Apuntes Sociologia Uniovi 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Descargado en:

patatabrava.com

SOCIOLOGÍA (UNIOVI)

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA TEMA 1

CURSO 12-
DETLEV, HOLM
13
Introducción a la Sociología

TEMA 1.
La perspectiva
sociológica
La sociología analiza lo social, en el sentido de que existen pautas y
estructuras que caracterizan nuestra convivencia más allá de la voluntad
personal, pues nos hemos de adaptar a un entorno cultural y cómo se generan
esas estructuras. No es una ciencia con una base teórica común y destacan
tres paradigmas básicos el de la acción, el crítico y el funcionalista.
La palabra sociología proviene del término latino socius –social,
interhumano- y del griego logos –análisis sistemático-. Podemos por tanto
definir sociología como el estudio sistemático y crítico de la sociedad humana.
También existen corrientes que tratan de estudiar a otros seres vivos, pero la
sociología entiende que los humanos tienen unas formas de relacionarse no
basadas únicamente en la genética y la biología, sino determinadas por la
cultura. La adquisición de la cultura marca las pautas de comportamiento y las
formas de relación con los demás.
Desde el comienzo hay un debate entre dos enfoques:
-El enfoque aséptico es un intento de estudiar desde una
estricta objetividad, observando y analizando la sociedad en busca de leyes
generales.
-El enfoque crítico reivindica la necesidad de tomar una
protección normativa, analizar los fenómenos desde la perspectiva de que
cambian y evolucionan y los conflictos sociales y que, además los propios
seres humanos intervienen conscientemente en la mejora de estas sociedades.
Otras definiciones pueden ser la de Peter Berger (1963) la define como
una forma de observación particular, que trata de identificar las relaciones entre
las conductas de vida de las personas y el entorno o contexto que les rodea.
Macionis y Plummer (2007: 4), definen la Sociología como “una toma de
conciencia, una forma de pensar y de entender de una forma crítica los
fenómenos sociales”.
La sociología no es capaz de definir de forma clara su objeto de
estudio, pues la sociedad es algo intangible. En principio todo lo que está
relacionado con lo humano es parte de la sociedad y posible objeto de estudio.
Se diferencia de otras disciplinas en su manera de analizar los fenómenos
sociales [por ejemplo un reloj que en principio no parece un objeto de estudio
de la sociología sí lo es ya que medir el tiempo tiene una gran importancia en
las sociedades]. Hay muchas perspectivas sociológicas sobre cualquier objeto
que tiene que ver con la vida humana. Nunca se interesa por ellos en su
totalidad sino que muestra un punto de vista diferente, con una determinada

1
Introducción a la Sociología

consciencia y forma de observación y eso es lo que caracteriza a la


sociología.
En todas las definiciones de sociología aparecen unos rasgos
comunes:
Pretende estudiar la sociedad, pero definir sociedad es
complicado, llegando incluso a cuestionarse su existencia.
Es la ciencia de las relaciones o interrelaciones sociales
El estudio de la sociedad se realiza a distintos niveles; con
el proceso de globalización, algunos afirman que sólo hay una gran sociedad
mundial interrelacionada, pero el estudio de las sociedades está a más niveles,
local, regional, nacional… Hay una cierta libertad a la hora de definir el ámbito
de estudio, durante mucho tiempo fue la nación, ya que la sociología nació
durante los procesos de formación de los estados nación.
La sociología es una ciencia moderna y característica de
las sociedades modernas, es una perspectiva de ver nuestros hábitos, formas
de relacionarnos, de vivir, desde una perspectiva científica. Antes no se
estudiaban las sociedades y se entendían las formas de convivencia en función
de la religión y las tradiciones (las normas estaban legitimadas por un poder
divino).

La sociología nació en un contexto de grandes cambios sociales e


históricos, a finales del siglo XVIII, cuando comenzó la Revolución Industrial,
con el crecimiento demográfico, concentración de personas en las ciudades, la
nueva estructura de clases que conllevaba. Aparecieron asimismo nuevos
problemas sociales, como la pobreza, la falta de seguridad y orientación de
personas que hasta aquel momento vivían en sociedades rurales inversas en
estructuras familiares… y en la ciudad surgen desórdenes. En el ámbito político
fue acompañada por la Revolución Burguesa, sustitución del estado feudal por
una organización política basada en los ciudadanos (seres humanos varones)
que llevó a la igualdad de los barones en una comunidad política con un
compromiso y un derecho de participar en la gestión pública.
Auguste Comte es uno de los pioneros en el surgimiento de esta
ciencia y fue el primero en acuñar esta palabra para definir a lo que hasta
entonces se denominaba (por él y su maestro, Saint Simon) física social. Para
él la sociología debe tener el mismo espíritu que las ciencias naturales
sometidas a leyes naturales invariables. El programa de los pioneros utiliza, por
tanto, la física de Newton como modelo. Comte pensaba, asimismo, que la
sociología tiene que observar a la sociedad, a las comunidades humanas, para
ver cómo funcionan y a partir de ahí organizar una buena sociedad (programa
objetivista radical).
La ilustración supuso una revolución en el pensamiento humano,
sustituyendo el pensamiento religioso por la razón que se ve como clave para
expresar cualquier fenómeno. Hay que estudiar utilizando también nuestros
sentidos empíricamente, mediante la observación directa para intentar

