DIEEEO104-2017 Radicalizacion Prisiones Carlos Igualda
DIEEEO104-2017 Radicalizacion Prisiones Carlos Igualda
DIEEEO104-2017 Radicalizacion Prisiones Carlos Igualda
Opinión
104/2017 16 de octubre de 2017
La radicalización yihadista en el
entorno de las prisiones
Visitar la WEB Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO
Resumen:
Abstract:
The processes of radicalization in certain environments and the rise of Jihadist Salafist ideology
are nowadays present realities. Prisons have become one of the areas where there is a higher
rate of indoctrination with respect to the most radical Islamist ideology. The passage by them of
some of the current leaders of jihadist organizations, as well as of terrorists who have committed
attacks on their release from European prisons, exemplify some of the evidence on the internal
processes of radicalization that occur in these environments. In order to deal with this threat,
pioneering deradicalisation programs in prisons in several countries have recently begun to
emerge, obtaining different results to date.
*NOTA: Las ideas contenidas en los Documentos de Opinión son de responsabilidad de sus autores, sin
que reflejen, necesariamente, el pensamiento del IEEE o del Ministerio de Defensa.
Introducción
La presencia del terrorismo yihadista a nivel global desde el 11-S es un hecho innegable.
Este fenómeno se ha mantenido desde su origen en constante evolución, mutando de
una forma u otra tanto en sus objetivos, como en su modus operandi y en las
organizaciones más representativas. De igual forma, los procesos de radicalización han
ido sufriendo la misma trasformación dependiendo del contexto y las herramientas a las
que se han tenido acceso en cada momento.
Con este caldo de cultivo, la insurgencia fue ganando terreno y respaldo por una parte
de la población, traduciéndose inmediatamente en un incremento de atentados y
acciones contra el ejército estadounidense. Los ataques contra vehículos y soldados que
patrullaban las ciudades iraquíes se convirtieron en acontecimientos diarios. La
respuesta por parte de las autoridades estadounidenses fue la de responder mediante el
uso de la fuerza y el abuso de la autoridad. De esta forma, comenzaron las detenciones
masivas de población, produciéndose muchas de ellas durante la noche, entrando en los
hogares sin miramientos y deteniendo a los sospechosos de participar en actividades
terroristas sin ofrecerles ningún tipo de pruebas. Todo ello delante de sus familias y
vecinos, lo que hacía incrementar el sentimiento de humillación. Posteriormente, un
1 Para profundizar en esta cuestión véase: BALLESTEROS, Miguel Ángel, Lecciones aprendidas
identificadas en el conflicto de Irak, Documento de Análisis 10/2010, Instituto Español de Estudios
Estratégicos, 2010. Disponible en el siguiente enlace:
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2010/DIEEEA10-
2010Lecciones_Identificadas_Conflicto_Irak.pdf
informe de Red Cross aportaría documentos en los que se concluyó que el 70-90 % de
las detenciones se produjeron por error.2
En pocos meses, las prisiones establecidas por Estados Unidos bajo su supervisión y
autoridad quedaron saturadas por la afluencia intensiva de presos, desbordando los
recintos penitenciarios y acumulando a más reos de la capacidad que tenían. Se calcula
que cerca de 100 000 personas cruzaron las puertas como presos de estas cárceles
durante los años de presencia estadounidense3. Entre estos centros localizados en el
territorio ocupado y en los que mayor índice de radicalización hubo se encuentran Camp
Bucca y Camp Cropper. No obstante, la cárcel iraquí más famosa fue Abu Ghraib, tras
la filtración a la opinión pública de las terribles torturas a las que fueron sometidos los
presos, convirtiendo ese trato inhumano en la mayor vergüenza de la guerra de Irak, lo
que provocó el rechazo por parte de la sociedad hacia las autoridades estadounidenses.
