Punto 2
Punto 2
Punto 2
DESARROLLO
El método científico
Desde los primeros años de la vida del hombre, éste ha logrado a sobrevivir por
medio de descubrimientos que le permitieron alimentarse y enfrentarse a su
realidad, además, modificando su medio natural para adaptarse a unos nuevos hábitos de
supervivencia. Esto que ha venido realizando el individuo se relaciona con la ciencia, por lo
que estos procesos que ha realizado le han permitido descifrar su realidad, y, por ende,
obtener conocimientos sobre lo que ha hecho.
El método científico es un camino para producir conocimiento en forma liberada y
sistemática, la característica principal se basa en hechos comprobables, es racional, las
hipótesis que se propongan deben ser aplicadas y comprobadas a través de la
experimentación, el investigador debe seguir de orden jerárquico todos los pasos del
método (Calva y Share, 2014; Valladares, 2012).
La producción de conocimiento, como proceso sistemático, posee un número de
etapas concretamente definidas para su consecución, a este conjunto de fases se lo
conoce como “método científico”. “El método científico...consiste en la observación
sistemática de los fenómenos naturales, medición, experimentación,
formulación de hipótesis, análisis y modificación de las hipótesis del
comportamiento de estos fenómenos(EASE, 2014; Portocarrero y Barrionuevo,
2017).En concreto, el método científico, es la serie de pasos que se ejecutan para
llevar a cabo un proceso de investigación, partiendo desde: el fenómeno en
cuestión, las hipótesis, la comprobación de las hipótesis y en base a resultados, el
establecimiento de teorías acerca de lo estudiado.
No obstante, este proceso no es de carácter rígido, puesto que se adecúa a las
necesidades de quien investiga. Este es el principio básico párala construcción de
nuevos conocimientos. Autores como Lam-Díaz (2016), Díaz-Narváez y Calzadilla (2016)
consideran al método científico como una metodología para entender la evolución
sistemática del conocimiento. Esto quiere decir que en cada momento de este método
riguroso y sistemático se va consolidando el saber que se requiere
comprobar al final del proceso investigativo para dar solución al problema abordado. En
este sentido, el estudio de la esencia de la realidad en que se encuentra el ser
humano, se compromete a la formación del conocimiento científico producto de la actividad
investigativa en métodos relacionados a la investigación.
En el campo educativo, los alumnos ven a la ciencia como algo novedoso, interesante, los
motiva y realizan constantes preguntas acerca de las temáticas científicas. Portocarrero
y Barrionuevo (2017) consideran que la enseñanza de las ciencias es: “Un imperativo
estratégico como parte de la educación científica y tecnológica, los estudiantes
deberán aprender a resolver problemas concretos y atender a las necesidades de la
sociedad, utilizando sus competencias y conocimientos científicos” (p.199). Es decir,
que permita conocer los dilemas sociales y puedan dar solución basados en criterios
analíticos y reflexivos.
Para ello Traedor, Bravo y Gil (2017), manifiestan que: “el conocimiento científico es
objetivo, sistemático, metódico, riguroso, fundamentado, explicativo, y hasta predictivo, hay
diferentes formas de concebirlo, producirlo y de practicarlo” (p. 85). Lo expuesto por los
autores se caracteriza en reconocer que el conocimiento se obtiene de una
forma organizada con una secuenciación de pasos lógicos, siendo notable el hecho
de que se logra verificar la validez mediante un procedimiento metódico y experimental.
Por parte de Díaz y Calzadilla (2016), establecen que: “el conocimiento científico siempre
avanza (se mueve), en esencia, desde lo conocido hacia lo desconocido y, en torno a este
movimiento, se derivan los demás tipos de investigación” (p. 117). Esto hace pensar
que este tipo de conocimiento es más profundo, aunque no necesariamente se
requiera ser expresado en un lenguaje técnico, dependiendo del problema abordado se
relacionará con el tipo de investigación, la metodología conveniente con el fin de
cumplir con el protocolo de investigación, cumpliéndose eso sí cada etapa en el periodo
establecido.
