Relaciones Dialógicas en El Diseño Gráfico
Relaciones Dialógicas en El Diseño Gráfico
Relaciones Dialógicas en El Diseño Gráfico
EN EL
DISEÑO GRÁFICO
Impreso en México
ISBN 970-94194-0-4
ÍNDICE
Conclusiones......................................................................................314
Bibliografía ........................................................................................322
i
_________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
1 Prólogo de Xavier Rubert de Ventós en André Ricard, ¿Diseño, por qué?, pág. IX
ii
_________________________________________________________
Comprender y aprehender son dos principios del saber que conducen a las
nociones más importantes de la comunicación, la intencionalidad significativa
y las relaciones entre quienes elaboran el discurso y quienes lo reciben e
interpretan. El concepto de comprensión, desarrollado en la primera parte, se
enfoca en el saber hermenéutico, primero en la dualidad de su carácter, teórico
y práctico, segundo en el entendimiento de que se trata de un saber referido a
la interpretación de textos, en una acepción amplia de este concepto 3.
2 Esta conceptuación, estrictamente disciplinaria se encuentra descrita en: Luz del Carmen
Vilchis. Diseño. Universo de conocimiento y Semiosis de los lenguajes no lineales.
3 El esquema de esta investigación surge precisamente de una frase que el Dr. Mauricio
Beuchot menciona en su texto Hermenéutica, analogía y símbolo: “hay otras cosas que se
pueden tomar como textos […] los medievales tomaban como texto al mundo”, pág. 35
iv
_________________________________________________________
1 Kuhn afirma que para ser aceptada como paradigma, una teoría tiene que parecer
mejor que las otras si bien esto no obliga a que explique todos los hechos con los que
está relacionada.
2 Mauricio Beuchot. Tratado de hermenéutica analógica, pág. 49
2
_________________________________________________________
hombre con las cosas, el significado que éstas adquieren por sus posibles
relaciones con la condición humana las traduce en objetos, utensilios,
instrumentos, herramientas u ornamentos. Brentano enunció el origen
empírico de nuestros conceptos por la certeza de algunas percepciones 3 y
Husserl afirmó que la percepción no es un contemplar desinteresado,
“sino el acto de una conciencia inmersa en el mundo–de–la–vida, que
toma conocimiento de las cosas […] en el seno de una praxis […]4”
donde se cobra conciencia de ellas lo cual supone tanto una imagen como
la significación de las mismas la cual conduce a una explicación de su
existencia. Este proceso para comprender el mundo implica diversas
etapas. Heidegger concebía el mundo como “la condición ontológica para
que los seres intramundanos nos salgan–al–encuentro (begegnen) […]
[esta salida es correlativa] de las diferentes formas de dirigirnos–a
(zugang) […] [la cual tiene] el carácter existencial ontológico del
ocuparse–de (besorgen) […] [cuya forma más originaria] es la praxis
(umgang)” 5.
Con la idea de las ciencias del espíritu, J. St. Mill enunció las
presuposiciones fenoménicas cuya esencia no era mesurable bajo los
parámetros cognoscitivos reconocidos por las ciencias naturales y sus
leyes epistemológicas. Asimismo, Herman Helmholtz señaló la distancia
habida entre la inducción lógica y su efecto, la conclusión inductiva, y la
denominada inducción artístico–instintiva que da lugar a la conclusión
inconsciente. De esta forma, sintetizo algunas condiciones de las ciencias
del espíritu:
Las ciencias del espíritu, fueron explicadas por Dilthey como aquéllas
que trascienden los fenómenos tangibles y, si bien no se podría afirmar
que se refieren a construcciones mentales, sí se configuran a partir de
vínculos sígnicos sensibles. El proceso a partir del cual se establecen
nexos con estas realidades internas inmediatas, como las define el
filósofo, se denomina comprensión.
11 “La época del clasicismo alemán había dado al concepto de humanidad, a este
ideal de la razón ilustrada, un contenido enteramente nuevo […] Herder […] intentó
vencer el perfeccionismo de la Ilustración mediante el nuevo ideal de una “formación
del hombre” […] El concepto de formación que entonces adquirió su preponderante
validez fue sin duda el más grande pensamiento del siglo XVIII, y es este concepto el
que designa el elemento en el que viven las ciencias del espíritu en el siglo XIX,
aunque ellas no acierten a justificar esto epistemológicamente.” H.G. Gadamer.
Verdad y método I, pág. 48
12 Wilhelm Dilthey. Dos escritos sobre hermenéutica, pág. 83
7
_________________________________________________________
20 Afirma Zolla que cuando esta esencia se orienta en los múltiples objetos, se llama
mente, cuando es precedida de la intuición se denomina inteligencia, cuando se
identifica con una persona, se llama “yo” o conciencia individual, cuando del
movimiento de la conciencia se pretenden derivar los resultados de las acciones, se
llama fatalidad, cuando se atiende a la idea en relación a lo visto y lo no visto, se
alude a la memoria, cuando persiste en el campo de la conciencia pero no se percibe,
se considera inconsciencia latente, cuando se concibe que la multiplicidad es ilusoria,
se habla de sabiduría, lo opuesto, que radica en la fantasía, se llama mente impura.
Cuando se ubica en las sensaciones, se denomina sensibilidad, si crea confusión, será
una ilusión. Cfr. Elémire Zolla. Archetipi, págs. 7–12
21 Los números se consideran extensiones o partes de la Unidad, del uno se derivan
dos series, una tiende al infinito, la otra al cero, son en el pensamiento de Zolla,
encarnaciones o manifestaciones simétricas de la Unidad que contienen virtualmente
todos los números, el infinito numérico que da la idea de equilibrio, porque la
totalidad es equilibrada. Los números, están más allá del tiempo y del espacio: el
orden del espacio, se funda en una unidad que no ocupa espacio, así como en el
tiempo, la unidad intemporal es el instante inconmensurable. Ibid, pág. 39
22 Ibid., pág. 47
10
_________________________________________________________
Coincido con este autor en que hay evidencias cuya certeza es subjetiva y
basada en el uso del lenguaje, en el sistema de referencias y significados
a través del cual se constata cómo son las cosas. No por ello se ha de
pensar que el sistema de proposiciones es arbitrario, “pertenece a la
esencia de lo que denominamos argumentación”25.
27 Luis Alonso Shekel y José María Bravo. Apuntes de hermenéutica, pág. 124
28 “Ya según Filón existen cánones y nómoi tes allegorías, aplicadas en el Antiguo
testamento, y cuyo conocimiento debe ser puesto a la base de la interpretación de
éste. Sobre esto fundaron Orígenes, en el Cuarto Libro Peri Archon y San Agustín, en
el Tercer Libro de De doctrina cristiana, una teoría hermenéutica presentada de modo
consistente.” Dilthey, Wilhelm, Ibid., p. 47
29 Jean Grondin afirma que estos autores del siglo XVII rompieron el marco de las
hermenéuticas especializadas, aquellas doctrinas técnicas dedicadas específicamente
a las Sagradas Escrituras y se manifiesta en desacuerdo con aquéllos quienes
13
_________________________________________________________
35 “Para Gadamer la aplicación, constituye también una parte integrante del proceso
hermenéutico […] comprender, explicar y aplicar, constituyen según Gadamer, una
misma y única operación” Ibid.pág.30
36 Luis Alonso Shökel y José María Bravo. Apuntes de hermenéutica. pág. 66
16
_________________________________________________________
La comprensión está así, basada en una teoría discursiva que remite tanto
a las intenciones del autor y el hablante y a las condiciones tanto
subjetivas como objetivas de su producción, “comprender será hacer
frente a las posibilidades de mundo que el texto ofrece…”. Ricoeur
acepta los horizontes gadamerianos desde el valor de la estructura de la
textualidad.
45 Ibid., pág.40
46 Ibid., pág. 41
21
_________________________________________________________
67 Este término comenzó a usarse en el siglo XVIII para designar la técnica y arte de
interpretar correctamente textos escritos, especialmente antiguos... la interpretación
no es concebida por la hermenéutica como una actividad meramente abstractiva, sino
que se realiza por medio del lenguaje. Francisco Conesa y Jaime Nubiola. Filosofía
del lenguaje, pág. 213
68 “Hermes es voluble y ambiguo, es el padre de todas las artes pero también de los
ladrones, iuvenis et senex al mismo tiempo. En el mito de Hermes encontramos la
negación de los principios de identidad, de no contradicción y del tercero excluído, y
las cadenas causales se enroscan sobre sí mismas en espiral” Eco, Umberto.
Interpretación y sobreinterpretación, pág. 31
69 Mariflor Aguilar Rivero. Confrontación crítica y hermenéutica, pág. 36
70 “En Grecia, el arte de la interpretación (hermeneutike techné) designaba la
actividad de llevar los mensajes de los dioses a los hombres […] hermenéutica es un
ángel… un mensajero, asentado por Platón […] aparece relacionada con la
32
_________________________________________________________
82 “De hecho es éste el modelo por el que se guía Dilthey para fundamentar la
concepción histórica del mundo”. H.G. Gadamer. Verdad y método I, pág. 230
83 Posteriormente la reforma protestante habría de rechazar todo criterio externo a la
Escritura generando la autosuficiencia interpretativa; en el pre–modernismo surgirían
las corrientes que atienden a la palabra divina y al lector. Francisco Conesa y Jaime
Nubiola. Filosofía del lenguaje, pág. 217
84 H.G. Gadamer. Verdad y método I, pág. 226
85 Son los teólogos que interpretan la Biblia a partir del Concilio de Trento.
86 El catolicismo y los dogmas de la Iglesia se establecen y consolidan a partir del
Concilio de Nicea, en el 325 d.C.
