Manual Monitor Socio Cultural (Asociación PALANTE)
Manual Monitor Socio Cultural (Asociación PALANTE)
Manual Monitor Socio Cultural (Asociación PALANTE)
MONITOR/A
SOCIOCULTURAL
1
Manual elaborado por la Asociación PALANTE
Permitida la difusión y copia, de cualquier tipo
PALANTE es una Asociación Lúdica, Educativa y Social que nace el 1 de Mayo de 2006
para dar respuesta a las necesidades sociales y educativas de la Comunidad.
Frente a la rigidez ante los cambios, el partidismo y el afán competitivo existentes,
nuestro Equipo crece Libre e Independiente, tomando como propios los principios de
la Educación Popular. De hecho, PALANTE es un acrónimo que responde a unos
valores culturales esenciales.
En nuestra asociación no hay recursos humanos sino humanos con recursos, gente
dinámica y experta en Educación, Sociología, Animación Sociocultural, Psicología, etc.
Con una estructura horizontal y asamblearia, PALANTE está estrechamente ligada a los
Movimientos Sociales, promoviendo y cooperando en variedad de proyectos críticos e
innovadores para alcanzar un modelo de sociedad más justa.
www.palanteasociacion@gmail.com
2
PRÓLOGO
Este libro, que ahora se encuentra entre tus manos es una herramienta fundamental
para ti, actual o futuro, Animador-a de la Acción Sociocultural.
Si formas o piensas formar parte de los procesos educativos que rigen dicha
dinamización sociocultural, has de saber que este manual es una guía útil que,
debidamente acompañada de aplicaciones prácticas, te servirá para trazar tu
camino a través de proyectos o actividades concretas en tu barrio o entorno más
inmediato. Siempre se ha de recorrer este camino siguiendo los principios que rigen la
Animación Sociocultural (ASC) o Animación Popular.
Estos principios o grandes objetivos son, en primer lugar, la búsqueda de la
participación, ya que es el pueblo el que tiene que velar por sus intereses y alcanzar un
mayor bienestar colectivo. En segundo lugar está el fomento de valores como la
libertad individual, la igualdad social y la dignidad, entendida como coherencia por lo
que se promueve. El tercer elemento de la ASC es la transformación de la realidad
hacía modelos de sociedad más justos y deseables.
Desde los ámbitos de la Educación Social que es una educación informal y no
reglada, se interviene en el ocio y el tiempo libre. A través de este curso y estas
páginas se pretende dotar al alumnado de una serie de conocimientos, habilidades y
herramientas para que “sea, sepa y haga” en los espacios de ocio y tiempo libre, un
buen Animador-a / Educador-a Sociocultural.
Sin más extensión esperamos que la guía y el curso te resulten amenos y sea de
provecho, poniéndolo en práctica en tu comunidad, escuela o centro.
Kero
Educador Social
3
ÍNDICE
4
MÓDULO 4 (50 horas) .............................................................................................................. 71
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
4.1- La Evaluación y la Planificación
4.2- Concepto de Evaluación en la Acción SC
4.3- Los Objetivos y Funciones de la Evaluación
4.4- Los tipos de Evaluación en la Animación SC
4.5- El diseño de la Evaluación
4.6- Distribución de Resultados
Nota: Los Módulos Trasversales varían en función de los contenidos que se designen
para un Curso y de la duración del mismo. En este Manual ofrecemos los más
habituales y que nos parecen más interesantes a nivel formativo.
5
MÓDULO
INTRODUCTORIO
ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL
A veces sentimos que lo que hacemos
es tan sólo una gota en el mar,
pero el mar sería menos si le faltara esa gota.
Teresa de Calcuta
6
1/ CONCEPTO, ÁMBITOS Y OBJETIVOS DE LA ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL (ASC)
ANÁLISIS HISTORICO
Originariamente la animación sociocultural se emplea como método de intervención-
acción en la reconstrucción de la destrozada Europa. Después de la Segunda Guerra
Mundial, surge la animación sociocultural como método que contribuye, no solo a la
articulación del tejido social, sino que también se utiliza como un sistema de lucha
reivindicativa en la conquista por recuperar los niveles de vidas perdidas en la
contienda y lograr otros.
Debemos considerar que en este momento histórico nos encontramos ante unos
países derruidos en todos los sentidos, y no solo en el arquitectónico, urbanístico e
industrial, sino que además, y con mayor relevancia, en los aspectos sociales y
políticos. La explosión demográfica, las preocupaciones sociales y el surgir cada vez
mas activo, de organizaciones y asociaciones que contribuyen de forma decidida en
el afianzamiento de la animación sociocultural, como medio de alcanzar a medio
plazo las metas de desarrollo social y mayores cotas de bienestar.
Con mayor o menor afinidad cada país encuentra las formas y huecos precisos para
dar las respuestas necesarias a su situación vivencial y particular.
En este sentido no podemos hablar de respuestas homogéneas, sino que cada
territorio (nación) encuentra en su espacio las cotas de su lucha reivindicativa.
Con un denominador común: que lo alcanzado o logrado en un sitio tiene el efecto
espejo, es decir, se utiliza como reflejo o comparación, con la intención de apropiarse
de esos logros sociales alcanzados, de un país a otro, como si de por medios de vasos
comunicantes se tratara.
Tendríamos que añadir que el logro de las metas de mayor bienestar social no se
realizo de la noche a la mañana, ni en un idílico “baño de rosas”, este camino ha
estado plagado de esfuerzos, sacrificios, desdenes y contrariedades de muchos
hombres y mujeres que creyeron en el irreversible camino del bienestar social.
La animación sociocultural, insistimos, vino a ofrecer el método, la estrategia de
trabajo y organización para conseguir estos logros. (Juan Díaz:135).
7
análisis de estos valores / causas nos puede ayudar a comprender / entender la
intrahistoria evolutiva y paradigmática de la ASC.
Para Pérez Serrano-Martín González (1987) la ASC aparece porque se dan estas
causas:
- La rapidez de los cambios
- El desarrollo tecnológico e informático
- El incremento del Tiempo Libre
- La necesidad de la educación permanente
- El crecimiento de la población urbana
- Importancia de la educación compensatoria (Quintas-Sánchez Castaño).
“La ASC es un elemento técnico que permite ayudar a los individuos a tomar
conciencia de sus problemas y de sus necesidades, y a entrar en comunicación a fin
de resolver colectivamente esos problemas. La animación se implica en todos los
dominios de la actividad humana, en todos los problemas de la vida en grupo, de la
vida de barrio, de la vida urbana y rural”
(Weisgerber).
8
2. Animación Cultural es aquella que, con métodos de Animación, trata de fomentar y
cultivar la cultura popular, como en el caso de cuando se organizar coros, danzas,
concurso de poesía, fotografía, etc. Suelen tener un carácter lúdico.
Los otros tipos de Animación pueden distribuirse en las anteriores categorías. Así, por ej.
Son Animación social la Animación comunitarios, la Animación de la Tercera Edad, la
Animación en las Cárceles, la Animación Hospitalaria, etc… Son Animación Cultural la
Animación Infantil, la Animación de Congresos, la Animación de Cultura popular, la
Animación de Hoteles y camping, la Animación de Fiestas de Mayores, etc. Son
Animación sociocultural la animación de colectivos sujetos a problemáticas sociales.
No hay que confundir la Animación sociocultural con la Educación de Adultos.
La educación de Adultos es “educación (que puede hacerse con o -
generalmente- sin Animación). Pero hay varias especies de educación de Adultos, y
algunas de ellas quedan más cerca de la Animación que otras.
(Quintana Cabanas).
Otros aspectos importantes de la Animación Sociocultural es el papel que juega en el
marco de otras disciplinas como son:
a) Recurso de Formación
b) Un aspecto de la Educación Social
c) Medio de participación cultural
d) Medio de participación social
e) Medio de Participación Humanitaria
Fines de la A.S.C.
La ASC orienta sus acciones hacia un futuro cargado de Utopía, sus fines más
inmediatos son:
9
- El elemento trasformador/cambio. Las acciones que se inician pretenden un cambio.
No entendemos que se acometan proyectos para que todo quede igual. Se debe
programar paulatina y gradualmente, ahora bien, con la mirada puesta en ese
horizonte utópico, ideal, deseable. Es un aspecto esencial que proporciona cambios
profundos en los grupos y organizaciones. En la medida que estos cambios se van
produciendo, asimilándose e interiorizándose se va construyendo el camino trazado.
Nuestro punto de vista es que el fin son los objetivos y la participación es un medio. La
más completa participación en un grupo se manifiesta en la adopción de decisiones,
hay grados o niveles de participación, de tal forma que puede hablarse de proceso
de participación, proceso que se inicia en la información -no todos tienen acceso a
ella- y culmina en la adopción de decisiones. (Juan Díaz: 138.)
10
grupo donde se va a intervenir, atendiendo a sus necesidades y demandas concretas,
y a cada contexto territorial y sociocultural. La practica concreta, la vida cotidiana
debe ser objeto de reflexión, análisis y revisión para tomar decisiones que permitan
cambiarlas y mejorarlas.
- Desde estas metodologías se opta por una opción motivadora variada, amena y
flexible. En donde se utilizan las dinámicas y técnicas de grupo que refuerzan la
motivación e implicación de los participantes. Proporcionando un ritmo flexible y
adecuado a las diversas situaciones del grupo y su proceso.
11
experiencias para construir colectivamente. Es compresiva y responde a las
expectativas, necesidades e intereses. (Juan Díaz: 139)
Para Delgado (1982) los principios básicos de la ASC son los siguientes:
- La transformación de la cultura como bien de cambio en bien de uso.
- Rescatar la cultura del secuestro a que se ha encontrado sometida por parte de
diferentes capas sociales.
- El acercamiento del hecho cultural a la realidad cotidiana de esta comunidad.
- El entendimiento del hecho cultural como algo que abarca unos terrenos de
actividad humana más allá del arte y del saber.
- El entendimiento de los objetivos culturales en función de la creatividad de los
individuos y los grupos.
12
- El fomentar la participación y la descentralización como llaves de la
democracia cultural.
Para Ventosa (1989) tres serian los componentes elementales del fenómeno de
la ASC:
- Un sujeto: el animador como provocador
- Una acción: elemento dinámico de transformación o cambio.
- Un destinatario: el grupo o comunidad sobre la que recae la acción.
De esta forma, la ASC, se interpreta como “una acción especifica suscitada por un
tipo de animador que incide en un grupo concreto con una determinada
intencionalidad. (Ventosa, 1989).
El animador, como persona, debe poseer una serie de cualidades que se proyecten
sobre los colectivos. Quizás el término debe ampliarse en su aplicación. Desde esa
amplitud, el concepto de animador hace participe a todos los elementos que
conforman el medio ambiente, en cuanto el medio resulta imprescindible para las
actividades sociales.
Los cambios sociales, culturales y los avances de la tecnología abren nuevos caminos
en la cultura y en las formas de encuentro con los demás. Ser animador es ser algo de
los demás, de toda la comunidad. Es abrir las puertas a la comprensión en busca de
realidades no siempre tangibles. (Quintas- Sánchez Castaño:119)
13
La toma de conciencia se hace a partir de la realidad;
- Distanciarse de la realidad, ser capaz de objetivizar;
- Analizar, interpretar, globalizar, proyectar una nueva realidad;
- Comenzar a partir del aquí y del ahora;
- Toda realidad es provocadora y problematizadora.
2º IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN
14
- acción-reflexión de ambos sobre el mundo para transformarlo;
- cada uno cree en el otro, pero crean entre los dos.
Existen diversas clasificaciones sobre el Animador o “tipologías”, cada una desde una
perspectiva diferente.
Otra clasificación que se puede establecer es según las características de los grupos
en los que actúa:
15
- Según la edad de sus miembros: grupos de niños, adolescentes, jóvenes, adultos, y
personas de la tercera edad.
- Según los ámbitos sociológicos: de medios urbanos normales, suburbanos o
suburbiales, ambientes deteriorados económicamente y/o socialmente, de ambiente
rural, de ambiente marítimo o pesquero.
- Según la diversidad funcional de los individuos: personas normalizadas, con
discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, con enfermedades crónicas, en cárcel
o internados, en (riesgo) exclusión social, etc.
- Por el tipo de colectividad en que se desarrolla la animación: en instituciones
específicas (casas de la cultura, centros sociales, centros de desarrollo comunitario,
etc.), animación en conjuntos sociales, etc.
Para Valle (1972), las características que debe reunir un Animador son:
- Dinamismo y personalidad
- Capacidad y entrega.
- Juicio seguro de las personas. Conocimiento profundo del hombre en general y
de las personas concretas en particular.
- Mentalidad abierta y visión de conjunto.
- Tolerancia y compresión.
- Espíritu de organización y trabajo sistemático.
- Capacidad de comunicación.
- Conocimientos técnicos.
- Espíritu y talante democrático.
Para Ander-Egg (1989), las cualidades que debe reunir un Animador deben ser:
- Capacidad de infundir vida.
- Mística y vocación de servicio.
- Convicción y confianza.
- Habilidad para motivar.
- Don de gentes.
- Sentido del humor.
16
- Madurez emocional.
- Fortaleza y tenacidad para vencer dificultades…
Todo lo anterior –escribe Ander-Egg (1989)– debe considerarse como aspectos del
proceso de realización como persona, proceso que nunca tiene fin. (Quintas-Sánchez
Castaño:134).
Todo ello debe ser canalizado positivamente para que repercuta en una verdadera
acción transformadora.
17
Para los Animadores, su tarea principal será la de coordinar y estructurar la marcha del
grupo. Ayudara al grupo a plantear sus preguntas y a encontrar sus respuestas de un
modo crítico, creativo y especializado.
Para Beuchamp y otros (1985), las funciones del Animador deben ser las siguientes:
- Ayudar al grupo a detectar sus propias necesidades, a generar sus objetivos, a
ejecutar lo decidido y a evaluar los resultados.
- Cuidar de que el grupo alcance sus objetivos.
- Garantizar la unión entre los miembros del grupo.
- Animar técnicamente al grupo con ocasión de los diversos encuentros.
- Motivar a los miembros para que progresen.
- Velar por la buena marcha general de lo que ha sido decidido por el conjunto
de los miembros del grupo.
1. Formación de actitudes.
Es el tiempo dedicado a mejorar y observar el propio comportamiento, las relaciones
interpersonales por medio de la dinámica de grupos.
2. Formación de conocimientos.
Debe trabajar en equipo, e ir adquiriendo conocimientos de sociología, pedagogía,
psicología personal y grupal, economía, etc.
3. Formación de habilidades.
El animador se prepara para poder elaborar un proyecto y llevarlo a cabo con el
tiempo y los medios asignados así como con las colaboraciones previstas. Evaluar un
proyecto, constituir un grupo, dirigir una reunión, redactar un informe o memoria...
18
Freire, Piaget, Freinet, Rogers, y otros autores de la pedagogía autogestionaria son los
que aportan los principios ideológicos/educativos básicos en el terreno de la ASC. El
estilo pedagógico del animador, está muy relacionado con las pedagogías anti-
autoritarias.
1. Bloque teórico
2. Bloque practico
3. Bloque técnico
4. Bloque relacional
5. Bloque de investigación
1. BLOQUE TEÓRICO
Conocer las bases teóricas relacionadas con la ASC Adquirir elementos necesarios
para la compresión del entorno cultural. Analizar la figura y la tarea del animador
sociocultural y compararla con diferentes modelos de ASC.
2. BLOQUE PRÁCTICO
Observar las realidades socioculturales. Planificar, ejecutar, evaluar y valorar los
proyectos y programas de ASC.
3. BLOQUE TÉCNICO
Dominar los recursos e instrumentos técnicos en relación a: organización y gestión,
metodología, métodos técnicos-pedagógicos.
4. BLOQUE RELACIONAL
Experimentar y entrenarse en relación interpersonal y grupal. Conocer y aprender los
elementos claves para la dinamización grupal.
5. BLOQUE DE INVESTIGACIÓN
Elaborar trabajos de estudio-investigación en tareas temáticas de programas de ASC.
Entrenarse en la fundamentación teórico científica de programas de ASC. Valorar el
reciclaje y la formación permanente.
19
A/ ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE GRUPO?
Se les puede dar usos muy diferentes y siempre ese uso dependerá de quien las use y
el objetivo que se busque. Todas pueden servir como objetivo primero para formar
grupo. A los mas entendidos servirán para analizar lo que sucede en los grupos y
aprender sobre grupos.
20
2. Crear grupo: las técnicas son un medio para llegar a unas relaciones humanas
cada vez mas profundas, para desarrollar actitudes de comunión y fraternidad.
3. Superar el estancamiento de la dinámica de un grupo.
4. Buscar solución a los problemas, para intentar resolver conflictos internos del
grupo, para favorecer la integración y comunicación intragrupal, para desarrollar el
sentido critico, para hacer más efectivo el trabajo en grupo. (Francia y Mata:157)
Ninguna técnica puede aplicarse en toda circunstancia. Hay que adaptarlas a cada
circunstancia especial en la que nos encontremos. Será de vital importancia elegir la
técnica mas adecuada en cada caso.
Para ello podemos ajustarnos a ciertos criterios o factores que hay que tener en
cuenta a la hora de escoger la técnica a utilizar con un grupo concreto.
Los objetivos que se persiguen. Existen técnicas que persiguen objetivos distintos. Lo
primero será definir los objetivos y después elegir la técnica.
La madurez y el entrenamiento del grupo. No todas las técnicas suponen la misma
complejidad. Si el grupo tiene poca práctica habrá que empezar por técnicas
sencillas, con una participación gradual.
El tamaño del grupo: El comportamiento de los grupos depende en gran medida
de su tamaño. En los grupos pequeños (de 12 a 15 personas) la cohesión es más
fácil, existe mayor seguridad y confianza. Todos disponen de tiempo para
intervenir. El conocimiento mutuo es personal. Las relaciones son afectuosas. El
animador es conocido realmente. En los grupos medianos (entre 15 y 40 sujetos)
predomina la relación variable. Surgen los subgrupos con facilidad. Hay
conocimiento social, pero no personal. El animador es conocido superficialmente.
En estos grupos es preferible utilizar técnicas que permitan establecer subgrupos y
que luego se haga una apuesta en común.
Ambiente físico. No todas las técnicas requieren el mismo tiempo y espacio.
Características del medio externo. Es decir, el clima de aceptación psicológica o
rechazo que se origina alrededor del grupo. Aun hoy en día parece a muchos la
perdida de tiempo ocupar unos determinados tiempos a aprender a trabajar en
grupo o en conocerse mejor. Frecuentemente se considera satisfactorio que el
animador exponga unos determinados contenidos y los demás escuchen en
silencio. Si de verdad pretendemos educar no podemos renunciar a profundizar en
las actitudes. Y hay técnicas que pueden ayudarnos a ello.
21
Características de los miembros: la edad, los intereses, las motivaciones que cada
uno trae al entrar en un grupo, las experiencias anteriores que hayan tenido, las
expectativas influyen a la hora de proponer una técnica. Al animador le toca
motivar su validez. Y lógicamente, para ello el ha de ser el primer convencido. Ha
de crearse un clima necesario para que la experiencia resulte gratificante y no se
tenga la sensación de perder el tiempo.
Experiencia y capacidad del animador. No todas las técnicas requieren el mismo
grado de conocimientos. Para usar algunas de ellas es necesario un dominio sobre
las diferentes situaciones que puedan presentarse. Y esto lo da la experiencia en
animación de grupos. Un animador no puede dirigir un grupo para lucirse, o para
experimentar con el a ver que pasa. Un grupo no es un laboratorio de pruebas. Si
el animador no tiene la capacidad para controlar los procesos que genera la
puesta en marcha de una técnica, es mejor que no la utilice. Es necesario y
conveniente que el animador que propone una técnica cualquiera la haya
experimentado antes en él.
A continuación se establecen una serie de pautas que pueden ser validas para todas
las técnicas grupales.
22
9. Se debe crear una atmósfera cordial, evitando la competitividad y
fomentando la participación activa y la escucha. (Francia y Mata:160)
o Numero de miembros
o El ambiente físico
o El tiempo disponible
o La falta de recursos materiales
o El “parasitismo” de ciertos miembros del grupo
o La dificultad de establecer un equilibrio entre directividad y no
directividad.
23
Adaptarse a tiempo y lugar
Asegurar elementos materiales. El animador debe tener a mano los materiales
necesarios para el desarrollo de las técnicas. Estos materiales deben guardarse en
el lugar de reunión del grupo, para que estén disponibles en todo momento.
