Material Sesión S07 Planos de Gas
Material Sesión S07 Planos de Gas
Material Sesión S07 Planos de Gas
OBRAS DE CONSTRUCCION
Semana 07
Color y olor: En su estado natural este hidrocarburo es incoloro e inodoro, pero para ser distribuido con
total seguridad, se le odoriza con un aditivo llamado etil mercaptan que permite su detección ante una
eventual fuga.
Peso: El gas natural es más liviano que el aire; y ante cualquier fuga se disipa rápidamente. Las
gravedades específicas del gas natural y el aire son de 0,60 y 1,00, respectivamente.
Auto ignición1: Este hidrocarburo necesita llegar a una temperatura de 537º C para estallar.
¿Qué es el GLP?
Es un hidrocarburo que se obtiene del proceso de
refinación del petróleo o en el proceso de separación
de los gases y las gasolinas contenidas en los líquidos
de gas natural. El GLP se obtiene en estado gaseoso y
se convierte en líquido mediante compresión y
enfriamiento para facilitar su manejo y
comercialización.
Características
Composición: El GLP es un combustible fósil en la medida que procede del petróleo o del gas
natural, pero como tal no se le encuentra en los yacimientos de este tipo de combustibles. Está
compuesto por propano y butano (gases pesados), que al ser combinados dan como producto final el
GLP.
Suministro: El GLP es almacenado en balones en estado líquido a presión, para su posterior
suministro a los consumidores finales. Este combustible puede ser suministrado por redes de tuberías,
pero tendría un costo relativamente alto, que encarecería aún más el precio del producto final; por ello
en mayor medida se expende por medio de balones que son conectados a los gasodomésticos a
través de una manguera y un regulador.
Auto ignición: El GLP necesita llegar a una temperatura de 450ºC para estallar.
Corrosión: El GLP no corroe el acero, ni el cobre o sus aleaciones y no disuelve los cauchos
sintéticos por lo cual éstos materiales son empleados en el suministro del combustible.
Toxicidad: No es tóxico. Los transtornos fisiológicos se producen cuando la concentración del gas en
el aire es elevada y como consecuencia de ello existe un desplazamiento de oxígeno.
Olor y color: El GLP carece de color y olor naturales por lo que, para poder detectarlo por el olfato en
caso de eventuales fugas se le añade antes de su distribución un odorizante peculiar a base de
mercaptanos.
Peso: Es casi tres veces más pesado que el aire, por lo que ante cualquier fuga tiende a acumularse
en las partes bajas de ambientes cerrados sin ventilación adecuada, lo que lo hace relativamente más
peligroso que el gas natural.
Combustión: Una llama viva y azulada indica buena combustión. En cambio
una llama rojiza es señal de mala combustión. Para asegurar el empleo seguro
del hidrocarburo, los locales que empleen aparatos que consumen GLP deben
tener suficiente y adecuada ventilación.
Aplicaciones
Sector residencial: En el sector doméstico o residencial, las aplicaciones del GLP son
múltiples y conocidas por todas las personas que habitan en las ciudades, donde el
combustible se emplea para la cocción de alimentos, el calentamiento de agua y la
calefacción. También es usado en las zonas semi rurales y rurales en la preparación de
alimentos y actividades agroindustriales.
Sector industrial: En el sector industrial el GLP tiene una variedad de aplicaciones, al igual
que el gas natural.
Industria alimentaria, Fundición y soldadura, Acabados de superficie, Cerámica y alfarería,
Agrícola, Cogeneración, Petroquímica.
Sector transporte: El GLP es empleado en el sector transporte para accionar los motores de
los vehículos. En el Perú, la totalidad de vehículos que trabajan con GLP son unidades
convertidas que inicialmente lo hacían con gasolina.
Diagrama de conexión- gas natural para zona residencial.
CONTADORES DE GAS
PLANO ISOMETRICO
PLANOS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACION
Compatibilización de planos
Un proyecto posee planos de las diferentes especialidades (Arquitectura, estructuras, instalaciones
entre otros), realizar la compatibilización permite integrarlos para poder detectar con anticipación las
incompatibilidades, interferencias y observaciones que pueden afectar la funcionalidad de cada uno
de los sistemas.
Entre los beneficios de realizar una compatibilización podemos encontrar:
•Mejorar la calidad y funcionamiento del diseño final
•Detectar anticipadamente las interferencias e inconsistencia
Documentación requerida
Para poder realizar la compatibilización de los planos, deberás entregarle a tu proveedor los
siguientes documentos:
Licencia de construcción
Copia literal de registros públicos
Certificado de parámetros
Estudios preliminares
Factibilidad de servicios
Documentación sobre la edificación
Arquitectura
Seguridad y evacuación
Estructuras
Instalaciones eléctricas
Instalaciones sanitarias
Instalaciones mecánicas
Instalaciones de comunicaciones
Instalaciones de gas
Documentación sobre la habilitación urbana
Documentos generales
Estudios preliminares
Factibilidad de servicios
Habilitación urbana
Proyecto de pavimentos
Proyecto de instalaciones eléctricas
Proyecto de instalaciones de gas
Proyecto de instalaciones sanitarias
Proyecto de comunicaciones
Datos/Observaciones
Recuperado: https://www.arqup.net/wp-content/uploads/2019/12/plano.jpg
Datos/Observaciones