Las decisiones tomadas tras el escándalo de Abu Ghraib con las imágenes difundidas a
nivel mundial fueron la liberación de gran parte de los presos, pasando de 7 000 a algo
más de 2 000 y dos años más tarde, en marzo de 2006, su cesión total a los dirigentes
iraquíes, trasladando a los presos considerados como más peligrosos a Camp Cropper.
Resulta incluso paradójico que el nombre oficial que le dieron los estadounidenses a la
prisión de Abu Ghraib fuese el de Camp Redemption4. En cuanto al citado Camp
Cropper, su importancia residía principalmente por la ubicación estratégica que tenía,
pues que se encontraba próximo al aeropuerto internacional de la capital iraquí. Durante
el año 2007 el número de presos que allí se encontraban ya se había reducido
considerablemente, estableciéndose por encima de los 2 000, y en el año 2010 se
decidió ceder las competencias a las autoridades iraquíes, quienes le cambiaron el
Las referencias que existen sobre el paso del líder de Daesh por esta cárcel no son del
todo claras, especialmente en lo que concierne al tiempo de estancia y si fue una o dos
veces las que estuvo en este centro. El dato que sí parece concordar es que fue detenido
en Faluya en 2004, tras estar implicado de forma directa en la insurgencia cuando tenía
33 años, y que fue trasladado a Camp Bucca. La disparidad de fuentes gira en torno a
su fecha de liberación, establecida en diciembre de ese mismo año, por lo que apenas
pasaría diez meses encarcelado, o dada tras cinco años de permanencia allí. Existe la
posibilidad de que durante ese intervalo fuese excarcelado y detenido de nuevo. Sea
como fuere, el hecho remarcable es que durante ese período de prisión, según algunos
presos que convivieron con al Baghdadi y tuvieron contacto con él, éste tenía una actitud
reservada y se mostraba muy respetuoso con los soldados, quienes le dejaban visitar los
distintos módulos en los que se dividía la prisión. Son varios los reos que hacen hincapié
en que por aquel entonces ya mostraba una personalidad carismática, a pesar de que
no era una de las grandes figuras dentro del recinto, lo que le permitió granjearse cierta
libertad de movimientos y no estar permanentemente controlado por las autoridades.
Otro de los factores que propició una proliferación de la ideología radical en Camp Bucca
se encuentra en el hecho de que el contacto con el exterior era muy reducido, no porque
los presos tuviesen las visitas restringidas especialmente, sino más bien por su ubicación
geográfica, ya que al estar situado en la frontera con Kuwait la gran mayoría de población
iraquí no veía como una opción plausible el ir a poder ver a sus familiares, ya fuese por
motivos económicos o por su propia seguridad; pues no hay que olvidar que desde inicios
de 2006 la guerra civil era una realidad en Irak. Ante este aislamiento, resultaba más
sencillo que el fanatismo fuese ganando adeptos a medida que pasaba el tiempo.
Camp Bucca se había convertido en el lugar idílico para establecer una red de contactos
de la que formaban parte numerosos individuos comprometidos con una causa y una sed
de venganza contra el enemigo invasor. En este mismo contexto se dio el inicio de la
relación entre muchos ex militares baazistas y los propios yihadistas, quienes en una
relación de conveniencia frente al enemigo no dudaron en colaborar, sabiendo fusionar
a la perfección los puntos más fuertes de cada una de las partes. Mientras los primeros
ofrecían sus conocimientos sobre estrategia militar, su formación y disciplina, los
La situación de evidente radicalización fue tal en determinados módulos que las propias
autoridades penitenciarias tuvieron que establecer una serie de medidas con la intención
de frenarla. Hasta ese momento, más que evitarla parecía más bien que la habían
fomentado, estableciendo la separación entre los distintos campos en función de
comunidades y ramas religiosas. De esta forma, todos los posibles potenciales terroristas
acabaron ocupando un mismo espacio y el contacto entre ellos se produjo tarde o
temprano. Alguna de las decisiones adoptadas sobre las que había mayor esperanza a
la hora de prevenir y frenar este proceso fue la de aislar a los presos más radicales para
evitar el contagio ideológico, la creación de programas antiradicalización o el
establecimiento de una jerarquización en función del grado de fanatismo y atención
individualizada.8 A pesar de la implementación de estas medidas, el daño ya estaba
hecho y poco se podía hacer para repararlo.
