Tesis Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología

TESIS

Título : EL AUTOCONCEPTO Y LA
AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE
UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE
NIVEL SECUNDARIO DE CHUPACA,
2019
Para Optar : Título Profesional de Psicólogo
Autores : Bach. CALDERÓN BENDEZÚ, Yulissa Marlube
: Bach. PONCE QUISPE, Felix
Línea de Investigación : Salud mental en contexto pluri y Multiculturales
Institucional
Asesores : Mg. Paredes Gutarra Madeleine
Mg. Jesús Mallqui Saúl
Fecha de Inicio y término: Julio - Diciembre 2019

Huancayo – Perú
2019

1
Dedicatoria
A Dios, nuestro principal guía, fortaleza,

aguante y a nuestras familias por su apoyo

constante para terminar nuestra formación

profesional.

Los autores

2ii
Agradecimiento

A Dios, sin él no fue posible.

Al personal de la facultad de ciencias de la salud de

la universidad Peruana de los Andes.

Al Personal directivo, jerárquico, docente, plana

administrativa y estudiantes de la Institución

Educativa Pública “Amauta” - Ahuac de Chupaca.

A nuestras familias, por su apoyo moral y espiritual

para el logro de nuestro desarrollo personal y

profesional.

A nuestros asesores.

Yulissa y Felix

3
iii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer la relación que

existe entre el autoconcepto y la autoestima en estudiantes de una institución educativa de

nivel secundario de Chupaca. El eje de este estudio se basa en el autoconcepto. Para Arraéz

(1998), citando a Kalish, el autoconcepto es “la imagen mental que posee cada persona de sí

mismo, tal concepto será reflejado en el trato que se da por uno mismo y por la experiencia

pasada”. Por otra parte, la autoestima juega un papel primordial en la vida de los

estudiantes, es el motor de superación. Por decir Céspedes (2007), refiere que es el centro de

la formación de la personalidad, la valoración que posee de sí mismo. Ésta puede ser

positiva cuando hay una actitud de satisfacción, y negativa cuando el individuo se muestra

insatisfecho con lo que haga en su vida cotidiana. El rol de los maestros en las instituciones

educativas es primordial, para el desarrollo del autoconcepto y la autoestima de sus

estudiantes.

La presente investigación tiene como objetivo, determinar la relación que existe entre el

autoconcepto y la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario

de Chupaca, 2019.

Para este estudio se utilizó como método general, el método científico, y como método

específico, el método descriptivo, con un tipo de investigación básica llamada también pura

y un diseño de investigación: no experimental transversal correlacional.

La presente investigación se divide por capítulos, distribuidos de la siguiente manera:

En el capítulo I, se consideró el planteamiento del problema, abarcando temas como la

descripción de la realidad problemática, la delimitación del problema, formulación del

problema general y específico, la justificación y los objetivos de la investigación.

4
iv
El capítulo II, describe las bases teóricas que fundamenta nuestra investigación, dentro

de ello se consideró los antecedentes internacionales, nacionales y locales, la base teórica

científica y el marco conceptual.

En el Capítulo III, se describió la hipótesis general y específica, las variables de

investigación, describiendo su definición conceptual y operacional.

En el Capítulo IV, se consideró el aspecto metodológico en el cual se describió el método,

tanto general, como específico, el tipo, nivel y diseño de investigación, la población y la

muestra, así como la técnica e instrumentos de recolección de datos, finalmente, se tomó en

consideración los aspectos éticos de la investigación.

El Capítulo V, contiene los resultados, descripción y contrastación de hipótesis.

El informe continúa con el análisis y discusión de resultados, las conclusiones y las

recomendaciones; finalmente se adjuntó las referencias bibliográficas, y los respectivos

anexos del trabajo de investigación para optar el título profesional de psicólogo(a).

5
v
CONTENIDO
Carátula………………………………………………………………………………..…… i
Dedicatoria…………………………………………………………………………...…….. ii
Agradecimiento……………………………………………………………………..……... iii
Introducción…………………………………………………………………………..……. iv
Contenido ……………………………………………………………………………………vi
Contenido de tablas ……………………………………………………………………......viii
Contenido de figuras …………………………………………………………………..…...ix
Resumen……………………………………………………………………………………..x
Abstract .………………………………………………………………………….…………xi

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática……………………………………………….12
1.2. Delimitación del problema………………………………………..…………………... 15
1.3. Formulación del problema
Problema General…………………………………………..……………….................15
Problema Especifico………………………………………………..…….…................16
1.4. Justificación
1.4.1. Social……………………………………………………….………………........16
1.4.2. Teórica………………………………………………………………………..….16
1.4.3. Metodológica………………………………………………………………..…...17
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General……………………………………………..………..…....……17
1.5.2. Objetivos Específicos……………………………………….…………................17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes
Antecedentes Internacionales............................................................................................19
Antecedentes Nacionales...................................................................................................22
Antecedentes Locales........................................................................................................26
2.2. Bases teóricas o Científicas…………………………………………...…………............28
2.3. Marco Conceptual……………………………………………………...……………..…39

vi
6
CAPÍTULO III. HIPÓTESIS
3.1. Hipótesis General………………………………………………….….….…................42
3.2. Hipótesis Específica…………………………………………………..….………..…..42
3.3. Variables…………………………………………………………………………….…43

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA


4.1. Método de investigación………………………………………………………............46
4.2. Tipo de Investigación………………………………………………………………….46
4.3. Nivel de Investigación………………………………………………............................47
4.4. Diseño de Investigación……………………………………………..………................47
4.5. Población y muestra…………………………………………………………................48
Criterio de inclusión………………………………………………………………....…48
Criterio de exclusión…………………………………………………………...………48
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………....…….…......................49
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos…………..……………………..…..….52
4.8. Aspectos éticos de la Investigación…………………………..……...………….….….53

CAPÍTULO V. RESULTADOS
5.1. Descripción de resultados………………………………………………….…………..54
5.2. Contrastación de hipótesis…………………………………………….………….…....62
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………..…..68
CONCLUSIONES…………………………………………………………….……....73
RECOMENDACIONES…………………………………………………….……......74
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….……….75
ANEXOS
Anexo 1 Matriz de consistencia……………………………………….………………..83
Anexo 2 Matriz de operacionalización de variables…………………………….…......84
Anexo 3 Matriz de operacionalización de instrumentos……………………..…..........85
Anexo 4 Instrumentos de investigación……………………………………….…..…....89
Anexo 5 Constancia de aplicación del instrumento………………………………..…..97
Anexo 6 Data de procesamiento de datos…………………………………….….....…..98
Anexo 7 Validez y confiabilidad del instrumento……………………………………...113
Anexo 8 Asentimiento informado………………………………………………..….....147
Anexo 9 Evidencia de haber realizado la investigación.…………………………....…148
vii
7
Contenido de Tablas

Tabla 01 Distribución de categoría diagnóstica de variable autoconcepto……………54


Tabla 02 Distribución de categoría diagnóstica de variable autoestima………………55
Tabla 03 Distribución de la dimensión personal de variable autoestima……………..56
Tabla 04 Distribución de la dimensión académica de variable autoestima…………...57
Tabla 05 Distribución de la dimensión familiar de variable autoestima……………...58
Tabla 06 Distribución de la dimensión social de variable autoestima………………..59
Tabla 07 Tabla cruzada autoconcepto y autoestima……………………………...........61
Tabla 08 Correlaciones autoconcepto y autoestima…………………………………...62
Tabla 09 Correlación autoconcepto y la dimensión personal…………………………63
Tabla 10 Correlaciones autoconcepto y la dimensión académico……………………..64
Tabla 11 Correlaciones autoconcepto y la dimensión familiar…………………………65
Tabla 12 Correlaciones autoconcepto y la dimensión social …………………………66

viii
8
Contenido de Figuras

Figura 1 Distribución de categoría diagnostica de variable autoconcepto……….....55


