Sociologia Revista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Que es la sociología?

La sociología es el estudio de las relaciones e instituciones sociales humanas.


Abarca una variedad de campos, desde el crimen hasta la religión, desde la familia
hasta el Estado, desde las divisiones de raza y clase social hasta las creencias
compartidas de una misma cultura, y desde la estabilidad social hasta el cambio
radical en sociedades enteras.
Al unificar el estudio de estos diversos campos, el objetivo de la sociología es
entender cómo las estructuras culturales y sociales que rodean al hombre
determinan la acción y conciencia humana. De igual forma, la sociología es un
apasionante y esclarecedor campo de estudio que analiza y explica asuntos
importantes en nuestras vidas personales, en las comunidades y el mundo.
A nivel personal, la sociología investiga las causas y consecuencias sociales del
amor, la identidad racial y de género, los conflictos familiares, los
comportamientos aberrantes, el envejecimiento y las creencias religiosas.
A nivel social, la sociología examina y explica asuntos como el crimen y el
derecho, la pobreza y la riqueza, los prejuicios y la discriminación, las escuelas y
la educación, las empresas, la comunidad urbana y los movimientos sociales.
Por último, a nivel mundial, la sociología estudia fenómenos como el crecimiento
de la población y la migración, la guerra y la paz, y el desarrollo económico.
Resumen ° 1

¿Qué es la sociología? Responder a esta cuestión ha creado


controversia incluso entre los mismos sociólogos. Y es que lo que
aparentaría ser una pregunta sencilla, alude directamente al
vasto complejo social que son nuestras sociedades. Se trata de
una disciplina heterogénea dedicada al análisis de la vida social
humana. Ante tan extenso objeto de estudio, se han desarrollado
numerosas teorías, muchas de las veces contradictorias, con las
que se han tratado de explicar las relaciones entre el individuo, la
cultura y la sociedad. Ello la vuelve necesariamente un campo de
estudio multidisciplinar, lo cual ha enriquecido enormemente su
corpus teórico, demostrando que las relaciones entre los
individuos y el medio en el que viven no pueden reducirse a un
único paradigma. Y esta, es precisamente una de las
características más importante de la sociología, que se
mantendrá a la hora de abordar cualquier fenómeno social: la
perspectiva crítica y analítica. La sociología parte de la base de
que lo que consideramos como el orden natural de las cosas,
responde muchas de las veces a procesos de índole histórico-
social que, en forma de convencionalismos, interactúan con los
modos de hacer y pensar de los individuos que se enmarcan en
poblaciones concretas.

Así pues, lo que se conoce como punto de vista sociológico no es


otra cosa que una actitud de sospecha ante la realidad que se
presenta como natural. Consiste en tratar de desenmarañar
desde una posición de distanciamiento las dinámicas que
afectan al comportamiento social, cuestionando aquello que se
da por sentado.
La sociología, por lo tanto, requiere de descreimiento, de ampliar
el horizonte de perspectivas, debiendo en ocasiones de
renunciara aquello que parece más fácil de creer, porque
precisamente es eso lo que se pone en cuestión: que nuestro
propio punto de vista esta mediatizado por lo que se conoce
como entorno socializador o proceso de socialización.

Es decir, por una parte, investiga la forma en que como los


agregados y las entidades sociales (la familia, el sistema
educativo, la religión, la ciencia, las empresas, etc.) influyen el
comportamiento de las personas, en sus manifestaciones
culturales, en sus sistemas de creencias y valores; y, por otra
parte, como estas mismas personas con su comportamiento
influyen en los procesos de participación y cambio social. Por ello
nos encontraremos con estudios sociológico que van desde las
migraciones, el trabajo, desigualdad y exclusión social, hasta el
comportamiento político o la participación en grupos. Por
supuesto este entorno socializador es muy complejo y en el
influyen muchas dinámicas, pero como veremos, proporciona una
estructura que, si bien no determina a los individuos a
comportarse de una manera concreta sin apenas escapatoria ni
voluntad propia, condiciona sobremanera su forma de mirar el
mundo.

https://epoje.es/introduccion-a-la-sociologia-i-historia-y-
antecedentes/
Resumen ° 2

Aristóteles (384 a.C – 322 a.C.) Su aporte a la sociología consistió


en su visión sobre el origen de la sociedad en la que explica que el
hombre es sociable por naturaleza, fundamentado en la
necesidad reproductora como base de la sociabilidad del
hombre. En consecuencia, el origen de la sociedad y del Estado se
encontraría en la familia.

Platón (427 a.C. – 347 a.C.) Define a los hombres primitivos como
ignorantes, fuera de toda la conciencia de la civilización.

Charles Louis de Secondant Montesquieu (1688-1755) Influyó en el


pensamiento liberal de la Revolución Francesa elaborando la
teoría de la división de poderes (Ejecutivo, legislativo y judicial).
Según Montesquieu, la estructura y los cambios sociales están
determinados por aspectos demográficos y de sociedad.