37
_________________________________________________________
Cabe mencionar aquí que el contexto inicial inmediato del uso del
término desconstrucción, utilizado por Derrida, según él mismo fue la
traducción de la Destruktion heideggeriana de la historia de la
ontoteología. Destruktion o Abbau, ambas palabras heideggerianas,
significaban en el contexto de dicha filosofía, una operación aplicada a la
102 Vattimo menciona entre los aspectos de la filosofía heideggeriana que tienen
importancia para la hermenéutica: el análisis del Dasein (es decir, el hombre) como
totalidad hermenéutica (que Vattimo define como el primer elemento nihilista de
Heidegger) que significa estar en el mundo (y se articula en la estructura tripartita de
los existenciarios: comprensión, interpretación y discurso) y el esfuerzo por definir un
pensamiento ultrametafísico atendiendo al Andenken, rememoración con su específica
relación con la tradición. Ambos elementos marcan el nexo entre ser y lenguaje. Cfr.
Gianni Vattimo. El fin de la modernidad, págs. 102 y 103
103 “Heidegger expresa… el ser no es Grund, principio o arché, fundamento, sino
Ge–Schick, envío, transmisión, mensaje…” Gianni Vattimo. Ética de la
interpretación, pág. 42
104 Mariflor Aguilar Rivero. Confrontación crítica y hermenéutica, pág. 23
44
_________________________________________________________
Hans Georg Gadamer, en palabras de Andrés Ortiz Oses, es, además del
jefe ideológico de la escuela de Heidegger, el fundador de la llamada
neohermenéutica. Gadamer desde el concepto de intersubjetividad,
busca, evitando el peligro de la subjetividad, abrirse a la objetividad a
través del diálogo argumentativo.
124 “Volviendo al concepto desarrollado por Kant, y sobretodo por Fichte, de interés
de la razón, es posible aclarar la conexión entre conocimiento e interés redescubierta
metodológicamente y defenderla contra interpretaciones erróneas.” Habermas,
Jürgen. Conocimiento e interés, pág. 193.
“Habermas llama interés a las orientaciones básicas rectoras de la autoconstitución y
la reproducción de la especie: la interacción y el trabajo […] y su formación implica
procesos de comprensión y aprendizaje.” Alejandro del Palacio Díaz, Sin razón y sin
justicia, pág.77
125 “Ricoeur no tiene inconveniente en aceptar la designación habermasiana de
metahermenéutica si se insiste en reducir la hermenéutica a la superación de las
dificultades de comprensión que provienen sólo del discurso. Pero una
metahermenéutica, sigue siendo hermenéutica.” Javier Bengoa Ruiz de Azua. De
Heidegger a Habermas, págs. 158 y 159
126 Cfr. Mauricio Beuchot. Elementos de semiótica, págs. 295-297
53
_________________________________________________________
3. VARIANTES DE LA INTERPRETACIÓN
· Los relativos son aquéllas cosas de las que se dice que lo que son lo son
respecto a otras. Todos los relativos se dicen en relación a un recíproco.
Si la relación es azarosa no hay reciprocidad.
la experiencia del autor. Así, el sentido del texto sólo se comprenderá con
base en la intención del autor.
157 Ibid.
158 Ibid., págs. 82–84
72
_________________________________________________________
Lo anterior coincide con “la tesis de Derrida para quien “nada existe
fuera del texto”; no significa que sólo existan los escritos… sino que, con
la finalidad de que algo sea percibido (revelándose como ser), es
necesario que esté escrito en alguna parte, en la carne o en la mente…”160
161 Marx interpreta desde la economía política, relaciones, como las de producción,
que se dan ya como interpretaciones. Asimismo, Nietzsche, para quien no hay un
significado original, considera las palabras como interpretaciones prescritas –la
palabra, antes de convertirse en signo, tiene significado porque es ya una
interpretación–, y para Freud, el fenómeno de transferencia no permitirá concluir una
interpretación, ésta queda abierta y descubierta. Michel Foucault. Crítica a las
técnicas de interpretación de Nietzsche, Freud y Marx, págs. 15–30
162 Ramón Rodríguez en Gianni Vattimo. Más allá de la interpretación, pág. 16
74
_________________________________________________________
163 “Aristóteles pensaba que el mundo existía desde siempre y el ser… era la
presencia de algo frente a los sentidos de alguien […] Platón […] había formulado la
tesis de un demiurgo […] un dios artesano […] que construía el mundo […] había
supuesto que algo debía preexistir a la actividad del demiurgo […] no se comprende
por qué, al mismo tiempo, Heidegger reivindica la necesidad de pensar
verdaderamente el ser, superando la deriva nihilista, y se apoya precisamente en el
construccionismo humano, que reconduce todos los hechos a las interpretaciones…”
Maurizio Ferraris. La hermenéutica, págs. 45 y 48
164 Cfr. Maurizio Ferraris. Ibid., págs. 79–84
165 El discurso es definido por Ricoeur como el acto por el cual uno dice algo sobre
algún tema a alguien. Tomás Calvo Martínez y Remedios Ávila Crespo. Paul
Ricoeur: los caminos de la interpretación, pág. 36
75
_________________________________________________________
186 Eco admite validar el concepto del círculo hermenéutico. Cfr. Umberto Eco.
Interpretación y sobreinterpretación, pág. 69
187 Greimas define isotopía como conjunto redundante de categorías semánticas que
hace posible una lectura uniforme. Ibid., pág. 66
188 Esta idea, admite Eco, procede de San Agustín…”cualquier interpretación dada
de cierto fragmento de un texto puede aceptarse si se ve confirmada –y debe
rechazarse si se ve refutada– por otro fragmento de ese mismo texto…” Ibid., pág. 69
189 Ibid., págs. 66–70
83
_________________________________________________________
Por ello, parto de los siguientes presupuestos como condiciones del saber
del diseño: no aspiro al conocimiento objetivo, debo definir un campo
semántico que posibilite la lectura del texto visual, entiendo el texto
visual como un todo coherente que se manifiesta como discurso cuya
intencionalidad he de describir porque el sentido radica en lo diseñado
(sin por ello desconocer que hay una intención del diseñador y una
intención del receptor.
“la actitud filosófica es aquélla que osa demorarse y hurgar en la perplejidad misma”
Xavier Rubert de Ventós
posibilidad para el ejercicio de la razón para otros o para sí, “no sólo se
encontraría ante la imposibilidad pragmática de dialogar, sino que se
hallaría ante la imposibilidad semántica de saber algo y decirlo”.2
crearlo”8, Ramón Rodríguez señala que los elementos del acto filosófico
son: experiencia –que implica el previo conocer–, lógica –que supone
una organización del pensamiento–, pretensión de verdad –comprendida
por proposiciones articuladas entre sí– y método –como forma
fundamental del pensamiento–.
8 Ibid., pág. 13
9 “convencer en latín, convincere, compuesto de la preposición cum que indica
asociación y de vincere que significa: derrotar al enemigo en la batalla, triunfar en la
lucha con el oponente, alcanzar en otro lo que se persigue, demostrar u probar a otro
lo que se afirma […] querer vencer a aquel con el que se discute, confundir al que
escucha, demostrar victoriosamente al adversario su error o su falta, hacer quedar en
vergüenza al contrincante, imponer la opinión del interlocutor”. Francisco García
Olvera. Inter Alia Hermenéutica, pág. 14
10 Gadamer afirma en este texto que para mantener alejada la realidad del lenguaje
de todo subjetivismo, recurre al concepto de juego inspirado tanto en Nietzsche como
en Wittgenstein. H.G. Gadamer. El giro hermenéutico, pág. 35
93
_________________________________________________________
14 “La poesía de Hölderlin –el poeta simbólico más clarividente que ha dado la
historia– recorre completamente el camino de la dispersión al colapso: la tensión se
mantiene como tal en poemas como Patmos o El único; afronta la dispersión en el
final de la novela Hiperión, donde al hombre abatido no le asisten ni la humillada
naturaleza ni los dioses huidos, de los cuales no cabe esperar ayuda ni sanción; el
colapso se manifiesta en Empédocles devorado por el Etna, síntesis agresiva de
naturaleza y Dios.” Patxi Lanceros. “Sentido” en Diccionario de Hermenéutica,
pág.749
15 Beda Alleman. Hölderlin y Heidegger, pág.122
96
_________________________________________________________
23 “la comunicación cumple este proceso […] que yo designaría con el mayor
énfasis como la idea directriz de toda clase de educación y de formación […] se trata
de que el hombre acceda él mismo a su morada […] expresión utilizada por Hegel
[…] el acceder a la morada en el mundo se muestra también con ese atrevimiento a
formar nuevas palabras”. Cfr. H.G. Gadamer. La educación es educarse, págs. 10–39
24 “el significado originario de lógos es, como subrayó Heidegger, leer, es decir,
juntar, reunir la Lese […] de esta manera, yo mismo ligué mi enfoque hermenéutico
al concepto de leer” H.G. Gadamer. El giro hermenéutico, pág.98
100
_________________________________________________________
28 “la influencia del dialogante Sócrates […] fue sumamente decisiva […] los
socráticos son los más genuinos diálogos platónicos; cuando la figura de Sócrates se
va nublando hasta eclipsarse, los diálogos van monologizándose, hasta convertirse en
tratados, con forma de diálogo, pero que son monólogos superpuestos”. Antonio
Alegre Gorri. “Platón” en Diccionario de Hermenéutica, pág.607
29 Mariflor Aguilar (ed.). Crítica del sujeto, pág.24
30 Michel Foucault. Hermenéutica del sujeto, pág.87
102
_________________________________________________________
31 Ibid., pág.93
32 Alejandro Llano. El enigma de la representación, pág.125
103
_________________________________________________________
a) Expresar las intenciones del que habla, dado que todo intérprete
actúa dentro de la estructura del mundo al cual pertenece y donde
se ha socializado.
b) Establecer una relación interpersonal entre el hablante y el oyente.
c) Expresar algo sobre el mundo.
d) Las reglas de interpretación están fijadas por el modelo de las
interacciones mediadas por símbolos.
e) La acción comunicativa se dirige a las experiencias dadas en el
mundo construido mediante el lenguaje ordinario y sus reglas de
construcción.
