Material de Impresion PDF Subrayado
Material de Impresion PDF Subrayado
Material de Impresion PDF Subrayado
Facultad de Odontología
Departamento de Ciencias Básicas
Asignatura: Biomateriales Odontológicos
MATERIALES DE IMPRESION
No Acuosos o Elastómeros
(irreversibles)
Acuosos
Mercaptano
Poliéter
Polisulfuro
Siliconas
Hidrocoloides Hidrocoloides
Irreversibles Reversibles
agua
Tiempo de Gelificado
La reacción de gelificado es una reacción química y oscila
entre 1 y 5 minutos. La especificación de ANSI/ADA establece que
sea como mínimo el indicado por el fabricante y por lo menos 15
segundos más largo que el tiempo estipulado.
Hidrocoloides Irreversibles
Deformación Permanente
La especificación de ANSI/ADA establece que la
recuperación tras la deformación sea superior al 95 % (o sea
una deformación permanente inferior al 5 %), después de
comprimir el material un 20 % durante 5 segundos, en el
momento en que se extraería normalmente la impresión de la
boca.
Flexibilidad
La especificación de ANSI/ADA permite un margen del 5
al 20 % de flexibilidad con una tensión de 1000 gr./ cm2 , la
mayoría de los alginatos tienen un valor típico de 14 %. Se
requiere una flexibilidad razonable para poder retirar la
impresión con facilidad.
Hidrocoloides Irreversibles
Resistencia
La especificación de ANSI/ADA establece que los
productos certificados deben tener una resistencia a la
compresión de 3570 g/cm2 como mínimo. La resistencia al
desgarro oscila entre 380 y 700 g/cm. La resistencia al desgarro
es probablemente más importante que la resistencia a la
compresión, la probabilidad de que se produzca un desgarro
disminuye al aumentar la velocidad de extracción de la impresión
de la boca.
Compatibilidad con el Yeso
Es necesario enjuagar buen la impresión con agua fría
para eliminar restos de saliva y sangre; seguidamente, hay que
desinfectar la impresión y eliminar toda el agua libre de la
superficie antes de preparar el modelo de yeso
Hidrocoloides Irreversibles
Estabilidad Dimensional
Sinéresis: Las impresiones de alginato pierden agua
por evaporación y se contraen al permanecer en contacto con
el aire, al ser dejadas a la intemperie por 30 minutos.
Imbibición: Las impresiones de alginato absorben agua
si son dejadas en recipientes llenos de agua.
Se debe realizar el vaciado con yeso con la mayor
rapidez posible, si no es posible preparar los modelos
directamente, se deben conservar las impresiones con una
humedad relativa del 100 %, en una bolsa de plástico o
envueltas en una toalla de papel húmeda.
Hidrocoloides Reversibles
Agar
La fase dispersa es un coloide hidrofílico orgánico (polisacárido)
extraído de ciertos tipos de algas. Siendo su principal ingrediente el agua como
fase dispersante.
El material se presenta en estado de Gel a temperatura ambiente con
todos sus componentes. Para poder tomar una impresión se debe “licuar”
(Licuefacción) o sea transformarlo en Sol. Calentándolo a 100 o C durante
algunos minutos. El Sol solo se transforma en Gel a 37 o C (Gelación).
Esta “Histéresis” (diferencia entre la temperatura de licuefacción y
gelación) permite conservar el material hasta que sea necesario utilizarlo,
enfriarlo a una temperatura agradable para llevarlo a la boca y tomar la
impresión (40 o C).
Hidrocoloides Irreversibles
Ingredientes del Agar
➢Agar (17%) = Formar la fase dispersa del Sol y la
estructura fibrilar continua del Gel.
➢Sulfato Cálcico (2 %) = Endurecedor del Yeso,
contrarresta el factor inhibitorio del bórax y el Agar
sobre el yeso
➢Boratos o Bórax (0.5 %) = Potenciar la resistencia del
Gel.
Hidrocoloides Irreversibles
Ingredientes del Agar
➢ Cera Dura (1%) = Relleno.
➢Benzoato Alquílico como Material Tixotrópico (0.5 %):
Encogimiento, impide el crecimiento del molde dentro del
material de impresión durante el almacenamiento.
➢Agua (80 %): Formar la fase continua del sol y la segunda
fase continua del Gel; la cantidad de agua controla la fluidez
del Sol y la propiedades físicas del Gel.
➢ Color y Sabores (0.5 %): Mejorar el aspecto y el sabor.
