Scio - 19 Corrales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SCIO. Revista de Filosofía, n.

º 19, Noviembre de 2020, 19-24, ISSN: 1887-9853

PRESENTACIÓN
Bosco Corrales Trillo

La cuestión de las personas migrantes y, en especial, de los refugiados, ha


ido cobrando una importancia cada vez mayor en la reflexión filosófica de
las últimas décadas. En el ámbito internacional, autores como Joseph Carens,
Matthew Gibney o David Miller, son algunos de los representantes de una lite-
ratura cada vez más numerosa dedicada a la ética aplicada a la migración y el
asilo. Muchos filósofos influyentes, tanto desde el liberalismo como desde el
comunitarismo, aunque no se han dedicado a este tema de manera especializa-
da, han visto la necesidad de expresar sus ideas al respecto, ya en obras filosó-
ficas, ya en artículos destinados a formar la opinión pública; véase, entre otros,
a Charles Taylor, Michael Walzer o el mismo Jürgen Habermas. En el campo
de la antropología filosófica y la filosofía política, quizá sea Giorgio Agamben
el que con mayor profundidad se ha dedicado a explorar la condición de los
refugiados y su vida en los campos, inspirado por la experiencia de Hannah
Arendt y ayudado por los conceptos de la biopolítica de Michel Foucault. En
nuestro país, especialmente desde la perspectiva de la filosofía política y del
derecho, Javier de Lucas, Juan Carlos Velasco o Ángeles Solanes, son algunos
de los nombres que más resuenan en esta área de la investigación filosófica.
Los autores aquí mencionados no son sino botones de muestra de una cada vez
más amplia y compleja red de discusiones filosóficas acerca de la temática en
cuestión.
20 Bosco Corrales Trillo

El aumento en cantidad e intensidad del pensamiento y el debate filosófico


responde a una llamativa intensificación del fenómeno de las migraciones y
los desplazamientos forzados de grandes masas de población. En los últimos
treinta años, el número de migrantes a nivel mundial se ha multiplicado por
dos, hasta alcanzar los doscientos ochenta millones de personas en la actua-
lidad, según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM). Muchos de ellos –la mayoría– no emigran por placer ni por mejorar
sus ya más que aceptables condiciones de vida. Los pensionistas del norte
de Europa, los profesionales liberales o los ciudadanos acomodados son los
menos entre los migrantes. La mayoría son migrantes pobres o con pocos
recursos que aparecen como un problema con el que lidiar, más que como
personas con las que tratar. Poblaciones empobrecidas que se presentan en
nuestros países con las manos vacías, esperando encontrar un medio de sub-
sistencia que les permita proyectar una vida digna para ellos y sus familias.
Son migrantes que incomodan.
De esos doscientos ochenta millones de personas, ochenta millones son
desplazados forzosos: personas que huyen de la guerra, de la violencia ge-
neralizada, del hambre, de la miseria, en definitiva, de la ausencia de futuro.
De ellos, veintiséis millones son refugiados o personas en busca de refugio
fuera de sus países, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR). A raíz de la tristemente célebre crisis de los re-
fugiados, que tuvo su punto álgido en Europa en 2015-2016, el tema de los
refugiados, sus derechos, las obligaciones de los Estados donde solicitan
asilo y múltiples cuestiones interrelacionadas se han convertido en asunto de
primera magnitud en el ámbito de la política nacional e internacional, en los
medios de comunicación y hasta en una de las mayores preocupaciones de
los ciudadanos europeos a juzgar por los eurobarómetros. Así pues, no cabe
duda de que la migración y el asilo son uno de los temas de nuestro tiempo
que la filosofía no puede dejar de pensar.
Un ejemplo de aguda reflexión filosófica sobre el tema es Aporofobia. El
rechazo al pobre, de Adela Cortina (2017). Considera la autora que el tér-
mino aporofobia describe mejor la actitud de las sociedades ricas hacia los
refugiados que el de xenofobia. No es tanto un rechazo al extranjero o al
distinto, como al pobre. El migrante rico, el hombre de negocios, el médico