39 “como las acciones lingüísticas tienen por objetivo normal servir de vehículo a las
intenciones comunicativas, la pragmática […] investiga los principios que permiten la
transmisión y el reconocimiento de tales intenciones–es un componente indispensable
para dar cuenta de todo uso comunicativo del lenguaje […] la pragmática siempre
tiene que tomar en cuenta más que lo explícitamente dicho, pues tiene que determinar
si corresponde realmente a la intención comunicativa. Para eso tiene que considerar
siempre lo implícito […] no hay que confundir la interpretación pragmática, que
busca determinar la intención comunicativa, con otras formas de interpretación.”
Marcelo Dascal. Filosofía del lenguaje II. Pragmática, págs. 29–31
40 Jürgen Habermas. Lógica de las ciencias sociales, pág.231
41 Jürgen Habermas. Conciencia moral y acción comunicativa, pág.38
107
_________________________________________________________
Mis estudios sobre los fenómenos que atañen al diseño gráfico y sobre
cómo los diseñadores en distintas épocas han visto y representado los
mensajes, me llevan a afirmar que toda relación con el objeto diseñado
52 Este concepto se basa en la idea de símbolo de Schelling, para quien todo arte es
simbólico, en él coinciden su signo y su significado. “Símbolo, para Schelling es
Sinnbild (imagen de sentido) tan concreto y tan idéntico sólo a sí mismo, como la
imagen, y sin embargo tan general y tan lleno de sentido como el concepto.” Cfr. En
H.G. Gadamer. Verdad y método I, pág. 116
53 Aníbal Rodríguez Silva. Metáfora y mímesis: la actualidad del poema, pág. 3
113
_________________________________________________________
54 “De la memoria y el recuerdo, del texto y de la huella surgen los dos constitutivos
esenciales del hombre: la palabra y el silencio. Félix Duque. La humana piel de la
palabra, pág. 82
114
_________________________________________________________
Es preciso que aclare para los objetivos de este trabajo que el lenguaje
visual tiene fundamentos que hacen posible la comprensión de sus
vínculos, parte de una gramática que presenta condiciones sintagmáticas
y paradigmáticas con lo cual hago referencia a sus posibles márgenes de
univocidad y equivocidad. Asimismo, su diversidad mediática propicia
horizontes tanto sincrónicos como diacrónicos que delimitan sus
condicionantes comunicativas expresadas en contextos determinados.
117
_________________________________________________________
Sin embargo, Le Guern señala que en esta figura, que no requiere imagen
o representación alguna, “sólo es aplicable un rasgo de similaridad, que
suele ser el atributo más dominante”64 y la compara con el símbolo65,
para el que la imagen es indispensable y sí implica una correspondencia
analógica.
73 Esta estructura no implica que todo argumento analógico trate solamente de dos
cosas ni sólo de tres características diferentes, una analogía se puede representar así:
a,b,c,d tienen los atributos P y Q / a,b,c tienen el atributo R / Por lo tanto, d tiene el
atributo R
125
_________________________________________________________
78 Mauricio Beuchot. Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo, págs. 13–14
79 Martin Heidegger. Identidad y diferencia, pág. 89
80 Grupo M. Retórica general, pág. 185
81 [Cfr., pág. 46 de esta investigación] “daremos a la hermenéutica utens un sentido
de metodología […] el método de la hermenéutica tiene que realizar, a partir de la
interpretación viva, o de la vida interpretativa, una inducción o epagogé, para derivar
por deducción (analógica y adaptada) sus leyes a las cosas concretas” Mauricio
Beuchot. Tratado de hermenéutica analógica, pág. 16
129
_________________________________________________________
82 Mauricio Beuchot. Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo, págs. 9 y21
83 Gilbert Durand. La imaginación simbólica, pág. 20
131
_________________________________________________________
Signo/Símbolo
Hay que precisar la distinción que se hace entre el lenguaje que se usa, el
lenguaje cotidiano o lenguaje–objeto (consideración formal según la
escolástica) y el lenguaje con el que se hace referencia, mención o algún
estudio especializado del lenguaje–objeto, el metalenguaje
(consideración material). Ambos están constituidos por los mismos
signos, sin embargo el metalenguaje se expresa en campos semánticos
especializados.
92 “El signo es una cosa (pragma, res, something), como lo han visto Aristóteles,
San Agustín, Santo Tomás, Saussure y Peirce; también el signo lingüístico en
consecuencia es una cosa. Es sobre todo cosa física (especialmente fonética, aunque
también gráfica), pero puede hablarse además del signo lingüístico como una cosa
mental (imagen o concepto)”. Mauricio Beuchot. Significado y discurso, pág. 27
93 Semiosis es un término acuñado por Charles Sanders Peirce. Francisco Conesa y
Nubiola Jaime. Filosofía del lenguaje, pág. 68
138
_________________________________________________________
A. Lalande define el símbolo como todo signo concreto que evoca, por
medio de una relación natural, algo ausente o imposible de percibir y
para Jung el símbolo es la mejor representación posible de una cosa
relativamente desconocida102, y M. Le Guern concibe el símbolo como la
representación mental de “otra cosa en virtud de una correspondencia
Mito y Arquetipo
111 Cfr. Pablo Fernández Christlieb. La sociedad mental, págs. 171-175 y Mircea
Eliade. Mitos, sueños y misterios, págs. 21-25
112 Manuel Velázquez Mejía. Genealogía, hermenéutica e historia, pág. 37
145
_________________________________________________________
El mito, según Gadamer 114, es una idea contraria al lógos 115, a la visión
racional del mundo. Los mitos 116 se basan en leyendas, muchos de ellos
han surgido de la tradición oral de los pueblos, son sobretodo historias de
dioses, semidioses y héroes y sus relaciones con los hombres, sin
embargo, en las sociedades primitivas, el mito se consideraba una
historia valiosa y verdadera117, “sagrada, ejemplar y significativa […]
opuesto tanto a lógos como más tarde a historia, mythos terminó por
significar todo lo que no puede existir en realidad”.118
Lévi–Strauss hizo notar que, para comprender el mito hay que recurrir al
sentido expresado a partir de los significados de los mitemas, lo que hace
traducible una mitología, “se desemboca siempre en datos simbólicos
bipolares que definen […] un vasto sistema de equilibrio antagónico en el
cual la imaginación simbólica aparece como sistema de fuerzas de
cohesión”130 según Kérenyi, las visiones del mito son clasificables en tres
grupos: positivista (posición de Malinowski, Durkheim y Lévi–Strauss)
que reduce el sentido trascendental del mito a su función inmanente y su
visión en el ámbito del significado psicosocial, idealista (concepción del
esteticismo de Goethe y Schiller, el romanticismo de Creuzer, Bachofen,
Baeumler y la fenomenología de R. Otto) que ve el sentido del mito
como expresión de la primera impresión de la realidad considerando su
sentido estético o religioso y simbólico (del Círculo de Eranos) mediador
Alegoría
133 Para Jung todo proceso natural convertido en mito es alegoría y define ésta
como la “paráfrasis de un contenido consciente. Símbolo en cambio es la mejor
expresión posible para un contenido inconsciente, sólo presentido pero aún
desconocido.” C.G. Jung. Arquetipos e inconsciente colectivo, pág. 12
134 Gilbert Durand. La imaginación simbólica, pág. 15
135 Luis Garagalza. La interpretación de los símbolos, pág. 50
136 María Rosa Palazón. “Las interpretaciones del mito” en Perspectivas y
horizontes de la hermenéutica en las humanidades, el arte y las ciencias, pág. 15
152
_________________________________________________________
Metáfora
Para Aristóteles, pueden ser una traslación 147 de diversos tipos entre los
cuales destaca la traslación por analogía, un medio de conocimiento, en
su Retórica asevera que:
147 “Aristóteles define la metáfora como epífora, es decir, como traslación a una
cosa de un nombre que designa a otra […] un tropo o figura del lenguaje que
consistiría en reemplazar simplemente una palabra por otra que guarde con aquella
cierta relación. Las formas posibles de esta relación serían cuatro […] del género a la
especie […] desde la especie al género […] de la especie a la especie […] por
analogía, cuando el segundo término de la comparación es al primero como el cuarto
al tercero” Chantal Maillard. “Metáfora” en Diccionario de hermenéutica, pág. 516
158
_________________________________________________________
152 George Lakoff y Mark Johnson. Metáforas de la vida cotidiana, págs. 13–15
160
_________________________________________________________
159 Mircea Eliade afirma que la obsesión del éxito es un comportamiento mítico de
la sociedad moderna porque “traduce el oscuro deseo de trascender los límites de la
condición humana”. Cfr. Mircea Eliade. Aspectos del mito, pág. 159.
164
_________________________________________________________
18 Ibid., pág. 35
19 Según Hillman “no son prototipos animales lo que necesitamos para descubrir
nuestros modelos originales, sino arquetipos personificados, cada uno de los cuales
habla, tiene un nombre y una existencia propia en el mundo del lenguaje del mito […]
cuanto más desconfiamos de la palabra, más cerca estamos de ser absorbidos por lo
arquetípicamente subhumano.” James Hillman. Re-imaginar la psicología, pág. 420
20 Gilbert Durand. La imaginación simbólica, pág. 38
21 Esta idea coincide con la de Ricard: “el hacer creativo se ejerce a dos niveles: el
de la inspiración y el de la reflexión. Es preciso un sentir intuitivo controlado por la
razón y un pensar discursivo guiado por la intuición. El entendimiento [afirmaba
Kant] no puede intuir nada; los sentidos no pueden pensar nada” André Ricard.