Concepto de ciencia
En contexto con el método que se emplea para llegar al conocimiento, corresponde
definir el concepto de ciencia, el cual es una gnosis científica que se dirige a
conocer causase porqué de las cosas así como a determinarla esencia de la
realidad(Hernández, Fernández y Baptista, 2014: Calva y Sare, 2014), por ende, esta
definición se corresponde a la finalidad del método científico, la explicación del
porqué de ciertos fenómenos observables, no obstante, la única finalidad de la ciencia
no sólo es el propio conocimiento, sino también la utilidad de éste en la realidad, de éste
principio se deriva la ciencia aplicada y la ciencia básica.
La Real Academia Española (RAE) conceptualiza la ciencia como un proceso
complejo que requiere de observación detallada y orden, cuya finalidad es proponer y
comprobar principios (RAE,2017). Además, Bunge (2017) agrega que la ciencia puede
caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por
consiguiente también: falible. Espinoza y Toscano (2015), aportan en su libro que para
poder generar ciencia es necesario la implementación del método científico. Por lo tanto, a
la ciencia se la comprende como un conjunto de acciones ordenadas, cuyo objetivo
es la comprobación de hipótesis planteadas, que nos permita establecer
generalidades y particularidades del objeto investigado. Sin embargo, en base al tipo
de investigación que se realiza y su finalidad, se pueden distinguir dos tipos de ciencia:
básica y aplicada. Además, su importancia radica en que son la base para que se pueda
evolucionar a otro tipo de ciencia, como lo es la aplicada, complementándola
para lograr una enseñanza enfocada en el desarrollo de futuros investigadores.
Esto lo corrobora la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) que establece que: “La investigación básica no sólo genera
nuevos conocimientos, sino que también contribuye a la calidad de la
educación universitaria” (UNESCO, 2015).La ciencia es una estructura asentada sobre
hechos que se puedan ver, oír y tocar a través de la observación y experimentación
obtenidas de manera metódica y verificada, además de esto, es concebido como
un conjunto de conocimientos sistemáticos, es decir, no se trata de conocimientos
dispersos o aislados, sino que los hechos se vinculan entre sí. Por otra parte, la ciencia
es una actividad de búsqueda continua que en su proceso se ejecuta la aplicación del
método científico, que da respuesta a necesidades o acontecimientos sociales
(Aragón, 2017; Domínguez, 2006).
En relación a esto, la ciencia no solo son conceptos, sino detalla los hechos o
sucesos de la realidad, que permiten comprender la causa y el efecto, como paso previo a
su aplicación. Para ello, la ciencia ha proporcionado diversos métodos y
herramientas para asegurar la utilidad y validez de la investigación, lo cual, ayuda a
poder ser competentes y desenvolvernos en esta sociedad globalizada (Londoño,
Botero, y Tafur, 2017).
En cuanto a la ciencia es empírica, esta nos permite describir aquello hechos reales de
forma detallada haciendo uso del método científico pues este permite obtener resultados
lógicos y comprobables (Díez y Maulones, 2008). De acuerdo a lo manifestado por el
autor, plantea que el conocimiento puede partir de la experiencia y si logra
comprobar que es válido, se estaría hablando de un producto científico que se fundamentó
en un procedimiento meticuloso y sistemático para llegar a resultados que
rectifiquen lo afirmado. Siguiendo esta idea, en la ciencia se puede comprobar algo
mediante la experiencia y que implica describir hechos reales, lo que la convierte en
fáctica, además, basándose en el método científico que le brinda un accionar meticuloso
para alcanzar resultados comprobables (Garnica, 2016).
