Expo Gerald Toma de Muestras de Laboratorio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA SALUD

CARRERA:
Enfermería

DOCENTE:
Lcda. Mariela Patricia Sabando Saltos, Mg

ASIGNATURA:
INTERNADO HOSPITALARIO
 NIVEL: INTERNADO

TEMA: “TOMA DE MUESTRAS DE EXAMENES DE LABORATORIOS Y GASOMETRIA”


Universidad Técnica De Manabí
Facultad De Ciencias De La Salud
Escuela De Enfermería

TITULO:
MIASIS
AUTOR:
MOREIRA RAMÍREZ LISBETH GERALDINE

TUTORA:
LCDA. MARIELA SABANDO SALTOS

PERÍODO:
MAYO 2021-ABRIL 2022
TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO
La toma de muestra consiste en recolectar una muestra biológica del
paciente que posteriormente se enviará a un laboratorio para su análisis.
Existen diversas muestras biológicas que se pueden examinar, algunas
son la sangre, orina, heces, esputo, semen, sudor, líquido sinovial,
cefalorraquídeo, entre otros.

TEMA: “TOMA DE MUESTRAS


DE LABORATORIO”
TEMA: “TOMA DE MUESTRAS
DE LABORATORIO”
Muestra de esputo o desgarro.
Las muestras de secreciones, se realizan para buscar algún agente
patógeno que produzcan ciertas enfermedades. Estas deben ser
adecuadas en cantidad y calidad para su análisis en el laboratorio
clínico. Dentro de las cuales tenemos: Baciloscopía de desgarro: la
cual permite la determinación de presencia de bacilo de koch en la
secreción bronquial, con el cual podemos diagnosticar tuberculosis.
Materiales: Guantes de procedimientos, frasco esteril.
Procedimiento
1. Lávese las manos.
2. Explíquele el procedimiento al paciente.
3. Colóquese guantes de procedimientos.
4. El paciente debe estar en ayunas.
5. Se debe instar al paciente que tosa o provocar la tos con ejercicios respiratorios de inspiración y espiración profundos y al
momento de eliminar el aire inspirado forzar el reflejo tusivo para que elimine una muestra de expectoración adecuada en
cantidad y calidad.
6. Pedir al paciente que tosa y expectore en un frasco de boca ancha, limpio y seco; se debe echar desgarro y no saliva.
7. Registrar las características del desgarro, en hoja de enfermería.
8. Enviar examen al laboratorio clínico con su orden médica, con los datos del paciente y estipular si este está en tratamiento
antituberculosis.
9. Se debe repetir el procedimiento en días consecutivos hasta completar las indicadas, enviándolas cada día al laboratorio
clínico
- Deben tomarse 2 muestras en días consecutivos en caso de
diagnóstico y una en caso de control de tratamiento, junto a
una orden de examen especial que indique la sospecha clínica.

Muestra de secreción faríngea: En general, con esta muestra se


realizan cultivos, para determinar la presencia de gérmenes
patógenos (estreptococos beta hemolítico)

Materiales: guantes de procedimientos, baja lenguas, tubo


estéril con tapón de goma, medio de transporte, solo para
cultivo corriente.
1. Explicar el procedimiento al paciente. 2. Lavarse las manos. Hisopado nasofaríngeo: se introduce un hisopo en un
3. Usar guantes para procedimientos. 4. Colocar al paciente en narina a una profundidad aproximada de 5 centímetros
posición cómoda y con buena iluminación hacia la zona hasta llegar a la faringe y se gira durante unos 10
faríngea. 5. Solicitar al paciente que pronuncie la letra A. 6. segundos para recoger una muestra de mucosa que
Desplazar la lengua hacia abajo (con baja lengua). 7. Frotar la pueda contener una partícula viral de ARN. Con el
torunda (hisopo) con suavidad por ambas caras de las mismo hisopo se repite el muestreo en la otra narina.
amígdalas, y luego la parte posterior de la faringe. 8. Se coloca El hisopo se guarda en un tubo.
el hisopo con la precaución de no tocar las paredes del frasco
estéril. 9. Retirarse los guantes. 10.Lavarse las manos.
11.Rotular la muestra. 12.Registrar el procedimiento.
13.Trasladar al laboratorio.
GASOMETRIA ARTERIAL
Los gases arteriales son la obtención de una muestra de sangre arterial,
Sitios de punción Las arterias
adecuada en cantidad y calidad, para ser analizada en el laboratorio
que se utilizan
clínico.
frecuentemente para esta
Los gases arteriales se utilizan para evaluar la función respiratoria y
muestra de sangre son las
metabólica, valoración del estado acido – base de la sangre.
radial, braquial, femoral.

