Lectura - Clase 02. Aspectos Generales de La Sociología
Lectura - Clase 02. Aspectos Generales de La Sociología
Lectura - Clase 02. Aspectos Generales de La Sociología
La sociología como una disciplina independiente surgió hace poco más de un siglo. Sin
embargo, la sociología tiene una larga data ya que desde los inicios de la historia de la
humanidad se ha hecho sociología. Los filósofos de la antigua Grecia, Aristóteles y Platón,
teorizaron respecto al estudio sistemático de la sociedad. Aristóteles, por ejemplo,
planteaba un análisis, recopilada con personas de las ciudades griegas, para estudiar sus
puntos de vista acerca de la vida social cuando es gobernada por reyes aristócratas o cuando
viven en democracia. Todos estos antiguos pensadores proporcionaron ideas de cómo
debía ser la sociedad, pero no cómo era en realidad.
El pensamiento social cambió producto de una revolución científica en el siglo XVII. Una de
las contribuciones más importantes fue la de Isaac Newton (1642-1737) quién con sus
estudios sobre las leyes de la gravedad y el desarrollo del cálculo inspiraron a muchos
pensadores sociales a creer que debería existir un avance similar en el estudio sistemático
del comportamiento humano (Kendall,2012)
Así los orígenes del pensamiento sociológico se pueden rastrear hasta la Ilustración un
período del pensamiento europeo donde se ponía mucho énfasis en la posesión del
individuo de razonamiento crítico y experiencia. Una idea muy difundida de la Ilustración es
que el sistema económico capitalista aseguraría la búsqueda del individuo de la iluminación
conducirá al bienestar y el progreso de la humanidad.
Durante la época de la ilustración y después de la Revolución Francesa, lo social y las
actividades del hombre ganaron creciente interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu
y Giambattista Vico, se interesaron por analizar las instituciones sociales y políticas
europeas. Y Lord Kames inició el análisis de las causas del cambio social, y tras él, surgió una
corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y de la
estabilidad existente en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke,
quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración.
La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad,
de forma análoga a como se establece en la Física, surgió con el positivismo del siglo XIX. El
primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue
Henri de Saint Simón (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue
secretario de Saint Simón entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del
positivismo. Comte acuñó la palabra "sociología" en 1824 (del latín: socius, "socio,
compañero"; y el sufijo griego - logía, "el estudio de"). La primera vez que apareció impresa
esta palabra fue en su Curso de filosofía positiva de 1838.
Alexis de Tocqueville (1805 -1859) por su parte, es también reconocido como uno de los
precursores de la sociología, por sus estudios sobre la Revolución Francesa y sobre los EE.
UU (La democracia en América, publicada entre 1835-1840). El citado analizó a las
sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las
sociedades europeas.
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Emile
Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología,
quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos
de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a
la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Por ello, se le considera
como uno de los padres fundadores de la sociología.
El citado postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en
la obra las reglas del método sociológico (1895)), y en la división del trabajo social (1893),
libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de
estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado
a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o
moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: El suicidio.
Karl Marx es otro científico que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social
y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde desarrolla una teoría mayor
de la sociología, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.
Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia
política, la Economía política, Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios
religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura".
«¿Qué tiene que ver la sociología conmigo o con mi vida?» Usted, estudiante, quizá se haya
preguntado esto al matricularse en su curso de sociología. Para responderla, tenga en
cuenta estas cuestiones: ¿Está usted influido por lo que ve en televisión? ¿Utiliza Internet?
¿Votó usted en las últimas elecciones? ¿Utiliza la medicina alternativa? Éstas son sólo
algunas de las situaciones cotidianas descritas y en las que la sociología puede arrojar luz.
La sociología también presta atención a temas sociales más amplios. Utilizamos la sociología
para investigar por qué miles de puestos de trabajo se han trasladado de Estados Unidos a
los países en vías de desarrollo, qué fuerzas sociales promueven los prejuicios, qué lleva a
una persona a comprometerse y luchar por el cambio social, cómo el acceso a la informática
puede reducir la desigualdad social y por qué las relaciones entre hombres y mujeres son
diferentes en Seattle y Singapur.
La sociología es, dicho de manera muy simple, el estudio sistemático del comportamiento
social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales, cómo esas relaciones
influyen en el comportamiento de las personas y cómo las sociedades, la suma total de esas
relaciones, evolucionan y cambian.
Podemos definir la sociología como: el estudio sistemático de la sociedad y la interacción
social (Kendall, 2012). Toda ciencia tiene un objeto de estudio y un método científico para
precisamente estudiar ese objeto de estudio.
Cuando nos referimos a un estudio sistemático es porque los sociólogos aplican diversas
teorías y métodos de investigación para examinar el comportamiento social.
Entonces, la sociología se centra en el estudio de las relaciones sociales cómo estas influyen
en el comportamiento de las personas, y cómo las sociedades, la suma total de estas
relaciones, evolucionan y cambian.
En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura,
organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas, tendencias,
fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como consecuencia de las
actividades sociales.
Tarea 01
Nota: Para la realización de la actividad tener en cuenta solo la lectura, salvo la pregunta 04.