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN
Nos ayudaran a que los miembros del grupo se conozcan e interrelacionen entre sí.
En esta etapa inicial el animador debe:
- Crear un clima de aceptación, cercanía y alegría.
- Iniciar procesos de conocimiento mutuo.
- Posibilitar la relación de todos con todos, creando una corriente afectiva.
- Evitar los cortes que inhiban la expresión.
24
- Ser eficaces en el trabajo grupal.
- Mejorar la organización como grupo de trabajo.
El animador debe conocer y asumir el mismo objetivo que persigue cada técnica,
debe animar el proceso de participación efectiva, así como fomentar todo aquello
que aumente la cohesión en el trabajo grupal.
EXPRESIÓN DE VALORES
Los objetivos de estas técnicas son:
Que las personas tomen contacto con su propia experiencia para darse cuenta de sus
ideas y sentimientos, de los criterios y motivaciones de su conducta, así como clarificar
cuáles son los valores que en verdad están realizando en su vida y desarrollen nuevos
valores.
El animador debe proporcionar experiencias que posibiliten la formación en aquellos
valores que se estimen realmente dentro de una cultura evitando el adoctrinamiento,
favoreciendo el autoconocimiento, la reflexión, la práctica activa y consciente en
torno a los valores.
TÉCNICAS DE CREATIVIDAD
El objetivo de estas técnicas será la de estimular y desarrollar la creatividad de las
personas, brindando oportunidades para que los miembros expresen sus ideas por
originales que sean.
Su empleo será útil para: salir de bloqueos, como elementos de sorpresa de una
reunión tensa y para buscar y recrear nuevas posibilidades a partir de los medios a
nuestro alcance.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
La evaluación se plantea como un proceso en el cual se recoge y analiza
sistemáticamente una información sobre una actividad con la intención de utilizar ese
análisis en la mejora de esa actividad.
Evaluar es una excelente técnica para mejorar. Cuando un grupo evalúa
periódicamente sus funcionamientos pone unas bases sólidas para progresar.
Esa evaluación debe se la del propio animador, la del grupo, y del proceso en
marcha.
25
El objetivo de estas dinámicas es:
- Ayudar a romper las barreras de desconfianza producida por el poco conocimiento
que se tiene de los demás, creando un clima de alegría, y apertura para el trabajo
posterior. También ayudará a relajar tensiones grupales o extragrupales, a sí como
promoverá la libre expresión.
26
A través del Juego, niños y niñas ponen en marcha los mecanismos de relación con el
medio que les rodea para conocerlo, expresarse y relacionarse con él:
27
Ahora bien, todo esto sin olvidar que es un medio, pero siempre desde el punto de
vista del adulto, no del niño/a que juega.
C/TIPOS DE JUEGOS
Los juegos pueden clasificarse atendiendo a distintos criterios. Algunas de las posibles
clasificaciones son:
28
MODULO 1
TÉCNICAS EXPERIMENTALES
29
1.1/ EL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD: EL
AUTODIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
Recordemos que el fin último del análisis de la realidad es poder establecer un orden
de prioridad en las acciones que vamos a acometer.
30
cuáles deben ser las prioridades a trabajar y por qué. Esto es lo que Prieto llama
autodiagnóstico participativo, aquél en que “la gente misma selecciona problemas,
reconoce su situación, se organiza para buscar datos, analiza estos últimos, saca
conclusiones; ejerce en todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que
hacen los demás, ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor
común” (1988, pag. 35).
Recuerda
El autodiagnóstico es un esfuerzo sistemático, coordinado de un determinado grupo (
que incluye al animador/a ) por conocer que es lo que le preocupa o le interesa a su
comunidad, y brinda la posibilidad de tomar una decisión conjunta sobre qué temas
se deben investigar, cómo hacerlo y cómo usar los resultados.
31
consideren que es deseable despertar, son las que hacen referencia a la vida social y
a la dignidad y al bienestar. Por último, hay que distinguir entre necesidades e
intereses, mientras que las primeras expresan un deber ser, algo que no se tiene pero
que se aspira a tener, los segundos expresan un deseo, algo que no siendo necesario
para el desarrollo básico de las personas, aporta placer y gratifica.
Cuando analizamos las posibilidades, nos referimos a las potencialidades que tiene
ese grupo o colectivo, algo que todavía no ha conseguido pero dado el interés y los
recursos, es posible conseguir a corto plazo, y por tanto puede ser tenido en cuenta
como un recurso más para la acción que se pretende comenzar. En contrapartida, el
análisis también debe estudiar los límites, aquellos aspectos económicos, estructurales
o funcionales (p.e. la coyuntura política) que podrían abortar las acciones previstas.
32
4. Organización social: clases sociales, sus relaciones, factores de prestigio social y
de poder, recursos económicos, afiliaciones religiosas, actitudes y código moral
de la ciudadanía, las supersticiones, factores que dividen a la comunidad en
grupos, cuáles contribuyen a la movilidad social, etc.
5. Condiciones económicas: medios de subsistencia, sobre todo del grupo social
que nos interesa.
6. Características políticas: tipo de gobierno, tipo de política que hacen, relación
con los servicios administrativos, etc.
33
3. Explicación/ Interpretación: cuando nos preguntamos por qué la realidad es así
y no de otro modo. Se trata de analizar de la forma más profunda posible
porqué las cosas son así, o por qué se transmiten determinadas afirmaciones
sobre la realidad.
4. Alternativas posibles de solución: cuando nos planteamos que otra realidad es
posible, qué cosas podemos cambiar. Se trata de establecer qué es lo que se
quiere. Es necesario para ello, que el colectivo o grupo tenga oportunidad,
después de haber hecho la descripción y el análisis, de crear ideas
conjuntamente.
5. Ajustes: es cuando el grupo junto al animador-a y en función de lo pasos
anteriores comienza el proceso de planificación, decidiendo en común que
quiere hacer en concreto y las estrategias generales para hacerlo.
34
En este apartado desarrollaremos cómo podremos hacer el análisis de la realidad. El/la
educador/a social, como profesional debe aportar al grupo o colectivo con el que
trabajen, el procedimiento, la metodología de trabajo, y la forma de llevarlo a cabo,
las técnicas. Estas siempre dependerán del objeto del análisis, del grupo al que vayan
dirigidas, de la experiencia de las personas que vayan a ponerlas en práctica, de los
recursos con los que se cuente y del tiempo que se disponga para obtener unos
resultados útiles para la redacción del proyecto.
MOMENTOS DEL
OBJETIVOS TÉCNICAS
ANÁLISIS
Conocer los recursos e
Recopilación documental
intereses, las carencias y
Entrevistas estructuradas
DESCRIPCIÓN necesidades.
Cuestionarios
Provocar la reflexión
Observación
conjunta.
Grupos de discusión
Entrevistas en profundidad
Mesas redondas
Conocer lo que las personas Contactos informales
PERCEPCIÓN SOCIAL
piensan de la realidad. Reuniones
Debates
El árbol social
El pictograma
Analizar por qué la realidad
es así.
INTERPRETACIÓN / Seminarios
Conseguir una toma de
EXPLICACIÓN Grupos de estudio
conciencia por parte de ese
colectivo.
35
Facilitar la creatividad
colectiva: generar ideas. Tormenta de ideas
ALTERNATIVAS: DISEÑO
Diseñar un cambio en la El pasado mañana
DE FINALIDADES
realidad. Método delphos
Formular finalidades
Ordenar necesidades.
Ajustar las expectativas a las El DAFO
AJUTES
posibilidades. Discusión de grupo
Iniciar la planificación.
RECOPILACIÓN DOCUMENTAL
El objetivo es recabar datos para describir una realidad.
Consiste en la búsqueda selectiva de documentos (censo, memorias, programas, etc)
que pudieran aportar datos sobre las necesidades, recursos o intereses del grupo o
población objeto de estudio. Estos datos suelen encontrarse en Ayuntamientos,
asociaciones, entidades, etc.
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Se formulan una serie de preguntas, previamente definidas y en su mayoría cerradas.
Esto permite coleccionar datos sobre un aspecto concreto así como la opinión del
entrevistado/a.
CUESTIONARIO
Es un listado de preguntas por escrito que se pasa a un gran nº de personas y que
permite extraer conclusiones que pudieran generalizarse si la muestra es importante y
representativa de la realidad.
Hay que procurar no repetir preguntas parecidas de la que se obtiene la misma
información y no excedernos en el nº de ítems, de forma que el cuestionario sea serio
(quien realiza la encuesta, para qué, etc) pero resulte ameno.
OBSERVACIÓN
Uno o varios observadores registran por diversos medios (parillas de observación, video,
grabadora, notas de campo, etc.) lo que transcurre en un determinado momento.
Posteriormente se transcribe lo observado, se analiza y se sacan conclusiones.
GRUPOS DE DISCUSIÓN
Un grupo reducido de personas (no más de 20) intercambian ideas de forma informal
sobre un tema propuesto.
36
Debe ser espontáneo pero dentro de unas normas. El grupo designa un coordinador
para guiar la discusión.
La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime.
Es importante recapitular de vez en cuando. Al final se hará un resumen y se
formularán las conclusiones., de acuerdo con el grupo.
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD
Formulación de varias preguntas guías (abiertas) que posibiliten profundizar en las
opiniones de ciertos sujetos acerca de un tema concreto.
Es necesario contrastar la información con otras fuentes de información.
MESAS REDONDAS
Un grupo de personas expertas con puntos de vista distintos sobre un tema, expone sus
ideas de forma sucesiva ante el grupo.
Permite confrontar distintas opiniones para así hacerse una idea más objetiva sobre el
asunto. Al finalizar cada ponente se resumen las ideas principales y se establece un
turno de preguntas al auditorio.
CONTACTOS INFORMALES
Charlas o encuentros con personas previamente seleccionadas o simples participantes
de cualquier actividad que de forma espontánea nos ayudan a recoger datos y
opiniones que muchas veces no se dirán en público o por escrito.
Los contacto informales pueden hacerse tomando un café o en el intermedio de una
actividad.
REUNIONES
Grupo de personas que se reúnen periódicamente, para trabajar en común, en este
caso para recoger datos y opiniones sobre la realidad, para posteriormente
interpretarla.
Desarrollo: en primer lugar se deciden los objetivos y los asistentes; se prepara un orden
del día con antelación; se establecen las normas del grupo; el moderador-a tratará
que se lleguen a unas conclusiones consensuadas; se nombra un secretario-a para
que registre los acuerdos; y finalmente se acuerda el objetivo y fecha de la próxima
reunión.
DEBATES
Dos personas capacitadas, a ser posible con puntos de vista distintos, conversan en un
auditorio sobre un tema previsto.
37
Permite obtener datos de dos fuentes y hacer reflexionar al público.
EL ÁRBOL SOCIAL
Un grupo de personas pertenecientes a una asociación o a una comunidad, analizan
en pequeño grupo su entorno social, cultural y económico.
En primer lugar se pide individualmente a los miembros que hagan una analogía de su
comunidad con un árbol. La representación de las raíces deberá contemplar de qué
manera se sustenta esa comunidad, cómo satisface sus necesidades; en el tronco
deberá explicarse la estructura de la comunidad, cómo se organizan; y en las ramas se
expondrá la identidad de la comunidad, su forma de pensar y sus valores.
Luego se reúnen en subgrupos y contrastan sus ideas, creando un nuevo árbol común.
Por último, los subgrupos exponen sus conclusiones y se discuten las coincidencias y
diferencias, creando un solo árbol elaborado por todo el grupo.
EL PICTOGRAMA
Un grupo representa gráficamente tres momentos en el tiempo de su propia
asociación, barrio o pueblo.
Se dividen en 3 grupos, el 1º representa cómo era su comunidad hace 20 años, por
ejemplo, el 2º dibuja cómo es hoy y el 3º cómo cree que será dentro de 20 años.
Posteriormente se expone y se interpretan los dibujos.
Esta técnica es creativa y profundiza bastante. Ayuda a que un grupo reconozca su
propia historia y sus tendencias.
SEMINARIOS
Un grupo reducido investiga o estudia intensamente un tema en sesiones planificadas,
recurriendo a fuentes originales de información.
Primero se prepara el tema y los grupos de trabajo, se acuerda la agenda de trabajo.
Posteriormente se indaga, se busca información, consulta de documentos, etc.
Al final cada grupo redacta unas conclusiones y se reúnen para darlas a conocer y
evaluar la tarea.
TORMENTA DE IDEAS
Un grupo expone todas las ideas que se le ocurren en torno a un tema, posteriormente
se organizan esas ideas. Las aportaciones se deben hacer sin restricciones ya que tras
la combinación de las mismas, se estudiará la viabilidad de las sugerencias.
38
EL PASADO MAÑANA
Reunión en la que un grupo diseñan un aspecto de la realidad, tal y como les gustaría
que fuese, sin considerar las dificultades inmediatas
MÉTODO DELPHOS
Utilización de una serie de cuestionarios por correo, y formulación de nuevos
cuestionarios en función de las respuestas dadas al cuestionario precedente. El
proceso termina cuando hay consenso o la información obtenida es suficiente.
Permite reunir personas que poseen una información de primer orden sin necesidad de
desplazarse para transmitirla.
EL DAFO
Un grupo de personas implicadas analiza las posibilidades de un determinado
proyecto o acción.
Se reparte una matriz DAFO, se analizan dos variables: positivo – negativo y presente –
futuro.. De esta manera la matriz hace referencia a las posibles FORTALEZAS,
DEBILIDADES, OPORTUNIDADES y AMENAZAS que tiene el proyecto. Al final todo el
grupo va discutiendo todos estos aspectos.
Es una técnica que implica al grupo en el análisis y búsqueda de soluciones.
debilidades amenazas
fortalezas oportunidades
39
MÓDULO 2
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN
Y
DISEÑO DE PROGRAMAS
40
2.1/ EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA ACCIÓN
SOCIOCULTURAL
PLANIFICAR es tomar una serie de decisiones sistemáticas para alcanzar del modo más
eficaz posible un conjunto de objetivos durante un determinado período de tiempo.
Rezsohazy (1988).
Efectivamente, planificar implica tomar decisiones acerca de cuáles van a ser los
objetivos, qué proyectos poner en marcha para conseguir esos objetivos, cuáles serán
los recursos humanos y materiales con los que vamos a contar y qué estrategia general
se va a llevar a cabo.
Pero estas decisiones han de ser sistemáticas, es decir, lógicas, coherentes,
estructuradas, en conexión una con otras. Los objetivos estarán basados en el análisis
de la realidad y en los medios humanos y materiales con los que podamos contar. Las
actividades deberán estar en concordancia con la estrategia general y los objetivos a
conseguir. Las tareas deberán estar ordenadas lógicamente de forma que unas lleven
a otras.
41
Deberemos establecer una lógica en las acciones que permita conseguir unos
resultados con el menor número de recursos y gasto, del modo más eficaz posible.
La planificación establece unas prioridades, finalidades u objetivos, que son los
resultados esperados de las acciones que vamos a diseñar en un período determinado
de tiempo.
Una planificación participativa es más eficaz. Para que una planificación sea eficaz
debe ser continua y para ello se deben dar los siguientes requisitos:
a/ La máxima participación posible en la elaboración del plan de trabajo, lo cual
generará un vínculo de adhesión consciente y permitirá la continuidad del proceso
desde la formulación hasta la ejecución.
b/ Tener un sistema de información que permita seguir la marcha del programa y
que proporcione los elementos de juicio necesarios para introducir correcciones
durante la ejecución
c/ Incluir en todos los programas las tareas de revisión como elemento esencial en
la consecución de objetivos y metas. Desechando la idea de que la rectificación
de un programa o proyecto significa su fracaso.
d/ La duración formal del programa debe ser flexible. La continuidad no permite
plazos fijos.
42
Utilizar la planificación participativa aumenta la autoestima de cada una de las
personas que colaboran.
El proyecto elaborado entre todos-as se convierte en nuestro proyecto para los
colaboradores. Esto garantiza que quieran colaborar y se responsabilicen de tareas.
El proceso de decidir y consensuar en común va generando las pautas de trabajo,
que permite el paso a la siguiente etapa en el desarrollo grupal: la ejecución conjunta
del proyecto.
La planificación se puede ejercer a tres grandes niveles dentro del campo social.
Dependiendo de la estructura y nivel en que nos situemos, tendremos que planificar
acciones a largo, medio o corto plazo.
Aunque la clasificación de plan, programa y proyecto sea la más conocida y utilizada,
vamos a empezar por definir planificación estratégica y planificación operativa, que
se equipararían con el programa y proyecto, respectivamente.
43
En el cuadro siguiente clarificamos qué entendemos por plan, programa y proyecto en
función de varios parámetros: su objeto, sus características principales, la cobertura y
temporalización, los responsables y los elementos de cada tipo de diseño.
44
2.5/ LA METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL
La metodología general que impregnará toda acción desde la ASC debe seguir varios
principios:
- Respeto por la cultura de referencia.
- Partir de los intereses, demandas y necesidades de la comunidad por medio de
la reflexión conjunta: Planificación conjunta de las acciones.
- Trabajo grupal como base para la organización por medio de equipos
cooperativos.
- Comunicación horizontal entre quienes promocionan, las personas
destinatarias, responsables, animadores y su grupo.
- Revisión contínua de las acciones y flexibilidad para el cambio: Evaluación
continua.
Ander Egg explica que toda planificación a la hora de hacerse operativa pasa por
cuatro momentos o fases que no tienen por qué darse linealmente:
45
2.7/ LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN
Existen diversas formas de diseñar un programa o un proyecto. Ander Egg ofreció una
guía que ha sido utilizada por muchos autores del terreno social. Es conocida como:
46
1º FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
JUSTIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
47
La descripción d la situación de partida.
La finalidad última del proyecto, el cambio que se quiere dar a esa situación.
Las bases del proyecto: recursos y posibilidades del mismo.
Las limitaciones con las que puede encontrarse.
El punto de vista del personal técnico, de la comunidad y del grupo político.
Y dependiendo de la instancia en la que nos situemos y si la situación lo requiere:
Marco legislativo en el que se apoya.
Marco teórico.
2º OBJETIVOS
Los objetivos designan aquello que queremos lograr. Establecen las líneas básicas de
actuación. Expresan el resultado que se pretende obtener después del proceso de
intervención.
Según Vega (1993) los objetivos deben seguir las siguientes exigencias de calidad:
- Conducir a una acción transformadora.
- Responder a las necesidades e intereses del grupo (participación).
- Ser factibles y evaluables.
Fin ► es la utopía, aquello que queremos lograr en general con la población con la
que trabajamos y que puede ser común a todos nuestros proyectos. Indica la filosofía
de la acción.
Objetivos Generales ► exponen los conocimientos, destrezas, capacidades, actitudes
y conductas a adquirir al final de todo el proceso de acción.
Objetivos Específicos ► aquellos que exponen determinados conocimientos,
conductas, destrezas, capacidades o actitudes que las personas o grupos han de
adquirir en un tiempo determinado por una o varias actividades, y con posibilidades
reales de evaluación.
Objetivos Operativos ► son los que describen conductas que las personas han de ser
capaces de realizar al terminar un período de tiempo establecido. Han de ser
observables y medibles.
También se pueden clasificar por objetivos a corto, medio y largo plazo.
48
¿Qué son las actividades?
Son las acciones que se llevan a cabo para conseguir los objetivos. Las actividades se
subdividen en tareas.
Hay que tener en cuenta que para conseguir un objetivo pueden ser necesarias varias
actividades, y que una sola actividad puede responder a varios objetivos.
Objetivos generales: qué quiere cambiar este programa o proyecto. Ej. Formar un
grupo de jóvenes sensibilizados hacía temas ecológicos.
49
Normas prácticas para la formulación de objetivos. (Pérez Serrano, 1993)
◘ Proponer objetivos realistas: viables, pertinentes y aceptables.
◘ Establecer prioridades para el logro de los objetivos.
◘ Hacer elecciones compatibles y complementarias entre los objetivos.
◘ Articular coherentemente los diferentes aspectos.
◘ Asignar y usar recursos, en cantidad y tiempo oportunos, para cada fase o
actividad del programa o proyecto.
◘ Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines.
Ejercicio práctico: Distinguir de los siguientes enunciados, aquellos que son objetivos de
los que son actividades.
