Lectura - Clase 02. Aspectos Generales de La Sociología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LOS ASPECTOS GENERALES DEL CAMPO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

La sociología como una disciplina independiente surgió hace poco más de un siglo. Sin
embargo, la sociología tiene una larga data ya que desde los inicios de la historia de la
humanidad se ha hecho sociología. Los filósofos de la antigua Grecia, Aristóteles y Platón,
teorizaron respecto al estudio sistemático de la sociedad. Aristóteles, por ejemplo,
planteaba un análisis, recopilada con personas de las ciudades griegas, para estudiar sus
puntos de vista acerca de la vida social cuando es gobernada por reyes aristócratas o cuando
viven en democracia. Todos estos antiguos pensadores proporcionaron ideas de cómo
debía ser la sociedad, pero no cómo era en realidad.
El pensamiento social cambió producto de una revolución científica en el siglo XVII. Una de
las contribuciones más importantes fue la de Isaac Newton (1642-1737) quién con sus
estudios sobre las leyes de la gravedad y el desarrollo del cálculo inspiraron a muchos
pensadores sociales a creer que debería existir un avance similar en el estudio sistemático
del comportamiento humano (Kendall,2012)
Así los orígenes del pensamiento sociológico se pueden rastrear hasta la Ilustración un
período del pensamiento europeo donde se ponía mucho énfasis en la posesión del
individuo de razonamiento crítico y experiencia. Una idea muy difundida de la Ilustración es
que el sistema económico capitalista aseguraría la búsqueda del individuo de la iluminación
conducirá al bienestar y el progreso de la humanidad.
Durante la época de la ilustración y después de la Revolución Francesa, lo social y las
actividades del hombre ganaron creciente interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu
y Giambattista Vico, se interesaron por analizar las instituciones sociales y políticas
europeas. Y Lord Kames inició el análisis de las causas del cambio social, y tras él, surgió una
corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y de la
estabilidad existente en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke,
quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración.
La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad,
de forma análoga a como se establece en la Física, surgió con el positivismo del siglo XIX. El
primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue
Henri de Saint Simón (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue
secretario de Saint Simón entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del
positivismo. Comte acuñó la palabra "sociología" en 1824 (del latín: socius, "socio,
compañero"; y el sufijo griego - logía, "el estudio de"). La primera vez que apareció impresa
esta palabra fue en su Curso de filosofía positiva de 1838.
Alexis de Tocqueville (1805 -1859) por su parte, es también reconocido como uno de los
precursores de la sociología, por sus estudios sobre la Revolución Francesa y sobre los EE.
UU (La democracia en América, publicada entre 1835-1840). El citado analizó a las
sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las
sociedades europeas.
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Emile
Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología,
quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos
de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a
la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Por ello, se le considera
como uno de los padres fundadores de la sociología.
El citado postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en
la obra las reglas del método sociológico (1895)), y en la división del trabajo social (1893),
libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de
estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado
a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o
moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: El suicidio.
Karl Marx es otro científico que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social
y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde desarrolla una teoría mayor
de la sociología, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.
Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia
política, la Economía política, Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios
religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura".
«¿Qué tiene que ver la sociología conmigo o con mi vida?» Usted, estudiante, quizá se haya
preguntado esto al matricularse en su curso de sociología. Para responderla, tenga en
cuenta estas cuestiones: ¿Está usted influido por lo que ve en televisión? ¿Utiliza Internet?
¿Votó usted en las últimas elecciones? ¿Utiliza la medicina alternativa? Éstas son sólo
algunas de las situaciones cotidianas descritas y en las que la sociología puede arrojar luz.
La sociología también presta atención a temas sociales más amplios. Utilizamos la sociología
para investigar por qué miles de puestos de trabajo se han trasladado de Estados Unidos a
los países en vías de desarrollo, qué fuerzas sociales promueven los prejuicios, qué lleva a
una persona a comprometerse y luchar por el cambio social, cómo el acceso a la informática
puede reducir la desigualdad social y por qué las relaciones entre hombres y mujeres son
diferentes en Seattle y Singapur.
La sociología es, dicho de manera muy simple, el estudio sistemático del comportamiento
social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales, cómo esas relaciones
influyen en el comportamiento de las personas y cómo las sociedades, la suma total de esas
relaciones, evolucionan y cambian.
Podemos definir la sociología como: el estudio sistemático de la sociedad y la interacción
social (Kendall, 2012). Toda ciencia tiene un objeto de estudio y un método científico para
precisamente estudiar ese objeto de estudio.
Cuando nos referimos a un estudio sistemático es porque los sociólogos aplican diversas
teorías y métodos de investigación para examinar el comportamiento social.
Entonces, la sociología se centra en el estudio de las relaciones sociales cómo estas influyen
en el comportamiento de las personas, y cómo las sociedades, la suma total de estas
relaciones, evolucionan y cambian.
En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura,
organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas, tendencias,
fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como consecuencia de las
actividades sociales.

La sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad humana,


en sus diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a
grupos determinados a la de instituciones y organizaciones con diferentes formas y
grados de vinculación con comunidades.
Durante siglos, los hombres y mujeres han vivido en sociedades e interactuaron entre sí de
una manera u otra. El proceso de interacción entre los miembros de la sociedad es lo que
constituye el objeto de la sociología.
La sociología tiene que ver con la interacción. Esta interacción puede ser a nivel individual,
grupal e institucional. Se estudia a la sociedad, básicamente, porque queremos entender el
significado de las interacciones. Es sobre la base de los significados de estas interacciones
que somos capaces de localizar, diagnosticar los temas / problemas de la sociedad y llegar
a lo que podríamos llamar los remedios, soluciones, conjeturas, desafíos.
Se ha dicho antes que el estudio de la interacción entre los miembros de la sociedad es el
objeto de la sociología. Sin embargo, el tema de la sociología, ahora entendemos, es tan
global que no hay casi nada en la sociedad que no caiga bajo su dominio, al extremo de
decir que hay un poco de sociología en todo lo que existe en la Tierra. Esta función abarca
todo, no presenta mayores inconvenientes para la sociología como muchos han creído y
sugerido. Es, más bien, la característica única de la materia objeto de la sociología. Es su
desafío y, por lo tanto, su fuerza.
Reflexionando acerca de lo mencionado con anterioridad, una respuesta satisfactoria a
todo el cuestionamiento de fondo y lo importante, ¿Qué es la sociología? (la misma
pregunta que Alex Inkeles expuso en 1964 en su magistral libro denominado ¡Todavía no!
por la sencilla razón de que la materia objeto de la sociología es, como se mencionó
anteriormente, demasiado vasta para llegar a lo que podríamos denominar como “la
definición”.
La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana estructurada
mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción de
producción, comunicación, comprensión, solidaridad, división del trabajo, sumisión y otros.
El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, es decir
que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la
transformación y mejoramiento social.
El término ciencia se refiere al cuerpo de conocimiento obtenido por métodos basados en
la observación sistemática. Igual que otras disciplinas científicas, la sociología supone el
estudio sistemático y organizado de los fenómenos (en este caso, el comportamiento
humano) con el objeto de aumentar su comprensión. Todos los científicos, ya estudien los
hongos o a los asesinos, intentan recoger información precisa mediante métodos de estudio
que sean lo más objetivos posible. Se basan en el registro cuidadoso de observaciones y
acumulación de datos.
Por supuesto que hay una gran diferencia entre la sociología y la física o entre la psicología
y la astronomía. Por eso, las ciencias habitualmente se dividen entre naturales y sociales.
Las ciencias naturales son el estudio de los fenómenos físicos de la naturaleza y la manera
en que éstos interactúan y cambian. La astronomía, la biología, la química, la geología y la
física son ciencias naturales. Las ciencias sociales son el estudio de los fenómenos sociales
de los humanos y las formas en que éstos interactúan y cambian. En las ciencias sociales se
incluyen la sociología, la antropología, la economía, la historia, la psicología y la ciencia
política.
Estas disciplinas de las ciencias sociales tienen un interés común en el comportamiento
social de las personas a pesar de que cada cual tenga su orientación particular. Los
antropólogos normalmente estudian culturas del pasado y sociedades preindustriales de
hoy, así como el origen de los humanos. Los economistas exploran las formas en que las
personas producen e intercambian bienes y servicios junto al dinero y otros recursos. Los
historiadores se preocupan por los pueblos y los hechos del pasado y su significado de hoy.
Los politólogos estudian las relaciones internacionales, el funcionamiento de los gobiernos
y el ejercicio del poder y la autoridad. Los psicólogos estudian la personalidad y el
comportamiento individual. Luego ¿en qué se fijan los sociólogos? Estudian la influencia
que la sociedad ejerce sobre las ideas y los comportamientos de y las formas en las que las
personas interactúan y conforman la sociedad. Dado que los humanos somos animales
sociales, los sociólogos examinan científicamente nuestras relaciones sociales con los
demás.