SCIO. Revista de Filosofía, n.º 19, Noviembre de 2020, 19-24, ISSN: 1887-9853
Presentación 21

de reconocido prestigio, los pensionistas alemanes no provocan las actitudes


y políticas de rechazo que pudimos observar durante la crisis migratoria en
la UE. Es el necesitado el que nos contraria, sea extranjero o autóctono. Los
indigentes perturban, lo queramos o no, la paz social de los pudientes y nos
urgen a repensar actitudes, leyes, políticas, jerarquías de valores.
Ahora bien, la reflexión sobre el tema, si quiere ser fiel a la realidad y
contribuir eficazmente a encontrar caminos de solución, no puede ser solo
filosófica, sino que por la naturaleza del fenómeno y por la practicidad que
la reflexión persigue, se impone un trabajo interdisciplinar. Por eso, en este
número hemos apostado por una aproximación a la migración y al refugio
desde distintas disciplinas. Comenzando por la filosofía, como corresponde
a una publicación de la índole de SCIO, los autores analizan la cuestión tam-
bién desde las ciencias políticas, la historia y las ciencias de la educación, y
nos proporcionan una visión panorámica que nos permite apreciar en su justa
medida la complejidad del problema. Un valor añadido del presente fascícu-
lo es la internacionalidad de las contribuciones. Profesores de universidades
españolas, estadounidenses e israelíes presentan reflexiones sobre fenómenos
migratorios globales, europeos, latinoamericanos y de Oriente Medio.
En el primer artículo, Ángeles Solanes, catedrática de Filosofía del De-
recho de la Universidad de Valencia, profundiza en el principio de non-re-
foulement o no devolución de solicitantes de asilo a países donde su vida o
su libertad pudieran correr peligro. El asilo es un campo en el que parecen
estar claros los derechos, pero no están bien especificados los deberes que
corresponden a tales derechos, lo que crea vacíos legales que dan lugar a
situaciones generalizadas de lo que M. Gibney, en The Ethics and Politics of
Asylum (2004), calificaba de verdadera “hipocresía organizada” por parte de
los Estados. Las personas necesitadas de protección internacional tienen el
derecho unánimemente reconocido de gozar de asilo, pero no está claro quién
tiene el deber de proporcionárselo ni cuál es el alcance de dicho deber. En esta
situación, el principio que siempre se ha considerado vinculante para todos
los países es el de no retorno. Si algo estaba claro en materia de obligaciones
hacia los solicitantes de asilo es que ningún Estado de derecho que se precie
puede, bajo ningún concepto, devolverlos a un país no seguro, al menos sin

SCIO. Revista de Filosofía, n.º 19, Noviembre de 2020, 19-24, ISSN: 1887-9853
22 Bosco Corrales Trillo

haber primero determinado si tiene o no derecho a protección internacional.


Es de suma importancia que dicho principio mantenga su fuerza vinculante.
Teresa Vicente, profesora titular de la Universidad de Murcia, reflexiona
en su artículo sobre el concepto de refugiados climáticos. La Convención de
Ginebra define a la persona con derecho a refugio como aquella que huye de
la persecución por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un
grupo social particular o por sus opiniones políticas. ACNUR, consciente de
que hay otras razones por las que millones de personas necesitan hoy en día
protección internacional, ha ampliado el concepto, incluyendo a quienes hu-
yen de situaciones de violencia generalizada que suponen un peligro para su
vida o integridad física. Sin embargo, hay más motivos que fuerzan a las per-
sonas a huir de sus países de origen para buscar refugio en otros. Algunos de
esos motivos son la falta de alimentos y de agua o la insalubridad provocadas
por factores resultantes del cambio climático. El vacío legal en relación con
este tema hace no solo importante, sino acuciantemente urgente una reflexión
seria que arroje luz sobre la cuestión y contribuya a la propuesta de solucio-
nes. La autora une al análisis filosófico su experiencia en los campos de refu-
giados, lo que da como resultado un artículo en el que pensamiento y acción
se entrelazan, como deberían hacerlo en la vida real de nuestras sociedades y
en las políticas públicas de nuestros gobiernos.
También sobre refugiados, pero desde el punto de vista de las ciencias po-
líticas, trata la contribución de Richard Middleton, profesor de la Universidad
de Missouri-St. Louis, y Teresa Flores. Los autores evalúan el caso de la po-
lítica chilena de naturalización de refugiados, destinada a reducir la apatridia
y facilitar los procesos de integración de inmigrantes. Un análisis empírico de
los procedimientos y resultados del plan nacional #Chilereconoce –que pone
en práctica las propuestas del ACNUR para erradicar la apatridia– permite
demostrar la eficiencia y el éxito de dicho plan, que los autores proponen
como modelo replicable para otros Estados. En el plano teórico, el artículo
muestra el caso de esta política chilena como muestra de que un Estado que
se compromete efectivamente con los derechos humanos que oficialmente
declara y una sociedad civil activa pueden contribuir con éxito a la defensa de
los derechos fundamentales de personas inmigrantes y solicitantes de asilo.