5. Conocer las necesidades de los colectivos por medio de una reunión general.
50
Soluciones al ejercicio anterior:
7. ACTIVIDAD / OBJETIVO: Es tan general que bien podría ser las dos cosas. Si
especificamos más, por ej. Diseñar con un grupo qué estrategias vamos a seguir para
sensibilizar a la población sobre nuestro proyecto, en este caso tendríamos una
actividad.
9. ACTIVIDAD: Está claro que son actividades y tareas. El objetivo no puede ser
nunca tener un local bien dotado, sino contar con un lugar de reunión que permita el
contacto entre los miembros.
10. OBJETIVO: Este objetivo general debería concretarse por medio de específicos.
Por ej. Lograr un aumento en el nº de ciudadanos-as que acuden a nuestros servicios o
Conseguir proyectos que impliquen a la comunidad.
51
14. OBJETIVO: Bonito objetivo, enmarcado dentro de las líneas de la ASC.
16. OBJETIVO: Este objetivo está bien formulado, el problema es que para
solucionarlo no suele depender de un sólo factor.
Escribir el Objetivo
La fórmula para escribir el objetivo sería:
VERBO / ACCIÓN con una afirmación que refleje los INDICADORES DE MEDIDA,
seguido de los estándares de EJECUCIÓN (en un MARCO CRONOLÓGICO y a un
COSTO determinado).
3º PROCESO DE EJECUCIÓN
Para poder hacer el diseño de actividades es preciso distinguir entre método, técnica
e instrumentos o recursos.
52
Método
Ordenación racional de recursos, técnicas y procedimientos para alcanzar unos
objetivos. Supone ordenar acontecimientos, organizar y describir actividades
convenientes para conseguir lo que se desea.
El método es el procedimiento racional y científico que confiere un orden a las
actuaciones que se van a desarrollar de cara a conseguir un fin y llevar a cabo una
acción determinada.
Ejemplo: método de intervención participativo, que tiene como principio fundamental
la acción activa.
Técnica
Medios necesarios por los que se pone en práctica un método. Indican la forma de
actuar efectivamente para alcanzar el objetivo
Medio para conseguir los objetivos en función del método elegido.
Procedimiento para el desarrollo práctico de una actividad.
Ejemplos: la técnica del debate, las técnicas de grupo, la técnica de la inversión de
roles, la técnica del teatro, etc.
Instrumento
Objeto o espacio concreto, necesario para realizar la actividad o la técnica.
Ejemplos: una pizarra, un guión de una entrevista, un local, material de maquillaje, etc.
53
Actividades
Son las acciones globales que se quieren llevar a cabo para poder conseguir los
objetivos.
Ejemplo: Organizar un encuentro de jóvenes donde se discutan sus necesidades.
Tareas
Se derivan de las acciones o actividades. Para lograr una acción normalmente son
necesarias varias tareas, así para el ejemplo anterior las tareas podrían ser:
Acudir a plazas y lugares públicos
Visitar las asociaciones y recabar información sobre sus necesidades
Pegar carteles por el distrito o zona.
La línea que separa una actividad de una tarea es confusa, dependiendo del
proyecto y su envergadura, estaremos hablando de una cosa u otra.
Técnicas
Es el modo de hacer las tareas. Es el desarrollo práctico, real y concreto de una
metodología. Ejemplos para el caso anterior: Visitas, Entrevistas, etc.
Recursos
Se trata de prever todos los medios necesarios para realizar cada una de las tareas.
Los recursos se subdividen en materiales, humanos y financieros, aunque en este
apartado nos centramos sólo en los materiales o instrumentos.
Ejemplo: listado de asociaciones, sala dotada con sillas móviles, etc.
Utilizar siempre los recursos que la comunidad posee, empezar por aquellos que estén
disponibles. Es mejor siempre ajustar los programas a lo que se tiene, que hacer
depender el programa de recursos externos que quizás nunca lleguen.
Temporalización
A la vez que se van diseñando las acciones, tareas consecuentes y los recursos
necesarios, se organizan los tiempos previsibles para realizar cada tarea.
La temporalización puede aparecer en el cuadrante tal y como lo presentamos a
continuación o con otras representaciones gráficas como cronogramas.
Responsable
54
Se determina la persona-s que se encargarán de que esa tarea se realice
correctamente, independientemente de que otras personas colaboren en el
desarrollo de la misma.
4º EVALUACIÓN
5º ANEXOS
En este apartado se pueden incluir documentos que alargarían el diseño del proyecto
como tal. Por ejemplo, un artículo que apoye la justificación del proyecto, un gráfico
que clarifique cualquier dato o, simplemente, copiar la ley o leyes en la que se
sustenta nuestro marco legal.
55
MÓDULO 3
TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN:
LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS
56
3.1/ FASES DEL PROCESO DE LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL
A) ANÁLISIS DE LA REALIDAD
2. INFORMACIÓN
Se trata de crear canales y sistemas de información sobre los recursos, tanto los
existentes como los potenciales.
Deben ser datos relevantes y han de hacerse llegar a unos destinatarios bien definidos
para incitar su participación.
Durante el análisis de la realidad no se trata sólo de conocer en profundidad la
comunidad y su entorno, sino también conviene informar de nuestras intenciones y
objetivos.
3. CONCIENCIACIÓN
Se basa en la promoción de actividades sensibilizadotas hacía la población para la
toma de conciencia sobre su propia realidad. Se pretende provocar el análisis y
reflexión sobre su medio y lograr la concienciación sobre una situación que se quiere
cambiar.
4. PARTICIPACIÓN
Se persigue la generación de situaciones y condiciones que faciliten la participación
progresiva de la colectividad en la reflexión, toma de decisiones y acciones de la
comunidad.
Si existen desde el principio canales participativos el proyecto será sentido y asumido
por las personas destinatarias en todas sus fases.
5. FORMACIÓN
57
Mediante la formación se garantiza la interiorización de los proyectos colectivos e
individuales además de asegurar la cualificación de las iniciativas lanzadas.
6. ORGANIZACIÓN
La organización de la comunidad es la finalidad primordial de la acción y educación
sociocultural. El hábito organizativo predispone a la población a adaptarse y
evolucionar al ritmo que el entorno social exige.
La dificultad aquí estriba en encontrar una forma de trabajo conjunta. Pasar del
trabajo individual al trabajo colectivo requiere tiempo, aprendizaje y voluntad. Las
técnicas grupales ayudan al personal profesional a que el camino del grupo vaya en
la dirección requerida: hacía la cooperación.
7. PROYECCIÓN
Es la fase más efectiva, operativa y visible. Partiendo de los grupos ya organizados hay
que realizar proyectos concretos en función de las necesidades sociales, la capacidad
de los grupos para asumirlos y los recursos y posibilidades. Cada proyecto necesitará
de una metodología y un proceso de desarrollo y aplicación propios.
La variedad de proyectos abarca las áreas del desarrollo comunitario y la acción
sociocultural:
● Culturales y educativos
● Medioambientales
● Salud y consumo
● Ocio y tiempo libre
● Económicos- laborales
● Solidaridad y Cooperación Social
● De comunicación, sensibilización, etc.
8. INTERRELACIÓN
Se trataría de conjuntar acciones de entidades y organizaciones que, con tareas y
objetivos similares, se extienden más allá de un ámbito concreto.
9. ESTABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS
58
Es la fase que conecta con otro nuevo proceso: de las iniciativas desarrolladas debe
quedar una organización, una estructura estable y autónoma que promueva desde sí
misma nuevos procesos de acción con visos de continuidad y con su particular
método de trabajo, gestión y funcionamiento.
Alguna de estas estructuras podrían ser:
- Centros de información y asesoramiento.
- Asociaciones, Centros y Fundaciones culturales.
- Periódicos y emisoras de radio y TV.
- Centros de Servicios Sociales.
- Aulas de Cultura.
- Asociaciones de vecinos-as.
Recursos:
- Buscando la optimización, el aprovechamiento y coordinación en el uso de los
mimos.
- En la organización y comunicación de las personas participantes en el
proyecto.
- En la tramitación financiera y elaboración presupuestaria.
59
Dirección y organización de equipamientos socioculturales
- La creación de canales de comunicación internos (en el grupo) y externos (difusión).
- La visualización y control sobre el proceso. Seguimiento de la fase ejecutiva.
PRESUPUESTO: Refiere a la gestión financiera. Trata de prever todos los gastos posibles
de forma que la falta de recursos financieros no impida realizar lo proyectado.
El trabajo en equipo se distingue del trabajo en grupo, en que el primero tiene como
condición que ha de realizarse cooperativamente. Para conseguir el fin es necesario
que todos aporten. El trabajo en grupo suele ser un primer estadio del trabajo en
equipo.
En Animación Sociocultural, el trabajo en equipo se entiende como una actitud, como
una conducta permanente.
60
Existen ya grupos formados en la comunidad desde los que podemos partir, como por
ejemplo, asociaciones juveniles o peñas culturales.
61
• No olvidar evaluar el propio trabajo en equipo.
Las posibles inhibiciones particulares para asumir riesgos. En este caso, el grupo
debe centrarse en la búsqueda de estrategias para descubrir por qué no se
participa y cómo conseguir motivar hacia la participación real de todos.
Los distintos niveles de implicación y compromiso entre los componentes y la
propia heterogeneidad consustancial a un grupo interdisciplinar.
La mecánica de funcionamiento cuando es lenta y compleja: los resultados se
van consiguiendo a más largo plazo.
La Cultura Corporativista, el excesivo celo profesional.
Los bloqueos en la comunicación interna. Las tensiones y conflictos y sus
orígenes: ¿se derivan de las tareas? ¿provienen directamente del ambiente
grupal?
La asunción de la función de liderazgo por algún participante sin previo y
mutuo acuerdo o consenso. Este papel debe definirse claramente. Existen
fórmulas para no centrarlo exclusivamente en una persona: rotación de la
función o asumirlo de manera colegiada por todo el grupo.
Dificultades externas al grupo y al programa.
El conflicto en el grupo
Una de las razones que más suelen dificultar y ralentizar – a veces incluso romper – el
trabajo en equipo, es el surgimiento de discrepancias y enfrentamientos entre algunos
de sus miembros, respecto a objetivos, normas o ideas. Se ofrecen a continuación
cinco pasos para abordar los conflictos que pueden aparecer en un equipo:
1. Identificar el conflicto. Delimitarlo en sus causas y naturaleza. Han de participar
todos los componentes pero sin hacer juicios de valor.
2. Valorar la importancia que tiene. Qué aspectos del trabajo y del grupo está
dificultando y además, qué actitud para resolverlo tienen las partes.
3. Estudiar y valorar colectivamente las posibles alternativas.
4. Decidir la solución: si es posible por consenso o negociación, si no, por mayoría.
5. Llevar a cabo lo decidido y evaluarlo posteriormente.
62
• Un grupo de personas (generalmente pequeño) decide implicarse en el diseño
y ejecución de todo el proyecto. Son los verdaderos protagonistas y quienes
sacan mayor rendimiento a nivel individual y grupal de su participación.
• Otros participan de forma intermitente en la organización de actividades
coyunturales y específicas. Son personas con las que se puede contar para
poner en marcha una actividad o acción concreta.
• Por último, existe un alto número de personas que acuden que les proponemos
como asistentes o implicándose en un tema puntual. Éstas, tras un proceso
largo y con actividades de concienciación, pudieran convertirse en
verdaderos participantes.
1. Fase de Orientación
Acercamiento personal al grupo
Conocimiento entre miembros
Expectativas personales / Expectativas grupales
2. Fase Normativa
Mayor interacción y cohesión
Responsabilidad grupal emergente
Mejora en hábitos de escucha y respuesta
Consenso como norma ideal de decisión
Cooperación frente a competición
Aparición de problemas y conflictos
Reconocimiento de los mismos y responsabilidad para superarlos
63
Apertura a nuevos planteamientos y retos
Momento de incertidumbre ante el futuro
Renovación, reciclaje, etc.
Posibilidad de convertirse en fase inicial de otros proyectos.
64
• Son respuestas a unos objetivos, y éstos a su vez, responden a necesidades
sociales reales.
• Son mecanismos de control en función de esa rentabilidad social.
GASTOS
INGRESOS
65
Subvenciones Generadas por ayudas concedidas por distintos niveles de la
administración o por patrocinadores. El gasto posterior hay que justificarlo mediante
facturas y similares.
Directos Generados por actividades realizadas por el colectivo / entidad como son
las entradas a conciertos y fiestas, rifas, cuotas de socios, etc.
Indirectos Son ayudas en especie, como por ejemplo, personal contratado con
aportación de Planes de fomento de Empleo, la cesión o donación de equipos para
desarrollar ciertas actividades, etc.
♦ Vías de Financiación
1. Subvenciones: desde las administraciones públicas, hay varias modalidades
como por ejemplo: de duración limitada o renovables anualmente; concreta
para una actividad o directa para la entidad que lo solicite.
2. Financiación propia: para los movimientos y colectivos ajenos a la
administración es más importante cada vez obtener dinero por esta vía. Una
fuente de financiación puede ser la venta de servicios. Cuando se pide dinero
a la gente es importante aclarar dónde va ese dinero (a través de un folleto o
nota informativa) a los grupos aportantes. El prestigio y nivel de implantación
del colectivo o entidad influye enormemente en este método de financiación.
3. Patrocinios: Son aportaciones económicas que una persona, empresa o
entidad privada hace a otra entidad, institución o colectivo para desarrollar
actividades y proyectos. Es recomendable hacer atractivo el proyecto,
haciendo ver las ventajas de rentabilidad y el prestigio social que tendría para
la empresa patrocinadora.
66
• Para una institución pública o una simple asociación resulta necesario poseer
una mínima infraestructura material.
• En muchas ocasiones habrá materiales que no tengamos en propiedad.
Tendremos entonces que articular fórmulas de cesión por parte de otros
departamentos o entidades.
• En el material inventariable, en el material de “bienes de equipo” hay que
buscar la polivalencia, es decir, que esa instrumentación sea lo más rentable
posible y sirva para el mayor número de actividades y programas.
• Hay que recuperar todo el material que pueda ser reutilizable y aprovechar al
máximo el que tenemos.
• Una buena fórmula para controlar los recursos materiales es realizar un
inventario, esto evita pérdidas o desviaciones, permitiendo saber en cada
momento de lo que disponemos.
67
• Necesitan enraizarse en el entorno territorial, tener presencia real para que sea
percibido como un espacio propio para la comunidad.
Las clasificaciones son múltiples según el criterio que se atienda: titularidad del
espacio, carácter de las actividades, tipología de personas destinatarias, la modalidad
de gestión, etc. Ofrecemos una clasificación sintética e integradora:
1. Espacios sin intención dinamizadora previa: Bares, salas de reunión, calles,
plazas, etc.
2. Construcciones sociales: Casa de juventud o cultura, centros cívicos, locales de
asociacionismo, ateneos, bibliotecas, centros artísticos, etc.
3. Locales de medio de comunicación: Emisoras de radio y TV municipales o
alternativos.
4. Centros de formación reglada o alternativa: Institutos, universidades,
academias, escuelas taller, casa de oficio.
Para poder detectar los recursos y optimizar su uso se propone un instrumento de gran
utilidad, como es la guía de recursos. Se trata de una herramienta de recogida,
organización, utilización y difusión de los recursos socioculturales con que se cuenta en
una comunidad o territorio y que son susceptibles de se usados en los procesos de
acción sociocultural.
El mayor interés que suscita el diseño y manejo de esta guía radica en que constituye
una estrategia de coordinación de diferentes grupos o instituciones a los que hay que
integrar en un mismo proyecto de acción. La posibilidad de intercambiar recursos
entre distintos colectivos sienta las bases para el conocimiento mutuo y la reciprocidad
de relaciones en pos de la articulación del tejido social dónde estos desarrollen su
labor.
68
2. Elaborar el cuestionario para la recogida de datos: diseñar un soporte que
aglutine la información que nos interesa. Datos sobre la localización de la
institución / entidad, su naturaleza jurídica, ámbito de actuación, prestaciones
que oferta, sistemas de funcionamiento, organigrama, destinatarios, etc.
3. Recoger datos: aplicar el cuestionario a cada entidad seleccionada. Se puede
hacer mediante entrevista.
4. Organizar los datos recogidos: tratar la información recogida mediante su
tabulación, esto es, distribución, según las variables, en tablas o cuadros.
5. Difundir la guía de recursos: el paso más importante y clave, hacer llegar la
guía a todos los implicados en el proceso.
6. Actualización de forma periódica.
Aspectos generales:
• El propio proceso de preparación y ejecución.
• El cumplimiento o no de objetivos y plazos acordados.
• Los aspectos que en general influyan en el desarrollo.
69
• Niveles de implicación deseados y su cumplimiento.
• Los niveles de satisfacción de las personas destinatarias.
• La evolución de los grupos de trabajo.
• El verdadero impacto de nuestra acción.
Sobre la infraestructura:
• Los recursos utilizados y la relación coste/beneficio.
• Los espacios y los equipamientos, si han sido o no los convenientes.
• Las nuevas necesidades infraestructurales.
• En general, la optimización de los mismos.
70
MÓDULO 4
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
71
4.1/ LA EVALUACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN
72
La efectividad → si se han conseguido los objetivos propuestos. Una vez
analizados los resultados del proyecto, se relacionan con los objetivos que se
perseguían y se valora el nivel de cumplimiento (eficacia del proyecto).
La eficiencia → si se han conseguido un máximo de resultados con el menor
coste de recursos humanos y materiales. Se trata de comparar el esfuerzo
(medios utilizados) con la eficacia (logros o resultados).
▪ Características de la evaluación:
La evaluación debe ser fiable, es decir, basada en datos recogidos científicamente y
analizados seriamente, y viable, esto es, conveniente, posible realizarla y que los
resultados de la evaluación sirvan para mejorar el proyecto o cambiar acciones o
programas futuros. Así mismo, la evaluación debe tener validez, es decir, que sus
resultados tengan garantía de haber sido extraídos con instrumentos que realmente
miden lo que dicen medir.
▪ La evaluación participativa:
Dentro del marco de la educación Social es imprescindible hablar de evaluación
participativa, en el sentido de que todos aquellos que de alguna u otra forma están
implicados en el proyecto, deben tener la oportunidad de aportar su visión sobre el
transcurso del mismo, así como recibir información y / o valoración que sobre su
desarrollo y resultados se están consiguiendo.
Casas (1996) destaca los agentes sociales que pueden estar implicados en la
evaluación de los programas de acción social:
Quienes asumen la máxima responsabilidad (políticos, presidentes de
instituciones, que suelen ser los contratantes de la evaluación).
Quien gestiona (funcionarios y administradores).
Quien ejecuta las actuaciones (personal técnico).
Usuarios/as, personas destinatarias o participantes a los que está destinado
el proyecto.
Las personas cercanas a los usuarios (familiares, usuarios potenciales que
configuran el contexto social cercano).
Quienes configuran la opinión pública (ciudadanía en general,
movimientos asociativos, profesionales de la información).
73
La evaluación puede tener diversos objetivos dependiendo de las personas
interesadas en la misma y de la situación y el tipo de proyecto. Sin embargo, podemos
decir que los objetivos de la evaluación deben estar dirigidos a cinco áreas
principales:
1. El análisis de las necesidades y la fijación de objetivos.
2. El seguimiento de programas y la verificación de los modelos de acción.
3. Valorar objetivos marcados y las necesidades detectadas. (Idoneidad)
4. Averiguar los resultados y el impacto del programa o proyecto. (Eficacia y
Eficiencia)
5. Fomentar el análisis prospectivo para indicar acciones futuras.
74
Análisis lógico del programa
Se centra en la cobertura
2. EVALUACIÓN DEL DISEÑO
Estudia las actividades y los recursos
75
Estas preguntas nos van a dar los distintos elementos del diseño:
1. Tipo de evaluación: objetivos.
2. Fases de la misma.
3. Niveles de análisis y participantes.
4. Indicadores.
5. Técnicas.
6. Instrumentos.
7. Canales y sistema de distribución de la información.
LOS INDICADORES
Constituyen las unidades de análisis de una evaluación, en base a las cuales se puede
llegar a establecer un juicio fundado.
Los indicadores están relacionados con los objetivos específicos (y operativos) del
proyecto. Por ejemplo, si un objetivo es “conseguir el aumento de la participación de
la juventud del barrio X en las asociaciones”, el indicador será el número de jóvenes
que se han asociado desde que se inició el proyecto.
