Margarita Caero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA


SALA PENAL SEGUNDA
COCHABAMBA – BOLIVIA

TRIBUNAL
VOCAL: DR. OSCAR FLORERO FLORERO (RELATOR)
SECRETARIA DE CÁMARA: DRA. ZULEMA ALMANZA SALVATIERRA
RECURSO: APELACIÓN INCIDENTAL DE MEDIDA CAUTELAR
LUGAR Y FECHA: COCHABAMBA, 5 DE ABRIL DE 2022
HORA FIJADA: 14:15
NUREJ DEL PROCESO: 30305987
CALIFICACIÓN PENAL: ART. 48 DE LA LEY 1008
PARTES
MINISTERIO PUBLICO: DRA. AMALIA CRUZ PRESENTE

IMPUTADO: MARGARITA CAERO PRESENTE


ABOGADO: DRA. ESTHER CHACON PRESENTE

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA VIRTUAL


1.- INFORME DE LA SECRETARIA DE CAMARA. – En previsión del Art. 120
procesal, modificado por la Ley 1173, se informó el motivo de la presente audiencia y la
presencia y/o ausencia de los sujetos procesales detallados precedentemente en el sistema
de Video Conferencia CISCO WEBEX.
2.- INTERVENCION DEL SR. VOCAL: El Sr. Vocal relator para conocimiento de los
sujetos procesales destaco que el Tribunal de Alzada será asistido por el Ingeniero Limbert
Camacho, dependiente de la Oficina Gestora de Procesos; instancia administrativa que a
través del prenombrado brindara el soporte y apoyo técnico en el desarrollo de la presente
audiencia conforme manda el Art. 56 bis procesal modificado por la Ley 1173, ordenándole
inmediatamente a dicho profesional proceda a la grabación de la audiencia virtual.
Seguidamente se declaró instalada la audiencia e inmediatamente concedió la
palabra a la abogada del imputado a fin de que identifique sus puntos de agravio que le
genera la resolución de 9 de marzo de 2022 y los desarrolle de manera puntual, otorgándole
un plazo prudencial.
3.-INTERVENCION DE LA ABOGADA DE LA IMPUTADA – DRA. ESTHER
CHACON. (APELANTE).-Conforme consta en el registro digital audio visual a cargo de la
Oficina Gestora, en lo esencial identifica como punto de agravio que el Tribunal de instancia
aceptó la fianza real ofrecida por el imputado consistente en un vehículo motorizado, sin
embargo señala que en primera instancia no se puso en conocimiento de la parte querellante
dicha documentación, por lo que refiere que se dejó en un estado de indefensión a esta
parte, de igual forma refiere que observaron en lo que respecta a la garantía ofrecida y que
esta sería un vehículo de propiedad del hijo del imputado y que el mismo sería casado, por
consiguiente a efectos de poder dar por aceptada esta fianza real, señala que se debió haber
acompañado certificado de solterío del propietario del vehículo así como el certificado de
gravamen actualizado, debido a que de la certificación acompañada de 5 de marzo del año
en curso, la misma evidencia de que si registra con gravámenes, por lo que hace cita del Art.
244 del Código de Procedimiento Penal, así como al principio de legalidad y refiere que de
acuerdo a la documentación acompañada la misma no sería suficiente para acreditar de que
el vehículo ofrecido en garantía vaya a cubrir con la fianza de Bs. 50.000 (Cincuenta Mil
00/100 bolivianos) y reitera que debió haberse acompañado un certificado de solterío, así
como un certificado de gravamen, por lo que solicita se pueda revocar la resolución
pronunciada por el Tribunal de Instancia.
4.- RESPUESTA DE LA REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO – DRA.
AMALIA CRUZ. – En lo esencial afirma que el Tribunal A quo incurrió en agravios al dictar la
resolución ahora apelada, más aun si no se escuchó el pedido efectuado por el Ministerio
Público, dejando a la parte querellante en un estado de indefensión, solicitando por ello se
revoque la resolución apelada por el Tribunal A quo.
5.- ACTO SEGUIDO EL SR. VOCAL, EMITIÓ LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN:
VISTOS
El recurso de apelación formulado por MARGARITA CAERO contra la resolución
pronunciada el 9 de marzo de 2022, por la titular del Juzgado Público Mixto Civil y Comercial
de Familia e Instrucción Penal N° 1 de Sipe Sipe, la exposición de agravios desarrollada en
audiencia, los demás antecedentes de la causa, y;
CONSIDERANDO I
(De la competencia del Tribunal y la fundamentación de agravios)
Por mandato del Art. 398 del Código de Procedimiento Penal interpretado de manera
sistemática con el Art. 396.3) del similar cuerpo procesal, los tribunales de alzada
circunscribirán sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución, constituyendo
este extremo, una de las reglas generales que rigen los recursos, lógicamente exigible a la
parte apelante, constituyendo este el límite y marco de análisis de la presente resolución en
función a los siguientes puntos de agravio:
1.- Sostiene que en la audiencia 9 de marzo del 2019, la Juez de instancia habría
rebajado la fianza económica y aceptado en parte la solicitud realizada por esta parte; sin
embargo, esta parte considera que aun seria desproporcional la fianza fijada dentro en el
presente proceso por lo que no se habría cumplido con los principios de razonabilidad,