Por otro lado, la Yihad 2.0.11 ha permitido que los índices de radicalización por parte de
ciudadanos europeos se haya incrementado exponencialmente por las facilidades que
ofrece Internet a la hora de iniciar un proceso de adoctrinamiento, ya sea mediante el
contacto con otros individuos o de forma autónoma.
10 SETTOUL, Elyamine,”Foreign fighters europeos: realidades y retos, Afkar/Ideas, Nº50, verano 2016,
http://www.politicaexterior.com/articulos/afkar-ideas/foreign-fighters-europeos-realidades-y-retos/
11 Para profundizar sobre la utilización de las nuevas tecnologías como herramienta del terrorismo yihadista
en España véase: TORRES, Manuel, Al-Andalus 2.0. La ciber-yihad contra España, Biblioteca GESI, 2014.
12 Es posible acceder al informe completo a través del siguiente enlace:
https://www.europol.europa.eu/activities-services/main-reports/eu-terrorism-situation-and-trend-report-te-
sat-2017
13 GARCIA-CALVO, Carola, REINARES, Fernando, Estado Islámico en España, Real Instituto Elcano,
2016. El informe es accesible a través del siguiente enlace:
http://www.realinstitutoelcano.org/publicaciones/libros/Informe-Estado-Islamico-Espana.pdf
Este último informe concluyó que los centros penitenciarios en España se han convertido
en el cuarto entorno offline donde se producía un mayor índice de radicalización, por
detrás de los domicilios privados, los lugares de culto y las actividades al aire libre. Se
han dado casos aislados en los que presos comunes han intentado viajar a Siria a su
salida de la cárcel para unirse a Daesh tras haber entrado en un proceso de extremismo
ideológico ligado a la doctrina yihadista.14 En otros, los propios reos que entran en la
cárcel tras haber iniciado su radicalización en el exterior finalizan su proceso en el interior
de ellas, como es el reciente caso de Nabil Benazzou, miembro de la Brigada al Andalus,
o establecen relación con otros yihadistas, como sucedió con el imán de Ripoll y uno de
los terroristas del 11-M15. Esto mismo ya se había dado anteriormente, donde algunos
de los implicados de los atentados de Madrid iniciaron o completaron su proceso de
radicalización en prisión.16
14 GARCÍA, Jesus, Taoufiq, el ratero que se hizo yihadista en la cárcel Modelo, EL País, 9 de junio de
2015, https://elpais.com/ccaa/2015/06/09/catalunya/1433860700_374783.html
15 El País, El imán de Ripoll trabó amistad en prisión con un terrorista del 11-M, 20 de agosto de 2017,
https://politica.elpais.com/politica/2017/08/20/actualidad/1503230607_911490.html
16 GARCIA-CALVO, Carola, REINARES, Fernando, Procesos de radicalización violenta y terrorismo
yihadista: ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo?, Documento de trabajo 16/2013, Real Instituto Elcano, 2013,
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/
elcano_es/zonas_es/terrorismo+internacional/dt16-2013-reinares-gciacalvo-radicalizacion-terrorismo-
yihadista-espana
Es por ello que el Consejo de Europa decidió buscar un acuerdo y elaborar una guía que
sirviese para evitar la radicalización yihadista en las cárceles17. La publicación del
documento en marzo de 2016 contenía las directrices aconsejando las líneas a seguir,
entre las que destacaba especialmente el respeto hacia los presos, intentando mantener
en la medida de lo posible sus tradiciones y sus costumbres religiosas para que el
sentimiento de frustración y rechazo no pudiesen evolucionar hacia unas posturas
ideológicas más radicales. Así mismo, se hacía especial hincapié en el control intensivo
sobre los presos que puedan resultar más peligrosos por su extremismo ideológico para
evitar que acaben adoctrinando a otros reclusos, tomando las medidas que fuesen
oportunas y necesarias al respecto, como podían ser el aislamiento o su inserción en
cárceles de máxima seguridad.18 Por último, se recomendaba la aplicación de una
seguridad activa a partir de la cual los funcionarios mantenían una comunicación de
forma normalizada con los presos para detectar de forma preventiva posibles casos de
radicalización.