Materiales de impresión
Elásticos
No acuosos
Polisulfuros o Mercaptanos
Los materiales de impresión a base de polisulfuros se
suministran en dos pastas en tubos colapsables, uno
identificado como “Base” y otro como “catalizador” o
“acelerador”.
El acelerador oxida los grupos terminales de la base,
los grupos colaterales de moléculas adyacentes y el
entrecruzamiento de las cadenas, respectivamente. La
reacción produce un rápido aumento del peso molecular y la
pasta mezclada se convierte en una goma.
Aunque la mezcla polimeriza en unos 10 a 20
minutos, el endurecimiento continua y las propiedades
siguen cambiando durante varias horas después de que el
material ha polimerizado (polimerización residual).
Polisulfuros o Mercaptanos
Ingredientes Peso (%)
Base
Polímero de Polisulfuro 80 - 85
Dióxido de Titanio, Sulfato de Zinc, Carbonato de 16 - 18
cobre o Sílice
Acelerador, Catalizador, Reactor
Dióxido de Plomo u Oxido de Magnesio 60 - 68
Dibutil o Dioctil Ftalato 30 - 35
Azufre 3
Estearato de Magnesio y Desodorantes 2
Polisulfuros o Mercaptanos
➢Los Mercaptanos vienen en tres presentaciones,
consistencia Pesada o Putty, consistencia Regular y
Consistencia Liviana o Light.
➢ El porcentaje en peso de relleno de la masa aumenta a
medida que aumenta la consistencia de los distintos
materiales.
➢ El tamaño de la partícula de relleno es de 3 µm aprox.
➢El Dióxido de plomo proporciona el color marrón
oscuro caracteristico de la mezcla.
➢ Cuando se utiliza Oxido de Cobre Hidratado en
sustitución del dióxido de plomo se produce una mezcla verde.
Siliconas de Condensación
Se presentan en dos consistencias, pesada (masillas)
y Baja o liviana, y constan de una base y un catalizador.
La reacción produce una goma de estructura reticular
con liberación de alcohol etílico y una elevación de la
temperatura en 1 o C aprox.
La polimerización y la liberación del subproducto
provoca una contracción que es mayor en las de baja
consistencia.
Se recomienda hacer el vaciado de la impresión en los
primeros 60 minutos.
Siliconas de Condensación
La Base contiene una silicona de peso molecular
moderado denominada Dimetil Siloxano, que posee
grupos terminales hidroxilo. Los rellenos son de
Carbonato de Cobre o Sílice y el tamaño de las
partículas oscila entre 2 y 8 µm, en concentraciones que
van del 35 al 75 % para las diferentes consistencias.
El catalizador es un líquido compuesto por una
suspención de Octoato de Estaño y un Silicato Alquilico,
que se transforma en pasta con la adición de un
espesante.
Siliconas de Adición
Se fábrica con consistencias Baja, Media, Alta y de
Masilla y es un polisiloxano.
La reacción de adición no genera un subproducto
de bajo peso molecular, sin embargo produce una
reacción secundaria con liberación de hidrogeno
gaseoso.
Algunos producto agregan pequeña partículas de
paladio o platino, para absorber el hidrogeno.
El fabricante agrega colorantes al acelerador y
algunas veces a la base para comprobar la reacción de
polimerización.
Siliconas de Adición
La base contiene un polimero de bajo peso molecular con
grupos silanos (más de tres por molecula) y un relleno.
El acelerador contiene un polimero de peso molecular bajo
con grupos vinilicos terminales más un relleno y un catalizador de
ácido cloroplatínico
Estas siliconas son Hidrofobas, lo que dificulta el vaciado de
los modelos, Para compensar este inconveniente los fabricantes le
agregan surfactantes, para mejorar la humectabilidad y convertir las
siliconas en hidrofilas.
La base y el catalizador del sistema de masilla se mezclan
manualmente . Si el operador usa guantes de Latex, el producto
tarda más tiempo en polimerizar o no polimeriza bien. Los guantes
de Vinilo no tienen el mismo efecto.
Poliéteres
Suelen ser de consistencia Baja, Regular, Media más
disolvente y Alta, y se presentan en tubos conteniendo la base y el
catalizador
La base es un poliéter de peso molecular relativamente bajo
con grupos terminales constituidos por anillos etilenimina. Incluye un
relleno de sílice y un plastificante (ftalato éter glicol).
La pasta catalizadora contiene sulfonato de 2,5-
diclorobenceno, un espesante y un colorante.
En un tubo aparte se incluye un disolvente de ftalato de
Octilo y un 5% de metilcelulosa como espesante.