Pensemos de qué manera las diferentes ciencias sociales enfocarían el acalorado debate
sobre la pena de muerte. Los historiadores se interesarían por la evolución de la aplicación
de la pena capital desde la etapa colonial hasta nuestros días. Los economistas compararían
los costes de encarcelar a alguien de por vida con el gasto que supone la ejecución de la
pena de muerte. Los psicólogos se fijarían en los casos individuales y evaluarían el impacto
de la pena de muerte en las familias de la víctima y del condenado. Los politólogos
estudiarían las posturas que sobre el tema adopten los cargos electos y las implicaciones de
éstas en sus campañas para la reelección. ¿Y qué enfoque adoptaría un sociólogo? Se fijaría
en el modo en que la raza y la etnia influyen en la resolución de los casos de pena de muerte.
Según un estudio publicado en 2003, en el 80 por 100 de los casos de pena de muerte en
Estados Unidos la víctima es blanca, a pesar de que sólo el 50 por 100 del total de las
víctimas de asesinato son blancas (véase la Figura 1-1). Parece que la raza de la víctima
influye en si un acusado se enfrentará a ser condenado a la pena capital y si será ejecutado.
Así, el sistema de justicia criminal parece más inclinado a los castigos severos cuando las
víctimas son blancas que cuando pertenecen a alguna minoría.
Los sociólogos aplican sus imaginaciones sociológicas a diversas áreas, como los mayores,
la familia, la ecología humana y la religión. A lo largo de este libro veremos cómo los
sociólogos desarrollan teorías y llevan a cabo investigaciones para estudiar las sociedades y
comprenderlas mejor. Y se le animará a usted a que utilice su propia imaginación sociológica
para examinar la sociedad desde el punto de vista de alguien ajeno a ella, que la respeta,
pero la cuestiona.
Los métodos que utiliza la sociología son diversos, por ejemplo, tenemos:
Método cualitativo:
La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no
numéricos. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento.
Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y
observación participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los
sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que
se producen en determinada cultura o ideología. Es usada principalmente en ciencias
sociales.
La investigación cualitativa se basa en estudios de caso, experiencias personales,
introspección, historias de vida, entrevistas, artefactos y textos y producciones culturales,
junto con textos observacionales, históricos, interactivos y visuales”.
Método cuantitativo
En ciencias naturales y sociales, la investigación cuantitativa es la investigación empírica
sistemática de fenómenos observables a través de técnicas estadísticas, matemáticas o
computacionales. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y
emplear modelos matemáticos, teorías e hipótesis relacionadas con los fenómenos. El
proceso de medición es fundamental para la investigación cuantitativa porque proporciona
la conexión fundamental entre la observación empírica y la expresión matemática de las
relaciones cuantitativas.
Los datos cuantitativos son aquellos que están en forma numérica, como estadísticas,
porcentajes, etc. La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones
u observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones
entre las variables y generalizar a una población los resultados a determinada población a
través de técnicas de muestreo.
Método comparativo
El método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o más fenómenos que
se cotejan. Cuando se estudia, por ejemplo, la relación directa que existe entre el desarrollo
del urbanismo y la relajación de las costumbres, o entre la extensión de la educación y la
democracia, se hace uso del método comparativo.

Tarea 01

En grupo de 04 estudiantes con la lectura adjunta alcancen un organizador de conocimiento


sobre los aspectos generales del campo de estudio de la sociología realizando la siguiente
actividad:

1. Realicen un resumen mencionando los aportes de la sociología según el proceso de


transformación de la sociedad.
2. Conceptualicen con sus propias palabras, ¿Qué es la sociología?
3. Indiquen y expliquen ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología)
4. Identifiquen un problema social relacionado a su carrera, luego argumente porque es
necesario su investigación,
5. Señalen y sustenten el método sociológico que aplicaría en el problema elegido.

Nota: Para la realización de la actividad tener en cuenta solo la lectura, salvo la pregunta 04.

También podría gustarte