Administración Financiera I Tema IV
Administración Financiera I Tema IV
Administración Financiera I Tema IV
financiera I
1
Contenido
2
Presentación
Universidad Dominicana
(O&M) SABER- PENSAR- TRABAJAR
Nombre:
Carry
Apellido:
Jean-Baptiste
Matricula:
20-SAEM-6-001
Profesor(a):
Josefina Duran de la Rosa
Materia:
Administración financiera I
Fecha:
15/03/22
3
Introducción
La “administración de empresas” consiste en la planeación y el control de la inv
ersión real,tangible, y la “administración de inversiones” se ocupa de la planea
ción y control de las inversiones financieras. La inversión más significativa que
tienen las empresas de producción se encuentra en la hecha en la adquisición
de activos fijos, ya que sin ellos el funcionamiento de esta sería virtualmente
imposible.
4
Tema a desarrollar
5
Inversión
Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un
beneficio de cualquier tipo.
Cuando se realiza una inversión se asume un coste de oportunidad al renunciar a esos recursos en el
presente para lograr el beneficio futuro, el cual es incierto. Por ello cuando se realiza una inversión
se está asumiendo cierto riesgo.
Para disponer de dinero para invertir es necesario haber tenido ingresos y ahorrado previamente
parte de estos ingresos.
Tipos de inversión
La clasificación de las inversiones puede hacerse desde distintos puntos de vista. Así, no existe una
única clasificación, ni tampoco una que sea mejor. Existen varias, todas válidas y útiles según el
contexto.
Para saber cómo funciona una inversión es importante conocer el significado económico de
inversión. Sea cual sea su tipo, se rige bajo cuatro factores fundamentales. La rentabilidad, el riesgo,
la liquidez y el plazo. Esto es, lo que ganamos, lo que podríamos perder y el tiempo.
6
Administracion de inversiones.
Definiciones
1. Formulación de Objetivos
. En cuanto al rendimiento, riesgo, plazo y liquidez, los cualesdependen de si es un inversionista indiv
idual o institucional
7
2. Formulación de técnicas de análisis
. Utiliza conceptos como Valor Presente, Teoría delPortafolios, Modelo CAPM, inversiones activas y p
asivas, riesgo país, ciclos, etc.
3. Análisis de Inversión
. Aplicación de las técnicas de análisis al entorno de inversión , asícomo a las categorías los instrume
ntos de inversión.
4. Formación de Cartera de Inversión
. Es el resultado lógico de los pasos anteriores: laadecuación de una combinación de instrumentos d
e inversión a los objetivos delinversionista por medio de la aplicación de las técnicas de análisis desa
rrolladas.
5. Asignación de activos
. Asignación porcentual de los activos de inversión a lasdistintas categorías de inversión. Se le asigna
a cada inversión el rendimiento esperado,conforme al riesgo que se perciba.
6. Optimización de rendimiento-riesgo
. Aplicando la “teoría moderna de portafolios”, en programas computacionales se conoce el nivel ópt
imo de combinación deinversiones
7. Selección de estándar
. Para evaluar el desempeño posterior de la cartera en cuantoal rendimiento obtenido contra el esp
erado.
CONTROL
1. Medición de resultados
. Medición periódica del desempeño de la cartera (diaria,semanal, mensual, trimestral, anual).
2. Revisión de premisas y supuestos
. Una vez hecha la medición y evaluación de losresultados de la cartera, es importante analizar por q
ué se lograron o no en base a lossupuestos respecto al entorno de inversión, las categorías de inversi
ón y los instrumentosindividuales de inversión que se seleccionaron.
SISTEMAS Y ORGANIZACIÓN
. Es necesario implantar sistemas para llevar a cabo laactividad continua de planeación y control.
Inversión institucional
. Para ello, se recomienda crear un “comité de inversión”, paralelo al consejo de administración. Este
comité se encarga de formular los objetivos deinversión y el seguimiento de su cumplimiento.
Inversión individual
. En este caso se involucran el inversionista y el asesor deinversiones. Ambos formulan estrategias de
inversión, control y ejecución.
La asesoria de inversión
. El inversionista financiero se puede autoasesorar conconceptos, técnicas e información proporcion
ada en libros, revistas, periódicos y publicaciones especializadas. Así también acude con asesores de
inversión
Plazo
A largo plazo, mayor rendimiento y también mayor riesgo, a diferencia delos plazos cortos.
Diversificar
8
Se recomienda para amortiguar la volatilidad inevitable en lasinversiones, tanto en categorías de inv
ersión (acciones, deuda), de plazo (largo,corto) y de moneda (pesos, dólar). En este caso, los derivad
os ayudan a reducir elriesgo a un costo menor que los instrumentos tradicionales.
Disciplina
Para lograr el éxito, se requiere de la disciplina de planeación y control.4.
Conocimiento y entendimiento
En la actualidad, con tanta información en losmedios de comunicación, podemos caer en una sobre
saturación de informacióncombinada con un sub-
entendimiento. Como inversionistas o asesores debemosestar conscientes de lo que no sabemos o e
ntendemos. Si no se sabe, averiguar dónde y con quién buscar información. Si no entendemos, hacer
a un lado el temor natural, pedir ayuda y asesoría.
Opinión contraria
Casi siempre, cuando el inversionista siente la emoción de quequiere comprar, debe vender y viceve
rsa. Aún más, cuando quiera invertir, es probable que no deba hacer absolutamente nada. Compare
mos con el silencio de un buen actor o un buen músico. Ello saben cuando hacer una pausa...
“generalmente, tomar una mala decisión a corto plazo, se torna en la mejor decisión a largo plazo”
9
Antes de describir qué es la administración
y la venta de activos, es importante
comprender lo que representan los activos
para una organización. Se entiende por
activos a los bienes y derechos que dispone
una empresa y se cuenta como tales
incluso aquellos que pueden generarle a
ésta beneficios futuros.
Clasificando:
Hay dos clases principales de activos fijos: uno es la planta y el otro es el equipo.
En la gestión de activos es importante partir del análisis que permita identificar aquellos que
representen más costos o los que ya no sean beneficiosos, una vez hecho esto se puede pensar en
una estrategia que desemboque en el beneficio de la empresa.
10
Conclusión
La administración de las inversiones es la disciplina que tiene como una de sus prioridades velar por
los recursos financieros de una empresa. La también denominada administración financiera se
encarga, además, de la ejecución, planificación, diseño, organización y control de dichos recursos, así
como la toma de decisiones respecto a las inversiones, ahorros, financiaciones,
presupuestos, pagos y gastos de todos los departamentos de la organización.
Por otro lado, debe ser garante de que todos estos objetivos financieros sean cumplidos dentro de
un lapso de ejecución, previamente planificado.
Al finalizar este trabajo de averiguación, puedo concluir aseverando que hemos podido obtener
conocimientos claros e exactos al igual que relevantes sobre los que es la administración de las
inversiones y activos fijos. Los cuales nos van a servir de una base sólida para el futuro rápida del
ejercicio de mi profesión.
11
Bibliografía
https://www.gestiopolis.com/administracion-activos-fijos/
https://www.academia.edu/11001116/Cap%C3%ADtulo_1_Admi
nistraci%C3%B3n_del_Activo_Fijo
12