Taller Teórico Práctico Del Condicionamiento Clásico
Taller Teórico Práctico Del Condicionamiento Clásico
Taller Teórico Práctico Del Condicionamiento Clásico
CLASICO
MEMORIA Y APRENDIZAJE
ADRIANA CAICEDO
CARLA GOMEZ
VALENTINA OSPINO
LUIS CAMILO ROLONG
DANNA SANANDRÉS
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ATLANTICO/ 2022
Taller teórico práctico del condicionamiento clásico. Marzo 12 de memoria y aprendizaje
1) Define los constructos básicos que conforman al condicionamiento clásico
EI-RI-EC-RC
ESTIMULO INCONDICIONADO (EI)
Un estímulo incondicionado (EI) es cualquier estímulo que origina una respuesta no condicionada.
Se trata de una respuesta no aprendida, que se genera manera regular y medible, debida a una
conexión nerviosa innata del organismo.
Este tipo de estímulos provoca siempre una respuesta natural de tipo reflejo, sobre la que el
individuo no tiene control. Siempre es predecible.
El estímulo incondicionado del experimento de Pávlov es la comida.
RESPUESTA INCONDICIONADO (EI)
Una respuesta incondicionada (RI) es la respuesta que se produce de forma natural, esto es, no
aprendida, ante un EI.
La respuesta incondicionada en el experimento de Pávlov es la salivación.
Para que nos entendamos, el caso más representativo es el odiado “bip-bip” del despertador, que
cuando suena, nos altera profundamente. Las pataletas de un niño, el sonido de la ambulancia, los
gritos... son estímulos ambientales a los que las personas solemos reaccionar de forma exagerada,
por lo que se dice que estamos sensibilizados a ellos. Resulta fácil sensibilizarse ante los estímulos
mencionados anteriormente, ya que son estímulos muy perturbadores. A mayor intensidad del
estímulo, mayor facilidad de sensibilización a este.
Es un fenómeno tremendamente cotidiano y frecuente en nuestro día a día. Aquellas personas que
viven cerca de un aeropuerto, una carretera de grandes dimensiones o una discoteca lo reconocerá
fácilmente, ya que si para ti es la primera vez que te encuentras en la cercanía de lugares tan
ruidosos te resultará imposible vivir en esas condiciones, mientras que los que ya llevan viviendo en
esas condiciones unas semanas, ya no escuchan la contaminación acústica. La habituación ha
actuado sobre ellos, y ha hecho que los estímulos que para nosotros resultan aversivos en un primer
momento, ellos sean incapaces de escucharlos si no es prestando una atención muy detenida.
4) Explica los siguientes paradigmas
PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL
Precondicionamiento sensorial. El contracondicionamiento implica el aprendizaje de una
asociación entre dos estímulos, cada uno de los cuales provoca una fuerte respuesta antes del
condicionamiento. Las asociaciones entre dos estímulos también pueden aprenderse cuando cada
una genera sólo una leve respuesta de orientación antes del condicionamiento. Una situación en la
que esta clase de aprendizaje se investiga a menudo es el llamado precondicionamiento sensorial,
técnica que se ilustra en la figura 4.4. En un experimento de precondicionamiento sensorial, los
animales recibieron primero pareamientos repetidos de dos estímulos biológicamente débiles, o EC.
Los estímulos podían ser dos claves visuales-un triángulo presentado cerca de un cuadrado, por
ejemplo. En esta fase del entrenamiento, no hay condicionamiento de respuesta evidente; ni el
triángulo ni el cuadrado llegan a provocar la RC. Se adquiere una conducta condicionada en la
segunda fase del experimento, en la cual el triángulo se parea entonces con un estímulo
incondicionado, el alimento. La respuesta condicionada de acercamiento, o respuesta de
seguimiento de señal, la provoca el triángulo como resultado de sus pareamientos con el alimento.
Una vez que el triángulo llega a provocar el seguimiento de señales, sucede algo interesante: el
cuadrado entonces provoca también esta respuesta por su asociación previa con el triángulo. Así, la
asociación de las dos claves visuales inocuas una con otra se hace patente cuando uno de los
estímulos se condiciona después para provocar una fuerte respuesta. (Para ejemplos adicionales,
véase Berridge y Schulkin, 1989; Lavin, 1976; Rescorla y Durlach, 1981.)
5) Realiza un rol playing en donde se pueda apreciar un evento del CC puede ser la típica
experiencia del cc puede llevarlo a la habitación o la sensibilización