¿Diseño, por qué?, pág. 114
171
_________________________________________________________
Meyer Schapiro, citando los estudios que Emanuel Löwry llevó al cabo
sobre los principios generales de la representación, enumera rasgos
comunes a las expresiones de los niños, los adultos modernos sin
formación académica y los primitivos:
que se extiende sobre el original” 48, esta valencia óntica radica en que la
imagen participa del ser que representa, y, aunque esté mediada por un
concepto –la relación entre el hecho artístico y la realidad–, representa y
esto es un aparecer, en ella “lo representado vuelve a sí mismo […]
experimenta un incremento de ser”49 si bien, la representación no
pertenece a lo representado, pertenece a la manera en que se representa.
por las variables del mercado del arte, el uso de los medios de difusión y
el consumo de masas, por ello “la crítica de la vieja autenticidad por
parte de lo inauténtico ha alumbrado una paradójica autenticidad de lo
inauténtico”68. Las categorías estéticas69 que predominaron hasta el siglo
XIX (bello, feo, sublime, trágico, grotesco, cómico y gracioso), sus
matices intermedios (enfático, patético, dramático, irónico, fantástico,
noble, grandioso, lírico, heroico, pírrico y elegíaco) y sus ordenamientos,
objetivo, artístico y emotivo, perdieron su vigencia ante las vanguardias
del siglo XX, para dar paso a un esquema de preferencias colectivas cuyo
fundamento y situación son previos al juicio crítico, es una referencia
diferente al gusto, “el desarrollo de los estilos, la evolución de las ideas y
el ámbito de su difusión y crítica, es rasgo central del […] proyecto de
modernidad […] y remite directamente a la configuración de un sujeto
autónomo que tiene en el gusto uno de sus rasgos centrales.” 70
Para Kant, una obra de arte, de hecho todas las bellas artes, están
condicionadas por la genialidad 76 que puede contener; para juzgar su
belleza, desde el punto de vista del gusto, hay que considerar al genio, “a
la genialidad de la creación responde la genialidad de la comprensión”.77
83 Gadamer fundamenta esto con base en la idea de Goethe de que todo es símbolo,
premisa importante para la comprensión del arte ya que “ símbolo significa aquello en
lo que se re–conoce algo […] el re–conocimiento es la esencia de todo lenguaje de
símbolos y el arte, parezca lo que parezca, no puede ser nunca otra cosa que un
lenguaje de re–conocimiento”, supuesto de Gadamer citado por Molinuevo, éste
afirma que es la analogía o identidad entre obra literaria y obra plástica, ambas serían
textos eminentes que rebasan la mera comprensión. Cfr. José Luis Molinuevo. La
experiencia estética moderna, pág. 69
84 “El arte moderno ha dejado de tener cualquier semejanza con el gran arquetipo
del orden de la naturaleza y estructura del mundo. Tampoco refleja ya una
experiencia humana en contenidos míticos ni un mundo encarnado en la
manifestación de cosas familiares que se hayan vuelto agradables […] ha expulsado
las formas visibles del rito y el culto; también ha destruido, lo que una cosa (Ding)
es” Hans– Georg Gadamer. Estética y Hermenéutica, pág. 91
195
_________________________________________________________
Hoy en día se habla del homo aestheticus como una figura que domina la
cultura, la sensibilidad está condicionada por la percepción 95, y como
reitera Vattimo, “vivimos en la sociedad de la cultura de masas, en la que
se puede hablar de estetización general de la vida en la medida en que los
medios de difusión distribuyen información, cultura, entretenimiento,
aunque siempre con criterios generales de belleza 96” 97, y si bien hay que
tomar esta afirmación con las debidas reservas debido a que el concepto
de belleza ha sido esencialmente rechazado en los movimientos que, en
el siglo XX apelaron a la muerte del arte: la utopía de la reintegración, la
estetización de la cultura de masas, el kitsch y el suicidio y el silencio del
arte auténtico, la historia de las artes visuales de esta época no se concibe
sin su relación con lo diseñado, las imágenes comerciales, con los mass–
media y los nuevos lenguajes expresivos.
96 “[…] la llamada belleza del arte como la apariencia sensible de la idea. Esto no
formula, ciertamente, ningún ideal de estilo determinado, sino una declaración
filosófica sobre lo que siempre es el arte como arte”. Hans–Georg Gadamer. La
herencia de Europa, pág. 69
97 Gianni Vattimo. El fin de la modernidad, pág. 52
98 Jacques Rancière. La división de lo sensible. Estética y política, pág.40
200
_________________________________________________________
Hay que recordar que las artes mecánicas tienen siglos de existencia y
fueron practicadas y reconocidas sin sufrir alusiones a su
reproductibilidad, si bien ésta estaba limitada al número de copias que
permitía la matriz en diversas modalidades de la estampa: grabado,
litografía, incluso la serigrafía misma, han sido asumidas como formas de
expresión válidas que se inscriben en las ideas de producción,
distribución, consumo, exhibición y coleccionismo de las artes. Estas
limitaciones de reproducción acotaron las posibles influencias de estas
expresiones plásticas que tampoco participaron del reconocimiento a la
“originalidad” que tuvieron géneros artísticos mayores como la pintura o
la escultura.
Las nuevas técnicas añaden a las artes mecánicas las artes tecnológicas,
en las que la reproductibilidad amplía su espectro, “una fotografía o un
disco [señala Gadamer], son una reproducción no una representación. En
la reproducción como tal ya no hay nada del acontecimiento único que
distingue a una obra de arte”99, la copia prevalece, el original desaparece,
no hay cuantificación que garantice una serie, ni firmas de autenticidad,
si acaso hay créditos de autoría, “la aparición de las masas en la escena
de la historia o en las nuevas imágenes no es […] el vínculo entre la era
de las masas y la era de la ciencia y técnica […] es la lógica estética de
un modo de visibilidad que…revoca las escalas de grandeza de la
tradición representativa […] a favor de los signos existentes sobre los
cuerpos de las cosas, los hombres y las sociedades.”100
103 “[…] si el arte es como dice Bergson una visión directa de la realidad, entonces
hay que considerar los medios modernos como medios naturales de expresión
artística […] el arte y el significado del arte han cambiado profundamente en la era
tecnológica, pero la estética del arte no ha respondido al cambio […] el resultado es
la idea difusa de que las artes visuales constituyen exclusivamente el reino de la
intención subjetiva.” Estas consideraciones corresponden con una visión moderna a la
que se habría de enfrentar posteriormente la posmoderna con la apertura al
eclecticismo irreflexivo. D.A. Dondis. La sintaxis de la imagen, pág. 31
203
_________________________________________________________
maneras de ver y vivenciar y del estímulo para la acción práctica.” Rainer M. Holm–
Hadilla. El arte psicoterapéutico, pág. 65
108 Cabe mencionar aquí la oposición platónica de las esferas de lo perceptual
(aisthesis) y lo conceptual (noesis). “La aisthesis como fundamental experiencia
estética receptiva corresponde a distintas determinaciones que conciben la recepción
gozosa del objeto estético como una elevada y descontextualizada visión renovada
[…] en resumen como una “compleja síntesis perceptiva” (D. Heinrich)” Ibid.,
pág.43. Para Heidegger la estética “toma la obra de arte como un objeto,
concretamente un objeto de la aisthesis, de la percepción sensible en sentido amplio.
Hoy llamamos a esta percepción vivencia.” Martin Heidegger. “El origen de la obra
de arte” en Caminos del bosque, pág.57
109 Heidegger, compilando la definición instrumental y antropológica de la técnica
define ésta como el hacer del hombre que pone fines, crea y usa medios; a ella
“pertenece el fabricar y usar útiles, aparatos y máquinas; pertenece esto mismo que se
ha elaborado y se ha usado; pertenecen las necesidades y los fines a los que sirven [la
técnica es ella misma] un instrumentum.” Martin Heidegger. “La pregunta por la
técnica” en Conferencias y artículos, págs. 9 y 10
110 “La palabra griega techné significa arte y está emparentada con tekton
(carpintero). La idea fundamental es que la madera (en griego hylé) es un material
amorfo al cual el artista confiere una forma, obliga a ésta a aparecer [para Platón el
arte y la técnica] desfiguran las formas (ideas) intuidas teoréticamente cuando las
encarnan en materia [los artistas y técnicos inducen] a los seres humanos a
contemplar ideas deformadas.” Vilém Flusser. Filosofía del diseño, pág. 24
206
_________________________________________________________
111 “[…] el hecho de que la obra producida por un determinado arte se desprenda de
su punto de origen y quede librada a su libre uso, representa una limitación que debe
ser aceptada por todo el que ejerza un cierto arte o habilidad” Hans–Georg Gadamer.
El estado oculto de la salud, págs. 46 y 57
112 Hans Robert Jauss. Experiencia estética y hermenéutica literaria, págs. 75–77
207
_________________________________________________________
113 Jauss afirma que “la experiencia estética no se consume en el ver reconociendo
(aisthesis) y en el reconocer viendo (anamnesis): el que puede sentirse afectado por lo
representado, puede identificarse con las personas que actúan; puede dar rienda suelta
a sus propias pasiones así provocadas y, con el alivio, sentirse gratamente liberado,
como si de una curación se tratase (catarsis)” Ibid., pág. 61
114 Xavier Rubert de Ventós. “Arte aplicado–arte implicado” en El proceso de
diseño, pág. 15
208
_________________________________________________________
118 “[…] con la ayuda del concepto de la admiratio, la tradición retórica puede
distinguir, en lo relativo a la cuestión de la relación adecuada para con los autores
considerados como modelos, entre imitación involuntaria (mimesis–imitatio) e
imitación voluntaria (zélos–aemulatio): “la imitación (mimesis) es una actividad que
copia el modelo sirviéndose, para ello, de una observación perfecta; en cambio, la
emulación (zélos) es una aspiración del alma, que se siente arrastrada hacia la
admiración de aquello que parece hermoso” Ibid., pág. 264
210
_________________________________________________________
119 Cabe aquí una referencia del mismo Gadamer: “[…] podemos aprender de los
griegos que el arte se engloba dentro del concepto genérico de lo que Aristóteles
llamaba […] el saber y la capacidad de producir. Lo que es común a la producción del
artesano y la creación del artista es el desprendimiento de la obra respecto del propio
hacer […] forma parte de la esencia del producir. La obra, en cuanto objetivo
intencional de un esfuerzo regulado [que coincide con la acción práctica del
diseñador], queda libre como lo que es, emancipada del hacer que la produjo. Pues la
obra por definición, está destinada al uso [Gadamer muestra esta contradicción entre
la afirmación de que la obra no tiene referencia a un fin y este destino utilitario]”
Hans–Georg Gadamer. La actualidad de lo bello, pág. 47
211
_________________________________________________________
Por ello es que parto del principio de que el diseño se ocupa del
comportamiento de las formas, sus combinaciones, su coherencia
asociativa, sus posibilidades funcionales, sus excedentes de sentido y sus
valores estéticos; es un proceso cuyos factores esenciales son: el
diseñador, el objeto que se diseña, el intérprete del diseño y las
interacciones que de ello se derivan.