OBJETIVOS INDICADORES
76
- Porcentaje de niños y niñas de
3.- Conseguir que al menos un 25% de los primaria que acuden a la
niños y niñas de primaria acudan a la biblioteca.
biblioteca. - Frecuencia con la que acuden.
- Nº de libros que demandan al mes.
- Existencia de un grupo de mujeres
4.- Conseguir un grupo de mujeres que
dinamizadoras y su papel en el
sirva de dinamizador social de otras
programa.
mujeres.
⌂ Durante la ejecución:
- Reuniones de evaluación
- Encuestas
- Contactos informales
- Observación: participante / no participante; estructurada / no estructurada;
descriptiva / explicativa.
- Visitas
- Revisión de memorias
- Diario de campo
77
- Encuestas
- Observación
- Asamblea evaluativo con destinatarios
- Reunión con jefes
Los instrumentos son recursos concretos para poder llevar a cabo la técnica. Algunos
ejemplos son:
Técnica Instrumento
Observación Parrilla de registro
Encuesta Cuestionario
Entrevista Preguntas Guías
Diario de Campo Cuaderno de Notas
Asamblea evaluativa Guión de análisis
Tanto en los cuestionarios como en los diversos tipos de observación, podemos registrar
datos por medio de escalas, que son un instrumento muy útil y puede ser de diversos
tipos. Algunas de ellas son:
Valora a tu monitor-a
1 2 3 4 5 6 7
Cordial Hostil
Asequible Distante
Abierto a sugerencias No admite sugerencias
Justo-a Injusto-a
78
4.6/ DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS: REDACCIÓN DE
MEMORIAS E INFORMES
79
Formato de Memoria evaluativa:
1. Portada
2. Resumen: Objetivos de evaluación, breve descripción del proyecto,
hallazgos más relevantes, recomendaciones importantes, etc.
3. Objeto de evaluación: El programa / proyecto
4. Estudio valorativo: Síntesis de todo el proceso de evaluación
5. Resultados
6. Discusión
7. Conclusiones y recomendaciones
80
MÓDULO 5
DIRECCIÓN DE EQUIPOS
(El Sol) Tiene manchas pero nosotros sólo percibimos el calor que nos da
José Martí
81
5.1/ LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS HUMANOS
Un poco de historia:
El fundador de la dinámica de grupos fue Kurt Lewin. De origen judío, nació en Prusia,
en 1890. Emigrado a Estados Unidos, enseña en Harvard, donde en 1944 acuña el
nombre dinámica de grupos para caracterizar a los pequeños grupos en la vida y en
la dinámica que en ellos se desarrolla.
Su muerte en 1947 no le permitió seguir investigando en una línea que apareció como
eficaz, pero su equipo de trabajo continuó las investigaciones.
En definitiva, podemos decir que “la dinámica de grupos” es una herramienta para la
formación, un instrumento de trabajo que puede utilizarse de diversas maneras, y con
el que pueden desarrollarse diferentes actividades. Podemos utilizarla, por ejemplo,
para provocar en los alumnos tanto la adquisición de conocimientos y habilidades,
82
como un cambio de actitudes y comportamientos, objetivos que podemos lograr
gracias a que en la dinámica de grupos trabajamos fundamentalmente con las
vivencias y experiencias de los alumnos.
83
- Lograr una mayor capacitación para hacer del grupo un colectivo autónomo,
protagonista de su formación, e interrelacionado con otros grupos o colectivos.
(Francia y Mata:1992).
C/ EL GRUPO
1º CONCEPTO DE GRUPO
El grupo puede ser definido según F. MUNNÉ como “Una pluralidad de personas
interrelacionadas para desempeñar cada una un determinado rol definitivo en función
de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan según un
sistema de pautas establecido”.
2º DE QUÉ GRUPOS TRATAMOS AQUÍ Y POR QUÉ
GRUPOS REDUCIDOS:
Los grupos que a nosotros directamente nos interesan, no son conglomerados de
personas. Son un conjunto de personas, reducidas en número, unidas por una finalidad
común y relacionadas entre sí.
3º ¿POR QUÉ NOS REUNIMOS EN GRUPOS HUMANOS?
Vivir sólo, es imposible. Vivir en pareja, muy difícil. Vivir en grupo, muy difícil también,
pero sabiéndolo mirar resulta apasionante. Son muchas las razones por las que nos
reunimos.
Vamos a enumerar las más importantes. Nos reunimos para:
Satisfacer necesidades:
Físicas (alimento, salud, aire, descanso, cobijo, sexo...)
De seguridad (integridad, economía, trabajo...)
Sociales (el grupo por el grupo, sentirse alguien, sentirse valorado, proyectar
cualidades...)
Del yo (afianzarse en el conocimiento de sí, confianza en sí, estima de los
otros...)
De autorrealización (en el campo de la belleza, personalidad,
confrontación de valores: orden, justicia, comunicación, servicio...)
Satisfacer la atracción interpersonal (física, psicológica, espiritual).
Lograr unos objetivos parciales o metas en la vida que el grupo posibilita.
Seguir a un líder que ofrece garantías de determinados valores, intereses o
esperanza de lograrlos.
Vivir un clima relacional que parece existir o posible de conseguir.
Encontrar una serie de actividades, programadas o programables en las que uno
se pueda sentir a gusto.
Hacer nuestros los objetivos de un grupo concreto con el que nos identificamos.
84
Disponer de una serie de materiales y recursos que pueda utilizar.
Contar con la fuerza, prestigio social del grupo.
Realizar metas o actividades que la persona sola no puede realizar.
85
En todo grupo existe una estructura interna y otra externa. La primera viene
dada por la interacción afectiva socioemocional. La segunda se manifiesta en
el ambiente, la actividad, la tarea.
Atendiendo a la organización del grupo, la estructura puede ser formal e
informal. Es formal aquella estructura organizada, jerárquica y funcionalmente.
Es informal cuando carece de toda institucionalización y su carácter es más
bien espontáneo.
(Francia y Mata:1992)
5.2/ LA MOTIVACIÓN
Motivar, motivación, son conceptos muy de moda. Tanto para el conocimiento de sí
mismo, y de los otros como para valorarse y valorar a los demás adecuadamente, es
necesario conocer las motivaciones, las razones por las que se obra así.
La motivación (del motivus latino, que mueve) es un conjunto de factores dinámicos
que determinan el comportamiento del individuo. En la psicología clásica se
diferenciaban los motivos de los móviles, asignándole a aquellos causas intelectuales y
a los móviles, razones afectivas.
Hay factores que modifican la conducta de origen fisiológico, intelectual, afectivo,
social, en íntima interacción. Las condiciones orgánicas actúan sobre el psiquismo de
la persona y éste sobre el cuerpo. El psiquismo depende de factores culturales y
educativos.
Las motivaciones son, muy a menudo, inconscientes y siempre complejas.
Quien asegura la motivación, tiene las llaves de la conducta.
86
MOTIVACIONES FUNDAMENTALES
87
5.3/ LA COMUNICACIÓN
NIVELES DE LA COMUNICACIÓN
¿ Existen grados en la comunicación personal?. Basta recurrir a la propia experiencia
para afirmarlo. Y hay una mayoría de experiencias que coinciden.
Estos son los niveles de comunicación que nosotros presentamos.
1. Nivel de lo gestual. Nos saludamos, comunicamos de paso. Casi siempre son
comunicaciones estereotipadas, de protocolo. Tienen su papel, su importancia, no hay
que desdeñarla.
2. Nivel circunstancial. Nos decimos, comunicamos lo externo, lo típico de una
estación donde todos vamos de paso: donde está ahora, qué haces, a dónde vas,
etc..
3. Nivel personal: Tiene el sello de lo propio. Damos el currículo general o cercano.
4. Nivel personal-íntimo. Lo que se cuenta a pocos o en momentos o situaciones de
intimidad: sentimientos, emociones, valoraciones de hechos y personas...
5. Nivel íntimo-íntimo. Lo que sólo se comunica a un amigo íntimo
5.4/ EL LIDERAZGO
LOS LIDERES
Líder (del inglés Leader) es el que orienta, lleva o arrastra a un grupo. Klein define el
liderazgo como “la capacidad de obtener de otros la respuesta deseada”. La
capacidad para ser líder puede ser innata, adquirida o imaginada.
El líder no se autoproclama, es elegido por un grupo o masa, que reconoce su calidad
para una tarea, o por alguien que tiene autoridad y le designe para un función.
En los liderazgos sociológicos, la fuerza del líder radica no tanto en sus valores
personales, cuanto en la imagen que transmiten.
88
Conforme los grupos maduran, la fuerza del liderazgo reside en las capacidades de la
persona: en la superioridad intelectual, en la pericia para aglutinar fuerzas y ganar
simpatías, en la habilidad para ayudar al grupo a lograr sus objetivos lo más pronto
posible y con ahorro de energías.
Sea líder, con capacidades innatas –muy pocas veces-, lo sea con capacidades
logradas, o con capacidades supuestas, fruto de una determinada imagen social-
asienta la fuerza de su liderazgo en unas razones (cualidades, capacidades, estatus
dentro del grupo) que son vistas por el grupo como positivas.
Estas pueden ser razones bastante universales, de donde emana el poder de los
líderes:
Cualidades personales demostradas
Capacidades para llegar a ser líder un día
Mayores conocimientos sobre el tema
Posición en el grupo
Capacidad organizativa
Confianza que genera entre los componentes
Capacidad de dar cohesión
Encarnar mejor los objetivos y metas del grupo
Gozar del aprecio y cariño de los componentes
Disponer de métodos o medios más adecuados
Gozar de la confianza del jefe
Es bastante claro que existe un liderazgo positivo y otro negativo. En este apartado
vamos a clarificar más estos conceptos.
EL LIDERAZGO POSITIVO
Es la actitud o intervención que favorecen el crecimiento del grupo como tal y de
cada uno de sus miembros, y del desarrollo de su acción en claves humanizadoras.
Busca, por lo tanto, el logro de objetivos y contenidos a través de un método que
respeta y estimula todo lo que ayuda al grupo a potenciar su ser, su saber y su hacer.
89
EL LIDERAZGO NEGATIVO
Es la manera de utilizar el poder contra la persona. Contra el grupo. O utiliza el grupo
contra la sociedad. Recurre al método que le conviene. Conscientemente o
inconscientemente manipula o desvía los objetivos, interpreta los contenidos a su gusto
o a claves puramente subjetivas. En el fondo, crea un clima perjudicial para personas,
grupo o sociedad, aunque sea bajo apariencias de cohesión y eficacia.
(Francia y Mata: 1992)
CLASES DE LIDERES
Los tipos de líderes que más pueden interesar en nuestros grupos y ambientes:
Organizativo (capacidad de organizar)
Intelectual (real o aparente capacidad intelectual)
Festivo (capacidad lúdico-celebrativo-humorista)
Afectivo (calidad del corazón, dominio sobre la emotividad del grupo)
Matón (dominio por la fuerza bruta o psicológica).
Maniobrero (capacidad de tocar fibras sensibles, puntos flacos,
abundancia de recursos y salidas, quizás, no muy ortodoxas).
Carismático (fuerza sobre otros que nace de cualidades y valores muy
personales).
Otra clasificación atiende a 4 tipos de líderes según estas dos variables: Orientación
por la tarea y Orientación por las personas. De esta manera tenemos:
90
√ Democrático
Toda política es asunto de discusión y decisión del grupo
El líder sugiere técnicas y estrategias que se discuten en grupo
El grupo elige a los compañeros y la división de tareas acorde a cada uno
Las alabanzas o críticas son objetivas y basadas en hechos
Consecuencias: satisfacción y rendimiento altos
AUTORITARIO
DEMOCRÁTICO
+
TA
RE
A
DEJAR HACER
- PERSONA +
91
- Proporcionar las indicaciones oportunas al principio y fin.
- Aportar sugerencias en casos difíciles.
- Evaluar.
Todo líder, como figura central que es de un grupo, facilita o dificulta su acción y su
progreso.
92
- Sensibilidad para percibir las necesidades, tendencias y preocupaciones que rodean
al grupo (ambiente).
- Capacidad de interpretar al grupo en el sentido exacto de lo que este vive ahora.
- Decisión, coraje para enfrentarse con las dificultades
- Sugerir la reflexión sobre los problemas y suscitar asumirlos con responsabilidad.
- Capacidad de previsión.
- Entrega al trabajo “junto con los otros”.
a) PAPELES DE RENDIMIENTO
Iniciador. Sugiere ideas, proyectos, formas de abordar los temas.
Coordinador. Señala aspectos, objetivos, posturas.
Estimulador. Busca que el grupo produzca mucho y bien.
Interrogador. Está a la caza de nuevas ideas, de razones, aclaraciones.
Informador. Aporta datos, hechos, experiencias, para orientar en el diálogo.
Opinante. Aporta ideas, sugerencias, juicios que pueden ayudar a conducir el
tema.
93
Evaluador-crítico. Enjuicia, valores las ideas, la vida, las realizaciones del grupo.
b) PAPELES DE MANTENIMIENTO
Se orientan a la formación, supervivencia y perfeccionamiento del grupo.
Observador-secretario. Sigue al detalle el proceso del grupo, interpreta y pasa
el informe al grupo.
Animador. Busca siempre la cohesión, la participación en clima positivo, crea
relaciones de cordialidad y solidaridad.
Conciliador. Es el mediador en los momentos de tensión o conflicto. Busca los
puntos comunes, lo que une.
Abierto- compromisario. Dispuesto a los acuerdos.
c) PAPELES INDIVIDUALES
Conforme se avanza en años, en vida de grupos, se va asumiendo determinadas
formas de actuar dentro del grupo, frecuentemente de manera inconsciente. El origen
repetitivo de actitudes en el grupo puede ser debido a desajustes personales en la
vida, o en el grupo concreto: por el estilo de animación, normativa, objetivos,
duración, rendimiento, calidad de relaciones, etc.
Cada uno de los miembros es capaz de vivir varios papeles a los largo de una reunión,
y por supuesto a lo largo del proceso de un grupo que dura días, meses o años Estos
roles individuales que los miembros del grupo pueden desempeñar son:
1. Locuaz. Parlanchín, habla y habla, a propósito de todo y de nada.
2. Pedante. Si sabe mucho, lo hace con tal estilo y talante que causa risa, vergüenza
ajena. Si no sabe, el ridículo es mayúsculo. Maestro liendre: de tó sabe y de ná
entiende.
3. Zorro. Siempre astuto, hace sus análisis de la situación para dar el zarpazo –lograr lo
que se propone- en el momento oportuno.
4. Cerrado. No admite más que su manera de ver y actuar.
5. Positivo. Siempre en actitud de hacer grupo, de aportar lo que sabe y puede.
6. Sabelotodo. Habla de todo, a todas horas, con aplomo y a menudo con tonos
dogmáticos.
7. Tímido. Con pocas intervenciones. Puede ser participativo desde el silencio, habla
con los gestos, con el cuerpo.
8. Crítico. Atento siempre a ver y expresar otro lado, otras perspectivas.
9. Discutidor. Busca la polémica, la dialéctica, llevarlo todo al campo de las ideas, muy
a menudo del protagonismo.
10. Chivo expiatorio. Ante los reales fracasos del grupo, o los aparentes, suele
culpabilizarse como el causante, carga con las culpas.
94
11. Picador o agresor. Juega a pinchar, incordiar, atacar al grupo o alguno de los
miembros.
12. Saboteador. Busca destruir la reunión o el grupo, con mil artilugios. Va contra los
objetivos, contra alguna persona o contra determinados valores.
13. Intimista. Utiliza al grupo para traer sus problemas.
14. Apoderado o representante. Se alza como portador del grupo, del pensar o sentir
de todos o de unos cuantos.
15. Intérprete. Se siente el intermediario justo, que sabe lo que el otro dice.
16. Flash. Suele permanecer como la margen, pero de vez en cuando intervienen, y
como un cuco de reloj dice lo que ve, luego vuelve a su estado primitivo.
17. Búho. Ojos, nada más que ojos. Mira, pero no habla.
18. Cuchicheador. Hace frecuentes comentarios, cuchicheos con los de al lado. Es un
auténtico incordio, molesta.
19. Gracioso. Aprovecha las oportunidades para hacer “su” gracia, amenizar el
ambiente.
20. Organizador. Se ofrece para organizar actividades o para organizar al grupo
mismo.
21. Pacificador. Intenta siempre que haya paz y concordia.
22. Estrella. Tiene que figurar, ser protagonista, acaparar la atención.
23. Maternal-cariñoso. Protege, tiene detalles, cariño.
24. Ausente-marginado. No parece estar en el grupo. Tiene otros caminos, otros sueños
o realidades.
25. Controlador. Sigue todo, sigue a todos, da cuenta de todos.
26. Guardia. Vigila las normas, el orden.
27. Moralista. Defiende lo bueno, lo justo.
(Francia y Mata:1992)
95
Modalidades de Influencia Social
96
Este hecho puede ser explicado por el error fundamental de atribución, por el que las
personas tienden a explicar las acciones de los otros atendiendo a factores
personales, más que a factores situacionales.
Milgram estableció un paralelismo entre sus investigaciones y el Holocausto.
La Masa
Otros enfoques, sin embargo, sugieren que las masas siguen las pautas irracionales y
primitivas de quienes las forman. El individuo en la masa es igual que aislado, sólo que
aún más. Desde esta perspectiva, en una masa no surge una mente colectiva, sino
una interestimulación recíproca.
97
El Poder de la Situación
Influencia Social
1. Reciprocidad
Ayudamos a quien nos ayuda, los favores se devuelven.
Técnica de rechazo y retirada: consiste en vender la negociación como un favor.
Ej. Pedir una cierta cantidad para luego ceder y pedir menos.
2. Compromiso y Coherencia
Las personas quieren ser y parecer coherentes.
Técnica de pie en la puerta: la persona asume un compromiso pequeño y
posteriormente le pedimos más. Ej. Ponerle un pin contra el cáncer y luego pedirle
un donativo.
98
Técnica de legitimización de favores insignificantes: ej. ¿Vd. no me podría ayudar
aunque sea con 20 céntimos?.
3. Comprobación social
La persona piensa que si la mayoría hace algo es porque está bien. Ej. Esto es lo
que se lleva ahora.
4. Simpatía
Hay personas que por su semejanza con nosotros, su contacto próximo, atractivo,
etc nos resulta más fácil acatar su voluntad.
5. Autoridad
Una figura relevante (no déspota) simplifica la vida del sujeto. Ej. El dentista con su
bata dice: abra la boca. El famoso que anuncia un coche.
6. Escasez
El deseo vive de la carencia, consiste en hacer del producto un bien escaso. Ej.
Una persona desea tener más un objeto cuando se está agotando y la gente puja
por él.
Estas técnicas se aprovechan de la tendencia humana de reaccionar de forma
automática ante ciertos estímulos, sin atender con detenimiento al conjunto de la
información.
Pensar de forma automática que lo caro es bueno, que las mayorías no se equivocan,
etc, nos puede conducir a tomar decisiones erróneas.
Normalización y Polarización
99
La bipolarización ocurre cuando el sujeto cambia al extremo opuesto al que
inicialmente se encontraba.
NORMALIZACIÓN
100
MÓDULO 6
TÉCNICAS DE GESTIÓN
101
Como ya comentamos en el módulo 3, la gestión ha de entenderse como un
método con un objetivo centrado en sí misma, convirtiéndose en un fin.
La gestión es una estrategia útil para controlar todo el proceso de ejecución del
proyecto favoreciendo toda puesta en marcha, implementación y transcurso del
mismo.
La gestión de proyectos desarrolla tres dimensiones:
Impulsar: Consiste en fomentar y dar soporte a la ejecución de lo que se ha
formulado en el proyecto.
Una vez definido el marco en que se ejecutará el proyecto, podemos ver las áreas que
requieren una gestión determinada. Vamos a comentarlas una por una:
Los instrumentos
B. Control del tiempo → Por ello es conveniente que siempre que se pueda se incluya
algún sistema de cronología.
Además del control del tiempo que implica al proyecto globalmente, también nos
puede interesar utilizar otros instrumentos de control del tiempo personal del ejecutor.
Es decir, aquello que la persona que está a cargo de la ejecución de un proyecto,
debe realizar en un periodo de tiempo dado, como un día o una semana, etc.
Métodos:
Hacer un extenso uso de la agenda
102
Confeccionarse un cuadro horario donde queden reflejadas dichas constantes.
La gestión de un proyecto, salvo que éste se ejecute en solitario, supone también una
cierta responsabilidad respecto a las personas que colaboran en su puesta en
práctica.