SCIO. Revista de Filosofía, n.º 19, Noviembre de 2020, 19-24, ISSN: 1887-9853
Presentación 23

Ampliando la perspectiva del presente fascículo, el artículo del historiador


Mauricio Dimant, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, desplaza
el foco desde los refugiados en particular, hacia el panorama de los migrantes
en general. Dimant nos presenta un estudio histórico sobre la percepción de
futuro de algunas comunidades de migrantes en la región patagónica y cómo
dicha percepción marcó su proceso identitario cultural y político, afectando
al curso de sus vidas de manera decisiva. Las expectativas de futuro son una
cuestión de primera importancia en la ética de la migración, ya que la oportu-
nidad de asentarse permanentemente o no en un país determina la capacidad
de los inmigrantes para plantearse un proyecto de vida digna. Pues bien, este
artículo muestra que la proyección de futuro por parte de colectivos de inmi-
grantes en Patagonia desempeñó un papel fundamental con respecto a sus po-
sibilidades de participación en la vida política y de integración en el mercado
laboral y en la sociedad de acogida en general, condiciones indispensables
para un proyecto de vida digna.
La relevancia de las perspectivas de futuro como condición de una vida
digna es también el objeto del artículo de Anabel Lifszyc-Friedlander, pro-
fesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de Tel-Aviv. Su texto
nos presenta las conclusiones de una investigación cuantitativa y cualitativa
sobre cómo la concesión de la residencia permanente por el Estado de Israel
a quinientos hijos de trabajadores extranjeros cambió radicalmente las vidas
de estos. El nuevo estatus civil influyó enormemente en sus oportunidades
de encontrar trabajo digno y les dio la posibilidad de estudiar en la universi-
dad, enrolarse en el ejército, viajar al extranjero o poder votar; disminuyó el
miedo a que deportaran a sus padres o a que la policía les parara por la calle
y les pidiera una documentación que no tenían; les proporcionó la serenidad
necesaria para trazar sus proyectos de vida y les permitió pertenecer de pleno
derecho a una sociedad de la que se sentían parte, pero que los excluía oficial-
mente. El cambio de estatus legal no solo cambió radicalmente aspectos prác-
ticos de sus vidas cotidianas en los que cualquier habitante de un Estado de
derecho debería tener la posibilidad de desenvolverse con normalidad, sino
que resultó ser crucial en el proceso de construcción de su identidad y en el
establecimiento de lazos sólidos de pertenencia, lo que les brindó condiciones

SCIO. Revista de Filosofía, n.º 19, Noviembre de 2020, 19-24, ISSN: 1887-9853
24 Bosco Corrales Trillo

de vida equiparables a las de cualquier ciudadano; condiciones básicas para


proyectar sus vidas.
Esperamos que estas aproximaciones interdisciplinares a la situación de
las personas migrantes en general y de las forzosamente desplazadas en par-
ticular, contribuya a mejorar la comprensión de esta y, sobre todo, a subrayar
la importancia de acometer reformas institucionales y actitudinales que favo-
rezcan la protección de sus derechos fundamentales.

SCIO. Revista de Filosofía, n.º 19, Noviembre de 2020, 19-24, ISSN: 1887-9853

También podría gustarte