Con base en esto, para hacer referencia a las creaciones surgidas de este
ámbito, utilizo la expresión: lo diseñado cuya conciencia estética en tanto
simultaneidad de la conciencia material de lo diseñado con la experiencia
sensible implica la movilidad del espíritu, sobretodo como mediación del
sentido. La conciencia estética trasciende la oposición belleza–fealdad y
reafirma los elementos sensibles que aluden al sentido histórico, a la
conciencia de lo posible y lo no posible, a la vista y al tacto como
singulares formas de sensibilidad y capacidad de percepción, actitudes
proxémicas entendidas como la distancia aceptada y aceptable en
relación con los sujetos y los objetos.
Lo diseñado apela, desde los que describo como sus valores plásticos
formales y compositivos, al pluralismo estético ya que, a pesar de no
cumplir con los parámetros del denominado arte puro123, hay que aceptar
considerando así que las Bellas Artes eran miméticas y tenían como principio la
belleza.
124 Valeriano Bozal. El gusto, pág. 140
125 Wladyslaw Tatarkiewicz. Historia de seis ideas, pág. 55
214
_________________________________________________________
126 “[…] la realidad de las cosas es obra de esas mismas cosas, pero la apariencia de
las cosas es obra del hombre, y un ánimo que se deleita en la apariencia, ya no halla
más placer en lo que recibe, sino en lo que hace […] nos estamos refiriendo a la
apariencia estética, la cual hay que distinguir de la realidad y de la verdad, y no la
apariencia lógica que se confunde con éstas […] lo que ven nuestros ojos es distinto
de lo que sentimos […] en cuanto comienza a gozar con la vista, y el hecho de ver
adquiere para él un valor independiente por sí mismo, entonces el hombre es ya
estéticamente libre y el impulso del juego se ha desarrollado […] impulso del juego
que se complace en la apariencia, le seguirá el impulso mimético de formación que
considera la apariencia como algo autónomo” Friedrich Schiller. Kallias. Cartas
sobre la educación estética del hombre, Vigésimosexta carta, pág. 349
127 Hans–Georg Gadamer. Verdad y Método I, pág. 124
128 Esta denominación era parte de una clasificación que incluía las artes ingeniosas
(artes intelectuales); las artes nobles (objeto de nuestras facultades sensitivas más
amplias, su característica es la permanencia); las artes memoriales (para mantener en
el recuerdo los acontecimientos); las artes pictóricas (representaciones concretas); las
artes poéticas (abarca lo figurativo y lo metafórico y separa a las artes de las
artesanías). Cfr. W. Tatarkiewicz. Historia de seis ideas, págs. 45–47
215
_________________________________________________________
129 Joan Costa, César San Nicolás, Álvaro Sobrino, Enric Satué, Yves Zimmerman,
Jordi Llovet, Karl Gerstner, entre otros, han realizado un importante esfuerzo crítico
por comprender en su totalidad la complejidad del diseño gráfico desde las
aportaciones más sobresalientes de escuelas o movimientos estéticos como la
Bauhaus (Walter Gropius, Moholy-Nagy, Jan Tschichold), la Escuela de Basilea
(Emil Ruder, Armin Hoffmann), la Escuela de Ulm (Hans Gugelot, Tomás
Maldonado, Otl Aicher), la Escuela Suiza o Escuela de Zurich (Hans Finsler, Josef
Müller-Brockmann, Max Bill) encaminadas a la indagación de las relaciones entre
cultura y técnica, arte e industria y el empeño pedagógico por demostrar la conciencia
liberal del diseño que supone la recuperación del conocimiento, la interacción cultural
con la posibilidad del receptor de devolver su experiencia, la comunicación gráfica
equilibrada que según Josep Rom, separa la actividad artística de creación (desde el
inconsciente) de la actividad de producción creativa del diseño (desde la consciencia)
que propicia “un plus de significación que lo convierte en denotación y connotación
de estatus socioeconómico, de ideales estéticos del consumidor y de punto de vista
ético del usuario”. Josep Rom. Els fonaments del disseny gráfic. Procés projectual i
metodologia, pág. 58
216
_________________________________________________________
130 “En inglés, la palabra design funciona indistintamente como sustantivo y como
verbo […] como sustantivo significa entre otras cosas, intención, plan, propósito,
meta, como verbo (to design) significa entre otras cosas, tramar algo, fingir,
proyectar, bosquejar, conformar. La palabra en cuestión es de origen latino y
contiene el término signum, que significa lo mismo que la palabra alemana Zeichen,
signo, dibujo. Ambas palabras, por lo demás tienen un origen común. Diseñar, por lo
tanto, si lo traducimos al alemán, significa etimológicamente algo como ent-zeich-
nen, de-signar.” Vilém Flusser. Filosofía del diseño, pág. 23
131 “[…] por disegno entiende Zuccaro norma, idea, orden, regla, término u objeto
del intelecto, en el cual se expresan las cosas en sí mismas, y se encuentra en todas las
cosas externas […] por una parte aparece como la forma o idea del intelecto que está
en las cosas externas, por otra, es la idea que me permite percibir los singulares como
concreciones de una esencia universal y común […] la práctica del pintor se guía por
el disegno, no por la observación empírica […] la imagen–disegno elimina todos
aquellos rasgos que el disegno (mental) no recoge, que excluye [...] cuando Zuccaro
explica la etimología de la palabra disegno, descubre cual es el último fundamento: la
divinidad. El disegno es el signo de Dios en nosotros” Valeriano Bozal. Mímesis: las
imágenes y las cosas, pág. 125
217
_________________________________________________________
Todo lenguaje “[el discurso] revela lo que siempre está en nosotros […]
reconocemos en la esencia del lenguaje […] todo lo que toma sentido
para nosotros, y podemos hacerlo audible y comunicable” 137, tiene como
elementos fundamentales al signo, el pensamiento y el objeto y se
relaciona con el mundo, en el proceso de comunicación a través del
sentido y la referencia. “Para que funcione la comunicación es necesario
que los miembros del proceso posean una lengua en común. Esta es una
condición de posibilidad […] como la posesión […] no es idéntica, la
lengua mediadora condiciona de hecho la comprensión.” 138
139 Francisco Conesa y Jaime Nubiola. Filosofía del lenguaje, pág. 191
140 H.G. Gadamer. Arte y verdad de la palabra, pág. 139
141 Reinhart Koselleck. Historia y hermenéutica, págs. 115 y 124
142 Umberto Eco ha abordado el problema del iconismo a partir de la noción de
código. El código icónico “es el sistema que hace corresponder a un sistema de
vehículos gráficos, unidades perceptivas y culturales codificadas o bien unidades
pertinentes de un sistema semántico que depende de una codificación precedente de
la experiencia perceptiva”, este es un código de reconocimiento y pertenece a
220
_________________________________________________________
aquéllos que una cultura utiliza para definir sus objetos. Valeriano Bozal. Mímesis,
las imágenes y las cosas, pág. 59
143 Cfr. Paul Ricoeur. Teoría de la interpretación, pág. 17
144 “[…] la dialéctica de acontecimiento y sentido ha sido desarrollada como una
dialéctica interna de significado del discurso […] lo que se quiere decir, [el] sentido
del contenido proposicional es el lado “objetivo” del discurso de este sentido. Lo
intencionado por el hablante […] es el lado “subjetivo” del discurso” Ibid., págs. 23,
26 y 33
145 Según Ricoeur, el discurso es una mediación, cuando se emite, [el diseñador] es
el sujeto responsable del discurso. Paul Ricoeur. Historia y narratividad, pág. 50
221
_________________________________________________________
146 “[…] hay una exigencia de isomorfía entre el lenguaje y el mundo…el conjunto
de hechos constituye la realidad. El lenguaje debe reflejar esto, y con este fin, usa los
nombres para los objetos; con las proposiciones simples describe los estado de cosas
y con las proposiciones complejas los hechos” Francisco Conesa y Jaime Nubiola.
Filosofía del lenguaje, págs. 83 y 115
222
_________________________________________________________
153 “..cuando decimos “texto” la etimología nos conduce al mundo de los tejedores:
al telar con su enjullo y lanzadera, a trama y urdimbre…textum es participio pasivo de
texto=tejer” Schökel, Luis Alonso. Apuntes de Hermenéutica, pág. 114
227
_________________________________________________________
163 Paul Ricoeur es uno de los autores que hace esta equivalencia: “mi sustitución
del término parole por el de discurso tiene asignado el propósito de enfatizar la
especificidad de esta nueva unidad en la que todo discurso se apoya” Paul Ricoeur.
Teoría de la interpretación, pág. 21
164 Helena Beristáin. Diccionario de retórica y poética, pág. 154
232
_________________________________________________________
168 Cfr. Francisco Conesa y Jaime Nubiola. Filosofía del lenguaje, págs. 192–194
169 Paul Ricoeur. Teoría de la interpretación, págs. 9 y 10
170 Gadamer aclara que hay obras que “son en un sentido eminente una totalidad y
que yo llamo en consecuencia textos eminentes […] el texto eminente entendería toda
experiencia artística en su sentido más amplio” Hans–Georg Gadamer. El giro
hermenéutico, págs. 103–104
171 Helena Beristáin. Diccionario de retórica y poética, pág. 155
235
_________________________________________________________
172 Es importante anotar aquí la reducción que llevó a cabo la semiótica post–
estructuralista en la llamada inmanencia del texto o nada hay fuera del texto, “la
realidad es, sin embargo, muy tozuda y, expulsada por la puerta, ha regresado por la
ventana. Puesto que no ha sido posible ignorar por mucho tiempo que nuestra
experiencia no se reduce a lo textual [...] no obstante, es posible apreciar cómo, a
pesar de todo, se sigue subrayando más la transformación de la realidad para
determinar nuestras representaciones. Las dificultades para elaborar una teoría del
conocimiento desde dichos presupuestos han sido, y en gran medida, siguen siendo,
considerables.” Wenceslao Castañares. La semiótica de C.S. Peirce y la tradición
lógica, pág. 6
173 Michel Foucault. La arqueología del saber, pág. 40
174 La intencionalidad es un imperativo externo, es el factor objetivo del proceso de
diseño, a ella se supeditan los imperativos internos: mediáticos, formales, cromáticos,
tipográficos, o fotográficos, unidades que se articulan para configurar un objeto
logrando así la construcción del sentido.
