Este documento describe el proceso de investigación a través de la historia. Explica que la investigación ha pasado por 3 etapas: una etapa inicial primitiva, una etapa intermedia con filósofos buscando la verdad, y una etapa actual de método científico. También destaca la importancia de la curiosidad humana y la necesidad de comprender el mundo, y cómo la tecnología moderna ha facilitado la investigación. Concluye enfatizando que tenemos las herramientas para seguir investigando y no deberían existir límites para aplicar
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas
Este documento describe el proceso de investigación a través de la historia. Explica que la investigación ha pasado por 3 etapas: una etapa inicial primitiva, una etapa intermedia con filósofos buscando la verdad, y una etapa actual de método científico. También destaca la importancia de la curiosidad humana y la necesidad de comprender el mundo, y cómo la tecnología moderna ha facilitado la investigación. Concluye enfatizando que tenemos las herramientas para seguir investigando y no deberían existir límites para aplicar
Este documento describe el proceso de investigación a través de la historia. Explica que la investigación ha pasado por 3 etapas: una etapa inicial primitiva, una etapa intermedia con filósofos buscando la verdad, y una etapa actual de método científico. También destaca la importancia de la curiosidad humana y la necesidad de comprender el mundo, y cómo la tecnología moderna ha facilitado la investigación. Concluye enfatizando que tenemos las herramientas para seguir investigando y no deberían existir límites para aplicar
Este documento describe el proceso de investigación a través de la historia. Explica que la investigación ha pasado por 3 etapas: una etapa inicial primitiva, una etapa intermedia con filósofos buscando la verdad, y una etapa actual de método científico. También destaca la importancia de la curiosidad humana y la necesidad de comprender el mundo, y cómo la tecnología moderna ha facilitado la investigación. Concluye enfatizando que tenemos las herramientas para seguir investigando y no deberían existir límites para aplicar
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVIERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO PALO VERDE EXTENCION LA GUAIRA
CATEDRA: TERMINOLOGÍA EN ESTADISTICA E INVESTIGACIÓN
SECCIÓN “G”
EL PROCESO INVESTIGATIVO
Docente: Yenica Mata Alumno: Angelo Centeno
c.i:25575733 La investigación como proceso experimental que designa en acción y efecto el cual consiste dar con la finalidad de un asunto, tema o curiosidad del ser humano. Hablamos que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, el cual unos de sus objetivos es desarrollar las causas de un problema social, solucionar problemas puntuales, obtener datos o ampliar el conocimiento. Consiste en el planteamiento del problema, recolección de datos, observación, la manipulación de elementos y la espera requerida para los buenos resultados y el cambio natural de los fenómenos.
El comprender como funciona el mundo que nos rodea ha sido unos
de los impulsos que ha llevado al ser humano a realizar investigaciones, ya sean científicas o para el conocimiento propio.
A través su historia, la investigación se dividió en 3 etapas:
1) Etapa inicial: Donde señala que los métodos de investigación eran
muy primitivos, carecían de razonamiento, se regían por intuición, instinto de supervivencia y necesidad vital el cual garantizaba la subsistencia de la especie mas no el conocimiento y la explicación de lo que lo rodeaba. Carecía de razonamiento ya que el hombre primitivo ignoraba por naturaleza, el mito y otros factores que hicieron de este proceso muy duro.