Figura 2 Distribución de categoría diagnóstica de variable autoestima………….....56
Figura 3 Distribución de la dimensión personal de variable autoestima…………..57
Figura 4 Distribución de la dimensión académica de variable autoestima…….......58
Figura 5 Distribución de la dimensión familiar de variable autoestima…………...59
Figura 6 Distribución de la dimensión social de variable autoestima……………...60
Figura 7 Distribución de relación de variables de autoconcepto y autoestima……..61

ix
9
Resumen

La presente investigación hace referencia a una problemática que atraviesan los

estudiantes de nivel secundario en los tiempos actuales, que viven pendientes sobre la

imagen que tienen de sí mismo y como esto afecta su autoestima. Se formuló lo siguiente:

¿Cuál es la relación que existe entre el autoconcepto y la autoestima en estudiantes de una

institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019? Por ello, se planteó como

objetivo general: Determinar la relación que existe entre el autoconcepto y la autoestima en

estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019. Como método

general se utilizó el método científico, y como método específico, el método descriptivo, tipo

de investigación básico, nivel correlacional y diseño descriptivo correlacional. Se trabajó con

una muestra de 111 estudiantes de nivel secundario entre varones y mujeres; el tipo de

muestreo fue el no probabilístico intencional, como técnica de recopilación de datos se utilizó

la encuesta y como instrumentos: el cuestionario de autoconcepto de García Torres y el

inventario de autoestima de Coopersmith traducida al español por Panizo M en 1988 (PUCP).

Para el análisis y discusión de resultados se utilizó las formulas de la estadística descriptiva e

inferencial. Los resultados de esta investigación demuestran que existe correlación positiva

moderada con un índice de correlación de Spearman de ,022 entre variables de autoconcepto:

autoconcepto físico, autoconcepto social, autoconcepto familiar, autoconcepto intelectual,

autoevaluación personal, sensación de control y la autoestima: autoestima personal,

autoestima social, autoestima hogar y autoestima escuela.

Palabras clave: Autoconcepto, autoestima, personal, social, hogar y escuela.

x
10
Abstract

The present investigation makes reference to a problem that the students of secondary level

go through in the current times, who live pending on the image that they have of themselves

and how this affects their self-esteem. The following was formulated: What is the relationship

between self-concept and self-esteem in students of a secondary education institution in

Chupaca, 2019? Therefore, it was proposed as a general objective: To determine the

relationship between self-concept and self-esteem in students of an educational institution of

secondary level of Chupaca, 2019. As a general method the scientific method was used, and

as a specific method, the method descriptive, type of basic research, correlational level and

correlational descriptive design. We worked with a sample of 111 secondary level students

between men and women; The type of sampling was the non-probabilistic intentional, the

survey was used as a data collection technique and as instruments: the García Torres self-

concept questionnaire and the Coopersmith self-esteem inventory translated into Spanish by

Panizo M in 1988 (PUCP). For the analysis and discussion of results, the formulas of

descriptive and inferential statistics were used. The results of this research show that there is

a moderate positive correlation with a Spearman correlation index of, 022 between self-

concept variables: physical self-concept, social self-concept, family self-concept, intellectual

self-concept, personal self-assessment, sense of control and self-esteem: personal self-esteem

, social self-esteem, home self-esteem and school self-esteem.

Keywords: Self-concept, self-esteem, personal, social, home and school

xi
11
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática
Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2017), a nivel mundial, un

aproximado de 300 millones de personas padecen baja autoestima, consecuencia de

ello manifiestan enfermedades de estado de ánimo como la depresión, la misma que

afecta físicamente y emocionalmente.

Para el Instituto Nacional de Salud Mental (2018) el 20% de niños y adolescentes

peruanos tienen afectada su salud mental, lo que significa que 1 de cada 5 niños

posee una vulnerabilidad que puede afectar su proceso educativo. Así mismo, según

el Ministerio de Salud del Perú (2018) los estudios epidemiológicos en niños y

niñas, en Lima y Callao muestran que el 20,3%, 18,7% y 14,7% presenta algún

problema de salud mental en los grupos de edad de 1 a 6 años, de 7 a10 años y de 11

a 14 años, respectivamente; además, alrededor del 11% de estos mismos grupos está

en riesgo de padecer problemas emocionales como la depresión, ansiedad, conflictos

familiares, problemas de conducta, de aprendizaje y de desarrollo. Por su parte, la

Dirección Regional de Salud de Junín (2017) mostró que un 2 mil 418, que

representan el 7% de adolescentes (12 a 17 años) fue diagnosticado con obesidad, un

5% fue diagnosticado como víctima de violencia, tanto física, psicológica y sexual y

4 mil 836 adolescentes, que son el 14% de los estos, fue diagnosticado con

12
depresión. Sin duda, la autoestima es considerada como parte primordial de la vida

del ser humano, al respecto, Erol y Orth (2011) refiere que la autoestima en el

individuo es reflejada en sí mismo por su actitud, siendo susceptible a los cambios

internos y externos durante su vida, es más, como plantea Kocayoruk y Cooley

(2016), los jóvenes con alta y adecuada autoestima se adaptan mejor en cualquier

contexto estresante, contrario a ello, una baja autoestima puede afectar la salud

mental y emocional de los adolescentes; por ende influye en el desempeño de las

actividades diarias y en las actitudes del individuo.

Por su lado, para el Fondo de las Naciones para la Infancia (Unicef, 2017) la vida

del adolescente no es nada sencillo, encierra desafíos, en esta etapa de la vida hay

cambios emocionales, dependiendo de su actitud, si es positiva, ésta le permitirá la

búsqueda de la superación personal y si es contrario a ello será falta de confianza en

sí mismo. En ese marco, como plantea Clemes y Bean (2000) autoconcepto aporta

en la formación de la personalidad, influye en el individuo sobre su manera de sentir,

pensar, aprender, hasta en poder valorarse y esto dependerá en su interrelación con

los demás y a su vez se manifestará en su comportamiento. Vera y Zebadúa (2002)

dice que la gran mayoría de los problemas psicológicos, como la depresión constante

o mal trato se relacionan con un autoconcepto defectuoso.

Según, Martínez (2009), manifiesta que “El ámbito educativo predispone la

labor, del docente y estudiante, en vista de ello, ambos deberán interactuar en el

contexto escolar” (p.60). Significa que el docente en su accionar cotidiano,

posibilita espacios convergentes, donde con su práctica pedagógica guía como

conducirse en el contexto en que se halla, además comparte experiencias del

medio, actitudes y valores benéficos en la formación personal y social de cada

individuo.

13
Para la revista “Educación y ciencia” (2016), el espacio en el aula, debe ser un

lugar donde el estudiante se sienta atraído y motivado, un medio en el cual se pueda

identificar. Por lo mencionado, el docente, como generador de momentos de

verdadera interacción, debe facilitar una comunicación frecuente, en donde se

aprende a desarrollar una escucha activa, permitiendo un clima escolar propicio

para la enseñanza- aprendizaje (p.131)

La revista “el observador Amautino” (2018) menciona que ante las conductas

violentas de los estudiantes, el profesor, trata de controlar la situación y orden en

clase con estrategias pedagógicas, las que no son suficientes, puesto que dichos

estudiantes con frecuencia, presentan una serie de conductas inadecuadas como: la

provocación a un compañero que resulta en discusiones, a la agresión física se

responde con insultos, se dirigen al profesor con palabras vulgares. En la parte

académica salen a flote dificultad de concentración, bajas calificaciones en algunas

áreas y sentimientos prolongados de tristeza que son atendidos constantemente por

el departamento de tutoría y psicología. En algunos casos su aspecto físico es

descuidado, y suele sentirse desmotivado para las tareas escolares. (p.18)

Las causantes de este problema son estudiantes que vienen de hogares

disfuncionales, de padres autoritarios, ausencia de progenitores que son suplantados

por abuelos y tíos. Así mismo, otra de las causas de este problema estaría asociado

a la situación de violencia que se generan en sus hogares. Por otra parte, cada año el

abandono de la educación es más frecuente en zonas rurales, los estudiantes dejan

sus estudios para apoyar a sus padres en las tareas agrícolas. Con lo mencionado se

puede afirmar que estudiantes que posees baja autoestima, poseen menos

posibilidades de continuar estudios superiores.