175 Guillermo Michel. Una introducción a la hermenéutica, pág. 18
176 Wenceslao Castañares. De la interpretación a la lectura, pág. 193
236
_________________________________________________________
177 “[…] entendemos que la noción de discurso es más amplia que la de texto. Al
menos, menos equívoca y más abierta a la consideración de presencias diversas de
discursos no homológicos (por ejemplo, la presencia de la pintura o de la música en la
literatura” Manuel A. Vázquez Medel. “Discurso” en Diccionario de hermenéutica,
pág. 149
237
_________________________________________________________
Reconozco que los discursos del diseño gráfico, no están exentos de estas
determinaciones, y los manifiesto en diversos niveles de veridicción,
asociaciones de la imagen a la connotación de verdad, a partir de los
cuales se definen: discurso verdadero, que corresponde directamente con
los hechos, es veraz: discurso verídico que se ajusta parcialmente al
discurso verdadero, es decir, incluye algo de verdad; discurso verosímil,
que se ajusta a las reglas de un género y tiene apariencia de verdadero, no
ofrece carácter alguno de falsedad y discurso inverosímil que no tiene
apariencia de verdadero y puede ofrecer carácter de falsedad,
En cada uno de estos tipos de discurso presento los mensajes de tal forma
que permiten un acercamiento de la realidad estimulando el ejercicio de
conocimiento, captando la atención y aludiendo a experiencias previas.
“el color blanco suena como un silencio que de pronto puede comprenderse
es la nada primigenia, la nada anterior al comienzo, al nacimiento”
Kandinsky
3 Ibid., pág. 30
4 “como atributo de los estados de cosas, el sentido es extra–ser, no es el ser, sino un
aliquid que conviene al no–ser. Como lo expresado de la proposición, el sentido no
existe, sino que insiste o subsiste en la proposición. Gilles Deleuze. Lógica del
sentido, págs. 42–44
5 Patxi Landeros aclara que este vínculo originariamente busca la unidad entre Dios
(el misterio), el hombre (consigo mismo) y la naturaleza (el mundo), totalidad que, al
verse fragmentada, busca fusionarse en el sentido. “La misma intención subyace al
relato (mythos), a la palabra (lógos) y al símbolo (symbolon)… establecer una malla
de relaciones (systema) que evoque, siquiera de forma frágil y nebulosa, aquella
246
_________________________________________________________
Todo sentido intencional, que en el caso que nos ocupa tendría como
núcleo esencial de significación al mensaje, tiene su objeto: lo diseñado,
por ejemplo, un cartel, y todo objeto sentidos distintos, si el cartel integra
la palabra apple a la imagen fotográfica de una computadora que muestra
en el centro la abstracción de una manzana junto al texto “piensa
9 Andrés Ortiz– Osés. La nueva filosofía hermenéutica, pág. 104 / Ver también
referencia del mismo autor del apartado 1–3, pág. 77
10 También tienen sentido “los objetos imposibles –círculo cuadrado, materia
inextensa, perpetuum mobile, montaña sin valle, etc. – son objetos sin patria, en el
exterior del ser, pero que tienen una proposición precisa y distinta en el exterior: son
el extra–ser, puros acontecimientos ideales inefectuables en un estado de cosas [esta
es la] paradoja de Menoing” Gilles Deleuze. Lógica del sentido, págs. 43
248
_________________________________________________________
12 “El sentido dice, pues, synbolom, reunión de ser y no–ser, de positivo y negativo,
de bien y de mal […] la dialéctica expresa el movimiento configurador y
trasnfigurador del mundo, el advenir del sentido. Por ello es inexcusable el recurso de
la dialéctica para poder dar cuenta del sentido y sus coimplicaciones […] En la visión
clásica de Escoto Eriúgena, la dialéctica funda un lenguaje diacrítico en el que a
través de un proceso (método) de división (separación: solve), conjunción (unión:
coagula) y discernimiento (discernere), se hace justicia distributiva de lo real
colocándolo en su topología (tópica: lugar) apropiada” Andrés Ortiz–Osés.
Metafísica del sentido, págs. 33, 34 y 36
13 “[…] el sujeto está dotado tanto de unas condiciones a priori de la sensibilidad o
del entendimiento […] constituido por unas configuraciones culturales de sentido
[…] prisma desde donde interpreta el mundo […] presupuestos, prejuicios, valores,
maneras de intelección y de ver las cosas […] su comprensión se realiza siempre
inevitablemente desde los contenidos que lo configuran, es decir, que ha
experimentado o aprendido.” Gonzalo Mayos Solsona y otros. Los sentidos de la
hermenéutica, pág. 25
14 Patxi Lanceros. “Sentido” en Diccionario de hermenéutica, pág. 749
250
_________________________________________________________
verdad sino sentido” 19, añado que lo importante es contar con los
conocimientos pertinentes para entender el signo y sus contenidos, en una
concatenación de semiosis visual cuya expresión es siempre el todo de un
objeto diseñado, nunca un estímulo visual aislado o un elemento fuera de
la composición del todo, así, completando mi idea con el pensamiento del
Grupo M, “el contenido será, simplemente, el universo semántico”20, el
contexto y circunstancias del uso del signo en un complejo de fenómenos
que atañen al objeto diseñado.
19 “podríamos hablar de forma o figura simbólica entre las palabras y las cosas y
entonces no dualizamos lo decible (lógicamente) y lo indecible, pues ambos
territorios son simbólicos […] no hay explicación racional de la realidad que no se
tope con el límite irracional de un destino o destinación, de un elemento mítico
(transracional, destinal, facticidad trascendental)” Andrés Ortiz–Osés. Visiones del
mundo, págs. 79 y 80
20 Groupe M. Tratado del signo visual, pág. 41
21 John Deely. Los fundamentos de la semiótica, pág. 63, nota 4
253
_________________________________________________________
Doy por cierto que por sí mismo, ningún objeto o signo visual significa
más de lo que está en su esencia, sin embargo, inmerso en una
comunicación intencional como lo diseñado gráficamente, es posible que
se abran horizontes de sentido. Coincido por ello con Eco quien señala
que las imágenes deben ser consideradas textos visuales, yo modificaría
la afirmación reiterando que lo diseñado debe ser considerado texto
visual dado que se trata de un complejo de signos que produce sentido y
éste, “no se produce por la suma de los significados parciales de los
signos que lo componen, sino a través de su funcionamiento textual”22
26 “[…] la idea (o concepto) y el objeto [lo diseñado] en todos los casos difieren
como lo que es conocido de aquello sobre cuya base es conocido. En términos
representacionales, la idea y el objeto difieren como aquello que es representado de
otra cosa que lo representa, independientemente de si aquello que es representando
tiene o alguna vez tuvo una existencia física independiente de la mente” John Deely.
Los fundamentos de la semiótica, pág. 117
27 “La intencionalidad constituye un tema dominante de la metodología
fenomenológica, según la cual el pensar proporciona potencialidad y horizonte a las
percepciones [...] conforme a la intencionalidad, presente en todo pensar, el mismo
objeto adquiere diversos sentidos según la pretensión de la conciencia en su referirse
a él” Alejandro del Palacio Díaz. La razón contra sí misma, pág. 57
28 Se debe hacer notar que si bien Alejandro Llano se refiere a estos conceptos de
Frege, establece una crítica a la posición del filósofo respecto al carácter objetivo que
concede al sentido como determinante del valor de verdad ya que una imagen no es
verdadera por el sólo hecho de ser tangible o de concordar con lo representado. Cfr.
Alejandro Llano. El enigma de la representación, págs. 244 y 251
29 John R. Searle. Intencionalidad, pág. 28
256
_________________________________________________________
46 Esta figura procede de Waddington y ha sido utilizada por Piaget, se puede hablar
también de homeocine, homeocinesis u homeocinética. Ibid.
47 “Arquetipo: configuración de la energía cosmobiopsíquica en imágenes
primordiales según Jung y prototipo eidético en Platón”. Ibid., pág. 149
48 Ortiz– Osés reflexiona en las cosas que no son y tienen sentido, en las verdades
que tampoco lo tienen, a pesar de que un sentido siempre implica una cierta verdad,
se puede tener razón y carecer de sentido, afirma el autor, y todo sentido conlleva la
contrarreferencia del sinsentido, “el sentido, synbolom, es reunión de ser y no ser, de
positivo y negativo, de bien y de mal, un mesocosmos humano regido por la ley de un
interlenguaje de ida y vuelta” Ibid., pág. 32 y 35
265
_________________________________________________________
tratados con reglas similares a las de la lingüística, por ello “la coyuntura
básica del código visual es la modalidad en la que se desarrolla la
exploración sensible de una determinada realidad visual colectiva, común
a todos los miembros de un mismo contexto” 53, estas observaciones
constituyen una visión del mundo, “una Weltanschauung por parte del
código y acerca de la limitación perceptual que éste impone al
espectador.”54
59 “Los retóricos latinos le atribuían a la retórica una triple función: enseñar, deleitar
y mover (docere, delectare, movere), poniendo así de relieve la capacidad para influir
en los afectos del público. A los géneros clásicos de la retórica –judicial, deliberativo
y demostrativo– hay que añadir hoy día la publicidad, en la que se presenta un
producto o servicio para que sea adquirido o se tome una actitud positiva hacia él […]
la capacidad de interacción social del lenguaje va unida también a la posibilidad de
manipulación” Francisco Conesa y Jaime Nubiola. Filosofía del lenguaje, pág. 208
60 “[…] las partes del proceso retórico son: inventio o lo que se quiere decir,
dispositivo o arreglo de las partes, elocutio o estilo, memoria y pronuntiatio o
expresión oral. Junto a estas partes se codificó una serie de figuras del lenguaje:
catacresis, hipálage, sinécdoque, metonimia […] la retórica clásica tenía un fuerte
componente normativo; era una preceptiva y se centraba en la composición de
discursos” Carlos Pereda. “Sobre la retórica” en María Herrera L. Teorías de la
interpretación, págs. 105–107
61 Los discursos retóricos estaban divididos en partes: proemio (prooimom) en que
se trataba de llamar la atención de la audiencia y enfocar la cuestión, la narración de
271
_________________________________________________________
los hechos (diégesis) que debía orientarse naturalmente desde el punto de vista parcial
del orador, las pruebas (piesteis) y las conclusiones (epílogos) en que se buscaba por
todos los medios provocar sentimientos favorables u hostiles. Aristóteles, en este
texto, señala el método y la naturaleza del razonamiento retórico (techne rhetoriké).