Jean Jacques Rousseau (1722 – 1778) En su teoría confirma creer


que el progreso de la ciencia y de la cultura corrompen a la
sociedad y asimismo la relación moral entre los seres humanos,
haciendo que estos abandonen la igualdad, la libertad,
cualidades originarias y propias del humano en su estado natural.

Augusto Comte (1798 – 1857) Fue creador de la palabra


Sociología, consideró que esta nueva área de estudio podría
generar nuevos conocimientos sobre la sociedad con base y
datos científicos y pensaba que la sociología era la última ciencia,
la más importante y compleja de todas, al estudiar, no objetos ni
elementos, sino el actuar del ser humano.
Alexis Tocqueville (1805 – 1859) Se le considera precursor de la
Sociología. Estudios sobre la revolución francesa y sobre los
Estados Unidos. Analizó las sociedades americanas y europeas,
contrastando los sistemas social y político.

Karl Marx (1818 – 1883) Explicó los cambios sociales que estaban
ocurriendo como producto de la transición del sistema feudal al
capitalismo en Europa. Influyó en la sociología otorgándole
conceptos como el de clase social e ideología, así mismo
conceptualizó a la sociedad como una esfera de conflicto en
donde las relaciones sociales estaban orientadas por la
dominación de otros.

Émile Durkheim (1858 – 1917) Fue quien más insistió en formalizar


la sociología y convertirla en ciencia, uno de los precursores de la
sociología moderna se inspiró en algunas teorías de Augusto
Comte para renovar la sociología, querían en particular “estudiar
los hechos sociales como si fueran cosas”.

Max Weber (1864 – 1920) Su principal interés fue diferenciar a la


sociología de la Filosofía y relacionarla con la historia,
atribuyéndole a cada una característica diferente según su visión.
Factores de orden social que dieron origen a la Sociología

Revolución Industrial

La invención de la máquina de vapor por James Watt en 1769 fue


uno de los cambios más revolucionarios y de mayores
consecuencias prácticas de nuestra era. Las nuevas máquinas
movidas por vapor fueron aplicadas al proceso productivo.
Abrieron paso a un conjunto impresionante de nuevas
invenciones técnicas y a nuevas formas de organizar el trabajo. La
utilización de nuevas fuentes de energía cambió por completo y
en pocas décadas la actividad económica y el propio perfil de las
sociedades. Millones de seres humanos dejaron sus actividades
agrícolas y se trasladaron a los recientes núcleos urbanos en
expansión. Se levantaban fábricas y surgían nuevas barriadas
obreras. Las condiciones de vida y trabajo en las ciudades dieron
lugar a la aparición de un sinfín de problemas sociales de los que
se ocupó una nueva ciencia social: la sociología.

la Revolución Industrial dio lugar al surgimiento de una nueva


sociedad. Los diversos conflictos y contradicciones no tardaron
mucho en hacerse notar. En un principio, los problemas de
concentración de muchos trabajadores con bajos salarios en un
mismo lugar de trabajo. Los nuevos obreros industriales se
hacinaron en barrios proletarios en unas condiciones de vida
penosas. La respuesta fue la organización obrera en sindicatos. En
segundo lugar, los diversos
conflictos causados por los nuevos métodos organizativos del
trabajo, tales como alienación, monotonía, desmotivación laboral.
En general, las difíciles condiciones de trabajo con bajos salarios,
largas jornadas e inestabilidad laboral. Y en tercer lugar, la
desigualdad y los riesgos de anomía causados por relaciones
sociales impersonales y poco satisfactorias. Todo ello surgió de la
sustitución de viejos valores tradicionales por los principios del
individualismo, el cálculo, el interés, el espíritu de competencia. En
consecuencia, la sociedad entró en crisis y la reflexión sobre la
llamada cuestión social se convirtió en uno de los puntos básicos
de preocupación para el pensamiento social de esta época.

Revolución Francesa

La Revolución Francesa (1789) tuvo una importante significación


en la construcción del pensamiento sociológico de la época. Esta
Revolución que atrajo la atención del hombre durante un siglo y
domino el pensamiento político, se caracteriza esencialmente
porque fue la primera revolución profundamente ideológica, sin
menoscabar la Revolución Norteamericana (1776) que sacudió la
mentalidad europea con su declaración de independencia en
vista de que sus objetivos eran muy limitados ya que se
circunscribían exclusivamente a la independencia de Inglaterra.
La Revolución Francesa aporto la plataforma teórica que posibilito
el derrumbe del viejo orden político de carácter monárquico y
absolutista con regímenes de gobierno apartados del pueblo. Esta
Revolución fue la obra combinada de la liberación, la igualdad, el
Racionalismo y el Poder (el poder que nacía del pueblo).

También podría gustarte