Según lo expresado por la autora, deja en claro que la ciencia puede partir de un
planteamiento empírico valiéndose de hechos reales susceptibles a la observación y
experimentación partiendo de un método práctico, de modo que, se basa en los
hechos y que estos son contemplados por el investigador ante cualquier variación. Por
otra parte, los autores Mendoza (2017) y Serna y Serna (2016), comparten una misma idea
respecto a que la ciencia está subordinada a un cambio permanente y que sirve
para aclarar en cómo los seres humanos se relacionan con el mundo natural. Siendo así,
estos autores exteriorizan que la ciencia es el medio para comprender el funcionamiento de
los fenómenos del contexto inmediato del ser humano; de tal forma, la ciencia permite
esclarecer la complejidad del mundo de la forma más adecuada posible.
De manera resumida, la ciencia se la concibe como un conjunto de conocimientos
estructurados con el fin de investigar sobre un fenómeno en particular, teniendo como
finalidad explicar de la forma más didáctica por qué se produce y de qué manera
ocurren los fenómenos. Esto implica llevarlo hacia términos rigurosos por el hecho de
que, si se pretende plasmar algo dentro de una teoría, y sobre todo que esta teoría
respalde el conocimiento que se haya manifestado, esto conllevaría a analizar la validez de
dicha aseveración en base a los resultados obtenidos. Partiendo de la definición de ciencia,
esta pueda ser ciencia básica, prácticamente, implica partir de conocimientos que se
hayan obtenido bajo un proceder experimental para formular nuevas teorías con el fin
de aumentar el conocimiento sobre un área determinada, por otra parte, estala ciencia
aplicada que consiste en la solución de un problema en particular, teniendo en cuenta
que los resultados que se obtengan pueden ser de base para diligenciarla ciencia
aplicada (Baena,2014; Espinoza y Toscano, 2015)
Haciendo una breve comparación, la ciencia aplicada parte de un marco
teórico ya establecido para reformular o mejorar principios de una materia a fin
de ampliar la fundamentación de una rama del conocimiento, todo esto, para afrontar
los retos de la realidad con más solvencia. A su vez, se complementa con la ciencia básica
por ser el punto de partida para iniciar las modificaciones a algo que ya está hecho, con el
propósito de mejorar principios de un determinado prototipo para obtener mejores
resultados en la labor investigativa. De manera general se comprende lo que es ciencia,
ahora conviene preguntarse, cuáles la base o qué tipo de proceder realiza para
comprobar si un conocimiento es verdadero no. Para ello, el método científico es la
base de todo proceso de investigación científica, compuesto por una serie de fases
sistematizadas que permitan concluir con éxito una investigación Tosen et al.
(2017).Según Di Marco (2015),paciencia es una acción del hombre, porque surge de lo
que se ve, cuestiona, discute, investiga y finalmente se descubre la solución de aquello
que puede estar afectando a la sociedad, brindándole así un beneficio(p.151);cabe
mencionar, que aquella palabra compuesta por siete sílabas se la considera
polisémica, porque depende de la perspectiva y necesidad del investigador.
Como por ejemplo para Mario Bunge en una conferencia en la Universidad de La
Punta (2017) llamo a la ciencia “amor al conocimiento”, es decir porque concibe el
deseo de saber y aprender.
Por otro lado, hay que tener siempre en cuenta que la investigación tiene su inicio en el
conocimiento acientífico, pasando por el pre científico, el científico y finalmente por el meta
científico.
En relación al párrafo anterior, autores como Cerón (2016) conceptualizan aquellos
conocimientos de la siguiente manera (p.84-87):
Conocimiento Pre-científico: Es cuando el ser humano intenta dar respuesta a todo lo que
le rodea mediante las supersticiones y creencias, por ejemplo: El creer en que Dios hizo
los planetas y todo lo que hay en ella.
Conocimiento Meta-científico: A lo que hay más allá de la ciencia y como el ser humano
interioriza el conocimiento, las particularidades del objeto estudiado, a su vez
generando nuevos conocimientos e innovándolos, aquí vendría a incluirse la ciencia
aplicada que es la unión de dos o más área, por ejemplo, un resultado de esta relación es
la tecnología, que hoy en día hace más fácil la vida diaria de todos.