Aristóteles. Retórica, págs. 18–20
62 Santos Zunzunegui. Pensar la imagen, pág. 94
272
_________________________________________________________
64 Mauricio Beuchot menciona las observaciones de Ricoeur sobre los riesgos que
corre la retórica de servir a la ideología (a la falsa conciencia), así como los peligros
de la sublimación y la perversión (Cfr., págs. 128 y 129). Mauricio Beuchot. La
retórica como pragmática y hermenéutica, pág. 122
274
_________________________________________________________
74 Vattimo incluso hace énfasis en estas referencias que para Gadamer este dominio
de la persuasión retórica “se extiende sobre todo el descubrimiento de la ciencia para
hacer valer sus propios derechos sobre ella y adaptarla a sí mismo”. Cfr. Gianni
Vattimo. El fin de la modernidad, págs. 119 y 120.
75 “[...] en la retórica tradicional la metáfora se considera un tropo [...] una de las
figuras que clasifican las variaciones del sentido en el empleo de las palabras y, más
precisamente, en el proceso de la denominación [...] la comparación es una forma
prolongada de la metáfora [...] los antiguos retóricos [...] respondían que el objetivo
de una figura era llenar una figura semántica en el código léxico o adornar el discurso
y hacerlo más placentero [...] tenemos más ideas que palabras, debemos ampliar las
279
_________________________________________________________
puede remontar al final del recorrido sin poder preverlas) con base
metafórica.”83
en una morada prestada, dice un antiguo; lo cual es común y esencial a todos los
tropos” (pág. 51). Jacques Derrida. La desconstrucción en las fronteras de la
filosofía, pág. 74
86 H.G. Gadamer. Mito y razón, pág. 77
285
_________________________________________________________
87 Todorov afirma que la ambigüedad puede ser sintáctica (cuando se evocan dos
estructuras distintas), semántica (cuando la polisemia confunde) o pragmática
(cuando la evocación porta varios valores ilocutorios) y si bien la evocación
simbólica es múltiple, siempre habrá de fundarse en el contenido del mensaje, la
dirección de la evocación, la equivalencia y las asociaciones semánticas, la naturaleza
de los medios, el contexto y el proceso de integración. Cfr. Tzvetan Todorov.
Simbolismo e interpretación, págs. 56–76
88 Guillermo Michel. Una introducción a la hermenéutica, pág. 45
286
_________________________________________________________
Uno de los principios que aquí formulo es que el diseño gráfico se debe
entender como un proceso proyectual en cuyas etapas se manifiestan
acciones en las cuales se define y construye el sentido de lo diseñado.
Establezco en este proceso que además de proyectual es comunicativo,
momentos dialógicos que involucran al diseñador, al emisor externo, al
emisor interno, a lo diseñado y al receptor, son vínculos de semiosis en
los que se constituye el sentido, defino y caracterizo cada una de estas
circunstancias del significar y sostengo que se muestran como “una
94 Ibid.
95 Cfr. Valeriano Bozal. Mímesis: las imágenes y las cosas, págs. 36–41
96 D.A. Dondis. La sintaxis de la imagen, pág. 19
291
_________________________________________________________
103 Aclaro aquí que si bien se entiende que la intención del diseñador está
involucrada, por encima de ella siempre está la intención del mensaje que es la que
determinará a lo diseñado y a la que se enfrentará el lector.
104 Vicente Muñiz Rodríguez. Introducción a la filosofía del lenguaje II, pág. 199
296
_________________________________________________________
El ejercicio del diseño gráfico me permite aseverar que esta práctica parte
de la lectura de un problema y su entorno, no se limita a la reproducción
de significados previos ni de formaciones discursivas que condicionen el
contexto de la necesidad de comunicación, hay una interpretación para
generar las condiciones pertinentes del fenómeno de semiosis y de la
generación de sentido.
105 Carlos Thiebault. “Las intenciones de la ficción” en María Herrera (ed.). Teorías
de la interpretación, págs. 42–47
106 Durand parte de una concepción que postula el semantismo de las imágenes en
las que reconoce como campo semántico de lo imaginario a los signos, símbolos,
alegorías, arquetipos, esquemas, ilustraciones, representaciones esquemáticas,
diagramas y sinepsias. Gilbert Durand. Estructuras antropológicas de lo imaginario,
pág. 54
297
_________________________________________________________
que el mito, cualquier mito, es una expresión de la profunda extrañeza que siempre y
en todas partes experimentan los humanos en medio de su vida cotidiana. Cfr. Duch
Lluis. Mito, interpretación y cultura, págs. 47 a 52
109 Si bien es cierto que para autores como Mauricio Beuchot, la imagen analógica
es iconicidad, “es una conveniencia proporcional entre el ejemplar y su imagen” lo
diseñado basa sus criterios de representación en el establecimiento de diferencias, por
ello es conveniente mencionar que el mismo autor indica que “la analogía es la
semejanza que contempla también la diferencia”. Mauricio Beuchot. Las caras del
símbolo: el ícono y el ídolo, pág. 80
110 Xavier Rubert de Ventós. Utopías de la sensualidad y métodos del sentido, pág.
111
111 Ibid., pág. 110
299
_________________________________________________________
116 Rubert de Ventós denomina utopías de la sensualidad a las reacciones que han
intentado recuperar los modos de responder a las necesidades del diseño: la vida
estético erótica de Marcuse, el global village de Mc.Luhan o el habitat ideal de
Christopher Alexander, ante ellas, el autor propone comprender el sistema dentro del
cual lo diseñado adquiere sentido, definiendo el discurso “no como expresión del
sujeto, sino como algo inserto en un campo enunciativo en el cual puede ser
determinada la dispersión del sujeto y su discontinuidad” Xavier Rubert de Ventós.
Utopías de la sensualidad y métodos del sentido, págs. 61 y 112.
304
_________________________________________________________
Ver, afirma Mauricio Ferraris, sigue siendo diferente del pensar, lo cual
es cierto si se considera un proceso perceptual cotidiano, sin embargo,
hay que recordar que lo diseñado parte de una idea, cuando ésta se
percibe, supera la sensación y se muestra como una presencia cuya forma
alude a un contenido.
127 Francisco Conesa y Jaime Nubiola. Filosofía del lenguaje, pág. 158
128 Ibid., pág. 227
129 Luis Alonso Schökel. Apuntes de hermenéutica, págs. 62–65
312
_________________________________________________________
Creer que no hay nada que entender por el hecho de que las relaciones de
sentido carezcan de claridad o desconocer la unidad intencional de un
discurso, empobrece sus posibilidades de comprensión y lo diseñado,
además de formar parte de la retórica de masas que incluye la
reproducción múltiple y los medios de comunicación, es una
determinante de la cultura visual de nuestro tiempo.
130 considerando que “la semejanza entre el mundo natural y los sujetos u objetos
del discurso, se debe exclusivamente a un efecto de sentido […] denominado
veridicción”. Rafael Reséndiz. Semiótica, comunicación y cultura, págs. 80 y 81
313
_________________________________________________________
CONCLUSIONES
Si, como afirman algunos filósofos, sólo las culturas ricas en mitos generan
formas de pensamiento propias, entonces en la destrucción de los mitos en los
que se manifiesta nuestra cosmovisión a raíz de la conquista, se encuentra la
primera explicación de la inexistencia de un diseño mexicano. Nuestro
pensamiento, nuestra vida pública y privada, nos adviene impuesto y ajeno,
adecuado para un mundo que desconocemos y nos impide pensarnos a
nosotros mismos en un mundo propio que pervive condenado a sobrevivir en
el silencio de su resistencia.
amplio que hay lugar para Emigre, Walmart, Doritos y David Carson, de la
misma manera el diseño mexicano tiene “algunos” representantes populares
pero la estética y por ende el diseño de un país no se puede reducir a algunos
elementos charros […] claro que nunca falta un bauhausiano nacido en
Neza…”
BEUCHOT, Mauricio
ARISTÓTELES
323
_________________________________________________________
Significado y discurso: la filosofía del lenguaje en Hermes the thief. 1ª reimp. USA, Lindisfarne Press,
algunos escolásticos españoles post-medievales. 1990. (Col. Mythology)
Prólogo de Ignacio Angelelli. 1ª ed. México, Inst.
de Investigaciones Filosóficas- UNAM, 1988.(Col. C
Cuadernos, 45)
CALABRESE, Omar
BEUCHOT, Mauricio El lenguaje del arte. Trad. Rosa Permat. 1ª reimp.
Tratado de hermenéutica analógica Barcelona, Paidós, 1995. (Col. Instrumentos
1ª ed. México, FFyL/DGAPA-UNAM, 1997. Paidós, 1)
“Modernización de la visión” en Poéticas del Trad. Julián Marías. 1ª ed. México, Alianza
espacio. Trad. Antonio Fernández Lara. 1ª ed. Editorial Mexicana/CONACULTA, 1990.
Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2002. (Col.
FotoGGrafía) DUCH, Lluís
Mito, interpretación y cultura. Trad. Francesca
D Babí i Poca y Domingo Cía Lamana. 1ª ed.
Barcelona, Ed. Herder, 1998.