La elaboración de esta guía por parte del Consejo de Europa ha podido servir como
complemento a los programas de desradicalización que han elaborado y ya han
implantado algunos países europeos tras ver como se ha dado un incremento de esta
amenaza en sus cárceles nacionales. En Francia, si bien ya existía este fenómeno con
anterioridad, la preocupación sobre el entorno de las prisiones se produjo posteriormente
al atentado de Charlie Hebdo en enero de 2015, tras comprobar que alrededor del 60 %
de los 70 000 reclusos franceses tenía orígenes musulmanes19, lo que incrementaba las
posibilidades de que se produjese un mayor número de casos de radicalización a partir
17 Se puede acceder al documento oficial completo y a otros documentos complementarios a través del
siguiente enlace:
https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?p=&Ref=CM/Del/Dec(2016)1249/10.2&Language=lanEnglish&Ver=app&
Site=CM&BackColorInternet=DBDCF2&BackColorIntranet=FDC864&BackColorLogged=FDC864&direct=
true
18 Para profundizar en el debate académico existente sobre las distintas posibilidades en torno a los lugares
en los que insertar a los presos más radicalizados véase: MULCAHY, Elisabeth, MERRINGTON, Shannon,
BELL Peter, The Radicalisation on Prison Inmates: Exploring Rectruitment, Religion and Prisoner
Vulnerability, Griffith University, 2013.
19 ASTIER, Henri, Paris attack: Prisons provide fertile ground for Islamists, BBC News, 5 de febrero de
2015, http://www.bbc.com/news/world-europe-31129398
del uso interesado de unos preceptos religiosos tergiversados, como se demostró que
estaba sucediendo. Para intentar combatir desde dentro la radicalización se han dado
programas diseñados a partir de la asistencia de líderes religiosos con el objetivo de dar
a conocer el verdadero islam y evitar que se produzcan nuevos casos de interpretaciones
radicales. Ejemplo de ello es el que se da en la ciudad de Rennes donde un grupo de 25
imanes visita semanalmente dos decenas de cárceles con el propósito de llegar a este
objetivo partiendo de la doctrina religiosa para hacer frente a la narrativa yihadista. No
obstante, a finales de julio las autoridades francesas informaron sobre el cierre de su
único centro de desradicalización tras una escasa participación de voluntarios.20
Por otro lado, el Gobierno danés afirmó que en sus prisiones se había producido un
importante incremento de la radicalización, pasando de 37 casos en el bienio 2012-2014
a 50 sólo en la primera mitad del año 2015.21 El modelo Aarhus se ha convertido en la
base de su programa en la lucha contra el extremismo religioso, teniendo como principios
la terapia y el trato humano. En Italia, el número de detenidos por su extremismo desde
2015 hasta mediados de 2016 fue de 85, siendo muchos de ellos trasladados a cárceles
del país y dándose más tarde evidencias de prácticas de radicalización yihadista, como
alertaba el propio ministro del Interior, quien informó que se están tomando medidas para
combatir este fenómeno sin entrar en detalles.22 En Reino Unido, principal objetivo del
terrorismo de etiología yihadista durante el último año, el caso del terrorista Khalid
Masood, quien se radicalizó durante sus varias estancias en prisión antes de atentar en
marzo de 2017 en Londres, abrió un debate sobre la existencia de otros posibles casos
de similares características que fuesen una amenaza para la seguridad nacional. En
2016, uno de cada cinco presos en cárceles de máxima seguridad en Reino Unido era
musulmán23 y por ello ha surgido la idea de establecer prisiones únicamente para presos