Características de la ciencia.
Transciende los hechos: Toma o descarta un hecho con el fin de dar una explicación.
Analítica: Fragmenta los problemas del objeto estudiado y trata de dar una
explicación lógica.
Clara precisa: Tiene un lenguaje claro y preciso, además de objetiva, dejando de lado las
ambigüedades.
Comunicable: Cualquier avance o resultado que se esté dando en la ciencia tiene que ser
en transmitido a los demás, con un lenguaje entendible.
Verificable: Porque pasa por rigurosos procesos para tener certeza de los
resultados. Por ejemplo: Cuando hay alguna enfermedad, se busca la cura, haciendo miles
de pruebas hasta llegar a la cura definitiva u obtener su vacuna.
Explicativa: Trata de explicar paso a paso y al detalle un caso o varios casos de estudio
(Ñauas, et al., 2014).
CONCLUSIONES
Como reflexión, se enfatiza en la importancia que tiene la ciencia en el desarrollo social del
ser humano. El avance científico constituye el cimiento donde se edifican las mejoras
ella calidad de vida de las personas. Esto se evidencia en la clara evolución que ha
sufrido el campo de la medicina, la comunicación, la educación, la economía, entre
otros. Es en estos ámbitos donde gracias a los descubrimientos y mejoras brindadas por la
ciencia, a través de la tecnología u otras herramientas, que se garantizan las mejoras
sustanciales en beneficio de la humanidad. La ciencia generada por el uso del método
científico es un proceso complejo en constante evolución, que para satisfacer la
curiosidad o necesidad, el hombre ha procedido en desarrollar como un
recurso aliado a la investigación; es primordial que ciencia este presente desde
edades tempranas, por lo tanto, no se puede desligar de la educación,
incluyéndola como eje transversal en todas las áreas del saber, tanto de manera
teórica como práctica acorde al desarrollo cognitivo del estudiante. La ciencia es uno
de los procesos que está enfocado en el descubrimiento de hechos de interés práctico,
puesto que, es considerada como un conjunto de conocimientos adquiridos gracias a la
observación, razonamiento y experimentación. Por otra parte, la ciencia está en todas
partes y descubrir de qué modo interviene en nuestra vida diaria, puede
proporcionar una base excelente para un posterior desarrollo con éxito en la vida. Si
bien es cierto el concepto de ciencia es de conocimiento común, la sociedad
necesita de una educación de cultura científica y tecnológica para comprender el
mundo moderno, pues dentro del plano curricular, el docente debe establecer
metodologías oportunas y eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que
fomente capacidades analíticas, observación, razonamiento, abstracción de nuevos
saberes, y se obtenga como resultado alumnos autónomos que puedan afrontaren cada
una de las fases de la vida Se puede afirmar que sin ciencia no hay evolución,
por lo tanto, es considerada la columna vertebral donde se asientan las
interrogantes del ser humano, una verdad que jamás es absoluta o estática y
que cuyos resultados servirán como base para nuevos planteamientos de procesos
investigativos. Debe ser valorada porque esta es la base que permite crear nueva ciencia
con y para la sociedad. Por último, pero no por ello menos importante, la inclusión de
la investigación en la educación es un factor importante a considerar y no
solamente por cumplir con un requisito curricular, cuyo objetivo este enfocado
en desarrollar seres humanos críticos, reflexivos, intelectualmente independientes, y a
la vez mejores seres humanos. El fin debe ser el lograr una sociedad sólida fortificada
capaz de buscar soluciones a los problemas que les corresponda enfrentar, e innovando
y teniendo en cuenta todo lo que abarca la ciencia, porque gracias a los aportes de
la ciencia se han creado mejores condiciones de vida. De ahí que corresponde seguir
con el legado y de ser posible mejorar cada día más.