Investigación científica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

ESTUDIO DE CASO

CURSO:

Introducción a la Investigación Científica

NIVEL:

Segundo

TUTOR:

Mera Macias Rosario Beatriz

ESTUDIANTES:

Gabriel Eduardo Zambrano Cusme “D”

Damaris Andrea Sabando Quiroz “B”

PERIÓDO ACADÉMICO

Abril 2024 – Agosto 2024

1
INTRODUCCIÓN

El ser humano por naturaleza siempre ha buscado la forma de dar soluciones en función

de su entorno el cual siempre ha sido de supervivencia desde la era primitiva hasta los

tiempos actuales, esto ha conllevado a que la especie humana desarrolle distintas

herramientas que permitan la adquisición de conocimientos que brinde posibles

soluciones a estos desafíos, por ello en este espacio se explorara el origen de como estas

técnicas han favorecido a la evolución del ser humano ayudándole a ser capaz de

generar métodos que permitan la recolección de datos que son verificados y puesto a

prueba para que sean lo más eficaces posibles para así solventar los problemas que se

presenten, esto se realizará mediante un análisis crítico a través de la observación de

distintas fuentes y compartiendo las opiniones con otros para de esta forma llegar a

datos y conclusiones que nos ayuden a comprender el mecanismo de estos procesos y

métodos, así pues, nos adentraremos al estudio de estos métodos haciendo énfasis en el

método de la investigación científica.

2
DESARROLLO

1. Origen del método científico.

Desde la existencia del Homo sapiens como especie animal social, este ha

procurado por tratar de entender el entorno que lo rodea y ha intentado a través

de muchos años de evolución biológica y social, encontrar la explicación a

hechos y fenómenos naturales. Estas explicaciones muchas veces y por siglos

encontraron en el ámbito religioso la respuesta en la mayoría de los casos a

dichos eventos, en otros casos otorgaron al destino y la casualidad la respuesta a

dichos interrogantes.

Solo cuando el Homo sapiens a través de los sentidos empezó a cuestionarse y

comenzó a buscar la explicación más plausible a los hechos que ocurrían en su

entorno, es que podemos deducir que ésta especie comenzó su proceso de

diferenciación de las demás especies animales, y está búsqueda de la explicación

lo llevó a forjar el órgano que nos hace especiales y que es esencial en el

desarrollo evolutivo y social, el cerebro. El desarrollo de este órgano en especial

de la corteza cerebral frontal fue la que permitió que ese animal social cazador

recolector pasase de vivir en cavernas a vivir en sociedades o comunidades

organizadas.

Podemos afirmar entonces que desde el mismo momento en que el Homo

sapiens cuestiono su existencia y formulo preguntas acerca de su ambiente, este

comenzó a hacer ciencia. Y es que la ciencia empieza cuando se formulan

preguntas y se intentan buscar las soluciones a esas preguntas, es lo que en

filosofía podríamos llamar el “filosofar” ¿el preguntarse el porqué de las cosas?

De la respuesta a esta pregunta parte una de las características más importantes

de la investigación científica. Y esa pregunta, parece ser, es el motor impulsor

3
del desarrollo de lo que hoy conocemos con el nombre de ciencia, la capacidad

de asombro y descubrimiento, es lo que hoy podríamos llamar investigación.

El ser humano a lo largo de su existencia siempre ha tenido diferentes problemas

que ha complicado su diario vivir como por ejemplo las enfermedades, por este

tipo de motivos se han visto en la obligación de tener que elaborar una serie de

pasos los cuales les permita llegar a dar soluciones a estos problemas, por ello

desde sus inicio de manera inconsciente el ser humano ya hacia uso de diferentes

métodos que le permitieron la habilidad de crear herramientas tecnológicas para

la supervivencia del mismo, así como la creación de utensilios para cazar,

aprendizaje medicinal, descubrimiento del fuego, la elaboración de

herramientas, el uso de abrigos y pieles, la elaboración de hábitat, la

domesticación de la fauna y la flora entre otras tecnologías que le ayudaron a la

supervivencia del mismo, pero esto no se detiene aquí ya que a medida que se

solucionaban algunos problemas aparecían otros esto debido a diferentes

factores como el aumento de la población o la aparición de enfermedades.