14
1.2. Delimitación del Problema
Delimitación Espacial
La investigación se realizó con estudiantes de cuarto y quinto grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Publica, “Amauta” de Ahuac, el cual está

ubicado en el jirón Mariscal Cáceres Nº 1007, distrito de Ahuac de la provincia de

Chupaca, Región Junín, Perú.

Delimitación Temporal
La investigación se desarrolló durante el periodo de julio a diciembre del 2019,

con la elaboración, presentación del proyecto de investigación y la realización del

informe final, culminando con su sustentación.

Delimitación Temática
Para la investigación las variables a utilizar fueron: El Autoconcepto y la

Autoestima. Para la primera variable se utilizó el cuestionario de Autoconcepto

Garley elaborado por: García Torres, que consiste de 48 preguntas, comprende de 6

dimensiones: autoconcepto físico, familiar, intelectual, aceptación social,

autoevaluación personal y sensación de control. Por otra parte para la autoestima se

utilizó el Inventario de Autoestima escolar Coopersmith, que comprende de 58

preguntas y 4 dimensiones: personal, familiar, social y académico.

1.3. Formulación del Problema


1.3.1. Problema General
¿Cuál es la relación que existe entre el autoconcepto y la autoestima en

estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca,

2019?

15
1.3.2. Problema Especifico
 ¿Cuál es la relación que existe entre el autoconcepto y la dimensión

personal de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019?

 ¿Cuál es la relación que existe entre el autoconcepto y la dimensión

académica de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de

nivel secundario de Chupaca, 2019?

 ¿Cuál es la relación que existe entre el autoconcepto y la dimensión

familiar de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019?

 ¿Cuál es la relación que existe entre el autoconcepto y la dimensión social

de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019?

1.4. Justificación
1.4.1. Social
Esta investigación beneficiará a la sociedad y a la Institución Educativa

donde los docentes, padres de familia y estudiantes, tomen decisiones para

promover el desarrollo de un adecuado autoconcepto y autoestima. Así

mismo, el estudio de estas variables será de gran utilidad para el campo de la

psicología social, y la realización de futuras investigaciones. Lo cual permitirá

promover programas dirigidos a la mejora de la autoestima y el autoconcepto.

1.4.2. Teórica
El tema del autoconcepto y la autoestima es importante para el estudio e

investigación científica, porque en la vida diaria se percibe una crisis de

autoconcepto. Con esta investigación se aporta conocimiento, que son un

16
recurso integral y complejo del desarrollo personal. La información recopilada

y procesada, desarrolla las variables con sus diferentes dimensiones, las cuales

sirven para la generalización de los resultados, que en un futuro ayudarán a

estudiantes, profesionales y a autoridades buscar una solución a los problemas

encontrados.

1.4.3. Metodológica
Los instrumentos utilizados en la investigación fueron: el Cuestionario del

Autoconcepto por García Torres y el Inventario de Autoestima de

Coopersmith, ambos instrumentos fueron validados, por juicio de expertos, así

mismo, mediante la técnica de validez se recopiló información y análisis de

datos, que cuentan con la suficiente validez y confiabilidad, mediante la

técnica de consistencia interna, aplicando el estadístico Alfa de Cronbach, lo

que contribuyó a su adaptación a nuestra realidad, sirve para su posterior uso

en nuestra localidad y así proponer futuras formas de investigación con

poblaciones mucho más extensas.

1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Determinar la relación que existe entre el autoconcepto y la autoestima en

estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

1.5.2. Objetivos Específicos


 Conocer la relación que existe entre el autoconcepto y la dimensión personal

de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019.

17
 Conocer la relación que existe entre el autoconcepto y la dimensión

académico de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de

nivel secundario de Chupaca, 2019.

 Conocer la relación que existe entre el autoconcepto y la dimensión familiar

de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019.

 Conocer la relación que existe entre el autoconcepto y la dimensión social de

la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019.

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Internacionales
Vivanco (2017), en su tesis para optar el título de Médico General, realizó

una investigación de tipo descriptiva: “Autoestima y su relación con la

funcionalidad familiar en las estudiantes de la unidad educativa José María”

en la ciudad de Loja – Ecuador. Su intención del investigador es conocer entre

estas dos variables, la relación existente en las estudiantes de la Unidad

Educativa José María Velaz, para ello se utilizó la escala de Coopersmith y el

test de percepción del funcionamiento familiar. Encontrándose de 105

estudiantes, el 53% presentaron una familia moderadamente funcional y tan

solo el 2% una familia severamente disfuncional. Con respecto a autoestima el

56% obtuvo una autoestima media alta, y tan solo el 1% presentó autoestima

baja. Por otro lado en la relación de autoestima y funcionalidad familiar del

grupo que pertenece a familias funcionales, el 17% presentó autoestima media

alta, y el 2% un autoestima baja; del grupo que pertenece a familias

moderadamente funcionales el 25% presentó autoestima media alta y el 9%

autoestima alta; en el grupo de familias disfuncionales el 10,4% obtuvo una

autoestima media alta, el 0,95% una autoestima medio baja; y finalmente las

19
familias severamente disfuncionales el 0,95% presentaron una autoestima

media alta y el 0,95% una autoestima media baja.

Navajas (2016), en su tesis doctoral analizó: “La mejora del autoconcepto

en estudiantes universitarios a través de un programa expresivo-corporal”,

en la ciudad de Madrid, España. El investigador investigación empleó el tipo

descriptivo, explicativo e interpretativo con una muestra formada por 49

estudiantes universitarios de la Facultad de Educación, donde un 61.22%

fueron hombres y un 38.78% mujeres. Su objetivo fue mejorar el

autoconcepto de los estudiantes tras haber aplicado un Programa de

intervención Expresivo-corporal. Utilizando el Test de autoconcepto para

universitarios TAU; Concluye que la expresión corporal, está bastante

relacionado con los miedos y las inseguridades dentro de ciertas temáticas

con la persona, pero tras la aplicación del programa se expresa una mejora en

la disminución de los miedos. Por lo tanto se refuerza la idea de que el

programa ha cumplido el propósito de mejorar el autoconcepto del alumnado.

Padilla (2015), con el fin de licenciarse en Psicología Educativa realizó la

investigación: “Autoconcepto en adolescentes de 13 a 15 años de educación

general básica”. En la ciudad de Cuenca- Ecuador, teniendo como objetivo

determinar el autoconcepto emocional de los adolescentes de 13 a 15 años de

edad, utilizando un método cuantitativo, aplicó el Test de autoconcepto AF5

a una muestra de 60 estudiantes, 28 mujeres y 32 varones del centro

educativo “Juan Peñafiel”. Concluyendo que: un 3,33% de la población

evaluada pertenece a un nivel de autoconcepto alto, un 8,33% a un nivel de

autoconcepto medio y un 88,33% a un nivel de autoconcepto bajo. Po otro

20
lado, los resultados de autoconcepto bajo se debieron a la falta de confianza,

seguridad y comunicación en los primeros años de vida.

Álvaro (2015), en su tesis doctoral realizó la investigación: “Análisis del

autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físicos y

psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada”, España. El

objetivo del investigador fue efectuar un estudio del autoconcepto en

adolescentes españoles tomando en cuenta las variables personales, físico-

deportivas y familiares con el uso de ecuaciones estructurales, con una

investigación descriptiva, comparativa y la muestra de 2.134 adolescentes

españoles de 15 a 18 años, utilizó el instrumento de autoconcepto forma 5

(AF5). Concluyendo que no existe relación entre autoconcepto y variables

físico-deportivas ni de rendimiento académico, así mismo el autoconcepto de

tipo familiar es mayor grado en los practicantes de actividad física, donde a

mayor funcionabilidad familiar, mayor autoconcepto. Así mismo la

funcionalidad familiar toma parte en el autoconcepto y sus respectivas

dimensiones, la dimensión de tipo familiar es más valorada y la de tipo

emocional es menor puntuada. Por otro lado el 74,5 % de la muestra indica

funcionabilidad familiar normal, un 20% muestra una disfunción moderada y

finalmente un 5,3% una disfunción severa.