La gestión o dirección de recursos humanos es un ámbito complejo, por esto sólo
vamos a referirnos a las tareas que están más relacionadas con la actuación que
supone un proyecto.
CAPTACIÓN / SELECCIÓN
Se refiere a la vinculación de unas determinadas personas a un proyecto, sean éstas
profesionales o voluntarios.
En el caso que no tengamos todas las personas que se precisan, con los perfiles,
formación y aptitudes previamente planificados, se tendrán que buscar por los medios
que tenga previsto la organización y escoger aquellos que más se adecúen a las
características del proyecto.
Asimismo, también podemos decir que se hará una función de captación y selección
cuando se permita al responsable formar su propio equipo de proyecto entre las
personas que ya dispone la institución. esto es importante, sobre todo cuando el
proyecto prevé personal voluntario, puesto que tendremos que atraer su interés para
su vinculación sea realmente dinámica.
CAPACITACIÓN
Consistirá en informar y, a veces, proporcionar una formación básica sobre los
fundamentos y peculiaridades del proyecto que se va a ejecutar.
Esta tarea debe realizarse previamente a la puesta en marcha del proyecto, siempre
que las personas que van a llevarlo a cabo no hayan participado antes en su
planificación, para asegurarse de que todas las que van a intervenir en él, disponen
de un mismo marco conceptual, y , por tanto, se puede garantizar en mayor medida
una actuación unitaria.
La formación debe incidir en dos cuestiones prioritarias: por un lado, en las funciones
que se adjudican a cada persona y que ésta debe realizar como contribución al
proyecto, y, por otro, en la metodología o forma de proceder común, es decir, en
aquello que todos deben coincidir porque constituye la acción colectiva
característica del proyecto.
103
Pero la gestión de las personas no se limita a cuidar su inclusión al inicio de la
ejecución del proyecto, sino que también debe extenderse a lo largo de todo el
periodo que dure dicha ejecución. En este caso, el supuesto más común es que sean
varias las personas que ejecutan el proyecto, por lo que hablaremos de la función de
“crear equipo” para significar que se deberá trabajar más con el conjunto que con las
personas individualmente.
En el proceso de creación y consolidación del equipo, podemos distinguir varios
elementos que entran plenamente en las responsabilidades del gestor del proyecto:
Organizar el trabajo
Coordinar
Motivar
Supervisar
Si bien, crear un equipo y conseguir que éste llegue a funcionar como tal, es una tarea
demasiado importante para que sea sólo imputable al gestor del proyecto. Tendrán
que ser todos sus miembros los que se comprometan en este proceso de gestación
colectiva.
El proceso de creación de equipo y su correspondiente dirección, se habrá de llevar a
cabo con constancia y a lo largo de todo el tiempo que dure el proyecto.
los instrumentos que pueden utilizarse son muy variados:
Reuniones de equipo
Charla personal
Este área de gestión suele ser la más infravalorada por parte de los interventores
sociales, y sin embargo, tiene cada vez más relevancia en la medida en que, en
nuestro contexto, se tiende a valorar la eficiencia, la viabilidad y la rentabilidad.
Los proyectos sociales que se realizan en el seno de una gran organización, potente y
consolidada, suelen tener ya resuelta la gestión económica de sus proyectos de forma
centralizada. Aún así, creemos que el responsable de la ejecución del proyecto tiene
que ser también un control cotidiano, tanto de las fuentes, como de la utilización de
los recursos económicos.
Sin entrar con detenimiento en todo lo que podría suponer dicho control, es
importante ceñirse al menos al seguimiento presupuestario.
104
6.4/ LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Recursos empleados
2. INFORMES DE SEGUIMIENTO
105
El Informe debe:
Explicar cómo avanza la ejecución del proyecto
Entorno es todo aquello que forma parte del contexto en el que se desarrolla el
proyecto, pero sin ser parte intrínseca del mismo.
Los elementos que forman ese entorno pueden ser muchos y, en cada tipo de
proyecto, se tendrá que ver cuáles son y el grado de influencia.
Por regla general, descubriremos que, al menos, en alguno de los siguientes ámbitos,
podemos desarrollar alguna de las dimensiones, predominantemente la de dar
impulso, que hemos expuesto al principio:
Coordinación externa: Coordinación que habrá que establecer con otras
instituciones, administraciones públicas o entidades privadas.
106
Deficiente gestión de la Agenda de Trabajo
Negar la propia evidencia: No podemos hacer todo
Insuficiente delegación de Tareas
Información para analizar excesiva, imprecisa, desordenada o tardía
FACTORES
• culturales: estilos de trabajo, adecuación de la organización al entorno
• de estructura organizacional
• de comunicación
• de tarea: definición del puesto de trabajo, descoordinación tarea y puesto
• del equipo humano
• personales: personalidad; entorno social; estrés; etc.
107
5. Montar la agenda, cada día, en función de los objetivos
6. Después de la jornada, recapitular sobre la actividad, en función de los
objetivos
RENDIMIENTO
Existe una relación entre el cansancio y la calidad de la tarea:
Hablamos de correlación negativa entre rendimiento y fatiga, es decir, a mayor
cansancio, menor es el rendimiento.
Al comienzo, el rendimiento es pequeño. Crece muy rápidamente y en torno a la hora
es máximo, manteniéndose estable 2 ó 3 horas. A partir de ahí, el descenso es más
pausado.
Cuando disminuya la capacidad, hay realizar descansos o comenzar una tarea
nueva. Volveremos al punto de máximo rendimiento, aunque esta vez tendrá menor
duración. Tras las comidas también suele decaer.
Por tanto, dejar tareas más importantes o de mayor esfuerzo para esos instantes.
Es interesante conocer nuestro ritmo diario.
PROGRAMAR EL TIEMPO
• PRIORIZA: Cualquier tarea se desarrolla a través de un conjunto de acciones.
Simples y elementales (atender teléfono) o complejas o intermedias
Criterio ABC Tareas A (muy importantes y no delegables) ; B (importantes
pero delegables); C (rutinas, papeleo, lecturas, llamadas).
Planifica 1 ó 2 tareas A por día (3h aprox)
Prevé otras 2 ó 3 tareas B (1h aprox)
Reserva el resto para tareas C (45 min aprox)
LADRONES DE TIEMPO
• Se refiere a asuntos triviales, llamadas inoportunas, reuniones imprevistas, las
esperas, situaciones de desorden, etc.
• Tomar conciencia de este hecho. Debe ser sometido. Lo principal es evitarlo y
controlarlos.
• Todo lo que impide el desarrollo eficaz de las tareas debe ser conocido,
clasificado y controlado.
108
• Tenerlo en cuenta a la hora de programar las tareas
PRINCIPIOS
1. PLANIFICAR POR ADELANTADO
2. PROGRAMAR ACTIVIDADES DE OCIO
3. PROMETER MENOS Y CUMPLIR MÁS
4. DIVIDIR LOS TRABAJOS GRANDES EN TAREAS MANEJABLES
5. SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS
6. DELEGAR TODO LO QUE SE PUEDA
7. ESTABLECER PARÁMETROS PARA DECIR NO
8. REALIZAR Y SEGUIR UNA LISTA DE PRIORIDADES
9. AGRUPAR TAREAS SEGÚN CAPACIDADES REQUERIDAS
10. ENCONTRAR, ADAPTAR Y APLICAR NUEVAS TÉCNICAS
109
MÓDULOS
TRASVERSALES
110
GÉNERO
CONCEPTOS BÁSICOS
Sexo
Son las diferencias biológicas que existen entre hombres y mujeres.
Nacemos con ellas y son universales.
Género
Se refiere a las características sociales, psicológicas, culturales e históricas que se
asignan a hombres y mujeres en una sociedad. Estas características se construyen a
través del tiempo y varían de una cultura a otra.
Sexismo
Discriminación negativa ejercida hacía las personas por el hecho de nacer con un
sexo determinado. Cuando esta discriminación la ejerce el hombre sobre la mujer
recibe el nombre de machismo.
FEMINISMO
En contra de lo que mucha gente cree, NO es lo opuesto al Machismo. El
feminismo es un movimiento social que propugna la emancipación de la mujer hasta
conseguir la igualdad de derechos con el hombre. Surge a partir de la Revolución
Francesa y adquirió gran notoriedad a principios del siglo XX, sobre todo en EE UU y el
Reino Unido, centrando sus reivindicaciones en el derecho al sufragio.
Androcentrismo
Desde las 3 Culturas antiguas (griega, romana y hebrea) la construcción de los
géneros masculino y femenino se ha caracterizado por el papel hegemónico de los
varones frente al secundario y auxiliar de las mujeres. Esta realidad se transmite cultural
y generacionalmente a través de un proceso de socialización de género, que consiste
en una interiorización de valores, actitudes y creencias en torno a lo que es masculino
y lo que es femenino, es lo que llamamos estereotipos de género.
111
Racionalidad Emotividad
Valentía Miedo
Espacio público y profesional Espacio doméstico y familiar
FACTORES CULTURALES
Culturalmente, las mujeres han estado en desigualdad respecto al varón. Se trata de
una cuestión de poder. Antes de que las ideas de igualdad triunfasen (en la
Ilustración) los hombres no necesitaban justificar ésta dominación. Pero las ideas sobre
la igualdad obligaron a justificar por qué si todas las personas son iguales y tienen los
mismos derechos, las mujeres no. Y así se refuerza la idea de diferencia entre sexos, a
través de lo que se ha denominado la construcción social de género.
Ésta teoría afirma que los rasgos y comportamientos femeninos o masculinos (aspecto
cultural) son aprendidos y, por lo tanto, se pueden cambiar y de hecho cambian a lo
largo de la vida y son distintos según las culturas.
Ésta teoría defiende que el sexo (aspecto biológico) no determina la forma de ser, que
es la sociedad la que enseña qué es ser mujer y qué es ser varón, a través de los
valores dominantes.
Además de las diferencias determinadas por nuestra variada carga genética, de tipo
fisiológico, las mujeres y los hombres nos vemos expuestos durante nuestra infancia y a
lo largo de toda nuestra vida adulta, a infinidad de mensajes, muchas veces sutiles y en
otras ocasiones muy evidentes y contundentes, que como la tela de una araña, nos
112
rodea recordando cuales son los comportamientos, sentimientos, afecciones,
motivaciones... que se esperan de cada persona en función de su sexo.
En una sociedad donde el poder ha estado ejercido tradicionalmente por varones, los
rasgos característicos de la masculinidad han sido valorados y apreciados mucho más.
El componente femenino, ha sido relegado a un segundo plano. Las propias mujeres,
en los inicios de la aventura feminista, consideraban necesario renegar de los valores
tradicionales femeninos como medio para conseguir la liberación y el desarrollo
personal y social.
FACTORES SOCIOLÓGICOS
Aspectos clave de la discriminación de género:
Dificultad de acceso al empleo; a las mujeres todavía les resulta más difícil que a
los varones encontrar empleo. A pesar de que los niveles de estudio de las jóvenes
son cada vez más elevados.
Tasa de desempleo femenina es superior
Discriminación salarial; En España, las mujeres ganan una media de 25% menos que
sus compañeros.
Doble carga del trabajo; el trabajo reproductivo, realizado en el ámbito
doméstico y destinado a cubrir las necesidades básicas de los /as miembros de la
familia no se remunera económicamente, ni se valora socialmente. Sin embargo,
su realización es esencial para el funcionamiento del resto de la organización
social.
La violencia contra las mujeres hoy día se considera un problema social; la
separación entre espacio privado y público que establece nuestra sociedad
dificulta que los problemas que se dan en el espacio privado (el hogar) se
consideren temas de orden público.
La dificultad para acceder a puestos de poder; el tiempo disponible de las
mujeres para actividades de participación política y asociacionismo, etc. se
encuentra claramente limitados por sus “obligaciones domésticas”.
113
FACTORES PSICOLÓGICOS
La educación sentimental está presente en toda nuestra vida; se esperan
acontecimientos diferentes en la vida de los chicos y de las chicas:
De él que triunfe en su trabajo, de ella que sea feliz con su familia.
De él que estudie algo técnico, de ella que estudie algo bonito.
De él que encuentre una buena chica, de ella que encuentre un buen
partido...
Podríamos seguir haciendo una enorme lista; pero ya queda explícito que la
orientación de chicos y chicas en la construcción de identidad es opuesta, donde las
chicas construyen una identidad orientada a la relación, a los afectos, mientras que
los chicos se orientan a la creación, acción, a la proyección en el espacio público.
Desde tiempos remotos, las mujeres hemos asumido la interiorización de la superioridad
masculina, desarrollando una relación de poder, lo que unido a otros factores
(frustración, inseguridad afectiva, u otros), puede llevar a ejercer violencia como
expresión de poder sobre la persona a la que se considera inferior.
El hombre capaz de ejercer la violencia ha interiorizado una identidad basada en la
fuerza y en el control de las mujeres como muestra de virilidad. La relación de poder se
articula sobre la idea de posesión.
114
INTERCULTURALIDAD
DIVERSIDAD es una característica intrínseca que hace que los individuos o grupos
sean como son, con especificidades propias.
Existe la diversidad biológica, que permite que la vida como un todo exista y florezca.
Existe la diversidad cultural, que permite que las sociedades del mundo se relacionen
entre sí y con la naturaleza de múltiples maneras para responder a los retos de la vida
desde puntos de vista distintos, a partir de conocimientos y herramientas diferentes y
en persecución de proyectos diversos.
En el mundo no existe pueblo sin cultura. Todos los pueblos del mundo tienen lengua,
tecnologías, conocimientos, valores, actitudes y proyectos, y éstas son algunas
expresiones de la cultura.
En esta diversidad reside una gran riqueza potencial, que tiene que convertirse en
acto.
Esto puede ocurrir únicamente a través del diálogo, del encuentro, de la relación
intercultural.
INTERCULTURALIDAD
Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad
de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y
de una actitud de respeto mutuo.
CULTURA
De acuerdo con la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la Unesco, “la
cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo
social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras
de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
115
• Conociendo y comprendiendo la historia, formas de vida, costumbres de otras
culturas. Podríamos escribir enciclopedias sobre este punto, pero simplemente
deciros: El fascismo se cura viajando
• Reflexionando sobre el fenómeno de la inmigración, eliminando los tópicos
existentes, argumentando las causas-efectos del proceso, despertando el
sentido crítico y de igualdad, investigando en el origen de estas desigualdades
y, por último, favoreciendo el aporte cultural positivo de la inmigración.
CONCEPTOS
Vemos ahora el significado de algunos términos, para poder trabajar dicha
sensibilización. Nos referimos a una serie de actitudes y por tanto, vamos a explicar
primero qué son y sus componentes:
116
2. El relativismo cultural → Conocimiento y análisis de otras culturas desde sus pro-
pios valores culturales. Además establece la igualdad de todas las culturas.
Cuando tenemos esta actitud evitamos la valoración y nos mostramos
respetuosos con las diferentes expresiones culturales. La palabra clave de esta
actitud es el respeto, pero no tienen ningún interés en establecer contactos.
Xenofobia: odio u hostilidad hacía las personas extranjeras, sin justificar las
características personales de éstas.
Racismo: actitud o manifestación política que suponga afirmar de forma explícita o
implícita, la inferioridad de algunos colectivos étnicos. La justificación de la diferencia
racial es ya una expresión de racismo pues el uso del concepto de raza, carece de
sentido, como confirma la biología molecular y la genética de las poblaciones, siendo
más adecuado hablar de pueblo o etnia.
Chovinismo: Exaltación de lo nacional, es arrogancia, egoísmo, pretensión. Expresión
máxima del etnocentrismo.
117
INMIGRACIÓN
Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales
abarcan tanto la emigración, que consiste en dejar el propio país o región para
establecerse en otro lugar, como la inmigración de personas venidas de otras partes.
Los españoles también fuimos emigrantes. Es más, también fuimos inmigrantes ilegales.
En busca de un futuro mejor, cruzamos océanos y fronteras para empezar de nuevo en
un lugar desconocido.
Mirar hacia atrás debería ayudarnos, al menos a ponernos en el lugar del otro.
COSTUMBRES
SI SE BUSCAN Y VALORAN
LAS RELACIONES INTEGRACIÓN ASIMILACIÓN
POSITIVAS
NO SE BUSCAN NI
VALORAN LAS RELACIONES SEGREGACIÓN MARGINACIÓN
POSITIVAS
118
SENSIBILIZACIÓN
MEDIOAMBIENTAL
CONCEPTOS BÁSICOS
Ecología: Es la ciencia que estudia las relaciones que ocurren entre los diferentes seres
vivos y los lugares en los que se desarrolla su vida.
El Ser Humano y el medio ambiente: Hombre y Mujer, como el resto de los seres vivos,
forman parte de la naturaleza; por tanto, está en estrecha relación con el medio
ambiente, influyendo directamente sobre él.
119
La necesidad de proteger el medio ambiente nace de la necesidad de regular
las relaciones de los seres humanos con su entorno y entre sí mismos. El medio
ambiente ha de ser protegido, porque es necesario asegurar ciertas condiciones que
impidan la sobreexplotación de algunos recursos, como el agua o ciertas materias
primas, en pos del crecimiento económico. Sin embargo, esta necesidad no se
detectó hasta finales de los años 60.
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
120
La contaminación atmosférica implica la presencia en el aire de formas de
materias o formas de energía que impliquen un riesgo, daño o molestia grave para las
personas, bienes y elementos de la naturaleza de cualquier clase. La atmósfera es el
medio natural en el que se hacen más evidentes los problemas medioambientales,
puesto que diariamente es vertida a la misma una importante cantidad de gases,
susceptibles de poner en peligro la salud humana y el equilibrio y supervivencia de
otras especies. Veremos a continuación algunos de los problemas más importantes
con relación a la contaminación del aire.
Las consecuencias del efecto invernadero son, entre otras, el aumento del nivel
del mar, como consecuencia de la regresión de los glaciares, la desertización y
extinción de ciertos hábitats, y el aumento en cantidad e intensidad de fenómenos
naturales extremos, tales como las sequías, inundaciones o ciclones.
Los efectos de los rayos UVA sobre la salud humana son de todos conocidos.
Aumentan las lesiones oculares, las lesiones en la piel y los tumores, afectan al sistema
inmunológico y a nivel del mantenimiento del equilibrio de los habitats, afectan de
forma notable a la función fotosintética de las plantas.
121
La lluvia ácida: Los gases emitidos por algunas industrias se mezclan con el vapor de
agua de la atmósfera, formándose así sustancias ácidas. Los principales causantes de
la acidificación son los compuestos de Azufre y los compuestos de Nitrógeno. La
peculiaridad de la lluvia ácida es que sus efectos se trasladan a lugares diferentes de
aquéllos en los que se producen las emisiones de estos gases, ya que pueden recorrer
grandes distancia s y caer mediante precipitaciones en zonas muy alejadas de los
focos de contaminación, por lo que la solución a los problemas de lluvia ácida
comportan necesariamente compromisos a nivel internacional.
- Dentro del agua viven multitud de microorganismos, algunos de ellos patógenos, que
proceden de vertidos de origen ganadero.
- Las sustancias que vierte la industria, especialmente las que contienen metales
pesados, son de difícil eliminación, por lo que quedan acumuladas en el interior de los
organismos, causando en el ecosistema problemas de tipo orgánico, que pueden
derivar en la muerte de las especies.
SUELOS CONTAMINADOS
122
• La agricultura: Los compuestos utilizados en la agricultura intensiva dejan en el
sustrato importantes cantidades de metales pesados y sustancias químicas,
procedentes de la utilización de insecticidas, herbicidas y fungicidas, cuyos efectos
beneficiosos para el cultivo repercuten negativamente en la desaparición de los
organismos beneficiosos para el mantenimiento de la capacidad de cultivo de las
tierras, que acaban convirtiéndose en terrenos estériles. No menos peligrosos son los
fertilizantes, ricos en nitratos de fácil absorción por los cultivos, pero también por masas
de agua cercanas; provocan severos problemas de contaminación del suelo y de las
aguas.
LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
3. RESIDUOS
123
posterior como sustitutivo de una materia prima, sin necesidad de someterse a un
proceso de valorización, o bien si se recicla. Hasta que eso suceda, la sustancia u
objeto tendrá la consideración de residual.