DASCAL, Marcelo (ed.)
Filosofía del lenguaje II. Pragmática DREYFUS, Hubert L. y Paul Rabinow
Madrid, Ed. Trotta. 1999. (Col. EIAF, 18) Michel Foucault: Beyond Structuralism and
Hermeneutics. 2ª ed. USA. The University of
DAVIDSON, Donald Chicago Press, 1982.
De la verdad a la interpretación. Trad. Guido
Filippi. 1ª ed. Barcelona, Gedisa editorial, 1990. DUFRENNE, Mikel
(Col. Historia de la ciencia y epistemología) Fenomenología de la experiencia estética.
Prólogo de Román de la Calle. 1ª ed. Valencia,
DE SANTIAGO GUERVÓS, Luis E. Fernando Torres editor, 1982. (Col. Estética)
Gadamer. 1ª ed. Madrid, Ediciones del Orto. 1997.
(Col. Filósofos y textos) DUQUE, Félix
La humana piel de la palabra. Una introducción a
DELEUZE, Gilles la filosofía hermenéutica. 1ª ed. México,
Lógica del sentido. Prólogo y trad. Miguel Univ.Autónoma de Chapingo, 1994. (Col. Serie
Morey.1ª reimp. Barcelona, Eds. Paidós, 1994. Pragmata)
(Col. Paidós Básica, 46)
DURAND, Gilbert
DEL PALACIO DÍAZ, Alejandro Estructuras antropológicas de lo imaginario. Trad.
Sin razón y sin justicia. Razón y justicia de Mauro Armiño. 1ª ed. Madrid, Ed. Taurus, 1981.
Frankfurt a la postmodernidad. 1ª ed. México.
EMES editores/UAM Azcapotzalco, 2001 DURAND, Gilbert
La imaginación simbólica. Trad. Marta Rojzman.
DEELY, John 2ª ed. B. Aires, Amorrortu editores, 1971. (Col.
Los fundamentos de la semiótica. Trad. José Luis Biblioteca de Filosofía)
Calvino. 1ª ed. México, UIA, 1996.
(Col. Sophia) DUTT, Carsten (ed.)
En conversación con Hans-Georg Gadamer.
DERRIDA, Jacques Presentación y trad. Teresa Rocha Barco. 1ª ed.
La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. Madrid, Ed. Tecnos, 1998. (Col. Cuadernos de
Introducción y trad. Patricio Peñalver. 2ª reimp. Filosofía y Ensayo)
Barcelona, Paidós/ICE-UAB, 1996. (Col.
Pensamiento contemporáneo, 2) E
ECO, Umberto
DILTHEY, Wilhelm
Teoría de las concepciones del mundo.
325
_________________________________________________________
Semiótica y filosofía del lenguaje. Trad. Ramón i Crítica a las técnicas de interpretación de
Planas. 1ª ed. Barcelona, Ed. Lumen, 1990. (Col. Nietzsche, Freud y Marx
Palabra en el tiempo, 196) s/ ed. B. Aires, Cuervo editores, s/año.
GRUPO M
GADAMER, Hans-Georg Tratado del signo visual. Trad. Manuel Talens
Poema y diálogo. Trad. Daniel Najmías y Juan Carmona. 1ª ed. Madrid, Cátedra, 1993. (Col.
Navarro. 1ª reimp. Barcelona, Gedisa, 1999. Signo e imagen, 31)
327
_________________________________________________________
HILLMAN, James
HEIDEGGER, Martin Re-imaginar la psicología. Prólogo de Antonio
“La pregunta por la técnica” en Conferencias y Betancor. Trad. Fernando Borrajo. 1ª ed. Madrid,
artículos. Trad. Eustaquio Barjau. 2ª ed. Ediciones Siruela, 1999. (Col. Biblioteca de
Barcelona, Ediciones del Serbal, 2001. (Col. La Ensayo, 9)
estrella polar, 30)
328
_________________________________________________________
HOLM-HADULLA, Rainer M.
El arte psicoterapéutico. La hermenéutica como LLANO, Alejandro
base de la acción terapéutica. Presentación de El enigma de la representación. 1ª ed. Madrid, Ed.
Hans-Georg Gadamer. Trad. Ma. Elvira Edwards y Síntesis, 1999. (Col. Hermeneia, 5)
Ángela Ackermann. 1ª ed. Barcelona, Ed. Herder,
1999. LÓPEZ RODRÍGUEZ, Juan Manuel
Semiótica de la comunicación gráfica. Prólogo de
HORKHEIMER, Max y Theodor W. Adorno. Alberto Híjar, 1ª ed. México, INBA/UAM Azt,
“La industria cultural” en Dialéctica de la 1993.
ilustración. Intr. Y Trad. Juan José Sánchez. 6ª ed.
Madrid, Ed. Trotta. 2004. (Col. Estructuras y LUKÁCS, Georg
Procesos. Serie Filosofía) El asalto a la razón. Trad. Wenceslao Roces. 1ª ed.
España, Eds. Grijalbo, 1976. (Col. Instrumentos, 8)
HOTTOIS, Gilbert
Historia de la filosofía del Renacimiento a la LYOTARD, Jean-François
posmodernidad. Trad. Marco Aurelio Galmarini. 1ª La condición posmoderna. Trad. Mariano Antolín
ed. Madrid, Eds. Cátedra, 1999. (Col. Teorema) Rato. 1ª ed. Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.
(Col. Obras maestras del pensamiento
J contemporáneo, 18)
PANOFSKY, Edwin.
N La perspectiva como forma simbólica. Trad. De
Virginia Careaga. 2ª ed. Barcelona, Tusquets,
NIETZSCHE, Federico 2003. (Col. Fábula, 122)
La Gaya Ciencia. Prólogo de Ignacio de Llorens.
Trad. Roberto Gariz. 3ª ed. México, Editores PÉREZ CARREÑO, Francisca
Mexicanos Unidos, 1986. (Col. Literaria Los placeres del parecido. Icono y representación.
Universal) 1ª ed. Madrid, Visor, 1988. (Col. La Balsa de
Medusa, 12)
NIETZSCHE, Federico
330
_________________________________________________________
R RODRÍGUEZ, Ramón
La transformación hermenéutica de la
RAFFA, Piero fenomenología. 1ª ed. Madrid, Ed. Tecnos, 1997.
Semiología delle arte visive. 1ª ed. Bologna, Ed.
Patrón, 1976. RODRÍGUEZ SILVA, Aníbal
Metáfora y mímesis: la actualidad del poema.
RANCIÉRE, Jacques http://apuntesfilosoficos.tripod.com/silva
La división de lo sensible. Estética y política. Trad.
Antonio Fernández Lera. 1ª ed. España, Consorcio ROM, Josep
Salamanca, 2002. (Col. Argumentos, 2) Els fonaments del disseny gráfic. Procés projectual
i metodologia. 1ª ed. Barcelona, Universitat Ramón
REALE, Giovanni y Dario Antiseri Llull. Facultat de Ciénces de la Comunicació, 2002
Historia del pensamiento filosófico III. (Col. Blanquerna: Trípodos)
Introducción y trad. Andrés Sánchez Pascual. 1ª ed.
Ed. Herder, 1998. RORTY, Richard
El giro lingüístico
RESÉNDIZ RODRÍGUEZ, Rafael Trad. Gabriel Bello. Paidós/ICE-UAB, 1990. 1ª ed.
Semiótica, comunicación y cultura. 1ª ed. México, (Col. Pensamiento Contemporáneo, 11)
Fac. de Ciencias Políticas-UNAM, 1985. (Col.
Ciencias sociales) RUBERT DE VENTÓS, Xavier
Ensayos sobre el desorden. 1ª ed. Ed. Kairós,
RICARD, André Barcelona, 1976.
Diseño. ¿Por qué?, Prólogo de Xavier Rubert de
Ventós. 1ª ed. Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1982. RUBERT DE VENTÓS, Xavier
(Col. Punto y línea) La estética y sus herejías. 2ª ed. Barcelona,
Anagrama, 1980. (Col. Argumentos, 28)
RICOEUR, Paul
“De la memoria y la reminiscencia” en La RUBERT DE VENTÓS, Xavier
memoria, la historia, el olvido. Trad. Agustín Teoría de la sensibilidad. Prólogo de José Luis
Neira. 1ª ed. Madrid, Editorial Trotta, 2003. (Col. Aranguren. 4ª ed. Barcelona, Península, 1989.
Estructuras y Procesos, serie Filosofía) (Col. Historia/Ciencia/Sociedad, 34)
VATTIMO, Gianni
T La sociedad transparente. Trad. Teresa Oñate. 2ª
reimp. Barcelona, Paidós/ICE-UAB, 1996. (Col.
TATARKIEWICZ, Wladyslaw Pensamiento contemporáneo, 10)
Historia de seis ideas: arte, belleza, forma,
creatividad, mimesis, experiencia estética. Trad. VATTIMO, Gianni
Francisco Rodríguez Martín. 4ª ed. Madrid, Ed. Más allá de la interpretación. Introd. Ramón
Tecnos, 1995. (Col. Metrópolis) Rodríguez. Trad. Pedro Aragón Rincón. 1ª ed.
Barcelona, Paidós ICE/UAB, 1995. (Col.
TERRY, M. S. Pensamiento contemporáneo, 39)
Hermenéutica. Trad. Daniel Hall y Vicente
Mendoza. 1ª ed. Barcelona, TERRASSA, 1985. VATTIMO, Gianni
(Col. Libros CLIE)
332
_________________________________________________________
Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la Sobre la certeza. Prefacio Anscombe y von
hermenéutica. Trad. Juan Carlos Gentile Vitale. 2ª Wright. Trad. Prados y Raga. 3ª ed. Barcelona,
ed. Barcelona, Paidós, 1992. (Col. Studio, 72) Gedisa, 1995. (Col. Hombre y sociedad)
VILLAFAÑE, Justo
Introducción a la teoría de la imagen. Prólogo de
Antonio Lara. 3ª. Reimp. Madrid, Eds. Pirámide,
2000.
WITTGENSTEIN, Ludwig