En el transcurso de la historia de la humanidad, han existido grandes

investigadores científicos, dejando cada uno aportaciones importantes al mundo,

tratando de explicar teorías, hipótesis, cuestionamientos, que ellos se formaban

de alguna situación en específico, por ejemplo, por mencionar algunos tenemos

a: Thomas Alva Edison que quiso mejorar al mundo contemporáneo con el

invento de la lámpara de filamentos, Johannes Kepler explicando las leyes del

movimiento de los planetas, que una vez aplicando el método de investigación

científica, obtuvieron conclusiones irrefutables que quedaron hasta nuestros

días. Galileo y Newton entre otros sembraron las bases de la investigación,

sustituyendo la deducción y el pensamiento especulativo por la observación

4
directa de los hechos, en la búsqueda de evidencias que sustentaran sus hipótesis

de trabajo, para alcanzar un conocimiento más seguro y confiable.

2. Importancia en la evolución y desarrollo de las sociedades.

Como ya se había mencionado anteriormente el método científico ha ayudado a

la supervivencia humana y entre todos los objetivos de esté se desataca “ la

generación de conocimiento” este concepto es lo principal que se destaca de este

método porque gracias a esté mismo la especie ha logrado evolucionar a lo

largo de su historia ya sea para bien como por ejemplo la industrialización o para

mal como la creación de armamento bélico, así pues, han habido logros que han

marcado un antes y un después en la historia humana, como por ejemplo el

fuego que permitió la cocción de los alimentos y ahuyentar a los depredadores,

las técnicas de agricultura para el sustento alimenticio de la población, la

escritura que permitió la expansión y almacenamiento de conocimiento que

mantienen su uso hasta la actualidad y que junto con ella llegó la imprenta, la

rueda para una mejor movilidad, como habíamos dicho antes la revolución

industrial que sin duda ha marcado a toda nuestra sociedad ya que nos permitió

obtener una producción y movilidad de grandes magnitudes y por último la

electricidad abriendo paso a muchas tecnologías como la web de navegación que

a su vez mejoró las comunicaciones y cambió el estilo de vida en su totalidad,

pero sin importar el propósito la generación de conocimiento que nos brinda el

método científico nos ha permitido comprender de mejor forma cómo funciona

el mundo y de los recursos que podemos obtener del mismo para nuestro

desarrollo evolutivo llegando a fronteras más allá de nuestro planeta como el

sistema solar en el que orbitamos.

5
La humanidad nunca dejará de descubrir y desarrollar nuevos métodos que

permita una mejor conciencia social pero debido al egoísmo y beneficio personal

muchas veces los países y el mundo hasta en los casos más extremos se vean

afectados provocando revueltas, guerras mundiales entre otros problemas lo cual

hace que el desarrollo de la sociedad se vea mermado y frenada la capacidad de

la humanidad para seguir creciendo, teniendo que confrontar problemas que en

los tiempos actuales deberían de haber quedado en el pasado para así tener otros

enfoques más avanzados. Ahora habiendo comprendido esto, la investigación

científica ha sido una herramienta de suma importancia para nuestro desarrollo

porque gracias a esté hemos creado sistemas dígase económicos, laborales,

productivos, legales y demás con un objetivo que es mejorar la calidad de vida,

y esto involucra todo lo que hoy conocemos y entendemos, hasta de

pensamientos y acciones basados en la ética y la moral, derechos con los que

todos contamos como la educación, salud, seguridad entre otros, y hasta en lo

psicológico, cómo funciona las personalidades de las personas, las modas y

tendencias, aceptación o rechazo colectivo, formación de nuestro carácter y

hábitos personales, en resumen el método científico está involucrado en nuestro

estilo de vida y siempre hacemos uso de él así sea de manera involuntaria.