Madrigales (2012), en su tesis para obtener el grado de licenciado en

Psicología Clínica: “Autoconcepto en adolescentes de 14 a 18 años”. En la

ciudad de Quetzaltenango, Guatemala elaboró una investigación descriptiva

cuyo objetivo fue establecer el nivel de autoconcepto de adolescentes entre la

edad de 14 a 18 años. El instrumento aplicado fue el Cuestionario de

autoconcepto AUTOPB 96. Concluye que los niveles de autoconcepto en un

21
grupo de adolescentes mujeres entre 14 y 18 años de edad, se observa que el

44% de evaluados un nivel de autoconcepto medio, el 36% se ubica nivel de

autoconcepto bajo; mientras que el 22% de autoconcepto alto, donde se

pudieron identificar los niveles correctos de autoconcepto que proyectan los

adolescentes.

2.1.2. Antecedentes Nacionales


Atanacio (2018), en su tesis para optar el título de licenciada en

psicología, realizó un estudio de tipo no experimental: “Nivel de Autoestima

de las mujeres de 25 a 30 años de la urbanización popular de interés social-

Ollanta Humala, Piura 2018”, con el objetivo de describir la autoestima en

mujeres de 25 a 30 años y aplicando el inventario de autoestima de Stanley

Coopersmith a una muestra de 100 mujeres, concluye que: la mayoría de las

mujeres evaluadas obtuvieron un nivel de autoestima medio alto con 41%.

Así mismo en las sub-escalas de Autoestima predominaron las áreas de sí

mismo con un 45%, el área social con un 57% y hogar con un 56 %.

Arana (2018), en su tesis para optar el grado académico de maestra en

Psicología Educativa, en una investigación de tipo básica analizó: “La

autoestima y su relación con el rendimiento escolar de los estudiantes de

nivel secundario, distrito Yambrasbamba-Amazonas” en la ciudad de

Chiclayo, el objetivo: establecer la relación directa entre la Autoestima y el

rendimiento escolar de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N°18106- San Felipe Santiago del distrito de

Yambrasbamba, provincia de Bongará, Región Amazonas 2017. Con una

muestra de 27 estudiantes del primer grado de educación secundaria.

Concluye el investigador, que la autoestima y el rendimiento escolar de los

22
estudiantes se encuentran fuertemente relacionados positivamente. Donde el

59,3% de estudiantes obtuvieron un nivel de autoestima alta y solamente

11,1% una autoestima baja. Así mismo el rendimiento académico de los

indicados estudiantes reflejaron que el 66,7% se encontraron ubicados por

encima del nivel logrado y que el 33,3% por debajo del nivel de proceso.

Zapata (2018), en su tesis para optar el título de licenciada en psicología,

investigó: “El Nivel De Autoestima En Los Estudiantes De Cuarto Grado De

Secundaria De La Institución Educativa N° 093 - Efraín Arcaya Zevallos de

la provincia de Zarumilla, Tumbes – 2017.” Con una investigación de tipo

descriptiva, con una muestra de 130 estudiantes que cursaban el cuarto grado

de secundaria. Con el objetivo de determinar el nivel de autoestima,

utilizando el cuestionario de autoestima escolar de Coopersmith. Concluye

que: los estudiantes evaluados obtienen un nivel de autoestima promedio,

siendo variables emocionalmente de acuerdo a las circunstancias que

atraviesan, mantienen una actitud positiva hacia sí mismo, que se valoran , se

aceptan como uno es, incluso reconociendo sus de sus propias limitaciones,

debilidades, entendiendo sus errores y fracasos, tanto así sus necesidades

físicas, psíquicas e intelectuales. Sin embargo, en tiempos de crisis

emocional se manifiesta baja autoestima. Así mismo el 98% de los

estudiantes evaluados obtuvieron un nivel de autoestima promedio, que el

2% se ubican en el nivel de autoestima moderadamente baja; mientras que el

1% de estudiantes evaluados se ubican en el nivel de autoestima

moderadamente alta.

Horna (2017), obtiene el título de licenciada en enfermería en la ciudad de

Lima con un estudio que realizó: “Funcionalidad familiar y autoestima en

23
escolares de nivel secundaria del centro técnico experimental Jesús Obrero

Comas, Perú 2016”, el objetivo del investigador es de determinar la relación

de la funcionalidad familiar y la autoestima en escolares de cuarto y quinto

grado del nivel secundario. Con un estudio de tipo de cuantitativo y una

muestra de 147 alumnos. Concluyendo que no existe relación entre la

funcionalidad familiar y la autoestima, el estudio arrojó que la

funcionabilidad normal obtuvo puntajes más altos con un 55% y los puntajes

más bajos fueron para la disfuncionalidad grave con un 17,7%.

León y Peralta (2017), bachiller en psicología publicó la investigación:

“Autoconcepto y autocontrol en estudiantes del nivel secundario de

instituciones privadas de Lima sur, 2016”. Cuyo objetivo fue: determinar si

existe relación significativa entre autoconcepto y autocontrol en estudiantes

del nivel secundario de instituciones privadas de Lima sur, 2016, con una

investigación de tipo cuantitativa, utilizaron la Escala de autoconcepto AF5

a una muestra de 320 estudiantes. Concluyeron que sí existe relación

moderada y altamente significativa, donde los adolescentes con una

adecuada percepción de sí mismos, podrán evaluarse y controlar respuestas

impulsivas. Así mismo los resultado muestran que los estudiantes obtuvieron

un nivel promedio de autocontrol con un 54.4% en varones y un 46.4%. en

las mujeres.

Salazar (2016), en su tesis para optar el título de Licenciada en Psicología

Clínica investigó: “Claridad del autoconcepto, autoestima y calidad de la

relación de pareja en adultos de Lima metropolitana” utilizando las escalas

de Autoestima de Rosenberg y la de “Autoconcepto Forma 5” en 61 parejas

heterosexuales de Lima, con el objetivo de analizar las relaciones entre la

24
claridad del autoconcepto, la autoestima y diversos componentes de una

relación de pareja. Concluye que la escala de claridad del autoconcepto

indica una correlación alta y positiva con la escala de autoestima en los

miembros de pareja masculinos, mientras en los miembros de pareja

femeninos, la escala de claridad del autoconcepto mostró correlaciones

medianas y positivas con la escala de autoestima.

Darcourt (2015), en su investigación para optar el título de Licenciado en

Psicología con mención en Psicología Clínica, Investigó: “Claridad del

autoconcepto, autoestima, auto-reflexión e insight en adultos jóvenes

residentes en Lima”. El objetivo del investigador es describir las relaciones

existentes entre la claridad del autoconcepto, la autoestima y los procesos

auto-atencionales de auto-reflexión e insight con una muestra de adultos

jóvenes residentes en Lima. Aplicó varias pruebas a una muestra de 116

adultos jóvenes entre 18 y 34 años de edad. Concluyendo que: la claridad del

autoconcepto está relacionada negativamente con la necesidad de auto-

reflexión y positivamente con el insight. La autoestima no indicó asociación

con las variables de estudio, tampoco se halló diferencia de medias de

acuerdo al sexo debido a la homogeneidad de las características socio-

demográficas y culturales de la muestra.