Se consideran residuos sólidos urbanos los que son resultado del consumo
ordinario en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios; así como todos
aquéllos que no tengan la consideración de peligrosos y que por su naturaleza
puedan asimilarse a los anteriores, como los residuos procedentes de la limpieza de
vías públicas, los muebles, residuos y escombros de obras menores, vehículos
abandonados. Así los define la Ley 10/1998, de Residuos.
El otro eje de tratamiento de estos residuos estriba en la política de las tres R's
(reciclaje, reducción , reutilización), en la que se inspira el Plan Nacional de Residuos,
mediante el cual nuestras autoridades pretenden realizar una separación de los
envases y demás RSU 's por materiales, esto es, el compromiso de realizar una recogida
selectiva en los contenedores ubicados en las vías urbanas.
Buena parte de los RSU se reciclan, mientras que los residuos orgánicos se
dedican a la producción de compost (abono natural) o se incineran para la
obtención de energía.
124
RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
5. RESPUESTAS DE LA SOCIEDAD
125
del ecologismo evolucionaron, no obstante, hacia enfoques más moderados cercanos
a los principios del desarrollo sostenible.
LA RESPUESTA EMPRESARIAL
Las empresas son cada vez más conscientes de que "lo verde vende". Por ello,
más allá de ceñirse al estricto cumplimiento de la legislación, cada vez es mayor el
número de empresas que adoptan instrumentos voluntarios de protección
medioambiental:
126
organizaciones. Por ejemplo, la campaña contra el fuego para prevenir los incendios
forestales.
127
- Los contenedores amarillos están destinados a envases ligeros (acero, aluminio,
plástico y bricks), es decir, botellas de plástico que hayan contenido alimentos,
botellas de plástico de productos de aseo y limpieza, latas de conserva y refresco,
bricks de todo tipo, papel de aluminio, bandejas de porespan, redecillas de
envoltorios, bolsas de plástico.
EL TRANSPORTE INDIVIDUAL
- Etc.
128
Para contribuir individualmente a la mejora de las condiciones medioambientales
de nuestro entorno, desde nuestro hogar o desde nuestro centro de trabajo, podemos
aplicar un Código de Buenas Prácticas Medioambientales:
• Uso de la energía:
- Aislar puertas y ventanas para evitar escapes térmicos.
- Comprar electrodomésticos con función eco -ahorro (esto es, que permitan la
utilización del aparato a media carga con menos agua).
• Producción de residuos:
- Optar siempre por la separación de residuos, inc1uso en casa, separando papel,
vidrio y plásticos de los residuos orgánicos.
- Evitar la mezcla de residuos peligrosos, tales como las pilas o tubos fluorescentes, con
el resto de los residuos.
129
- Usar detergentes sin fosfatos ni blanqueadores.
130
PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
1. CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES
131
vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca
el daño y la severidad del mismo.
3º. Se considerará como "daños derivados del trabajo" las enfermedades, patologías o
lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
4º. Se entenderá como "riesgo laboral grave e inminente" aquel que resulte probable
racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño
grave para la salud de los trabajadores. En el caso de exposición a agentes
susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará que
existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se
materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan
derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma
inmediata.
7°. Se entenderá como "condición de trabajo" cualquier característica del mismo que
pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad
y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:
132
Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté
expuesto el trabajador.
2º. Enfermedad derivada del trabajo: Daño o alteración de la salud, causados por las
condiciones físicas, químicas y biológicas presentes en el ambiente de trabajo.
7º. Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños
a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos.
133
8º. Planificación de prevención: Actividades que establecen los objetivos y
especificaciones necesarias para desarrollar la acción preventiva y para la aplicación
de los elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.
El trabajo
El primer signo que diferenció al homo sapiens del resto de los primates fue su
capacidad para transformar el medio en que vivía a través del trabajo. Con el paso
del tiempo los sistemas utilizados han ido evolucionando. Llegó un momento en el que
la división del trabajo produjo una desvalorización del ejercicio manualmente frente al
intelectual, llegando a considerarse como una actividad propia de esclavos durante
mucho tiempo, debido a las condiciones de dureza física en que se realizaba y al
poco valor que se le atribuía. Posteriormente, el equipamiento y la mejora sucesiva de
las herramientas de trabajo, dio origen a la tecnificación y, su desarrollo, a la
Revolución Industrial.
134
A partir de este momento se produce un avance extraordinario, tanto en el
desarrollo de los procesos productivos como en la organización del trabajo, que tiene
como consecuencias directas un aumento de la producción y una reducción de la
aportación física del trabajador a cambio de un mayor aporte mental. Sin embargo,
incluso estos avances pueden llegar a tener consecuencias negativas, ya que se corre
el riesgo de convertir el trabajo en un mero intercambio de horas trabajadas o piezas
producidas por una cantidad de dinero, al no tener en cuenta al trabajador como
individuo social.
La Salud
135
El psíquico se basa en la relación entre el cuerpo y el espíritu del organismo humano.
Hoy, en las sociedades industrializadas, se ha llegado a comprobar que el factor
psíquico está íntimamente ligado al fisiológico.
El sociológico parte del hecho a partir del cual la salud y la enfermedad no son
objetivos individuales sino sociales que implican una remodelación y negociación en la
realidad del medio ambiente. La salud está condicionada por una situación global de
desarrollo económico, educativo y político, quedando el concepto de salud
dependiente de lo que, dentro de cada grupo social, se considere normal.
Conceptos de Seguridad
136
Esta filosofía queda recogida en una de las recomendaciones de la OIT (Organización
Internacional del Trabajo) que trata fundamentalmente de conseguir lo siguiente:
Proteger a los trabajadores contra cualquier tipo de agresión derivada del trabajo,
Todos estos aspectos que consideramos positivos tienen también una parte
negativa: el trabajo puede afectar la salud cuando éste se desarrolla en condiciones
que pueden perjudicar nuestra integridad física, como es el caso de los accidentes
laborales y enfermedades profesionales.
137
aquellas situaciones en las que no se ha considerado al trabajador como centro del
proceso productivo.
Incluyendo las exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza
(esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc.)
asociados a cada tipo de actividad y determinantes de la carga de trabajo, tanto
física como mental, de cada tipo de tarea, pudiendo dar lugar a la fatiga. Del estudio
y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la "ergonomía", ciencia o
138
técnica de carácter multidisciplinar que estudia la adaptación de las condiciones de
trabajo al hombre.
Así mismo, los daños derivados del trabajo ya han quedado definidos como las
enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo a los
que habría que añadir una serie de nuevas patologías, consecuencia de la aplicación
generalizada de las denominadas nuevas tecnologías, NT y de las nuevas formas de
organización del trabajo, NFOT. Pasaremos a 'exponer brevemente la incidencia que
sobre la salud del trabajador ejercen los diferentes factores de riesgo estudiados.
Los factores de riesgo señalados pueden dar lugar a diferentes tipos de accidentes
de trabajo como consecuencia de:
139
Lesiones originadas por aplastamientos, caídas de o desde aparatos elevadores,
vuelco de vehículos, etc.
140
Neumoconióticos (producen alteración pulmonar por partículas sólidas o polvos).
Asfixiantes (producen desplazamiento del oxígeno del aire).
Anestésicos y narcóticos (producen depresión en el sistema nervioso central).
Cancerígenos, mutógenos y teratógenos (pueden producir cáncer, modificaciones
hereditarias y, malformaciones del feto, etc.).
Sistémicos (producen alteraciones en determinados sistemas -hígado, riñones, etc.
La carga de trabajo puede dar lugar a accidentes y/o fatiga física o mental.
Manifestada esta última por los síntomas de irritabilidad, falta de energía y voluntad
para trabajar, depresión, etc., acompañada frecuentemente de dolores de cabeza,
mareos, insomnios, problemas digestivos, etc.
Los factores de organización pueden dar lugar a una serie de efectos para la
salud (fatiga, insatisfacción, estrés, etc.), Algunas consecuencias concretas son:
141
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Accidentes de trabajo
Los accidentes ocurridos durante el trayecto de ida o de vuelta del trabajo (in
itinere).
142
El incidente, aunque no produzca una lesión, puede ocasionar daños
materiales a los equipos, productos o al medio ambiente, pérdidas de la producción o
aumento de las responsabilidades legales.
Es muy importante que estudiemos los incidentes, ya que son sucesos que nos
indican que existen claros elementos de riesgo que, un día u otro, podrían dar lugar a
un accidente.
Origen de los accidentes: Los accidentes se producen por causas múltiples que
podemos encuadrar en dos principalmente:
Causas Técnicas: Son los fallos de las máquinas y equipos, las causas originadas en
las operaciones mal diseñadas para la seguridad, etc. Estas causas son
"relativamente fáciles" de conocer y de controlar. Se t rata de descubrir dónde
está el error y aplicar una medida técnica para corregirlo o reducirlo.
Causas Humanas: Son aquellos actos de los trabajadores que por falta de
información, formación, atención e interés, producen directamente efectos
dañinos.
Leves. Los accidentes leves son aquellos que se caracterizan por una gravedad
baja y sin secuelas. Sin embargo, comparativamente es muy probable que ocurran
(1/1OO accidentes por año).
Graves y mortales. Por el contrario, los accidentes graves se caracterizan por una
gravedad alta y una probabilidad de ocurrencia relativamente baja.
143
Aparato o agente material causante: objeto, sustancia ' o condición del trabajo
que produjo el accidente con o sin lesión. Se puede distinguir entre: agente
material origen del accidente y agente material origen de lesión.
Parte del agente material: parte del agente material que se relaciona más
directamente con el accidente (elementos de una máquina-herramienta, muela
abrasiva, etc.). Al igual que en el agente material se puede considerar una doble
faceta, como origen de accidente o como origen de lesión.
ENFERMEDADES LABORALES
144
Requisitos para definir una enfermedad profesional
145
La participación de los trabajadores se hace a través de los Delegados de
Prevención y de los Comités de Seguridad y Salud.
146
CONTENIDOS
PRÁCTICOS
ANEXO 1
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO DEL MENOR
ANEXO 2
¡ A JUGAR UN RATITO! RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA INTERVENCIÓN
ANEXO 3
EJEMPLO PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE UN TALLER SOCIOCULTURAL
ANEXO 4
TÉCNICAS Y DINÁMICAS
147
Si voy a valer algo más tarde
también lo valgo ahora,
porque el trigo es el trigo,
aunque la gente de la ciudad
lo confunda al comienzo con la hierba.
ANEXO 1
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: CARACTERÍSTICAS
BÁSICAS DEL DESARROLLO DEL MENOR
148
3. Aparición de las primeras representaciones mentales.
4. Acceso a la función simbólica.
149
• Los patrones educativos de la familia continúan teniendo influencia, pese a la
importancia de la escuela y los amigos.
150
LA EVOLUCIÓN AFECTIVA
Las necesidades afectivas son tan o más importantes que las necesidades biológicas
(comida, abrigo y descanso). Estas necesidades afectivas son:
> Necesidad de ser Amado, de sentirse querido por la familia y el entorno general.
> Necesidad de ser Aceptado como es, con sus virtudes y defectos. Debe percibir
que él/ella es alguien dentro de la familia.
> Necesidad de Seguridad, el niño se sentirá a gusto en un mundo familiar con
suficiente orden, serenidad y continuidad de las mismas normas.
151
formuladas de forma constructiva, no coercitiva;
insistiendo más en lo permitido que en lo prohibido.
Relaciones Preescolares: Antes de los 5 años los niños eligen sus amistades según
características físicas (= sexo y edad), tipo de juegos, etc. No hay idea de
continuidad, ni de compromiso o cooperación.
Sin embargo, tiene efectos muy positivos, este tipo de contactos, ya que constituyen
un entrenamiento de habilidades sociales (conducta prosocial, control de
agresividad, coordinación de actividades, adoptar distintas perspectivas, etc.)
Relaciones Años Escolares: A partir de los 6 años se observa una progresión tanto del
concepto de amistad como de la complejidad de las interacciones.
En la infancia la amistad se define por la cooperación y la ayuda recíproca. Los
niños con más amigos son los que aprueban a los otros, ayudan, prestan atención y
cariño.
En la adolescencia, la amistad se concibe como relaciones duraderas basadas en
la confianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el conocimiento mutuo. Los
amigos son las personas ideales para resolver conflictos y problemas psicológicos. Los
adolescentes tienen ya la capacidad para asumir puntos de vistas ajenos (empatía) y
percibe a los demás como entidades psicológicas.
La actividad prioritaria del niño hasta los 6 años es el juego. A partir de esta edad, si
bien, no es la actividad principal, forma parte del desarrollo educativo y social del
niño.
El juego es una actividad libre y espontánea en los niños. Ellos mismos organizan sus
propios juegos.
El fin del juego es la propia actividad, el niño juega para jugar.
152
A través del juego el niño explora el medio físico y social, estimulando su desarrollo
cognitivo, perceptivo, afectivo, etc. El juego también fomenta la creatividad.
El juego puede cumplir una función diagnóstica y terapéutica, ya que a través de
estas actividades se reflejan los conflictos y las cosas que les preocupan a los menores.
Desde una perspectiva sociocultural, el juego sirve para crear habilidades sociales y el
juego como actividad social favorece el aprendizaje
Juego Sensoriomotor: Hasta los 2 años los niños juegan solos, explorando
objetos y cosas que le dan los adultos. Es un juego práctico que se realiza a
través de la acción y manipulación de estos objetos. Cada uno lleva el juego
por su cuenta, les resulta muy difícil jugar juntos. También se suele dar este tipo
de juego con los adultos, pero son los mayores los que guían el juego. Un
ejemplo serían las canciones infantiles.
Juego de Construcciones: no son de una etapa fija, los niños a partir de los 2
años encajan piezas y hacen puzzles. Estos juegos se realizan tanto individual
como en grupo.
153
EL APEGO
Concepto : Es un lazo afectivo que impulsa a buscar la proximidad y el contacto con
las figuras afectivas, a lo largo del tiempo. El apego más relevante es el que se
establece entre una madre y su hijo, especialmente en la primera infancia..
Se manifiesta por el esfuerzo para mantener la proximidad, el contacto sensorial, la
exploración eficaz con el entorno, la ansiedad por la separación y sentimientos de
abandono.
Inseguro con rechazo → Estos niños se muestran pasivos y manifiestan escasa ansiedad
ante la separación. Evitan el contacto cuando la figura de apego vuelve. En este tipo,
la madre o responsable suele ser poco paciente con las necesidades del menor y
apenas hay contacto entre ambos.
Inseguro con ambivalencia → En este tipo, los niños apenas exploran el medio, no se
alejan de su madre. Se muestran muy ansiosos ante la separación pero en el
reencuentro con el apego muestran cierta oposición. Aquí se encuadrarían la clase de
educadores que aunque tienden al contacto físico, no interpretan adecuadamente
las señales de los menores.
154
ASPECTOS PSICOLÓGICOS PARTICULARES
Acoso Escolar es la intimidación con/ sin violencia física que se da desde alumnos
agresivos -que presentan conductas antisociales y malas relaciones con los
compañeros- hacía niños más retraídos o tímidos.
155
Como consecuencia posterior y grave puede derivar en el bullying o acoso entre
compañeros, propio de una conducta antisocial que se caracteriza por: agresiones a
personas y animales; destrucciones de la propiedad; engaños o robos; violaciones de
las reglas.
♠ Retraimiento: se refiere al hecho de estar solo, de no interactuar con los demás. Son
aquellos niños que evitan activamente o bien fallan a la hora de relacionarse con los
compañeros. Puede deberse a la timidez o a la insociabilidad.
156
Educad al niño de hoy
y mañana tendréis un adulto
más noble, más libre y más justo.
ANEXO 2
¡ A JUGAR UN RATITO !
RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA
INTERVENCIÓN
JUEGOS DE PRESENTACIÓN
Iniciales de Cualidades
1-Definición: Consiste en memorizar nombres y apellidos.
2-Objetivos: Permite retener los nombres de otros y favorecer un clima positivo
desde el comienzo.
157
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 7 años.
4-Consignas de la Partida: Cada una-a dice su nombre y apellidos, y a la vez
dos calificativos positivos que le definan y que tengan sus mismas iniciales. Por
ejemplo, Pedro Aldaiz, plácido y amable.
5-Desarrollo: Cada uno-a habla cuando le toca, no demasiado deprisa, para
que haya tiempo de memorizar los nombres.
Caja Sorpresa
1-Definición: Se trata de aprender todos los nombres, de forma dinámica.
2-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 6 años.
3-Desarrollo: Todo el grupo en círculo. Alguien se levanta y dice su nombre:
“Soy Antonio”. Luego presenta a las 4 personas que tiene a su izquierda,
empezando por la que está más lejos: “Paco, Maite, Tomás y Alberto”. Según
va presentando, las personas nombradas se levantan y se sientan rápidamente,
dando el efecto de una caja sorpresa. Luego, la persona a la derecha de
Antonio, hace lo mismo.
4-Notas: Según la edad de los participantes y su número, se puede presentar
más o menos gente cada vez.
Me pica Aquí
1-Definición: se trata de conseguir aprender los nombres de todo el grupo.
2-Participantes: grupo, clase... a partir de los 7 años.
3-Desarrollo: Todo el grupo en círculo. La 1ª persona dice “Me llamo Carlos y
me pica aquí” /rascándose alguna parte del cuerpo, por ejemplo, la cabeza).
La persona que está a su izquierda dice: “Se llama Carlos y le pica ahí”
(rascando la cabeza de Carlos) “y yo me llamo María y me pica aquí”
(rascándose). Y así sucesivamente, hasta completar el círculo.
4-Según lo grande que sea el grupo, se pueden repetir los nombres (y rascar)
de todas las personas anteriores o sólo de las últimas.
JUEGOS DE CONOCIMIENTO
158
Son juegos muy sencillos, pero facilitan crear un ambiente positivo en el grupo,
especialmente cuando los/las participantes no se conocen.
En algunos juegos de conocimiento más profundo es útil la evaluación, preguntando a
los sujetos cómo han vivido el juego. Es interesante que la evaluación prolongue la
participación de todos-as, haciendo, por ejemplo, un turno de palabra para que cada
uno-a exprese cómo se ha sentido.
Entrevistas Mutuas
1-Definición: Se trata de crear un mundo en común, por parejas.
2-Objetivos: Comprender la diferencia de relaciones, cuando se basan en una
desconfianza o confianza a priori.
Conocer lo más posible, del autoconcepto del compañero-a.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de 11-12 años.
4-Consignas de Partida: Cada pareja debe aislarse y no contactar con los
demás. Hay que intentar contar lo más posible de sí mismo.
5-Desarrollo: Explicación del juego al gran grupo, seguido de agrupamiento por
parejas, intentando elegir a alguien con quien no se convive habitualmente. El
juego dura 20 minutos. Las parejas se aíslan, y durante 10 minutos cada cual
dice a su pareja la idea que tiene de sí mismo-a, a fin de crear un mundo en
común.
6-Evaluación: Tratará sobre la evolución de los sentimientos durante el juego y
cosas aportadas por él. Los cambios que se han producido y producirán en las
relaciones entre ambos.
Este es mi Amigo-a
1-Definición: Se trata de que cada participante presente a la persona
compañera al resto del grupo, convirtiendo la presentación de una cosa “mía”
en una cosa nuestra.
2-Objetivos: Integración de todos al grupo.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 4 años.
4-Desarrollo: Las personas participantes se sientan en círculo con las manos
unidas. Una comienza presentando a la compañera de su izquierda con la
fórmula “ésta es mi amiga Z”, cuando dice el nombre alza la mano de su
amiga al aire; se continúa el juego hasta haber sido todas presentadas.
5-Evaluación: Hay que procurar el conseguir que todos los participantes se
sientan integrados en el grupo.
159
Patio de Vecinos
1-Definición: Se trata de profundizar en el conocimiento de las personas que
forman el grupo.
2-Objetivos: Conocer unos datos básicos o unas cualidades de otras personas
del grupo.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 10 años. Preferible múltiplo de dos.
4-Desarrollo: Se forman 2 círculos concéntricos, de forma que uno quede
mirando hacia el otro; primero las personas del círculo de afuera y luego las de
dentro, durante 5 minutos, explican a su respectiva pareja algunas
características suyas ( por ej. 4 cualidades, 1 anécdota, etc.); a continuación el
animador-a indica al círculo de fuera que gire a su derecha una posición,
comenzando de nuevo la explicación; se pueden hacer dos o tres giros, pero
sin advertir previamente cuántos se van a realizar. Se acaba presentando a
cada persona entre todas aquellas que hayan hablado con ella.