La goma se forma por polimerización Cationica y apertura de
los anillos Imina, se cree que el esqueleto del polimero en un
Copolimero de Tetrahidrofurano y Óxido de Elileno.
Tiempo de Tiempo de Cambio
Aumento de Viscosidad Trabajo Fraguado Dimensional a
Temperatura (45 seg.) (min.) (min.) las 24 Horas
Material Consistencia
( o C) (%)
Ingredientes Porcentaje
Base
Oxido de Zinc 87
Aceite Mineral o Vegetal Fijador 13
Catalizador
Aceite de Clavo o Eugenol 12
Goma o Resina Polimerizada 50
Relleno (Sílice) 20
Lanolina 3
Resina Balsámica 10
Solución Aceleradora (Cloruro de Calcio) y Color 5
Pasta de Impresión de Óxido de Zinc-Eugenol
(ZOE)
Tiempo de Mezclado (Manipulación)
La mezcla de las dos pastas se debe efectuar sobre un
papel aislante. Se extraen dos tiras de pastas de la misma
longitud. Las dos tiras se mezclan en forma continua con
espatulado durante un minuto o como indique el fabricante,
hasta obtener una pasta de un color uniforme
Tiempo de Fraguado
La especificación No 16 de la ADA certifica que estos
materiales de impresión tienen un tiempo de fraguado final
entre 10 y 15 minutos. (incluye el tiempo de mezclado, el
tiempo de trabajo y el tiempo de fraguado inicial).
Pasta de Impresión de Óxido de Zinc-Eugenol (ZOE)
Las pastas de impresión de ZOE tienen excelentes
propiedades mecánicas como fluidez, Rigidez, Resistencia
y estabilidad Dimensional.
Una pasta de consistencia fluida o de baja
viscosidad produce una impresión que reproduce los tejidos
en condiciones de relajación con pequeña o ninguna
compresión.
Las mezclas de las pastas de impresión de ZOE,
tienen que ser llevadas a la cavidad bucal con cubetas
individuales de acrílico.
La indicación del uso de este material es para hacer
impresiones completas en pacientes edéntulos.
Modelina o Material Compuesto
La modelina son materiales termoplásticos que se
ablandan hasta alcanzar la consistencia de trabajo al sumergirlos
en agua caliente o al calentarlos sobre la llama.
Las modelinas se pueden dividir en compuestos de
temperatura de fusión elevada para cubeta y de temperatura de
fusión baja para impresiones.
Los compuestos para impresión de baja fusión vienen en
forma de láminas, barritas, cilindros y conos. Y los de cubeta viene
en láminas.
Las impresiones con modelinas no registran bien los
detalles delicados de la superficie, por lo tanto están indicadas en
impresiones completas en pacientes edéntulos.
Modelina o Material Compuesto
Está constituido esencialmente por una mezcla de resinas
termoplásticas y ceras , un relleno y un colorante.
Ingrediente Porcentaje
Colofonia 30
Resina de Copal 30
Cera de Carnauba 10
Ácido Esteárico 5
Talco 20
Colcótar (Colorante) 5
Modelina o Material Compuesto
Reblandecimiento y Fluidez
Los compuestos deben reblandecer a una temperatura
ligeramente por encima de la temperatura bucal y deben
solidificarse a la temperatura de la boca.
La especificación No 3 de la ANSI/ADA establece que la
fluidez a 37 o C no deberá superar el 6 % y a 45 o C no deberá
ser inferior al 85 %.
A temperatura bucal debe manifestar muy poca fluidez
para reducir el riesgo de deformación al extraer la impresión
de la boca.
Modelina o Material Compuesto
Conductividad Térmica
La conductividad térmica de las modelinas es muy baja,
cuando se reblandese la parte exterior es necesario esperar
cierto tiempo para que se ablande toda la masa.
Enfriamiento
El agua que se utiliza para enfriar el compuersto debe
estar a una temperatura de 16 a 18 o C, ya que el agua fría
resulta muy incomoda para el paciente y tiende a aumentar las
tensiones internas en el seno de la impresión cuando el
enfriamiento es demasiado rápido.
Modelina o Material Compuesto
Exactitud y Estabilidad Dimensional
Se puede lograr la exactitud y la estabilidad dimensional
preparando y manipulando cuidadosamente el material y
prestando atención a los detalles de la técnica de utilización
clínica.
Una vez obtenida la impresión se debe vaciar y obtener un
modelo inmediatamente, para evitar inexactitudes como
consecuencia de liberación de tensiones en la contracción térmica
que experimenta la modelina al enfriarse y pasar de la
temperatura bucal a la temperatura ambiente