Así las cosas, podemos considerar al conocimiento científico como un bien

social, una herramienta poderosa para entender cómo es el mundo, pues en la

medida en que entendamos los problemas sociales y ambientales, tendremos

mayores posibilidades de transformar las situaciones que no sean provechosas ni

útiles para la humanidad. Por tanto, la capacidad de la ciencia para contribuir a

los procesos de transformación social radica en la verdadera posibilidad que

tengan sus resultados de ofrecer conocimiento valioso para el desarrollo

6
económico, político, social y cultural, así como también, para combatir la

desigualdad y la injusticia.

3. Método científico en el proceso universitario.

En este apartado se tomara un enfoque con un criterio más personal basado en la

interrogante de cómo afecta la investigación científica a nuestra vida

universitaria y de cómo debería desarrollarse, así pues, considero que en esta

vida todo es un aprendizaje y que un error se convierte en conocimiento para

seguir mejorando, esto relacionado con la universidad lo aplico en cada libro,

video y test que realizo que me permite adquirir conocimientos y ponerlos a

prueba para seguir mejorando mi capacidad para innovar y poder aportar ideas

nuevas a la sociedad que me rodea, de esta forma llegar a ser alguien influyente

y que desempeñe un rol positivo para la sociedad.

La investigación científica nos proporciona una ayuda en cierta incógnita que

tengamos presente en nuestros estudios día a día, debido a que siempre se

presentará un interrogativa, cierta curiosidad por algún tema en concreto que

veamos o leamos pero que en sí no sintamos un completo conocimiento, allí

nace la curiosidad por querer aprender más sobre algo nuevo, quien es curioso,

analítico, observador y sobre todo exigente, busca una respuesta a su duda, lee,

analiza, observa e investiga a profundidad y consigue a ciencia cierta él

“porque” de su interrogativa. La investigación nos hace personas mas capaces de

resolver un problema que se nos presente, nos brinda un conocimiento que se

mantendrá con nosotros y que nos servirá en nuestro futuro, nos hace desarrollar

capacidades motoras y habilidades cognitivas necesarias en nuestra vida

universitaria, busca adentrarnos en mundo donde predomine el manejo correcto

de las Ciencias Sociales.

7
CONCLUSIÓN

Durante siglos la ciencia y la investigación científica ha permitido conocer nuestro lugar

en el cosmos y en la naturaleza, siglos de investigaciones han permitido a la especie

humana desarrollar su potencial cognitivo, entender los hechos y fenómenos naturales

de su entorno. Teorías y postulados le permitieron al Homo sapiens comprender y

dominar gran parte del mundo químico y físico: la física clásica de Newton, la mecánica

cuántica de Planck, la teoría de la relatividad de Einstein, el descubrimiento de la

molécula de la vida (ADN), la clonación, el proyecto Genoma humano, la llegada del

hombre a la luna y el aterrizaje en Marte de los robots Spirit, Oportunity y Curiosity,

entre otras investigaciones y hallazgos, han constituido grandes avances y

extraordinarios logros de la humanidad.

Estas investigaciones le dieron sentido a la realidad, logrando acercar la ciencia a la

sociedad, consiguiendo que conceptos complejos fueran universales y comprendidos

por la mayoría y permitieron conocer y entender nuestro universo, nuestro cuerpo y

nuestro planeta.

En conclusión el método científico es una herramienta que ha ayudado a la humanidad

desde sus inicio, aportando nuevas ideas y tecnologías que permitan el desarrollo de los

mismo permitiéndoles obtener un razonamiento crítico y objetivo, haciendo que la

sociedad avance a nuevas fronteras y mejorando la calidad de vida en general, así pues,

esta herramienta será de su importancia durante toda la existencia humana ya que

permite llegar a una conclusión basados en experimentos e interpretaciones que nos dan

hipótesis para llegar a comprender el mundo que nos rodea.

También podría gustarte