2
Introducción a la Sociología

comprender cualquier fenómeno. El supuesto de la ilustración es que existen


leyes universales que determinan tanto la naturaleza como la humanidad en
cualquier lugar y tiempo. También se suponía que con el avance del
conocimiento de las leyes universales la humanidad progresaría hacia formas
de organización cada vez mejores. Empezó un proceso que conocemos como
la individualización de nuestras sociedades, al principio los individuos eran
parte de un colectivo, de repente, surgió una nueva base, el individuo, el
ciudadano, se pensaba en la persona individual como unidad básica de la
sociedad. A partir de la ilustración se empezó a cuestionar la jerarquía de
pueblos y culturas (etnocentrismo) pues si hay leyes universales de naturaleza
humana, esas leyes valen para todos.
A mediados del siglo XIX, los científicos sociales se dan cuenta de que
la sociedad está cambiando: aparecen las grandes ciudades, se da la
revolución demográfica, se pasa de una actividad productiva basada en
pequeños talleres a grandes fábricas, surgen nuevas ideas políticas… Así para
analizar esos cambios las visiones tradicionales de la economía, el derecho y la
historia no sirven.
Karl Marx, Durkhein y Max Weber son considerados, tras Comte, como
los padres de la Sociología. Estos estudian los cambios sociales que se
produjeron en el siglo XIX y lo hacen de formas distintas. Con sus
peculiaridades de aproximación a los cambios crean así tres formas distintas
de concebir la sociología (3 paradigmas). Si bien analizan los mismos cambios
lo hacen de forma distinta, pues consideran que el objetivo de la sociología es
distinto.
Así pues consideramos a la Sociología una ciencia multi-
paradigmática. Un paradigma es una teoría probada, fuerte que sirve para que
otros científicos construyan sus teorías. Un ejemplo es la Física, que también
es una ciencia multi-paradigmática: está la física de Newton, el paradigma de la
física clásica y la física de Einstein, el paradigma de la física relativista, la teoría
de la relatividad. En la sociología ocurre lo mismo, esas tres formas de afrontar
el trabajo sociológico corresponden a los trabajos de esos tres autores.
Otra definición de paradigma según Thomas S. Kuhn es: ‘todo aquel
modelo, ejemplo, solución (o ley) aceptados y seguidos por una comunidad
científica (o por una parte significativa de la misma) para aproximarse a los
problemas que pretende resolver’
1) Un conjunto de apriorismos.
2) Un conjunto de afirmaciones teóricas y conceptuales.
3) Un acuerdo básico sobre los problemas más urgentes a
resolver.
Escoger un paradigma y otro implica la formulación de una lógica
particular y sistematizada de entender, manipular y explicar el objeto de
estudio. Una vez validad, el paradigma proporciona un soporte y soluciones al
modelo de estudio. La elección del paradigma, por tanto, condiciona el trabajo
del sociólogo, el objetivo y de la forma de aproximación al objeto de estudio.

3
Introducción a la Sociología

Los tres paradigmas de la sociología son:


Paradigma de la Acción – Max Weber. Es una visión
concentrada en las interacciones y en el papel del individuo como fabricante de
la realidad social. Es una visión microsocial.
Paradigma Crítico o Conflictivista – Karl Marx. Tiene una
orientación macrosocial, se centra en las grandes estructuras. Trata de ver los
hechos sociales que son los que influyen en el individuo. Para él la sociología
no es sólo una ciencia aséptica, debe tener una tendencia política. Él analiza la
sociedad para modificarla. Esta es una de sus características más importantes:
el compromiso político del sociólogo.
Paradigma Funcionalista. Sus dos autores principales son
Durkheim (XIX) y Talcott-Parsons (XX). Si Durkheim es el padre, Parsons lo
consolida y lo convierte en la forma dominante en el mundo anglosajón de
hacer sociología. También es una visión macrosocial, para ellos el
comportamiento individual depende de su marco social y cultural. No tiene una
visión política.

El Paradigma de la Acción – Max Weber:


Tiene concomitancias con el trabajo de la Psicología social (sus campos
se tocan).
Es una visión microsocial. Su punto de partida es el individuo como
constructor de la sociedad. Sin individuos e interacción entre ellos no hay
sociedad (acción social – co-presencia, significación y percepción). Se fija en
lo que hacen los individuos y sus motivaciones subjetivas, sus orientaciones.
Desde este paradigma se insiste que para entender la sociedad se debe
entender por qué las personas actúan como hacen y el análisis sociológico es
capaz de comprender e interpretar los fenómenos sociales.

El Paradigma Crítico o Conflictivista – Karl Marx:


Presenta una visión macrosocial, estudia las estructuras, no interesa el
individuo. La idea de Marx es analizar la desigualdad estructural entre los
grupos sociales, a los que el individuo pertenece. El objetivo es analizar el
conflicto de intereses que se deriva de dicha desigualdad social. Incide en:
Toda sociedad se organiza en función de su división entre
grupos dominantes y dominados, que están en desigualdad por el control de
los recursos (visión maquinista de la sociedad). Para Weber la sociedad no es
un sistema cerrado. Tanto para Marx como para Durkheim, entienden la
sociedad como una máquina en la que el individuo es un engranaje.