Gutiérrez (2015) investigó: “Claridad del autoconcepto, autoestima y

bienestar psicológico en adolescentes de zonas urbano marginales” para

optar el título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología

Clínica. Su objetivo: encontrar la correlación existente entre la Claridad del

autoconcepto, la autoestima y el bienestar psicológico de 128 adolescentes, y

su relación con diferentes factores sociodemográficos. Los resultados

25
indicaron que en el grupo de mujeres, la autoestima fue significativamente

con el bienestar psicológico, con una correlación significativa entre claridad

del autoconcepto y autoestima. Por otro lado las mujeres lograron

significativamente alto puntaje que los hombres en la dimensión de

proyectos personales y correlaciones significativas entre claridad del

autoconcepto y grado.

Castañeda (2013), en su Tesis para optar el título de Licenciada en

Psicología con mención en Psicología Clínica analizó: “Autoestima, claridad

de autoconcepto y salud mental en adolescentes de Lima Metropolitana” el

objetivo del investigador fue analizar la relación entre autoestima, claridad

de autoconcepto y salud mental en un grupo de adolescentes de Lima

Metropolitana. Utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES), la

Escala de Claridad de Autoconcepto (SCCS) y el Inventario de Problemas

Conductuales (YSR) a 355 participantes (204 varones y 151 mujeres) entre

14 y 17 años. Donde los resultados indican diferencias significativas según

sexo. Las adolescentes puntúan menos en autoestima y más en problemas de

internalización que los varones, la claridad de autoconcepto es más relevante

para los varones y la autoestima resulta ser más importante en las mujeres.

2.1.3. Antecedentes Locales


Segura (2012), analizó “Diferencias de Autoestima en las alumnas

agresoras y victimas de Bullying del nivel secundario de la I.E.P. Gelicich

del distrito de El Tambo - Huancayo”, el objetivo del investigador es

determinar las diferencias de autoestima en los estudiantes agresoras y

26
victimas de Bullying del nivel secundario de la I.E.P. Gelicich del distrito de

El Tambo – Huancayo. Con una investigación de tipo sustantiva- descriptiva

y una muestra de 284 alumnas del 1ero al 5to del nivel secundario

comprendidos entre 11 y 17 años, aplicó el cuestionario sobre acoso escolar

identificando 19 alumnas agresoras y 25 alumnas victimas de agresión, mas

victimas (8.8%) que agresoras (6.7%). Concluyendo que: existen diferencias

significativas en las áreas de autoestima entre agresoras y víctimas, donde

las diferencias favorecen al grupo de agresoras, arrojando mayores niveles

de autoestima en este grupo.

Valencia. (2011), realizó el trabajo de investigación: “La técnica del

Sociodrama en el mejoramiento de la autoestima en el área de persona,

familia y relaciones humanas de los estudiantes del segundo grado de la I.E.

“Javier Heraud” de Huancán. El objetivo fue establecer la influencia del

sociodrama en el mejoramiento de autoconcepto de los estudiantes,

determinar la influencia del sociodrama en el mejoramiento de la autonomía.

Se aplicó 35 estudiantes como población y muestra. Concluyendo que la

técnica del sociodrama influye positivamente en el desarrollo de la

autoestima en los estudiantes del grupo de estudio como se observa en los

resultados de la prueba de hipótesis y a la misma ves los jóvenes conocieron

mejor como es su identidad como persona.

Taipe (2009), investigó “La relación existente entre el conflicto familiar

y el autoconcepto académico en los estudiantes del Colegio Estatal de

menores “Juan Parra del Riego” del distrito de El Tambo – Huancayo.

Realizado en la UNCP a 80 alumnos de la I.E. Juan Parra del Riego, a

quienes se aplicó una ficha socio familiar y un cuestionario de encuesta

27
sobre concepto académico. El estudio demostró la existencia de una relación

inversa de nivel moderado entre el conflicto familiar y el autoconcepto

académico en estudiantes del segundo al quinto grado. Por otro lado, los

alumnos del primer grado arrojaron una relación inversa y significativa de

nivel alto, entre las dos variables estudiadas.

2.2. Bases teóricas o Científicas


El Autoconcepto
Definición
García (2001), define el autoconcepto como “la valoración subjetiva del propio

individuo desde el interior y la conducta sería observable desde el exterior por medio

de manifestaciones verbales” y esto es cierto en el ámbito educativo, entre otras cosas,

por su efecto, ya tan probado, sobre la motivación en el trabajo intelectual.

García y Musito (2014), definen el autoconcepto como “un constructor que

representa la concepción que el individuo posee de sí mismo como ser físico, social

y espiritual” mayormente sus pensamientos o sentimientos hace referencia a sí

mismos como un objeto” (pág. 10).

Por otro lado, Harter (2012), define el autoconcepto como “las impresiones que

tiene el individuo sobre sí mismo, de cómo se representa, se conoce y valora a así

misma”.

Burns (1990), Chávez y Ochochoque (2018), mencionan que el autoconcepto es

una apreciación valorativa que se manifiesta a través de las conductas y

comportamientos realizados por una persona con respecto a sí mismos.

Por lo tanto, el autoconcepto es la imagen mental que tiene la persona de sí misma

y se va formando a través de los comentarios, informaciones que los demás tienen de

28
él, lo que el individuo piensa que puede conseguir, de lo que en realidad consigue y de

lo que le gustaría ser (Chávez y Ochochoque, 2018).

Torres (2003), refiere que: “el autoconcepto es factor más importantes en la vida,

es considerada como una característica innata del ser humano, al mismo tiempo

dictamina juicios que le permiten reconocer, conocerse y definirse”.

Asimismo, Linch (2009), define el autoconcepto “como un conjunto de normas,

que guía la conducta en el individuo, en su desarrollo evolutivo, cuando la parte

afectiva de quienes la rodean son negativas, definitivamente las reglas acerca de sí

mismo no son valiosas. Por lo tanto la frustración, ansiedad, agresión y apatía pueden

ligarse al autoconcepto”.

Por lo mencionado, se infiere que el autoconcepto es una cualidad netamente

humana que se desarrolla sobre lo que uno piensa, que los demás piensan de uno, es

decir, surge de la comparación que uno realiza con otras personas; así mismo, se ve

influenciado por variables intervinientes como: edad, género y el rol que cumple en la

sociedad, desde esta perspectiva el autoconcepto positivo está relacionado con una

satisfacción personal, el sentirse bien consigo mismo, en conclusión, un buen

autoconcepto está en función a su autorrealización personal y familiar (Guillén y

Sánchez, 2003).

Teorías del Autoconcepto

Enfoque multidimencional y jerárquica de Shavelson

Para Shavelson, et al. (1976), citado por García y Musitu, (2014), sostienen: las

siete características básicas del autoconcepto, las que son:

29
El autoconcepto es organizado: Según esta característica, Los individuos

categorizan la información que tienen de sí mismas unas categorías con otras.

Dentro del autoconcepto unos niveles son más específicos y otros más generales.

El autoconcepto es Multidimencional: Las autopercepciones se encuentran

organizadas según su naturaleza, pasando del autoconcepto global a dimensiones

específicas dependerá de ciertas variables como, por ejemplo, la edad, el sexo, la

cultura que dispone, el medio que se desarrolla.

El autoconcepto es Jerárquico: Aquí se sitúa el autoconcepto general el cual se

divide en dos dimensiones: el autoconcepto académico y loa autoconcepto no

académicos. En el autoconcepto están englobados los autoconcepto en subáreas

especificas y el autoconcepto no académico esta dividido en físico, social y

emocional.

El autoconcepto es Multifacético: las áreas en particular reflejan el sistema de

categorización, incluye diversas esferas del comportamiento humano, como son: la

escuela, el medio social, el atractivo físico, las habilidades sociales, las habilidades

físicas, entre otros.

El autoconcepto estable: Su relatividad depende de estar ubicado jerárquicamente,

siendo así más variables las posiciones inferiores; es decir, que las características del

autoconcepto en una persona tienen a trascurrir a través del tiempo, unas son más

variables que otras, dependiendo de su ubicación en la jerarquía.

