Cernuda
Cernuda
Cernuda
DATOS BIOGRÁFICOS.
Nació en Sevilla en 1902. Colaboró con la república durante la Guerra Civil. Se exilió
en 1938, lo que acentuó su soledad e inadaptación. Fue un hombre distante, triste,
solitario y silencioso. Pero muy sentimental. Se sintió marginado por su condición de
homosexual. Se rebeló contra las leyes y las normas que reprimen la libertad para amar.
Cernuda reunió toda su poesía en una antología bajo ese título. El nombre hace
referencia a la lucha interna que tenía el poeta entre la realidad del mundo y el deseo de
realización personal.
Esta antítesis nace de las circunstancias de la vida del poeta. En el caso de Cernuda,
esa condición de maldito, de diferente, viene reforzada por su forma distinta de entender
el amor. Su homosexualidad choca frontalmente con los usos y las normas propias de la
sociedad burguesa a la que pertenece y en la que vive. Como consecuencia del
sentimiento de la diferencia, la actitud del poeta sevillano frente al mundo se definirá
por la rebeldía y por el sentimiento de frustración provocado por el choque constante
entre la realidad que vive y el deseo de vivir, de amar, de forma diferente.
2.- Comenta los temas esenciales de la poesía de Cernuda.
Muchos de los temas de la poesía de Cernuda aparecen de forma constante en toda su
obra.
El amor.
Es el gran motivo de su poesía, pues se relaciona con el deseo. Se trata de un amor con
diferentes matices, pero unido al dolor y al desengaño.
La soledad, el aislamiento.
También está la soledad del poeta incomprendido, la del exiliado en tierra extraña.
En la 1ª poesía del destierro, ese paraíso perdido va a ser la propia España, a la que
identifica con la juventud y la infancia, otros paraísos perdidos.
Cuando el lugar donde vive no le gusta, (Inglaterra), ese paraíso perdido está, además,
en la evocación de su tierra, Andalucía.
Al final de sus días, encuentra un nuevo paraíso, una nueva tierra para la esperanza, en
México, donde la luz, el clima y el paisaje le recuerdan a su Andalucía natal.
El deseo de trascender.
Aparece también de forma continua, sobre todo a través de la propia poesía, que es
capaz de hacer durar la el recuerdo del hombre (por naturaleza, efímera).
Vinculado a este tema también aparece el poeta, motivo central de muchos poemas. El
poeta es un ser especial que ve la realidad de otra manera. Por eso, es un símbolo de la
soledad y el enfrentamiento con el mundo.
En Cernuda, el paso del tiempo va ligado muchas veces al inevitable deterioro del
cuerpo propio, frente al ideal del cuerpo amado, que siempre es joven.
Otras veces, es el paso del tiempo en el cuerpo amado el que produce el dolor.
Este tema está más presente en su poesía meditativa y reflexiva, en la que el poeta ya
vislumbraba la idea de su muerte.
La naturaleza.
Es clara la oposición que se produce en los poemas de Cernuda entre el mundo burgués,
contra el que el poeta reacciona de maneras diversas, y el mundo natural, considerado
como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía. Ese mundo social
burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él está el orden natural, que
simbolizaría el deseo.
El poeta quiere fundirse con la naturaleza.
(Para responder, diremos la etapa, ,la fase, los libros que pertenecen a esa fase y las
características generales del libro en cuestión).
1ª ETAPA. POESÍA DE ANTES DE LA GUERRA.
Inicios, formación del poeta.
“Primeras poesías”
Son sus primeros poemas . El tema dominante es la tímida evocación de los deseos
eróticos adolescentes. El protagonista ve el exterior desde su ventana y en sueños; es
un mundo ideal, puesto que aún no ha entrado en contacto con él. Esto último, la
imposibilidad del contacto, hace que el libro tenga un tono melancólico. Es una
poesía sencilla, pura (La poesía pura se opone a la retórica y busca lo esencial de la
palabra, sin adornos).
Usa la métrica tradicional (versos de igual medida, con rima, estrofas cerradas).
Poemas escritos entre 1929-1931. Estos libros revelan la influencia del surrealismo en
Cernuda. La influencia de este movimiento vanguardista permite al poeta expresarse
con mayor libertad.
Abandona la métrica clásica y usa el verso libre, sin rima, con estrofas abiertas. Se vale
de esta libertad formal para expresar una liberación personal: su homosexualidad y su
espíritu de rebeldía contra el orden establecido.
Es la culminación del surrealismo y la rebeldía. El título del libro es una clara referencia
a su deseo homosexual.
El amor es el tema principal de estos poemas. El amor ha de ser libre y pleno, sin
trabas que impidan disfrutarlo plenamente.
Su amor entra en comunión con la naturaleza, y esa es la realidad en que el poeta quiere
vivir, frente a la triste realidad de normas e imposiciones de la sociedad.
Quizás su libro más importante y uno de los más hermosos. El título es un verso
sacado de una rima de Bécquer: Donde habite el olvido, / allí estará mi tumba. La
influencia de su paisano sevillano es evidente.
Este libro es el producto de una mala experiencia amorosa, de una relación “tóxica”,
como se diría hoy día.
La voz del poeta se ha vuelto introspectiva, es decir, es una voz íntima, que expresa su
desolación por el amor perdido, en soledad. El libro abunda en los recuerdos de ese
amor doloroso y en el deseo de olvidarse, de ser nada, de desvanecerse (la realidad y el
deseo).
Con este libro termina el ciclo del Cernuda plenamente romántico, que va desde sus
primeras poesías hasta la desolación y el dolor del fracaso.
“Invocaciones” (1934-1935)
Los título de los libros de esta etapa hablan por sí solos de la amargura del poeta.
“Las nubes”
La Guerra Civil y el destierro inevitable del poeta son los temas dominantes.
El poeta siente dolor por España. La lejanía de su país le hace sentir nostalgia.
Continúa con la poesía meditativa, una meditación sobre la existencia humana y la del
propio poeta. Es entonces cuando acepta la idea de la muerte y el paso del tiempo.
En cuanto a los temas, además de los anteriores, están la sed de eternidad, la búsqueda
de la trascendencia.
El título del libro se refiere a la esperanza del poeta ante su dramática situación
personal: se ha exiliado por la guerra en España, y el país que lo acoge, Inglaterra, se ve
envuelto en otra (2ª GM); así, el poeta espera que acabe ésta, y que también llegue el
alba para él.
La etapa del exilio americano continúa con una poesía meditativa y reflexiva. Ahora, sin
embargo, se incrementa la conciencia del paso del tiempo, de que la juventud se aleja
inevitablemente y de que la presencia de la muerte es más clara. Fruto de este
sentimiento son estos dos libros.
Aquí se observa no sólo la preocupación por el paso del tiempo, sino por la posible
pronta llegada de la muerte.
En este poemario aparece el hastío que siente del mundo, el recuerdo de la infancia y el
tema de España, pero no con añoranza o deseo de regresar, sino como un lugar que ya
no reconoce como su patria, pues no tiene nada ni nadie que allí lo espere.
Para responder a esta pregunta podemos contestar con las características de cada libro.
Y ejemplificar con algunos veros. Por ej., si es un poema de “Los placeres prohibidos”,
el amor es el tema principal y podemos ejemplificar con algún verso donde aparezca esa
palabra. O si aparece alguna referencia a la naturaleza, poner ese verso de ejemplo.