JUEGOS DE AFIRMACIÓN
Son juegos en los que tiene un papel prioritario la afirmación de los participantes como
personas y del grupo como tal. Ponen de manifiesto los mecanismos en que se basa la
seguridad en sí mismo-a, tanto internos (autoconcepto, capacidades...) como en
relación a las presiones exteriores (papel en el grupo, exigencias sociales...).
Se trata a veces de hacer conscientes de las propias limitaciones. Otras de facilitar el
reconocimiento de las propias necesidades y poderlas expresar de una forma verbal y
no verbal, potenciando la aceptación de todos en el grupo. Otras de favorecer la
conciencia de grupo.
La afirmación es la base de una comunicación libre y de un trabajo en común
posterior, en condiciones de igualdad.
Estos juegos enmarcan a veces situaciones de un relativo enfrentamiento, cuyo
objetivo no es la competición sino favorecer la capacidad de resistencia frente a las
presiones externas y la manipulación.
La evaluación de los juegos de afirmación es muy importante. Por una parte se
evalúan las dificultades surgidas en el juego y los nuevos aspectos descubiertos
respecto a sí mismo y los otros.
Si / No
1-Definición: Dos grupos de participantes, uno frente a otro, tratan de afirmarse
en su opción.
160
2-Objetivos: Favorecer la capacidad de afirmación frente a una situación hostil.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de 8 años.
4-Consignas de partida: cada uno-a ha de limitarse a decir “SI” o “NO”, sin
ninguna otra expresión verbal. gesto libre.
5-Desarrollo: Los participantes se dividen en 2 grupos con igual número de
personas, emparejadas frente a frente. Los de una fila dirán siempre “SI” y los
otros les contestarán “NO”. A medida que la confrontación avanza, se va
subiendo el volumen hasta llegar al grito y luego se comienza otra vez a bajar
el volumen.
6-Evaluación: Dejar expresar a los participantes lo que han sentido y los
elementos que le han ayudado a afirmarse.
Esculturas
1-Definición: Se trata de ir formando esculturas con el cuerpo, por parejas.
2-Objetivos: Lograr una comunicación / cooperación para conseguir una
expresión creativa. Favorecer la toma de conciencia del cuerpo.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 8 años.
4-Consignas de partida: El juego se hace en silencio.
161
5-Desarrollo: Se juega por parejas, en las que uno hace de modelo y el otro de
escultor. El modelo deja que el escultor le mueva los brazos, piernas, cuerpo...
para formar una escultura. La comunicación es en todo momento no-verbal.
Una vez realizada la escultura, se intercambian los papeles.
6-Evaluación: Primero por parejas, por ej. expresando cómo se ha sentido cada
uno, qué es lo que ha querido hacer, cómo ha sido la comunicación, etc.
Luego puede hacerse en el grupo.
JUEGOS DE CONFIANZA
Son, en su mayor parte, ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno
mismo y en el grupo.
Construir la confianza dentro del grupo es importante, tanto para fomentar las
actitudes de solidaridad y la propia dimensión del grupo, como para prepararse para
un trabajo en común, por ejemplo para una acción que pueda suponer riesgos, o un
trabajo que suponga un esfuerzo creativo.
Antes de empezar a trabajar con estos juegos, el grupo tiene que conocerse, de lo
contrario puede ser contraproducente, poniendo en evidencia la falta de confianza
que hay en el grupo.
El juego es siempre voluntario. No se puede obligar a nadie a realizarlo, ni siquiera de
forma sutil, con la “presión moral” de que los demás también lo han hecho.
Hay tres errores frecuentes en el uso de estos juegos:
- La desviación del juego hacia la competitividad o hacia la broma.
- No se hace “bien” o “mal”, sino que tiene su propio valor según los
participantes.
- No tener en cuenta a las personas que realizan el juego.
La evaluación es imprescindible en estos juegos ya que las situaciones vividas pueden
repercutir en el grupo, según se haya desarrollado éste. Además, el juego o alguna
circunstancia pueden tener una repercusión personal.
El Lazarillo
1-Definición: Se trata de guiar a un compañero que está con los ojos vendados.
2-Objetivos: Lograr una confianza suficiente para que se pueda dar la
colaboración.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 6 años.
4-Material: Pañuelos o vendas para tapar los ojos.
162
5-Consignas de partida: Silencio durante todo el ejercicio. El paseo no es una
carrera de obstáculos para el ciego, sino una ocasión de experiencias. Seamos
imaginativos (p. ej.: ponerle en presencia de sonidos diferentes, dejarle solo un
rato, hacerle reconocer objetos durante el trayecto,...). Cada uno debe estar
atento a los sentimientos que vive interiormente y a los que vive su pareja, en la
medida que los perciba.
6-Desarrollo: La mitad del grupo tiene los ojos vendados. Está agrupado de dos
en dos (un ciego y un guía). Los guías eligen a los ciegos sin que éstos sepan
quién les conduce. Durante 10 minutos los lazarillos conducen a los ciegos,
después de lo cual hay un cambio de papeles.
7-Evaluación: Se valorarán los sentimientos vividos y su importancia.
Concreciones en la vida cotidiana de confianza y desconfianza.
El Viento y el Árbol
1-Definición: Una persona, en el centro del círculo, se deja bambolear de una a
otra persona, como las ramas de un árbol mecidas por el viento.
2-Objetivos: Favorecer la confianza en el grupo y en uno mismo. Eliminar
miedos.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 5 años, en subgrupos de 5 a 7.
4-Consignas de partida: Se forman grupos pequeños. La persona que se sitúa
en el centro permanecerá rígida. Las demás la empujarán suavemente. El
juego ha de hacerse en el mayor silencio posible.
5-Desarrollo: La persona participante se sitúa en el centro y cierra los ojos. Sus
brazos penden a lo largo del cuerpo y se mantiene totalmente derecha, para
no caerse. El resto de los participantes, que forman un círculo a su alrededor, le
hacen ir de un lado a otro, empujándole y recibiéndole con las manos. Al final
del ejercicio es importante volver a poner a la persona en posición vertical,
antes de abrir los ojos.
6-Evaluación: es importante que cada uno exprese cómo se ha sentido, sus
temores...
7- Notas: a medida que se tome más confianza, las personas que forman el
círculo pueden ir alejándose y quien está en el centro será bombardeado
mucho más fuerte, pero hay que hacerlo con cuidado.
Pío-Pío
1-Definición: Se trata de conseguir unir firmemente a todo el grupo buscando a
mamá o papá gallina.
2-Objetivos: favorecer la distensión y sentimiento de confianza y unión al grupo.
163
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 7 años.
4-Consignas de partida: Todos con los ojos cerrados van diciendo pío-pío salvo
la mamá o papá gallina.
5-Desarrollo: E animador-a murmura a una persona “tú eres papá o mamá
gallina”. Todas empiezan a mezclarse con los ojos cerrados. Cada uno busca la
mano de los otros, la aprieta y pregunta: “¿pío-pío?”. Si la otra persona
también hace la pregunta, se sueltan de la mano y siguen buscando y
preguntando excepto papá o mamá gallina que se mantiene siempre en
silencio. Cuando una persona no es contestada sabe que le ha encontrado y
queda cogida de la mano guardando silencio. Siempre que alguien encuentra
el silencio como respuesta, entra a formar parte del grupo. así hasta estar todas
juntas.
JUEGOS DE COMUNICACIÓN
Son juegos que buscan estimular la comunicación entre los participantes e intenta
romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo.
Estos juegos pretenden favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por
otra parte, estimular la comunicación no verbal (expresión gestual, contacto físico,
mirada...), para favorecer nuevas posibilidades de comunicación.
Los juegos de comunicación tienen su propio valor según el proceso del grupo, el
conocimiento previo entre los participantes y el ambiente.
La evaluación es especialmente interesante de hacer por parejas o subgrupos,
aunque luego se realice también en gran grupo.
Espejos
1-Definición: Se trata de imitar lo mejor posible los gestos y movimientos de la
persona que está enfrente.
2-Objetivos: Desarrollar la concentración y la comunicación no verbal.
Preparación para un juego de rol, teatro, etc.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 7 años.
4-Consignas de partida: Los participantes se sitúan en dos filas distantes entre sí
2-3 metros, una frente a otra. Evitar la risa y guardar silencio. Hacer hincapié en
la lentitud y sincronía (comunicación, no “más difícil todavía”)
5-Desarrollo: Los participantes de una fila comienzan haciendo una serie de
gestos que son copiados, como un espejo, simultáneamente por sus parejas de
la otra fila. El animador-a da la señal de comienzo y de fin. Al terminar, los
164
participantes permanecen un rato en su sitio observándose. Luego cambian los
papeles.
6-Evaluación: ¿Cómo lo han vivido? Dificultades encontradas.
El Telegrama
1-Definición: Consiste en transmitir un mensaje por todo el grupo a través de las
manos.
2-Objetivos: Favorecer la expresión de sentimientos a través del tacto y su
vivencia por todo el cuerpo.
3-Desarrollo: Los participantes se colocan en círculo, cogidos por las manos y
con los ojos cerrados. Una persona pasa un mensaje a su compañera
mediante su mano (por ejemplo: dos apretones-pausa-un apretón),
expresándole un sentimiento. El mensaje ha de recorrer todo el grupo, hasta
que llega a la persona que se encuentra al lado de la que ha comenzado.
Después de que el mensaje ha recorrido todo el círculo, la última persona lo
describe verbalmente. Así sucesivamente, con nuevos participantes y nuevos
mensajes.
4-Evaluación: Puede hacerse valorando lo que se ha querido expresar, lo que
el grupo ha ido transmitiendo y la expresión verbal de la última persona.
165
o Conversad entre los dos grupos.
6-Evaluación: Primero por parejas, luego en el grupo. Se expresa cómo se ha
sentido a lo largo del juego.
JUEGOS DE COOPERACIÓN
El Burro
1-Definición: Hacer llegar a un “burro” lo más rápido posible, a un punto
elegido.
2-Objetivos: Lograr la cooperación del grupo para que el burro avance.
3-Participantes: Grupo, clase… a partir de 8 años.
4-Material: Varios periódicos para hacer cachirulos.
5-Consignas de partida: Sólo para los burros → se les indica que sólo pueden
reaccionar positivamente (avanzar) ante las buenas palabras, caricias o cosas
parecidas.
Para el grupo → no está permitido coger al burro a hombros.
6-Desarrollo: A cada grupo de 4 ó 5 le corresponde un “burro”. Los grupos
reciben los cachirulos de periódico y su misión es llevar al burro hacía la línea
de meta lo más rápido posible. El burro avanza a cuatro patas.
166
7-Evaluación: En el gran grupo. Los burros expresan cómo se han sentido y
luego los grupos. Valorar los diferentes tipos de relación que se han
establecido, el rol jugado por los cachirulos, las actitudes de
cooperación/competición, etc.
La Tortuga Gigante
1-Definición: Se trata de conseguir la colaboración de los participantes para
lograr que una “tortuga” se mueva sin perder su caparazón.
2-Objetivos: Lograr la coordinación de movimientos, desarrollar la
psicomotricidad y la atención al otro.
3-Participantes: Grupo, clase… en grupos de 7 u 8. A partir de los 5 años.
4- Material: Colchoneta, sábana o plancha de cartón.
5-Desarrollo: Los participantes de cada grupo-tortuga se colocan a cuatro
patas bajo un gran “caparazón”, e intentan hacer moverse a la tortuga en una
dirección. Se puede intentar que la tortuga ande sobre una “montaña” (por ej.
banco) o a través de un recorrido con obstáculos, sin perder su caparazón.
6-Evaluación: Se puede resaltar la idea de ser parte importante de un todo.
Zapatos Viajeros
1-Definición: Se trata de que cada participante se quite un zapato que
colocará en un montón del que luego recogerá otro al azar, devolviéndoselo a
quien corresponda.
2-Objetivos: Potenciar la imaginación y la cooperación entre los participantes,
sobre todo en los movimientos.
3-Participantes: Grupo, clase… a partir de los 3 años.
4-Desarrollo: Cada participante se quita un zapato y lo coloca en un montón.
Después cogen cada uno un zapato al azar y a la vez que lo sujetan se dan las
manos formando un círculo. Se localiza a la persona a quien pertenece el
zapato y todos los participantes intercambian el zapato hasta llegar a su
dueño, sin romper el círculo.
Son juegos en los que se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan algún
aspecto relacionado con éstas.
Constituyen un útil importante para aprender a describir conflictos, reconocer sus
causas y sus diferentes niveles e interacciones (personal-social, grupal-institucional),
como buscar posibles soluciones.
167
Unos hacen hincapié en el análisis de situaciones conflictivas, otros en los problemas
de comunicación en el conflicto, en las relaciones poder/sumisión, en la toma de
conciencia de otros puntos de vista, etc.
Los juegos de resolución de conflictos no sólo sirven como ejercicio, sino que
constituyen en sí mismos experiencias, que aportan a las personas y al grupo
elementos para aprender a afrontar los conflictos de una forma creativa.
Meta/Deseo
1-Definición: Se trata de describir conflictos y buscar soluciones en el grupo.
2-Objetivos: Aprender a explicar todos los detalles de un conflicto y estimular la
imaginación y creatividad en la búsqueda de soluciones.
Favorecer la afirmación de uno mismo y el apoyo del grupo ante los conflictos.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 8 años.
4-Material: Pizarra y tizas, o panel y rotulador.
5-Consignas de partida: Formar grupos de menos de 7.
6-Desarrollo: Se comienza diciendo en voz alta todos los problemas que cada
cual tiene en su mente, sin discutirlos. Se escriben de forma que todas las
personas del grupo lo vean.
Una escoge el problema de la lista que le parezca más significativo
(probablemente será uno de los que ella haya sugerido), y lo explica
detalladamente al grupo, para que todos lo entiendan.
A continuación todas dicen una “meta/deseo” o un ”deseo de fantasía” que
les gustaría que ocurriese si todo fuera posible (esto abre una variedad de
posibilidades para la situación y ayuda a definirla más claramente).
Después cada cual da una solución, práctica y realista, que pueda solucionar
el problema. Las metas/deseos y las soluciones, se escriben y se entregan a la
persona que ha sugerido el problema. El proceso se repite para cada uno de
los participantes.
7-Evaluación. ¿Cómo se ha sentido cada una? ¿qué le han aportado los
demás?...
Cadena de Transmisión
1-Definición: Se trata de ir contando una situación, por ej. un conflicto, en una
cadena de transmisión oral.
2-Objetivos: Desarrollar la capacidad de escucha y síntesis. Suscitar el debate
sobre los problemas de la comunicación.
3-Participantes: Grupo de 8 a 20 personas, a partir de 8-9 años.
168
4-Desarrollo: Varias personas participantes quedan fuera del grupo en otra
habitación. Un miembro del grupo narra a las otras un conflicto, a poder ser
con muchos detalles y no muy corto. Es mejor que esté escrito en papel.
Una de las que ha escuchado llama a alguna de las que están fuera y le
cuenta el conflicto; una vez terminado, ésta a su vez llama a otra y hace lo
mismo. Así sucesivamente hasta que todas las que estaban fuera entren en la
habitación. Al final se comparará el conflicto original con el que haya resultado
después.
5-Evaluación: Cada participante podrá expresarlas dificultades que haya
tenido en la transmisión y se pueden plantear semejanzas en la vida cotidiana.
El Gato y el Ratón
1-Definición: Se trata de interiorizar el cuento e ir viviéndolo a medida que se va
leyendo.
2-Objetivos: Reflexionar sobre las relaciones de superioridad-sumisión.
Definir los elementos que ha de tener una relación para que sea equilibrada.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 6 años.
4-Consignas de partida: Leer atentamente, pero con animación, y marcar
largas pautas entre una sección y otra, con la intención de dejar tiempo para
sentir la situación.
5-Desarrollo: Narración del siguiente texto.-
169
petrificados. Oís latir vuestro corazón, vuestra respiración se
vuelve entrecortada. Miráis al gato.
Acaba de veros y se dirige a vosotros. Se aproxima
lentamente, muy lentamente. Después se para delante de
vosotros, se agacha. ¿Qué sentís? ¿qué podéis hacer?.
(UN LARGO SILENCIO)
Justo en el momento en el que el gato se dispone a lanzarse
sobre vosotros, su cuerpo y el vuestro empiezan a temblar.
Sentís que os transformáis de nuevo. Esta vez crecéis. El gato
parece hacerse más pequeño y cambia de forma. Ahora
tiene la misma estatura que vosotros... y ahora es más
pequeñito.
El gato se transforma en ratón y vosotros os convertís en gato.
¿Cómo os sentís ahora que sois más grandes? Y ahora que
no estáis acorralados ¿qué os parece el ratón?, ¿sabéis lo
que siente el ratón?, y vosotros ¿qué sentís ahora? Decidid lo
que vais a hacer y hacedlo...
(UN LARGO SILENCIO)
¿Cómo os sentís ahora?
Todo vuelve a empezar. La metamorfosis. Crecéis más y más.
Ya casi habéis recuperado vuestra estatura y ahora os
convertís en vosotros mismos. Salís de la casa abandonada y
volvéis a esta sala. Abrís los ojos y miráis a vuestro alrededor.
JUEGOS DE DISTENSIÓN
Los Cangrejos
1-Definición: Dos grupos de participantes intentan llegar a un punto
determinado caminando hacía atrás, mientras tratan de impedírselo sus
contrarios.
2-Objetivos: Favorecer la distensión/expansión y la toma de contacto físico en
el grupo.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de 5 años.
170
4-Consignas de partida: Las participantes no pueden emplear ni los brazos ni las
manos durante el juego, manteniéndolos cruzados sobre el pecho. Sólo se
avanza hacía atrás.
5-Desarrollo: Los grupos se sitúan de espaldas uno a otro, correspondiéndose los
participantes. Entre las filas, y dentro de cada una entre los participantes habrá
una distancia de 50 cm.
A la señal del animador-a, tratarán de llegar a la pared contraria intentando
impedir el paso del otro equipo. El juego termina cuando todas las parejas
hayan acabado.
La Caja Mágica
1-Definición: Se trata de ir sacando diversas cosas de una caja, de forma
imaginaria.
2-Objetivos: Estimular la imaginación y la capacidad gestual.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 3 años.
4-Consignas de partida: De una caja mágica nosotros podemos sacar lo que
queramos.
5-Desarrollo: Las personas participantes se ponen en cuclillas y se tapan la
cabeza con las manos, metiendo la cara entre las piernas. El animador-a dice:
“se abre la caja mágica y de ella salen... (p. ej.: motos). Todas las participantes
se incorporan e imitan el objeto mencionado. Cuando se dice “se cierra la
caja”, todas vuelven a la posición inicial. Se vuelve a abrir la caja y ahora salen:
perros, mariposas,...
Se puede ir dejando que otras participantes “abran la caja” y saquen lo que
ellas quieran.
Toca Azul
1-Definición: Se trata de que todo el mundo toque lo que propone una
persona.
2-Objetivos: Favorecer la distensión en el grupo y prepararlo para otras
actividades.
3-Participantes: Grupo, clase... a partir de los 4 años.
4-Desarrollo: Una persona anuncia “tocar azul” (u otro color u objeto). Las
participantes deben tocar algo que lleve otra persona del color anunciado, o
la zona o el objeto nombrados. Hay muchas posibilidades (p. ej.: tocar una
rodilla con el pulgar izquierdo...). Otra posibilidad es no poder soltar justo lo
anterior a lo que se nombra a continuación.
171
ANEXO
EJEMPLO PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE
UN TALLER SOCIOCULTURAL
TALLER
DE
SENSIBILIZACION
CONTRA LA MARGINACIÓN
MARGINACIÓN
POR LA TOLERANCIA
INTEGRACIÓN
PARA LA INTEGRACIÓN
172
No somos enemigos, sino amigos;
no debemos ser enemigos.
Si bien, la pasión puede tensar nuestros lazos de afecto,
jamás debe romperlos.
Las místicas cuerdas del recuerdo
resonarán cuando vuelvan a sentir el tacto
del buen ángel que llevamos dentro.
American History X
A. JUSTIFICACIÓN
2ª- Debido a esa falta de sensibilización, en los últimos años han proliferado en nuestros
jóvenes una serie de actitudes hostiles y discriminatorias hacía sectores marginados
como puedan ser minorías étnicas, discapacitados y personas con pocos recursos
económicos en general.
