Texto Argumentativo
Texto Argumentativo
Texto Argumentativo
pedagogía, es así como dice que: “…En la antigua Grecia se denominaba pedagogía a la
actividad desarrollada por los esclavos para guiar y cuidar a los niños, vigilarlos, llevarlos,
encargado de guiar a los niños. Esta era una actividad subvalorada. La pedagogía era una
actividad eminentemente doméstica. La palabra pedagogía deriva del griego (Paidós, niño;
agogía, conducción)…”1
técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos
ciencia brinda soluciones sistémicas e intencional, mejora el proceso educativo en pro del
educación.
evidente que es un conjunto integral con diferentes disciplinas, como lo relaciona el autor
1965), que la pedagogía es un todo como la estructura de un edificio, por cuanto es todo a
2
Ciencias de la Educación y Pedagogía Dra. Violeta Pereyra Zaldivar
la pedagogía como saber pedagógico.
comprensión de una pedagogía como fuente de saber que permite desarrollar un ámbito
se debe de llevar a un nivel más allá, a un nivel subjetivo, como lo dice Díaz, 2001, el saber
informal por los docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas; es decir, la creación del
docente en un contexto histórico cultural, es esa interacción con la realidad contextual del
vida del docente, del estudiante, las diferentes experiencias, resolución de conflictos, el
saber pedagógico es el conjunto del todo, de lo que se ve, de lo que se oye, de lo que se
conoce”4. Dicho lo anterior, se puede decir que una de las causas a partir de la cual se
evidencia en una persona. Sin embargo, cuando esta pedagogía atiende las dificultades,
arte, es así, cuyo artista invaluable es el maestro, quien coloca todo de su parte para que en
durante 200 años en una territorialidad globalizada, que presenta necesidades particulares,
3
Olga Lucía Zuluaga, óp. cit., 1979, p. 6.
4
Metafísica, Aristóteles.
economías distintas, culturas únicas. en reconocer la inoperancia de los procedimientos
realidad y lo enseñado a favor de interesados en un sistema político que maneja los hilos
como marionetas bajo un manto de complicidad que lo llaman educación desde la academia
misma.
condición llamada pasión para formar formadores, pasión que los hace pelear con esos
turno, docentes que continúan en su lucha solitaria por hacer las cosas bien.
TRADICIONES
Argentina
1. El Paradigma Normalizador
gobierno conformado por las familias más ricas y poderosas de la región, ellos
argentina ofreciendo en vez de trabajo, educación.5 Este paradigma se desarrollaba bajo las
El liberalismo:
5
PERAZZO, CUQ Y De JOSE, s.d. “Historia de la Educación y Política Educacional Argentina”
desarrolla la experiencia educativa desde un punto de vista político, generando
b. El positivismo:
conocer, organizar y difundir los saberes que conforman la cultura socialmente relevante,
El docente, el cual poseía una investidura de prestigio social, su voz era ley, su labor
Nacional
2. Base filosófica: las bases científicas eran aplicadas a los métodos didácticos
4. Modelo didáctico del para que enseñar, que enseñar y como enseñarlo, basado en
una relación de alumno-docente, el autoritarismo del segundo sobre el primero, con una
2. El Paradigma Tecnológico
reforma en la escolaridad, de tal forma que todo el proceso educativo estaba dirigido a una
formación en pro de una similitud a los países desarrollado, su esencia era la formación de
un ejercito laboral para nuevos puestos de trabajo que se demanden según la modernización
6
Pineau (1999)
7
Impacto de los Paradigmas Pedagógicos Históricos en las Prácticas Educativas
Contemporáneas, Zaccagnini Mario César, Investigador del Grupo G.I.S.E.A. (U.N.M.D.P.), Argentina
conocimiento científico (Dosi, 1982). Define las necesidades que deben ser satisfechas a
través de las diferentes técnicas materiales que serán utilizadas determinando las diferentes
y lo degradan a ser un ejecutor de las prescripciones elaboradas por los saberes de los
expertos. Davini (1995, pp. 39-40), los docentes no tenían la potestad de participar en la
paradigma así:
inglés.