4
Introducción a la Sociología

El objeto de la Sociología es comprender como las


desigualdades y los conflictos sociales tienen su causa en el orden social
establecido.
Dicha división engendra un conflicto estructural que explica
la dinámica y el desarrollo de las sociedades, es el motor de la historia.
La principal particularidad es que se estudia con un
propósito de denuncia política, el análisis de la sociedad debe servir para
mejorarla. Por ejemplo: Tesis sobre Feuerbach

Paradigma Funcionalista – Durkheim y Talcott-Parsons:


Tiene una visión macrosocial y es el paradigma que triunfa en el mundo
anglosajón.
La idea de los autores funcionalistas es que la sociedad es algo más
que la mera congregación de individuos. Por ejemplo, para Weber, las leyes,
las normas, están sujetas a cambios y a una evolución, pues son acuerdos
entre personas. Para los funcionalistas hay algo más, una vez
institucionalizadas, pasan a tener vida propia independiente de los individuos,
pues las leyes condicionan a los individuos.
La sociedad constituye una realidad sui generis distinta a los
individuos, es algo orgánico. Hay una realidad social sobre las personas que
determina los pensamientos y acciones. Así la sociología debe fijarse en las
grandes estructuras sociales que condicionan lo que hacen las sociedades.
El objetivo de la sociología es el análisis de los hechos sociales,
modos de pensar, sentir exteriores al individuo que se imponen sobre éste
como condiciones estructurales o contextuales.

Estudio de Durkheim sobre el suicido:


Durkheim elabora un estudio, a finales del siglo XIX, sobre el suicidio. Se
aproxima al hecho del suicidio desde una perspectiva distinta a la de Weber,
quien lo haría tratando de entender las motivaciones que lleva a cada persona
a suicidarse. Durkheim va a los datos, a las estadísticas.
Él cree que existen condicionantes sociales que hacen que unos
individuos tengan más probabilidad de suicidarse. Estudia los datos y distingue
sexo, edad, nivel sociocultural, nivel económico, religión… Así concluye que
hay más incidencia del suicidio entre protestantes que entre judíos y católicos,
entre los hombres que entre las mujeres, entre los ricos que entre los pobres,
entre los solteros que entre los casados, entre los habitantes de la ciudad que
del campo…
Con estas evidencias empíricas Durkheim dice que no se debe ir a las
motivaciones individuales, hay que saber que determinantes sociales hacen
que una persona se suicide. Lo importante no son los motivos subjetivos sino

5
Introducción a la Sociología

los condicionantes sociales. El suicidio es un hecho social y está


condicionado socialmente. Puede ser explicado en términos sociales. Existen
pautas sociales que incrementan o disminuyen las posibilidades de suicidarse,
La idea es analizar los estudios y ver la sociedad desde arriba, no desde abajo.

El individuo interioriza la sociedad, este proceso se denomina


socialización, y a medida que avanza interiorizamos como nuestros valores,
normas, pautas sociales que pasan a condicionar nuestras decisiones. La
sociedad regula la conducta individual limitando y orientando sus acciones. Los
valores de la sociedad en la que vivimos condicionan nuestros valores. Así
pues la sociedad se encuentra tanto fuera del individuo (como realidad
estructural objetiva de valores y normas que se le imponen), como dentro de él
(interiorización de dichas estructuras a través del mecanismo de función
social).

Los objetos de la sociología son:


- Determinar a qué estructura (o pauta social) responde cada conducta
individual.
- Determinar qué tipo de función cumple cada conducta (desviada o cohesiva).

Contraste de Escuelas Sociológicas

Paradigma Orientació Visión de la sociedad Preguntas


n

6
Introducción a la Sociología

DE LA ACCIÓN Micro-social Como proceso dinámico de ¿Cómo se vive y entiende la


(Weber) interacción social (p.e. el experiencia social por parte
intercambio continuo entre del individuo?
individuos crea y transforma la ¿Cómo crean y recrean los
realidad social). individuos la sociedad y sus
significados?

CRÍTICO / Macro-social Como entramado de relaciones ¿Qué grupos componen la


CONFLICTUAL desequilibrado y desigual (p.e. sociedad?
(Marx) el conflicto entre grupos ¿Cuál es el origen de sus
dominantes y dominados da desigualdades?
lugar al cambio social). ¿Qué estrategias utilizan los
distintos grupos para tratar de
mantener o alterar sus
posiciones?

FUNCIONALISMO / Macro-social Como sistema (p.e. estabilidad ¿Qué hace que la sociedad se
ESTRUCTURALISM y equilibrio, consenso y mantenga unida?
O reproducción). ¿Cómo se relacionan los
(Durkheim) componentes de la sociedad
entre sí?
¿Cómo contribuye cada uno
de ellos al equilibrio de la
sociedad?

7
Introducción a la Sociología

También podría gustarte