El autoconcepto experimental: es susceptible de vivenciar en repetidas ocasiones,

además de construirse y diferenciarse a lo largo del ciclo vital de vida.

30
El autoconcepto Valorativo: Las valoraciones se efectúan con comparaciones, lo

“ideal” a que gustaría llegar a ser, piensa así comparándose con los patrones relativos,

dicha dimensión evaluativa varia según los individuos y el contexto en que se halla.

El autoconcepto diferenciable: el autoconcepto partiendo de una idea puede variar

de otros constructos con cuales está teóricamente relacionado. Por ejemplo, el

autoconcepto se haya influido por experiencias específicas. Gonzáles y Touron (1992,

pág. 217).

Funciones del autoconcepto


Galindo (2013), menciona que las funciones del autoconcepto:

 Permite al individuo relacionarle con el medio. Está demostrado que el

autoconcepto regula nuestra forma de reaccionar ante los demás, comportándose de

diferente forma ante cada situación.

 El autoconcepto condiciona nuestro comportamiento. Por ello se espera que las

personas con autoconcepto negativo, lo que le espera son resultados negativos en las

actividades diarias que realizan; contrario a ello, las personas con autoconcepto

positivo, lo que le espera son también resultados positivos.

 El autoconcepto aumenta la competencia social y las habilidades sociales. Las

personas con autoconcepto positivo tienden a ser personas proactivas, asertivas y

con características de liderazgo, cuyo resultado son relaciones interpersonales

satisfactorias.

 El conocimiento del autoconcepto es imprescindible para poder cambiar. Las

personas con autoconcepto positivo tienen bien desarrollado su autoestima, siendo

capaces de aceptarse con sus virtudes y defectos, contrario a ello, las personas

negativas son incapaces de buscar desarrollo personal, viven hundidos en la miseria

y la mediocridad.

31
 El autoconcepto tiene influencia en las metas y los objetivos de una persona, buscan

superación constantemente.

Etapas del autoconcepto


Haeussler y Milicic (2014), refieren tres etapas en la formación del autoconcepto:

La primera etapa: comprende desde el momento que nace hasta los dos años, el niño

a medida que va creciendo, se da cuenta a sí mismo como una realidad distinta de los

demás.

La segunda etapa: corresponde desde los dos hasta los doce años, comprendiendo la

edad pre-escolar y escolar. Es la etapa de obtener más información, y es importante el

impacto del éxito y el fracaso, por lo tanto la relación con los adultos es de suma

importancia. Así, en la edad escolar el autoconcepto tiene un carácter “ingenuo”, es

decir, la forma en que el niño se ve a sí mismo depende casi totalmente de lo que los

otros perciben y le comunican. Una de las figuras más relevantes en esta etapa es la

del docente, quien influye en la imagen que el estudiante tiene de sí mismo, Porque el

docente pasa cantidad de tiempo interactuando con los estudiantes y la importancia

que tiene para los escolares por el rol que cumple (Arancibia et al., 1990).

La tercera etapa: el adolescente busca describir su identidad, diferenciándose de los

demás su autoconcepto ya se encuentra construida mentalmente, esta es la etapa

crucial para definirse en términos de autovaloración social (Haussler y Milicic, 2014).

De este modo, las interacciones sociales por el adolescente van a definir gran parte de

sus vivencias de éxito y fracaso y, por tanto, van a reforzar o introducir cambios en su

autoconcepto.

32
Es esperable, por tanto, que dada la gran cantidad de tiempo que permanece en el

sistema escolar, serán las interacciones sociales que viva en la escuela las que

jueguen también el rol más relevante en esta construcción (Denegri, 1999).RIAS

Dimensiones del Autoconcepto


García (2001) menciona al autoconcepto como la valoración mental que tiene el

propio individuo desde su interior.

Física: es el grado de aceptación y satisfacción del aspecto y apariencia física

propia y se considera afectado por la valoración que se ha hecho del sujeto a la

familia con predominio en las primeras etapas de vida.

Social: donde el sujeto percibe su habilidad para ser aceptado por otros y hacer

amigos, durante la niñez y la adolescencia la aceptación de los compañeros y

amigos sirve para predecir el ajuste personal y la salud psíquica.

Intelectual: donde el sujeto muestra sus capacidades intelectuales junto con su

grado académico, se comienza a incluir el autoconcepto concepto cognitivo a partir

de las evaluaciones que los profesores hacen permanentemente al sujeto.

Familiar: el sujeto lo demuestra a partir de su relación con su familia y el grado de

satisfacción que ésta le proporciona, dependiendo de ello tendrá una visión de sí

mismo.

Sensación de control: en esta dimensión el sujeto valora las acciones que conducen

a consecuencias, las que corresponden a distintas modalidades de control.

Personal: consiste en la valoración global de sí mismo el que conduce a su

aceptación.

33
2.2.2. La Autoestima
Definición
Branden (2011, pág. 18), expresa que, al comenzar sus investigaciones sobre

autoestima, le da esta definición de dos formas, como “amor propio”, “estima de sí”.

Coopersmith, citado en Linás (2016, p.1)) menciona que “La autoestima es un jucio

de valor personal que el individuo expresa en las actitudes que mantiene hacia sí

mismos. Es una experiencia subjetiva que el individuo comunica a otros mediante

reportes verbales y otras formas de conducta expresiva”.

A sí mismo, Coopersmith (1996), refiere que el ser humano manifiesta de diferentes

maneras su actitud y patrón de conducta, de acuerdo al estimulo que recibe del entorno

que se encuentra, manifestando su autoestima de acuerdo a las áreas dimensiónales, de

nivel personal, académica, familiar y finalmente lo social.

Teorías psicológicas de autoestima


Las personas manifiestan en su totalidad el autoconcepto a nivel cognitivo, expresan

lo que piensa y siente y a la autoestima a nivel valorativo, demostrado por su actitud,

según Coopersmith estudiado por Montoya (2004, citado en Espinoza, 2015), es: “La

evaluación que la persona hace y mantiene habitualmente con respecto a sí mismo,

expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica la extensión en el cual el

individuo se cree capaz, significativo, exitoso y valioso (p.16)

Para James citado en (Dorlig Kindersley, 2012) “la autoestima se basa en la relación

entre metas logradas y no logradas y puede mejorar tanto mediante el éxito como

reduciendo las expectativas”.

Asimismo, según Carl Rogers, la autoestima de sí mismo en personas que siguieron

terapia psicológica, es baja, puesto que muchos sienten desprecio por sí mismos, creen

que no son importantes y no merecen ser amados (Monbuourquette, 2008).

34
Sin embargo, Maslow citado en (Monbuourquette, 2008) quien fue el fundador de la

psicología humanista, refiere que la autoestima se logra a través del crecimiento

personal, el desarrollo de la creatividad y tiene como objetivo final “ser más”.

Mientras que Alvarenga (2012) indica sobre esta teoría, la necesidad de estima alta y

estima baja, la primera hace mención al respeto que tiene cada persona por sí mismo, a

la confianza en su capacidad de lograr la independencia o libertad personal. Contrario a

ello, la estima baja se enfoca en buscar el respeto de otras personas, conseguir fama,

gloria, dichas personas se sienten apreciados cuando logran el reconocimiento y

atención de su entorno, no obstante solo manifiesta complejos de inferioridad.

Alcántara, J. (1993, p.17), define la autoestima como “una actitud hacia uno mismo,

la forma acostumbrada de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Es la

descripción permanente por la cual nos enfrentamos con nosotros mismos”.

Haeussler y Milicic, N (2014, p.34), definen que: “La autoestima es el resultado de

juicios que una persona tiene de sí misma. Es la dimensión afectiva de la imagen

personal que se relaciona con las experiencias vividas, y sus expectativas trazadas”.

RAE. (2005; Pág. 170), define que autoestima proviene del prefijo griego “auto” sí

mismo y del latín “estimare”, denota estima y lo define como valoración general

positiva de sí mismo.