3. Modelo didáctico del para que enseñar a través de los objetivos establecidos por
hechos por expertos y utilizados por los docentes, como enseñarlo por medio de
parte del alumno, el docente cumple con el proceso de exposición dirigido a las actividades
3. El Paradigma Academicista
inicial de los docentes. Las influencia más claras, sucede con las representaciones sociales
para ello proviene del propio modelo de la ciencia: basta que el docente “baje” al alumno el
conocimiento del método para asegurarse que éste lo incorpore. Bajo una organización
rigurosamente estructurada jerarquizada y secuenciada de los contenidos: al aprendizaje,
algunos elementos que subyacen en una y en otra concepción, por supuesto muy diferentes
entre sí en referencia al cómo del aprendizaje, pero que ambas reducen al sujeto
paradigma:
por el alumno sin cambios, le llega a él como información vía los diferentes recursos a que
saberes de una disciplina determinada, qué enseñar: el docente debe ser un experto con
sólida formación y dominio de las disciplinas, Los contenidos están diseñados para que el
académico
4. Paradigmas Alternativos
La integración del ámbito institucional de la escuela con el contexto natural y social donde
ésta se halla inserta. 4. La concepción de que la sensibilidad y la capacidad artística y
Pérez (1999, p. 4): "El hombre se forma para vivir dentro de su medio social" decía este
y ayuda mutua entre los ciudadanos. Mirense las variables de este paradigma:
convirtiéndose en la premisa No 1.
realidad inmediata, a partir de sus propios intereses, qué enseñar: Contenidos presentes en
abierto y flexible. Papel central y protagonista del alumno (que realiza gran diversidad de
SUPERIOR8
fundamental para afrontar los retos futuros. Con mercados laborales más automatizados,
8
https://blogthinkbig.com/modelos-educativos-y-sus-tendencias
digitalizados y fluidos. Los actuales sistemas de educación superior son incompatibles,
teniendo en cuenta el futuro al que nos dirigimos. Conscientes de estos desafíos han surgido
alternativas como:
estudios adaptado a su propio ritmo, profundidad, etc. A medida que se prueban las
estudiantes trabajan con el objetivo de crear un producto o idea útil como entrega final.
compañías que quieran profesionales emergentes que entiendan cómo tomar decisiones
difíciles y mostrar sus habilidades de liderazgo están destinados a implementar este tipo de
preparación.
hacen su trabajo. Los profesionales que quieran seguir siendo competitivos en su entorno
durante la primera mitad de su carrera profesional es todo lo que necesitan para el resto de
su vida laboral. Las empresas deben ofrecer soporte a lo largo de la vida laboral de sus
empleados.
5. Aprendizaje personalizado.
voz a texto, los dispositivos se pueden usar para dar tutorías a los estudiantes, aliviando la
carga del personal docente y brindando asistencia a los estudiantes según sus necesidades.
6. Ciberseguridad.
seguridad general.
aprendizaje.
impacto en cómo las personas se preparan para sus carreras profesionales. Las instituciones
y las empresas que implementen modelos educativos y logren mantenerse al tanto de estos
ese débil lazo del modelo de la revolución industrial, creando alumnos pasivos, futuros
profesionales que solo esperan el recibirse de un pregrado para mejorar sus ingresos.
Sin embargo, las debilidades en los procesos educativos evidenciados en los años
implementado en el país, los agentes pasivos con temor a exigir somo aquellos que
las tareas pertinentes según lo estipulado por el docente estamos siendo obsoletos, así es
señores y me incluyo; sin embargo, los jóvenes de hoy, que han nacido con un chip
totalmente diferente exigen un cambio en los procesos y políticas, exigen un cambio de las
acciones del Estado, exigen la inclusión de la diversidad globalizada de saberes con las
tecnologías innovadoras, y eso está bien, es el momento de que todo ese conocimiento se
imparta de manera dinámica, con pasión, con dinamismo, con esa complicidad no de
innovadoras y lo mas formidable es, que existen docentes le han dado vuelta al chip y
cansados de lo mismo, de su propia iniciativa han logrado cautivar a esas mentes brillantes
Estamos en una era de cambios, de transformación, una era donde los chicos
estudian lo que quieren, no lo que se podía o lo que se les obligaba por tradición.
https://www.mindomo.com/mindmap/dc4c0077f795880a62f8b365899d4a8f
MAPA CONCEPTUAL ACTIVIDAD No 1
https://www.mindomo.com/mindmap/dc4c0077f795880a62f8b365899d4a8f