TEMA: “TOMA DE MUESTRAS


DE LABORATORIO”
Test de Allen

Antes de proceder a realizar la técnica de punción arterial radial, se debe comprobar el flujo de la arterial
cubital, para determinar sí esta es capaz de irrigar el brazo, en caso de oclusión de la arteria radial, que podría
deberse a una técnica de punción defectuosa.
Para lo cual se realiza la prueba de Allen, que consiste en:
- Se coloca la muñeca hacia arriba con la mano apoyada.
- Se le dice al paciente que empuñe la mano.
- Se realiza presión con dedos pulgar e índice a las arterias radial
y cubital simultáneamente, por unos 30 segundos, con esta
presión la mano se observa pálida.
- Se suelta la presión de la arteria cubital, haciendo que el
paciente abra la mano, persistiendo la presión sobre la arteria
radial.
- Si la mano recupera su coloración rosada en 5 segundos, indica
buena capacidad de la arteria cubital para irrigar el territorio, en
caso de obstrucción por hematoma de la arteria radial.
Arteria radial - Se punciona en ángulo de 45º, es más accesible
y presenta menos complicaciones. - Se coloca el brazo
extendido con la muñeca en hiperextensión. - Se debe realizar
una presión firme durante 5 minutos, después de realizar la
punción

Arteria braquial - Se punciona en ángulo de 60º, esta arteria


tiene mayor tensión que la radial. - Se coloca el brazo extendido
en abducción, con apoyo bajo el codo. - Se debe realizar una
presión firme durante 7-10 minutos después de realizar la
punción.
Arteria femoral - Se punciona en ángulo de 90º, esta arteria
tiene mayor tensión que las dos anteriores y la punción de ella
conlleva mayores complicaciones. - Se coloca al paciente
decúbito dorsal con la pierna en abducción. - Se debe realizar
una presión firme durante 10 o más minutos, después de Elección del sitio de punción -
realizar la punción Zona sin edemas ni hematomas.
- Evitar zonas excesivamente
puncionadas. - Zona que
presente menos complicaciones
para el paciente y de fácil
acceso. - Piel sana y limpia.
Materiales: Jeringa de 1 - 5 – 10 -20 ml, aguja 21 ½ G, alcohol
70º o sachet de alcohol, algodón, dispositivo para material
cortopunzante, dispositivo de desecho, pinza Kelly, bandeja
limpia, guantes de procedimientos, jeringa para gases,
almohadilla, unidad refrigerante, cinta para rotular.

Procedimiento 12.Observar si refluye sangre y el color de ésta (arterial = rojo


1. Explicar al paciente el procedimiento. rutilante).
2. Verificar los exámenes con la orden médica. 12.Retirar la aguja y ejercer presión en el sitio de punción, hasta
3. Lavarse las manos. que deje
4. Colocarse los guantes de procedimiento. de salir sangre.
5. Colocarle a la jeringa heparina 13.Indicar al paciente que mantenga la presión en el sitio de
6. Seleccionar el sitio de punción, de preferencia la punción.
arteria radial. 14.Retirar la aguja con pinza Kelly, (manualmente), elimine las
7. Coloque la muñeca ligeramente extendida. burbujas de aire de la jeringa y coloque el tapón de goma en la
8. Realizar el test de Allen. punta de la jeringa. Rodar suavemente
9. Aplicar el antiséptico (Alcohol 70º), con movimiento la jeringa para mezclar la sangre con la heparina (no agitar).
rotatorio del centro 15.Dejar la jeringa en contacto con la unidad refrigerante.
hacia fuera. 16.Colocar algodón con cinta micropore ejerciendo firme presión
10. Palpar la arteria. sobre la zona puncionada.
11.Una vez identificada, puncionar en ángulo de 30 a 17.Rotular la jeringa con nombre completo de paciente
45º, con el bisel hacia 18.Envíe a laboratorio inmediatamente.
arriba. 19.Lavarse las manos.
Referencias bibliográficas

 Sangrador, O., Valdivieso, M. B.(2007). Métodos para la recogida de muestras de orina para
urocultivo y perfil urinario. Anales de Pediatría
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403307707117

 Navarro A., Carrillo M. (2005). Manual de Técnicas de toma de muestra para exámenes de
laboratorio. Universidad del Valparaiso
https://www.camjol.info/index.php/CREACIENCIA/article/view/2865

TEMA: “MIASIS”
Gracias por su
atención
TEMA: “MIASIS”

También podría gustarte