2) Etapa Intermedia: Para la época de grandes filósofos, quienes fueron
los investigadores en busca de la verdad; ya poseían de otros métodos para alimentar su búsqueda por el conocimiento, indagaban en Bibliotecas, consultaban con otros sabios, entrevistaban a reyes campesinos, navegantes o simplemente viajaban por el mundo tratando de acercarse a los hechos, motivados por la curiosidad incomprendida del ser humano
3) El tercer momento: Los investigadores científicos de este tercer
momento, no se conformaban con el método de recolectar objeto/información y observar, para este presente ya querían ir mas allá y formar parte del fenómeno, manipulando los hechos para así tener más oportunidad de profundizar en la investigación. De esta forma nace su nombre natural “Método científico” el cual se fue dando por causa y efectos del manejo de elementos, datos y razonamiento propio. Este desarrollo de ciencia experimental, permitió al ser humano tener alcances de conocimiento a lo largo del siglo. Su importancia no cambia con el pasar de los siglos, su principales esencias para la investigación ha sido la curiosidad del ser humano, la necesidad de querer comprender como funciona todo aquello que lo rodea y a cuestionarse a sí mismo en cada situación presentada con dichas interrogantes “¿Por qué?” “¿Para qué?” ¿Cómo?, es uno de los impulsos más eficaz para llevar a cabo un proceso de investigación basados con elementos de observación y experimentación que con el transcurso del tiempo ha ido respondiendo. De ahí la importancia de la investigación al ser una actividad que el ser humano realiza con elementos de observación y experimentación para su proprio conocimiento o para el progreso de la vida social. En la actualidad aún se habla de estos grandes investigadores de la ciencia, entre ellos podemos considerar como el mayor investigador científico del siglo pasado, tenemos a Albert Einstein (1879-1955) con su investigación del Efecto Fotoeléctrico y su aporte a la astronomía con su teoría de la Relatividad, Isaac Newton (1643-1727) con su ley de la gravedad tras caerle una manzana en la cabeza mientras se echaba una siesta debajo de un árbol – “¿Por qué tiene que caer la manzana siempre perpendicularmente al suelo?” – “¿Por qué no cae hacia arriba?”. Stephen Hawking (1942-2018) conocido por sus conocimientos del universo y la relatividad general, unificando la teoría de Einstein con las leyes de la física cuántica. Sus aportes a la vida humana fueron de gran avance para la sociedad, la ciencia, la física entre otros campos de investigación.
Hoy en día se afirmar que la tecnología y la informática nos han
facilitado la búsqueda por lo desconocido o la verdad del saber todo lo que nos rodea; se nos ha convertido en una tarea que en un estilo de vida sin embargo no se priva de los muchos investigadores que aún mantienen esta filosofía o estilo de vida. A medida de los siglos todo evoluciona, las bibliotecas y encuestas a los mercantes que llegaban, quedaron en el pasado al llegar la era de la tecnología. Teniendo estos previos conocimientos y la herramienta de la tecnología puedo decidir por seguir alimentando mi conocimiento propio y compartirlo. Esta Era es para que hubieran más investigadores de los que una vez hubo en el siglo sin embargo en la sociedad en la que avanzamos no es muy dota de la tecnología. El papel que jugamos como futuros investigadores va de la toma de decisiones que tomemos, una vez que tengamos el objetivo que nos impulsa hacia la búsqueda de conocimiento podemos decidir con qué fin usaremos esa investigación. En la actualidad el ser humano se ha vuelto muy libre al decidir, acompañado de una serie de gustos y clasificaciones; estamos en la era con más impulso informativo y tecnológico pero optamos por escoger lo que ya se ha descubierto en vez de ir por más conocimiento, optamos por el conformismo y lo que se encuentra a simple vista.
Lo importante de cómo funciona está herramienta llamada proceso de
investigación, su uso es de vital para el crecimiento personal, aporte para la sociedad y la ciencia. Libremente podemos escoger un tema y aplicarlo o podemos formar parte de una búsqueda o fenómeno científico. Siendo uso de este método obtendremos resultados con mayor alcance hacia el objetivo que escojamos, ya sea para el campo de la ciencia, conocimiento propio etc. Mediante vayan pasando los años/siglos el método evoluciona y mejora pero sigue siendo la misma esencia, observación, recolecta de información, manipulación de elementos etc.
Más allá de como sepamos como funciona el método investigativo es
como lo empleamos en nuestras vida diaria o para el futuro, considerando que el principal impulso de búsqueda por la verdad es la duda por cosas que no comprendemos; tenemos las herramientas necesarias y la potencia tecnológica como respaldo, no deberían existir límites para emplear dichos conocimientos en cada labor que se nos pueda presentar.