Palladino (2001 Pág. 3), dice que la autoestima es: un estado mental, de cómo se

siente y piensa acerca de sí mismo, y se mide de acuerdo a como actúa. También lo

define como creencias internas, experimentadas en su entorno. La autoestima alta esta

relaciona con confianza en sí mismo, de poder valorarse, respetar a otros, tener sentido

de armonía y paz interna.

35
Tipos de autoestima
Autoestima elevada o positiva

Para Rosenberg (1973), citado por Hernando, 2016) la autoestima tiene dos

características, la alta (positiva) autoestima y la baja (Negativa) autoestima.

Autoestima positiva.

Se va desarrollando cuando el individuo posee respeto y estimación por sí mismo,

su efecto es beneficiosos para la salud y calidad de vida, la misma que se reflejara en

su personalidad y como ve la vida. La persona siente que debe ser valorada por los

demás; se respeta por lo que es, pero no teme ni espera que otros le teman. No se cree

superior a los demás. (p.39).

Autoestima baja o negativa

Para Rosenberg (1973), citado por Hernando, 2016) la autoestima negativa es

manifestada por insatisfacción con uno mismo, la que se manifiesta mediante

sentimientos de rechazo y desprecio, de tal modo que desearía ser otro. (p14).

Asimismo, Dávila (2015), manifiesta que el individuo con autoestima negativa es

tímido e inseguro, tiene innumerables dificultades para tomar buenas decisiones, se

siente incapaz, espera que otros tomen las decisiones por él o por ella, como resultado

de ello, finalmente abandona sus metas sin hacer el mínimo esfuerzo.

Desarrollo de la autoestima

Coopersmith (1981), citado en Espinoza, 2015), argumenta que la autoestima da sus

inicios a los seis meses, cuando un bebé percibe su propio cuerpo de manera integral.

Con el trascurrir del tiempo, el niño se va incorporando de sus vivencias corporales, del

contexto del medio socioambiental conllevando así a la incorporación del concepto

36
empezando desde la reacción positiva al llamado de su nombre propio por sus propios

padres y diferenciándose de las demás personas.

A los tres a cinco años, cuando el niño da sus indicios del egocentrismo al pensar

que todo es para él mediante sus exigencias, desarrollándose así el concepto de

posición. En este periodo los padres a través de sus estilos de autoridad, sientan las

bases de los vínculos de su autonomía básicas para la adquisición de las capacidades del

niño para relacionarse con los demás y por así desarrollar su autoestima adecuada.

A los seis años Coopersmith menciona que con las experiencias adquiridas de la

escuela en educación inicial podrá establecer y vivenciar relaciones interpesonales entre

sus compañeros a pesar de su corta edad. A los ocho y nueve años; el niño busca

establecer su apreciación, la cual quedará en sí misma a través del tiempo,

estableciéndose la autoestima, la socialización y la comunicación.

Componentes de la autoestima
La autoestima presenta tres componentes fundamentales. Estos componentes tendrán

que ver con lo que pienso, lo que siento y lo que hago. Según, Cortés de Aragón

(1999), citado Válek de Bracho, M. (2007) mencionó la autoestima posee una variedad

de componentes, entre los cuales tenemos:

 El componente cognitivo: se refiere a la idea, la opinión, creencias, percepciones

y procesamiento de la información.

 El componente afectivo: Esta dimensión se basa en la valoración de lo bueno y

lo malo que hay en nosotros, sentirse a gusto o a disgusto con uno mismo. Es

evaluar nuestras cualidades y valores que nos identifican a cada uno.

37
 El componente conativo o conductual: Significa tensión, intención y decisión

de actuar de llevar a cabo una conducta adecuada. Es la búsqueda de la

aceptación y el elogio de los demás y de nosotros mismos..

Dimensiones de la Autoestima

Mendoza (2013), refiere que la autoestima posee cuatro dimensiones que se

caracteriza de la siguiente manera:

 Sí Mismo: Está referida a la evaluación global que presenta el sujeto con

respecto a si mismo, dando a conocer el grado en que se siente seguro, capaz, valioso,

exitoso y significativo o contrario a ello. (Stanley Coopersmith).

 Social: Evalúa tanto la participación como el liderazgo del sujeto frente a las

diversas actividades como con jóvenes de su misma edad, tiene habilidad para

establecer amigos con mucha facilidad, se relaciona con personas desconocidas en

diferente ámbito social o contrario a ello (Stanley Coopersmith).

 Hogar: Mide el grado en que el individuo se siente aceptado por su entorno

familiar. Sí es comprendido, amado, respetado y considerado por sus padres o

contrario a ello. (Stanley Coopersmith).

 Escuela: Evalúa el grado de satisfacción del individuo frente a su trabajo

escolar y la importancia que le otorga, así como también el interés de ser interrogado

y cuestionado en el salón de clase. (Stanley Coopersmith).

Los pilares de la autoestima


Forman parte fundamental de la vida de la persona, su autoestima será fortalecida.

Según Branden, (2011), la autoestima se siente en seis pilares:

38
 La práctica de vivir conscientemente. Aquí se da uso a la capacidad de ser

reflexivo y consiente, reconociendo nuestras propias debilidades y valores, esto

permite que la persona asuma la vida con una actitud positiva y proactiva, que le

permita saber resolver los problemas de la vida cotidiana y corregirlo y aprender de

sus errores.

 La práctica de aceptarse a uno mismo. Es aceptarnos con nuestras virtudes y

debilidades, esto ayuda a reforzar la autoestima, a la vez permite comprender de

nuestras limitaciones y fortalezas.

 La práctica de aceptar responsabilidades. Es captar y aceptar que los seres

humanos somos responsables de nuestros acciones y decisiones que tomamos, la

misma implica que somos responsables de nuestra felicidad.

 La práctica de afirmarse a uno mismo. Implica respetar nuestras necesidades

diarias, además valores y objetivos trazados, que este en armonía con lo que

pensamos, sentimos y deseamos.

 La práctica de vivir con un propósito. La felicidad y decisiones que toma cada

ser humano depende de ella misma, siendo responsable de su acción, para lo cual,

hará uso de sus aptitudes a fin de lograr algo que realmente lo apasiona y satisface.

 La práctica de la integridad. Es el conjunto de creencias, valores e ideales con

nuestro modo de actuar, que implica comportarnos según lo que creemos, siendo

congruentes con nuestra ideas y forma de ver el mundo.

2.3. Marco Conceptual


Autoconcepto
García (2001), define al autoconcepto, como la valoración subjetiva o mental que

tiene el propio individuo desde su interior.

39
Dimensiones del Autoconcepto

Área Física: que indica el grado de aceptación y satisfacción con el propio aspecto o

apariencia física.

Área Social: que indica cómo se ve el sujeto en cuanto a su habilidad para ser aceptado

por otros y para tener amigos.

Área Intelectual: se evalúa el sujeto respecto a sus capacidades intelectuales y a su

rendimiento académico

Área Familiar: que permite conocer cómo se relaciona el individuo con su familia y el

grado de satisfacción que le proporciona su situación familiar.

Área Sensación De Control: constituye una aportación personal a los cuestionarios de

autoconcepto. El sujeto valora en el plano de los objetos, de las personas y del

pensamiento en qué grado cree que controla esa realidad.

Área Personal: es una valoración global como persona. Es un plano de superior al de las

dimensiones anteriores, por ello se puede considerar como una escala de autoestima.

Autoestima
Coopersmith (1990), quien refiere la autoestima como un juicio personal de la dignidad

humana, es manifestado en las actitudes que la persona tiene hacia sí mismo, es el conjunto

de creencias de una persona sobre sí mismo.

Dimensiones de la Autoestima
Mendoza (2013), refiere que la autoestima posee cuatro dimensiones que se caracteriza

de la siguiente manera:

 Sí Mismo: El cual refieren a las actitudes que presenta el sujeto frente a su

autopercepción y propia experiencia valorativa sobre sus características físicas y

psicológicas.