proporcionalidad ilógica de igual forma sostiene que se habría vulnerado el Art. 273 del
Código de Procedimiento Penal toda vez que por segunda vez esta parte habría pedido se
pueda modificar la fianza económica adjuntando bastante documentación consistente entre
ellos: dos minutas de transferencia que estarían debidamente reconocidas sus firmas ante
Notario de Fe Pública, igualmente se habría advertido con esta documentación según la
parte recurrente de que los bienes muebles registrados a nombre de la ahora imputada
habrían sido transferidos, es así que se estaría debidamente acreditado que la misma no
contaría con dichos bienes inmuebles.
Por otra parte también se habría acompañado el certificado de defunción de su
esposo acreditándose que el mismo ya estaría fallecido de igual forma hace referencia a que
la imputada contaba con cinco hijos, sin embargo la autoridad de instancia habría señalado
que la fianza ha sido determinada por no haberse demostrado la situación de pobreza y que
la documentación adjunta por si sola, no demuestra la situación de pobreza tampoco
demuestra que exista terceras personas que puedan o no con coadyuvar como oblar la
fianza impuesta y que este razonamiento realizado por la autoridad de instancia a criterio de
la recurrente no seria razonable por cuanto la documentación acompañada a criterio de esta
parte sería suficiente es más, en audiencia desarrollado el 22 de febrero del presente año, se
habría realizado algunas observaciones por la autoridad de instancia las mismas que habrían
sido cumplidas al presente es así que esta parte considera que no se ha realizado una
valoración conjunta de los elementos de convicción acompañadas por esta parte los mismos
consistentes por ejemplo en depósitos bancarios el mismo que daría cuenta que la imputada
no cuenta con estos recursos, así mismo un informe social son todos estos aspectos así
como los certificados de nacimiento y otros aspectos que no han sido considerados por la
autoridad de instancia como por ejemplo que no tiene esposo, no tiene mama, son todos
estos antecedentes que a criterio de la parte recurrente no han sido considerados, haciendo
cita al Art 241 del Código de Procedimiento Penal, y que la fianza impuesta pese a haberse
rebajado seria de imposible cumplimiento seguiría siendo desproporcional por lo que pide se
pueda modificar la fianza a la suma de Bs.- 20.000 (Vente Mil 00/100 Bolivianos).
CONSIDERANDO II
(Jurisprudencia constitucional indicativa y Doctrina legal Aplicable)
En cuanto a la competencia del Tribunal de alzada , instituida por el Art. 398 del
Código de Procedimiento Penal, la SCP 0339/2012 de 18 de junio, expresó que: “… resulta
preciso desglosar lo estipulado por el art. 398 del CPP, con el fin de determinar sobre qué
aspectos deben circunscribir sus resoluciones los tribunales de apelación al momento de
resolver una apelación incidental interpuesta contra una imposición de medida cautelar; en
ese contexto, el artículo precitado, prevé que: “Los tribunales de alzada circunscribirán sus
resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución”, estableciéndose de ello que los
agravios denunciados en apelación delimitan de manera concisa la competencia del tribunal
de alzada… (…)…”
La fuerza vinculante de las Sentencias Constitucionales como fuente directa del
Derecho debemos recurrir a la SCP 2138/2012 de 8 de noviembre, citando a su vez fallos
constitucionales anteriores, señaló que: “…por regla general se tiene que una Sentencia
Constitucional constituye un precedente obligatorio que por analogía se debe aplicar a casos
futuros; pero para que esta regla se efectivice, se debe tomar en cuenta que tanto en el caso
anterior como en el nuevo deben concurrir (…) los hechos concretos o el conjunto fáctico…’ ;
en cuyo caso, surge la obligación de aplicar de forma vinculante la Sentencia Constitucional.
Asimismo la SC 1781/2004-R de 16 de noviembre, asumiendo este criterio concluyó que: ‘…
la doctrina constitucional contemporánea le otorga [a la jurisprudencia] un lugar esencial
como fuente directa del Derecho, por lo que se constituye en vinculante y obligatoria para el
resto de los órganos del poder público, particularmente para jueces y tribunales que forman
parte del poder judicial, cuya base y fundamento es la fuerza de la cosa juzgada
constitucional que le otorga el Constituyente a las sentencias proferidas por la jurisdicción
constitucional, tanto en su parte resolutiva o decisum, como en sus fundamentos jurídicos
que guarden una unidad de sentido con la parte resolutiva, de forma que no se pueda
entender ésta sin la alusión a aquéllos, es decir la ratio decidendi o razón de la decisión’.
En la misma línea, la Sentencia Constitucional Plurinacional 0244/2018-S2 de 12 de
junio, citando la SCP 0295/2012 de 8 de junio, establece el siguiente entendimiento: “…
interpuesto y admitido este recurso, se abre la competencia del tribunal de alzada
