Sesión - Comunicación-12 - Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

DATOS INFORMATIVOS:

DATOS INFORMATIVOS
ÁREAS COMUNICACION GRADO SEGUNDO SECCIÓN “B”
DOCENTE DINA ISABELA PADILLA SOTO
FECHA 18 /04/2022 DURACIÓN minutos (Aprox.)

TÍTULO: “LA SÍLABA ”


I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Escriben y ordenan las sílabas formando palabras.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Adecúa el texto a la situación • Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas
comunicativa. en oraciones y las desarrolla para ampliar la
 Organiza y desarrolla las ideas información, aunque en ocasiones puede reiterar
ESCRIBE DIVERSOS de forma coherente y información innecesariamente. Establece relaciones
TIPOS DE TEXTOS EN cohesionada. entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando
SU LENGUA  Utiliza convenciones del algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
MATERNA lenguaje escrito de forma frecuente.
pertinente. Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto del
texto escrito.

ENFOQUES
ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 ENFOQUE DE
ORIENTACIÓN
 Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del equipo.
AL BIEN
 Conocer, reconocer y valorar lo valioso que somos dentro, siendo responsable de
COMÚN
nuestra forma de actuar dentro de una sociedad.
 ENFOQUE DE
DERECHOS

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SESIÓN DE APRENDIZAJE

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Revisar la experiencia N°2 y el planificador  Cuaderno de comunicación.
 Lámina de la sílaba.  Diálogo grupal.
 Materiales concretos.  Colores.
 Preparar fichas de aplicación.  Lápiz y chequeo.
 Hojas impresas.  Plumones.
 Limpia tipo.  Limpia tipo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

SECUENCIA DIDÁCTICA
PROC
PEDA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO

 La maestra recuerda con los estudiantes el trabajo desarrollado en la sesión anterior, en la

que identificaron las consonantes en los textos .


 Le realizamos las siguientes interrogantes:
 ¿Para qué hemos leído el texto?
 ¿De quienes trataba?
 ¿Les gustó la noticia?
 ¿Qué consonantes habrá utilizado el periodista para escribir la noticia?
 ¿Serán importantes las letras?

 Se comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos a formar pequeñas oraciones,


identificando las partes de la oración”
 Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.

ACUERDOS DE CONVIVENCIAIVENCIA del aula


INICIO

 Escuchar al compañero mientras habla.


 Cooperar durante el trabajo.

DESARR.  Repartimos carteles con imágenes:

 Responden a las siguientes preguntas:


 ¿Qué observan?
 ¿Qué palabras conocen?
 ¿Con qué sílaba inicia cada palabra?
 ¿Les gustaría escribir oraciones con las palabras de los carteles?
 PLANIFICAMOS EL TRABAJO A RELIZAR:

 TEXTUALIZACIÓN:
 Observan los carteles que entregamos.
 Preguntamos si algún niño sabe cómo va empezar a escribir la oración y cómo va terminar.
 La maestra comunica el uso de la mayúscula al iniciar y terminar con un puntito.
 Escribe cada estudiante sus oraciones según su nivel de escritura.
 Escribimos en la pizarra algunas oraciones realizadas por los estudiantes.
 Verificamos su correcta escritura.
 Luego escriben diferentes oraciones para cada imagen en un papelote.
 Muestran el trabajo realizado y leen lo que han escrito.
 REVISIÓN:
 Propiciamos el diálogo preguntando:
 ¿Lo que escribieron es igual al nombre de la tarjeta?
 ¿En qué se parecen?
 ¿Le falta letras?
 ¿Todo está escrito junto?
 ¿Han separado sus nombres?
 ¿Por qué están separadas las palabras?
 Corregimos con ellos juntos si fuera necesario
 Invitamos a revisar con mi ayuda para que mejoren su trabajo.
 Una vez revisado su trabajo ahora identificaremos las partes de la oración:
 “La mano lava la ropa”
 ¿De quién se habla en esta oración?
 Damos la razón de que la mano es el sujeto.
 ¿Qué decimos de la mano?
 Que lava la ropa.
 Lava la ropa es el predicado.
 Explicaremos según nuestras experiencias sobre las partes de la oración.
 Completan el organizador visual sobre las partes de la oración.
 Identifican y escriben el sujeto, el predicado en cada oración.
 Identifican y subrayan, en cada una de las oraciones, el sujeto (con color rojo) y el predicado
(con color azul).
 Se invita a los estudiantes a intercambiar ideas a partir de lo siguiente: ¿Qué aprendí?,
¿Cómo lo aprendí?, ¿Qué se me hizo fácil?, ¿Qué fue difícil?, ¿Por qué?; ¿Cómo superé
esta dificultad? ¿Para qué me servirá lo aprendido?,¿en qué situaciones de la vida podemos
CIERRE utilizar lo aprendido?
 TAREA PARA LA CASA:
 Resuelven ficha de trabajo.

EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS Lista de cotejo
_______________ ___________________
DIRECTOR PROFESORA

LISTA DE COTEJO
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 12– 04– 22 GRADO Y SECCIÒN: 2º “ B “

COMPETENCIA:
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
APELLIDOS Y NOMBRES
CRITERIOS DE EVALUACIÒN
 Identifica la sílaba y  Reconoce las
forma oraciones con partes de la
palabras. oración.

NO SI NO
SI
1 AGÜERO QUINTO, Esteban Raul
2 CHAVARRIA ZOLANO, Analuz Jhojani
3 CHAVEZ CAMACHO, Manshuay Shandy
4 CHAVEZ DIONICIO, Aurora Katherin
5 CHAVEZ ESPINOZA, Noyers Neymar
6 CORREA CAMACHO, Steven Miguel
7 DIONICIO SAENZ, Xiomara Araceli
8 FIGUEROA CHAUPE, Rosita Guiseli
9 HENRIQUEZ SANCHEZ, Teresa Gregoria
10 LARA BORJA, Yazuri Yamilet
11 LARA MAUTINO, Danneri Valeshka
12 MACCHA GAMARRA, Cristofer Esnid
13 MAUTINO MEJIA, Yeraldin Nicoll
14 OLLAGUE CASTILLO, Jordan Alexander
15 SANTA CRUZ DELGADO, Armando Caleb
16 SIFUENTES CERNA, Sayuri Briana
17 TORRES CORREA, Clarivet Xiomara
18 YAJURE CUICAS, yimmarli Antonieta
19

También podría gustarte