20 La Vanguardia, Francia cierra su único centro de desradicalización, abierto en 2016, 28 de julio de 2017.
21 AHMED, Mubaraz, Prison Radicalisation in Europe, Center on Religion & Geopolitics, 17 de agosto de
2015, http://www.religionandgeopolitics.org/prison-radicalisation/prison-radicalisation-europe
22 La Vanguardia, Italia trabaja en las cárceles para evitar la radicalización yihadista, 15 de agosto de 2016,
http://www.lavanguardia.com/internacional/20160815/403945679066/italia-trabaja-en-las-carceles-para-
evitar-la-radicalizacion-yihadista.html
23 DAVIES, Gareth, Europe’s jails are “breeding grounds” for jihadist because ISIS see criminals as ideal
recruits and one of in five UK maximum security prisoners are already Muslim, Daily Mail, 12 de octubre de
2016, http://www.dailymail.co.uk/news/article-3833926/Europe-s-jails-breeding-grounds-jihadists-ISIS-
vinculados al yihadismo, con el objetivo de poder ejercer un mayor control sobre ellos y
evitar actividades proselitistas y de adoctrinamiento respecto a otros reclusos. En cuanto
a España, existe un programa pionero desarrollado a partir de octubre de 2016 con el
objetivo de controlar y frenar la radicalización de presos musulmanes, cuyo número
asciende a 7 000, siendo los más susceptibles de convertirse en objetivos de yihadistas
que se encuentran en las mismas cárceles que ellos. El Proyecto Saladino cuenta con la
participación de especialistas y funcionarios voluntarios que han recibido una formación
cualificada para detectar con antelación cualquier conducta o indicio que encienda las
alarmas sobre una posible radicalización en el interior de los centros penitenciarios. Los
cerca de trescientos funcionarios que participan en este proyecto elaboran
periódicamente informes sobre las novedades y casos que requieran una mayor
atención, siendo enviado posteriormente al Ministerio del Interior y a los servicios de la
Guardia Civil y, desde allí al CNI, encargados de evaluar estos informes y establecer el
grado de riesgo que pueda conllevar. A finales del año pasado eran 241 los presos de
cárceles españolas que participaban en este programa pionero: 125 de ellos eran
considerados terroristas o presuntos terroristas, 35 ojeadores y los 81 restantes eran
aquellos que habían sido principal objetivo de radicalización. 24
Conclusiones
Existen evidencias suficientes como para pensar que las prisiones se han convertido
durante los últimos años en uno de los entornos en los que con más asiduidad se han
desarrollado procesos de radicalización. La presencia de centros en los que conviven y
se relacionan individuos con una ideología extremista junto a otros presos comunes con
un alto potencial de entrar en esos círculos de adoctrinamiento es una realidad que se
está produciendo a día de hoy y contra la que hay que tomar medidas para frenar estas
dinámicas. El antecedente histórico de Camp Bucca y, más recientemente los atentados
en suelo europeo provocados por individuos radicalizados durante su estancia en prisión
criminals-ideal-recruits-one-five-UK-maximum-security-prisoners-Muslim.html
24 LÁZARO, Fernando, Interior extrema la lucha contra el reclutamiento yihadista en las cárceles, El Mundo,
19 de diciembre de 2016, http://www.elmundo.es/espana/2016/12/19/5856eb6846163f453b8b45b1.html
deben servir para tomar en serio la amenaza que procede de la actividad proselitista que
tiene en las cárceles su punto de partida.
Debemos entender que el control de las prisiones es clave para garantizar la seguridad
fuera de ellas.i
*NOTA: Las ideas contenidas en los Documentos de Opinión son de responsabilidad de sus autores, sin
que reflejen, necesariamente, el pensamiento del IEEE o del Ministerio de Defensa.