únicamente para la revisión sobre cuestiones de derecho y no de hecho que hubieran sido
resueltas por la autoridad judicial a quo; ya que no constituye una nueva instancia en la que
sea admisible la consideración de nueva prueba por el tribunal de apelación, que está
obligado únicamente a pronunciarse sin más trámite sobre la base exclusiva de los puntos
cuestionados de la resolución de primera instancia, ciñéndose a su competencia establecida
en el art. 398 del CPP, por cuanto a través del recurso de apelación incidental se impugnan
los agravios que el juzgador de primera instancia pudo causar al emitir su fallo. (…) En ese
orden de ideas, la apelación incidental no puede sustanciarse en elementos probatorios
distintos a los considerados y ponderados por el juez a quo; de hacerlo, su revisión sería
intrascendente, por cuanto los agravios tendrían un sustento sustancialmente diferente a los
fundamentos de la resolución cuestionada, de donde resulta la imposibilidad de admitir
prueba en apelación incidental sobre lo ya resuelto por el inferior; puesto que desvirtuaría la
naturaleza y alcance del recurso de alzada que -se reitera- tiene por objeto únicamente
conocer y resolver los puntos apelados en relación al contenido de la resolución emitida por
el juzgador a quo y eventualmente corregir las irregularidades en las que habría incurrido al
asumir su determinación. Razonamiento que implica el cambio de línea jurisprudencial
establecido por las SSCC 1181/2006-R, 1432/2010-R y 1036/2011-R”. (el resaltado no es
parte del texto original)
CONSIDERANDO III
(Análisis del caso concreto)
En el caso en concreto, MARGARITA CAERO a través de su defensa sostiene que
por segunda vez habría solicitado la modificación de la fianza económica impuesta al ahora
recurrente, al efecto se habría acompañado bastante documentación consistente en dos
minutas de transferencia las mismas que contarían con el reconocimiento de firmas
correspondiente, por consiguiente, se habría demostrado que la imputada ya no cuenta con
bienes inmuebles.
Por otra parte también se habría acreditado debidamente de que la misma no tiene
esposo porque habría fallecido, no tendría mama es así que también hace referencia a que
en la audiencia de 22 de febrero del presente año, la autoridad de instancia habría hecho
algunas observaciones aspectos que habrían sido subsanados al presente y que considera
que la autoridad de instancia no ha realizado una valoración conjunta de los elementos de
convicción que cursan en el cuadernillo incidental consistentes en depósitos bancarios que
acreditarían que la imputada no cuenta con estos recursos así como un informe social así
también tendría cinco hijos sin embargo, la autoridad de instancia habría rechazado en parte
la solicitud de modificación, basándose de que la imputada no habría demostrado la
situación de pobreza que no había adjuntado documentación adjunta por si sola no
demostraría la situación de pobreza, tampoco demostraría que exista terceras personas que
puedan o no coadyubar con oblar la fianza impuesta
Delimitado como está el ámbito de análisis, la presente resolución resulta prudente +
++ resolución haciendo hincapié que el régimen de las medidas cautelares responde a la
potestad normativa reglada esto implica que los operadores de justicia estamos en la
obligación a tiempo de rebatir esta decisión y de resolver peticiones relativas a medidas
cautelares observar cuales son las disposiciones que rigen el tratamiento de este régimen
vale decir el Art. 221 del Código de Procedimiento Penal que entre ellos no solamente los
presupuestos necesarios para adoptar la medidas cautelares sino además los alcances de
las medidas en específico de ahí deviene el bien reglado por que el Tribunal de Instancia o el
Juez de instancia y menos los operadores de justicia, pueden desconocer cuales son estos
presupuestos realizar esta precisión que además está íntimamente relacionado a la reserva
legal del ejercicio fundamental denominado libertad según reconoce el Art.23 parágrafo I. de
la Constitución Política del Estado en sus fundamentos intelectivos desarrollados por la Juez
de instancia se advierte que la resolución de la que acepta en parte la solicitud realizada
por la parte y rebajado la fianza económica, la misma se ha sustentado no solamente en la
insuficiencia 20..12

POR TANTO
La Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba,
declara IMPROCEDENTE la apelación formulada por MARGARITA CAERO, en
consecuencia MANTIENE el decisorio de la Autoridad de instancia de 9 de marzo de 2022.
Las partes quedan legalmente notificadas con esta resolución por su emisión oral en
audiencia, conforme manda la parte final del Art. 160 del Código de Procedimiento Penal,
modificado por la Ley 1173. Haciendo conocer a las partes que la presente resolución no
admite recurso ulterior. REGÍSTRESE.
Con lo que terminó el acto, firmando en constancia los miembros del Tribunal. Doy fe.

También podría gustarte