3ª- Esta conducta de los menores puede ser consecuencia del desconocimiento que
existe en nuestra sociedad sobre las costumbres y tradiciones de estos grupos más
desfavorecidos así como tampoco hay conciencia acerca de las causas que originan
la marginación.
173
medio y, por tanto, es parte responsable de la agresividad existente en algunos grupos
juveniles.
MARCO LEGAL
La escuela como agente socializador debe ser un contexto generador de actitudes y
valores.
Los nuevos currículos de la Reforma del Sistema educativo español introducen las
actitudes como contenido educativo concreto, siendo éstas parte integrante de todas
las materias de aprendizaje.
Esto es lo que se conoce como educación trasversal o función externa d la escuela y
en Educación 2ª incluye: Educación Moral y Cívica, Educación para la Solidaridad,
Educación para la Paz, etc.
La LOGSE en su artículo 1º afirma que los valores que deben presidir dicho Sistema
educativo son los valores de la Constitución, entre ellos estás los que hacen referencia
a la educación democrática ( que deben traducirse en hábitos de tolerancia y
participación ), educación cívica, educación ética, etc.
B. OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
1. Aprendizaje por parte de los jóvenes de los diversos factores que causan y
mantienen la marginación social. Conocimiento de los diversos sectores de población
marginados y sus rasgos diferenciadores.
174
2. Generar en los estudiantes valores y actitudes positivas como lo son el respeto, la
solidaridad y la igualdad. Favorecer la empatía y la comprensión hacía los demás
ciudadanos.
6. Conocer algunas asociaciones y/o ONGs que prestan colaboración a los colectivos
más desfavorecidos y estimular la participación de los chavales en estas
organizaciones.
8. Satisfacción general de los adolescentes tanto por los contenidos del taller como
por la dinámica llevada a cabo
C. CONTENIDOS
Nuestro taller está estructurado básicamente en 2 partes: una teórica y otra práctica.
En la 1ª daremos con la mayor brevedad y claridad posible, información sobre todo
aquello que guarde relación con la marginación y conceptos asociados. La parte
práctica contará ampliamente con la opinión y participación de los escolares, y
tendrá actividades diversas como cine, poesía, coloquios, juegos, música, etc.
A continuación vamos a desglosar las distintas actividades que se van a llevar a cabo:
175
desarrollarán todos los términos surgidos para concretar una definición, así como
diferenciar vocablos que guarden similitud o relación con el tema que nos ocupa.
También hablaremos del origen, causas, criterios de marginación y de los diferentes
grupos de personas marginadas.
Seguidamente comentaremos algunos aspectos sobre los prejuicios y cómo se forman,
puesto que son un soporte de la marginación, y debe ser nuestro punto de partida
para combatir ésta.
Para finalizar la charla teórica, se evaluará si la comprensión del grupo ha sido positiva
con ejercicios prácticos. Ej. Intentar proponer una situación en la exista discriminación
por la formación de un prejuicio.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: noticias de la prensa
El monitor organizará la clase en 3 grupos de 4 personas y repartirá a cada grupo un
recorte de periódico en el que aparezca algún hecho relacionado con la
discriminación de una persona o grupo.
Los miembros del grupo deberán comentar la noticia, resumiendo las ideas claves y
analizando la situación que presenta. Así por ejemplo, se le puede preguntar a los
alumnos: ¿qué tipo de prejuicio es el que ha hecho posible que suceda esta noticia?
176
Tiempo: variable, dependiendo del nº de alumnos, duración de las entrevistas, etc.
Materiales: videocámara o grabadora, papel y lápiz
Los alumnos, individualmente o en grupo, entrevistarán a un sujeto marginado (o
grupo de sujetos).
Para ello se le facilitará el contacto con una serie de organizaciones y los SS SS de su
comunidad.
Las características de la entrevista deben ser:
• Semiestructurada.- con cierta flexibilidad entre alumno y sujeto entrevistado
pero siguiendo unas pautas: 1. Presentación; 2. Confidencialidad; 3. Motivo de
consulta; 4. Tiempo y gravedad del problema, motivación del usuario, datos
biográficos relevantes, etc. y 5. Finalizar en un momento positivo.
• Atender al lenguaje no verbal.- para ello se podría grabar en video, bajo
consentimiento del sujeto.
• Pedir aclaraciones
Tras finalizar las entrevistas, se expondrán en clase y se comentarán junto con el
monitor.
5ª Actividad- Poesía
Tiempo: 30 minutos
Materiales: copia de alguna poesía que realice crítica social del tema en cuestión
Se les entregará a los escolares varias poesías y después de leerlas se hará una breve
crítica con preguntas como:
¿Qué sentimientos nos aflora al leer esta poesía?
¿A qué se refiere el autor cuando dice…?
Tiempo: variable
Materiales: en función de los juegos a desarrollar, radiocasete…
La clase se organizará en grupos y con la ayuda de profesores y monitores harán una
pequeña investigación sobre el pasado y presente cultural de distintos pueblos y etnias
del mundo como por ejemplo: musulmanes, judíos, gitanos, orientales, etc.
177
Una vez recopilada información suficiente se podrán representar cuentos, bailes,
escuchar música, realizar figuras artesanales,etc, que sean típicos de cada una de
estas culturas.
Para esta actividad se puede contar con la colaboración de alumnos y padres
procedentes de otros países y que estén viviendo en esta ciudad.
Anexo nº 5: Juego de roles – Lo que es/ Lo que vemos (no incluido en este manual)
ACTIVIDAD Nº 1
178
ACTIVIDAD Nº 2
TIEMPO
OBJETIVOS CONTENIDOS MÉTODO MATERIAL
Aparato de
2,3 y 4 Se proyecta
90’ Película: SAID video
la película
Cinta
Se comenta la
Sala
2, 3 ,4 y 5 Coloquio película y
45’ adecuada
Debate cualquier tema
que surja
ACTIVIDAD Nº 3 Y 5
ACTIVIDAD Nº 7
D. METODOLOGÍA
179
E. EVALUACIÓN
Contamos con distintas pruebas para comprobar en qué medida se han cumplido los
objetivos previstos:
180
Dímelo y lo Olvidaré
Enséñamelo y lo Recordaré
Involúcrame y lo Aprenderé
Benjamin Franklin
TÉCNICAS Y DINÁMICAS
PRESENTACIÓN
RITO INICIÁTICO
Cada uno comienza a decir su nombre, pero para el primer apellido, el grupo debe
descubrirlo con mímica.
Al que le toca hablar se le entrega una pipa que simboliza la palabra, la paz.
Y en sentido contrario, se va pasando una piedra, simbolizando la escucha.
Si se puede colocamos una vela en el centro a modo de hoguera.
ME LLAMO Y ME PICA
181
EL TESORO HUMANO
10. Juega con alguien al “Recotín recotán, a la vera de San Juan, del
palacio a la cocina ¿Cuántos dedos tengo encima?
182
CONOCIMIENTO Y CONFIANZA
EL DETECTIVE
Desarrollo: Se reparte una cuartilla a cada alumno: A continuación la
dividen en 4 partes poniendo en cada una de ellas lo siguiente: 3
cualidades; 2 gustos o aficiones; 1 meta / deseo por alcanzar; 2 cosas
realizadas por las que nos sintamos orgullosos.
Posteriormente se recogen las cuartillas y se reparten aleatoriamente a
los miembros del grupo. Cada alumno leerá en voz alta el papel que le
ha tocado, tratando de adivinar a que compañero pertenece.
MURO DE CONFIANZA
Desarrollo: El grupo se divide en dos, cada subgrupo se sitúa enfrente
del otro, a unos diez metros.
La animadora explica que cada subgrupo es un muro fuerte, que
transmite confianza.
Los miembros del otro subgrupo, de uno en uno, o por parejas se dirigen
hacía el muro, con los ojos vendados. Han de tener la confianza de que
el muro les va a proteger.
Es importante evaluar al final de la sesión.
183
ANÁLISIS DE TEMAS
JUEGO DE ROLES
Objetivo: Analizar las distintas actitudes y reacciones que la gente tiene ante
situaciones o hechos concretos.
Desarrollo: Se elige un tema. Las personas que lo van a desarrollar hablan
sobre éste y se reparten los papeles. Será conveniente inventar antes una
historia para presentar los diferentes roles, ya que tendrán que quedar muy
claras las distintas actitudes y reacciones que hay que representar.
RECONSTRUCCIÓN
Objetivo: Analizar la capacidad de organización y liderazgo en el grupo.
Materiales: Papel y lápiz, papelógrafo y rotuladores.
Desarrollo: Se forman subgrupos (de tres/cuatro personas). Quien coordina el
grupo da la siguiente explicación:
"Al ayuntamiento le ha tocado la lotería, lo que significa que nos ha tocado a
todo el pueblo, con lo cual deberemos ponernos de acuerdo sobre:
· En qué lo vamos a gastar.
· Con qué objetivo se invierte.
· Que vamos a conseguir si lo invertimos de ese modo a corto y largo plazo.
En media hora los subgrupos tomarán la decisión y la expondrán
posteriormente en plenario en el papelógrafo.
Tras la exposición lo que se analizará no serán las conclusiones sino como
hemos llegado a ellas. Para estudiar la situación habrá que ver:
· Cómo se organizó el grupo para trabajar el tema.
· Qué dificultades nos encontramos para llegar a tomar las decisiones.
· En qué se fundamentó el grupo para tomar esa decisión.
Todos estos elementos se estudiarán en el grupo, con lo cual será importante
que quien dirija está técnica anote todas las aportaciones en un papelógrafo.
184
Este ejercicio servirá para reflexionar sobre cómo, en lo cotidiano, se toman las
decisiones, los niveles de implicación y participación del resto del grupo, y el
nivel de información y reflexión que conllevan.
Recomendaciones: Es interesante que en su desarrollo alguien del grupo haga
de "ojo observador", para lo cual deberá conocer de antemano qué
aspectos observar con más atención. Nadie debe saber que actúa como tal.
EL RUMOR
Dicen que 438 personas están atrapadas bajo un derrumbe, después
que pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado miles de
personas llevando medicinas, vendas y otros elementos.
Pero dicen que la gente atrapada no fue por accidente, sino que fue
un secuestro, pues hay gente de mucho dinero entre los atrapados
Causas
Ruidos → Olvido: la capacidad para retener información es limitada
Por comodidad – heurísticos (atajos mentales)- y por factores culturales (prejuicios,
creencias...)
Códigos de comunicación diferentes
Poca claridad del Emisor
Escasa capacidad de compresión del Receptor
Desinterés del oyente
Ambiente físico inadecuado
Trampas → El Emisor tergiversa la información intencionadamente.
Amenazas, chantajes por alguna de las partes.
Consecuencias
Se omite información
Se añade
Se modifica
185
REFLEXIÓN Y EXPRESIÓN DE VALORES
EL OJO
Miró el ojo hacia el otro lado del cielo, riéndose dentro de sí,
mientras los demás sentidos fueron a reunirse en un conciliábulo,
deliberando sobre el motivo que indujo al ojo a tamaño desvarío.
186
MI MUNDO, CON UNA CERVEZA, MEJOR
En mi mundo, la cerveza, las patatas o las ideas se meten en un mismo saco; todo se
compra o se vende.
En el otro mundo, una idea fuerte y esperanzadora golpea en los corazones: Tierra y
Libertad. Aunque a veces el estómago está ocupado en buscar un saco por si alguien
lleva patatas. Cerveza no hay.
En mi mundo, leyendo, hablando y polemizando creemos construir algo. Bla, bla, bla…
sí, construimos algo, sólo que castillos de letras.
En el otro mundo, la inmediatez en los hechos importa más que las palabras. Por eso, y
con esfuerzo, entre el polvo y la arena se construyeron numerosos poblados.
Bueno, y podría seguir anotando diferencias entre los dos mundos, pero hoy es
domingo y hay fútbol. Y lo veré tomando una cerveza. Y que esté como la gente de
este mundo, bien fría.
hormiga peregrina
187
Mapa del tiempo
Eduardo Galeano
188
COMUNICACIÓN Y CREATIVIDAD
Escenificación manipulada
TENDER LA ROPA.
Variantes.- La cuerda está muy alta.
Tenéis que tender una sábana de diez metros.
Las pinzas miden un metro cada una.
Juego de desinhibición.-" Haz lo tuyo". - Se le entrega una ficha a cada alumno con un
cometido que debe conocer él solo. Tiene que realizarlo por todo el gimnasio dándole
el mayor realismo posible. Durante unos minutos todos a la vez realizan su cometido. Al
terminar cada uno explica lo que hacía. Ejemplos de cometidos:
Sé un buen corredor.
Intenta que alguien coja el teléfono.
Corre de un extremo a otro de la clase anunciando la hora todo lo fuerte que
puedas.
Saluda a cada uno de los personajes de la clase.
Sé un jefe e intenta poner un poco de orden en medio del caos reinante.
Barre el gimnasio.
Túmbate en el centro del gimnasio y duerme.
Intenta que alguien baile contigo.
Monta a caballo por todo el gimnasio.
189
Eres un perro en busca de un gato para perseguir.
Eres un gato mimoso y tratas de que te acaricien.
Juega al baloncesto.
Todo el mundo lleva gafas. Tú se las quitas, las limpias y se las vuelves a poner...
Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus
pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le
permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales,
monótonas y aburridas.
190
imágenes o ambas) de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este
sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son
los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de
asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación
determinada.
PROBLEMAS CREATIVOS
¿Cuál era el monte más alto del mundo antes de descubrirse el Everest?
¿Cómo puede arrojar usted una pelota de tenis con toda su fuerza,
hacer que se detenga y regrese a usted sin que toque ninguna pared,
red o cualquier objeto y sin utilizar un cordel o resorte?
191
Usted tiene una canasta con tres manzanas. ¿Cómo hará para darle a
tres niños una manzana a cada uno y que quede una manzana en la
canasta?
DISTENSIÓN / ANIMACIÓN
¿UN QUÉ?
Sentados en círculo. El primero le dice al de su derecha: Esto es un abrazo (le da el
abrazo), el segundo le dice: ¿un qué? El primero le responde:un abrazo (y se lo
vuelve a dar)
2º: esto es un abrazo (lo abraza)
3º: ¿un qué?
2º: ¿un qué? (mirando al primero?
1º: un abrazo (lo abraza)
2º: un abrazo (abraza al 3º)
Y así sucesivamente, cada vez que se pregunte ¿un que? Hay que volver al
primero, y éste debe empezar la cadena de abrazos .
VARIANTE:
Cuando se lleve un rato que ya lo hayan cogido, se pasa, en el sentido
contrario: Esto es un beso (dando un beso en la mejilla).
TIPIRICHÁ
192
8. Ojo Traviatta (los ojos bizquean)
9. Lengua di Fora (sacar la lengua)
¿A QUÉ TE ATREVES?
NOMBRE:
recién levantada
• Habla durante dos minutos acerca de lo que más te gusta de tus compañeros
de grupo
• Camina por el aula con un libro sobre la cabeza procurando que no se caiga,
193
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
EL LOBO FEROZ
Cuando llegó la niña, la invité a entrar en el dormitorio donde estaba acostado, vestido
con la ropa de la abuelita. La niña llegó sonrojada y me dijo algo desagradable acerca
de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que, traté de ser amable y le dije que
mis grandes orejas eran para oírla mejor...me gustaba la niña y trataba de prestarle
atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos salidos. Ustedes
comprenderán que empecé a sentirme mal. La niña tenía una bonita apariencia, pero
era muy antipática. Sin embargo, seguí la política de poner la otra mejilla, y le dije que
mis ojos me ayudaban a verla mejor.
Su siguiente insulto sí que me encolerizó. Siempre he tenido problemas con mis dientes
tan grandes, pero esa niña hizo un comentario desagradable. Sé que debía haberme
controlado, pero salté de la cama y le gruñí enseñándole los dientes y le dije que eran
grandes para comérmela mejor.
Ahora, seamos serios...ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe,
pero esa niña loca empezó a correr alrededor de la habitación gritando, y yo también
corría detrás de ella tratando de calmarla. Como tenía puesta la ropa de la abuelita
me la saqué, pero fue peor. De repente, la puerta se abrió y apareció un leñador con
un hacha enorme. Yo le miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la
ventana y escapé.
a) ¿Cuáles eran tus sentimientos hacia el lobo en la caperucita roja de antes de haber
oído este cuento?
b) Ahora que has escuchado la historia del lobo.¿Cómo te sientes con respecto a él?
c) ¿Cuáles eran tus sentimientos respecto a caperucita antes de oír este cuento?
d) ¿Qué piensas ahora de caperucita roja?
e) ¿Ha existido en tu vida una situación en que has pensado de una manera y has
cambiado de opinión al conocer el punto de vista de la otra persona?
194
EL ÚLTIMO LIMÓN
Todo comenzó una mañana en que los agricultores y trabajadores del campo
despertaron y descubrieron que sus árboles y hortalizas se habían secado de repente.
En aquel momento no se sabía muy bien por qué, pero los científicos analizaron las
cosechas y descubrieron que todo se debía a la acción del hombre, que día tras día
continuaba destrozando con su contaminación despiadada todo la que alcanzaba
hasta que la Madre Naturaleza no pudo más y dejó de producir éstos alimentos.
Al principio no se temió por ésta gran pérdida, hasta que comenzó una nueva y
rara enfermedad que a muy pocas personas se les presentaba. Una enfermedad que
afectó a tu hermano y que sólo se curaba de un modo: con el zumo de un limón.
Parece algo muy sencillo de curar, pero los recursos de la tierra van escaseando, y sólo
queda un limón en todo el planeta. El limón que salvaría la vida de tu hermano está en
la sala, y sabes que harás lo que sea por curar a tu familiar. Debes entrar ahí y
obtenerlo como puedas, pues es el único. Suerte.
195
EL ÚLTIMO LIMÓN
Todo comenzó una mañana en que los agricultores y trabajadores del campo
despertaron y descubrieron que sus árboles y hortalizas se habían secado de repente.
En aquel momento no se sabía muy bien por qué, pero los científicos analizaron las
cosechas y descubrieron que todo se debía a la acción del hombre, que día tras día
continuaba destrozando con su contaminación despiadada todo la que alcanzaba
hasta que la Madre Naturaleza no pudo más y dejó de producir éstos alimentos.
Al principio no se temió por ésta gran pérdida, hasta que comenzó una nueva y
rara enfermedad que a muy pocas personas se les presentaba. Una enfermedad que
afectó a tu hermano y que sólo se curaba de un modo: con la piel de un limón.
Parece algo muy sencillo de curar, pero los recursos de la tierra van escaseando, y sólo
queda un limón en todo el planeta. El limón que salvaría la vida de tu hermano está en
la sala, y sabes que harás lo que sea por curar a tu familiar. Debes entrar ahí y
obtenerlo como puedas, pues es el único. Suerte.
Desarrollo: Se cogen un par de voluntarios, a cada uno se le entrega una de las dos
historias.
Una vez explicada ésta a cada voluntario, se coloca un limón en medio de la sala. El
resto del grupo observa la confrontación.
Al final de la dinámica se explica al grupo la importancia de la comunicación en la
resolución de conflictos.
También se les comenta la conveniencia de pasar del interés (el limón) a la necesidad
(el jugo o la cáscara).
196
EVALUACIÓN
CRITICO
FELICITO
PROPONGO
EL TELEGRAMA
OFICINA DE ORIGEN
FECHA
DIRIGIDO A:
TEXTO
(ASPECTOS A MEJORAR)
(LOGROS CONSEGUIDOS)
(ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS)
(FALLOS A EVITAR)
(QUÉ HAY QUE POTENCIAR)
ETC...
ITINERARIO RETROSPECTIVO
Desarrollo: Se invita a todos los miembros del grupo a coger una hoja grande de
papel y dividirla en seis columnas. La 1ª, para escribir los días y las horas de las
reuniones o sesiones que se han realizado a lo largo del curso o proyecto; la 2ª,
para anotar las actividades que en aquel momento tuvieron lugar; la 3ª, para el
fruto (maduro o verde) que de allí se obtuvo; en la 4ª se escriben los sentimientos
experimentados (alegría, fastidio, interés, etc.); en la 5ª, la marcha personal, que
ahora se descubre; y la 6ª columna se reserva para ir escribiendo a lo largo de la
evaluación toda cuestión que se quiera plantear al resto del grupo.
Las dos primeras columnas se rellenan en pequeños grupos, las otras cuatro son
personales.
Finalmente se comenta en gran grupo.
197
BIBLIOGRAFÍA
198