40
 Social: Se encuentra construido por ítems que refiere en las actitudes del sujeto en el

medio social frente a sus compañeros o amigos

 Hogar: Expone ítems en los que se hace referencia a las actitudes o experiencias en el

medio familiar con relación a la convivencia.

 Escuela: Se evalúa el grado de satisfacción frente a su trabajo escolar, así como sus

vivencias en el interior de instituciones educativas o formativas sobre su rendimiento

académico.

41
CAPITULO III
HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General


Ha. Existe relación significativa entre el autoconcepto y la autoestima en

estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

Ho. No existe relación significativa entre el autoconcepto y la autoestima en

estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

3.2. Hipótesis Específico


 Existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión personal de

la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de

Chupaca, 2019.

 No existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión personal

de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario

de Chupaca, 2019.

 Existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión académica de

la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de

Chupaca, 2019.

42
 No existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión

académica de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019.

 Existe relación significativa entre el autoconcepto y dimensión familiar de la

autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de

Chupaca, 2019.

 No existe relación significativa entre el autoconcepto y dimensión familiar de

la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de

Chupaca, 2019

 Existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión social de la

autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de

Chupaca, 2019.

 No existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión social de

la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de

Chupaca, 2019.

3.3. Variables
Variable 1
El Autoconcepto
García (2001), menciona al autoconcepto como la valoración subjetiva o mental

que tiene el propio individuo desde su interior.

Dimensiones:

 Autoconcepto físico

 Autoaceptacion social

43
 Autoconcepto familiar

 Autoconcepto intelectual

 Autoevaluación personal

 Sensación de control

Variable 2
La Autoestima
Según, Coopersmith (1990), citado en Branden, (2001), la autoestima menciona

una actitud de aprobación o desaprobación e significa en que el sujeto se cree

capaz, digno y con éxito, qué se expresa en las actitudes. (p.22).

Dimensiones:

 Sí mismo
 Social – pares
 Hogar – padres
 Escuela

3.3.1. Definición Operacional

 Autoconcepto

El autoconcepto en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario

de Chupaca, 2019, serán definidos a partir de la aplicación del cuestionario de

Autoconcepto de García Torres. El mismo cuenta con seis dimensiones:

autoconcepto físico, autoaceptación social, autoconcepto familiar, autoconcepto

intelectual, autoevaluación personal y sensación de control. El cuestionario

comprende de 48 afirmaciones relacionadas con 6 dimensiones a cada dimensión

corresponden 8 afirmaciones. Donde se tiene 5 opciones de respuesta para cada

pregunta como: nunca, pocas veces, no sabría decir, muchas veces y siempre

44
 Autoestima
La autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de

Chupaca, 2019, serán definidos a partir de la aplicación del Inventario de

autoestima de Stanley Coopersmith. La que comprende de cuatro dimensiones: si

mismo, social, hogar y escuela. La prueba consiste en 58 afirmaciones con

respuestas dicotómicas, ítems verdadero- falso, que poseen información de las

cuatro sub escalas, más una escala de mentira.

45
CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1. Método de Investigación

4.1.1. Método general

Para el presente trabajo como método general se utilizó el método científico,

el que consiste en alcanzar un resultado u objetivo siguiendo un camino

mediante una serie de operaciones y reglas. Sánchez y Reyes (2009, p. 29).

4.1.2. Método Específico

Como método específico, el método descriptivo, el que consiste en describir,

analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos y fenómenos en su

estado natural, donde no existe manipulación y control o tratamiento directo.

Sánchez et,al (2009, p. 64).

4.2. Tipo de Investigación

Para ello se empleó el tipo de investigación básica o pura, el que permite la

adquisición de nuevos conocimientos de la realidad sin preocuparse de su aplicación

inmediata. Sánchez et. al. (2009, p. 44).

46
4.3. Nivel de Investigación

El nivel de investigación es correlacional, el cual consiste en conocer la relación o

grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una

muestra o contexto en particular. Hernández, Fernández, y Baptista (2014, P. 93).

4.4. Diseño de Investigación

El diseño de investigación que se empleó es el diseño No experimental en la que se

realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación

donde no hacemos variar intencionalmente las variables. Lo que hacemos no

experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlo. Hernández, et. al. (2014, p.130).

4.4.1. Esquema

Ox

M r

Oy

Dónde:
M = Muestra de estudio
OX = Autoconcepto
OY = Autoestima
r = Relación entre ambas variables

47
4.5. Población y Muestra

Según Hernández et. al. (2014, p. 174), “la población o universo es el conjunto

de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Además

las poblaciones deben situarse claramente en su entorno a sus características de

contenido, de lugar, tiempo”. La población de la investigación estuvo conformada

por 378 estudiantes del nivel secundario de la I.E “Amauta” de Ahuac – Chupaca

matriculados en el 2019

4.5.1. Muestra y Tipo de Muestreo

La muestra estuvo constituida por 111 estudiantes, 58 varones y 53

mujeres del cuarto y quinto grado del nivel secundario matriculados en el

presente año en la I.E “Amauta” de Ahuac - Chupaca. La técnica de

muestreo que se empleó fue el muestreo no probabilístico intencional, esto

permite seleccionar una población limitando la muestra solo a estos casos,

aquellos que más convengan a investigador, para conducir la

investigación. Hernández et al. (2014, p. 175).

4.5.2. Criterio de Inclusión

Para la realización de la investigación se tomó en cuenta algunos


aspectos:

- Estudiantes matriculados y que asisten de manera regular en el año

2019 del cuarto y quinto grado del nivel secundario.

4.5.3. Criterio de Exclusión

- Estudiantes de otros grados escolares y que no asisten a la I.E

- Alumnos que no cuenten con el asentimiento informado

- Estudiantes que no asistieron el día de la aplicación del instrumento.

48
4.6.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

4.6.1. Técnicas

La técnica fue la encuesta, y se utilizó como instrumento el

cuestionario, según Hernández et. al. (2014, p.217) consiste en un conjunto

de preguntas respecto de una o más variables a medir. Considerando este

aporte, se recogió información con la técnica de la encuesta para el

autoconcepto y la autoestima.

4.6.2. Instrumentos
El instrumento de medición, como recurso que se utilizó para

registrar información o datos sobre las variables, según Hernández et al.

(2014, p.199). Se aplicó el cuestionario de Autoconcepto de García y el

inventario de Autoestima de Coopersmith.

Ficha técnica de variable Autoconcepto


Ficha técnica: Cuestionario de Autoconcepto Garley

Descripción del instrumento: Este cuestionario permite conocer el

autoconcepto y ayuda a predecir la conducta. Comprende de 6

dimensiones, son: física, social, intelectual, familiar, personal y sensación

de control.

Autor: Belén García Torres

Validez: se da mediante correlaciones entre las dimensiones de

autoconcepto y variables en tres ámbitos de estudio; primero con una

prueba clásica de autoestima, después con una prueba sociométricas y por

ultimo una dimensión intelectual.

49
Confiabilidad: la fiabilidad de la prueba se ha obtenido mediante el

coeficiente de Cronbach obteniendo un valor de 0,760. Siendo indicativo

de alta consistencia interna.

Propia validez y confiabilidad: juicio de expertos: Por el criterio de

jueces.

Adaptación: la prueba fue adaptada a la población de estudiantes.

Baremación: Eneatipo

Estandarización: Estandarizado la prueba con estudiantes de educación


secundaria.

Ficha técnica de variable autoestima

Ficha técnica: Inventario de autoestima de Coopersmith

Descripción del instrumento: Inventario de autoestima de Coopersmith

es una prueba diseñada para medir actitudes valorativas hacia sí mismo,

en las áreas individual, social, escolar y familiar de la experiencia del

individuo. La prueba esta constituida por 58 afirmaciones con respuesta

dicotómicas, ítems verdadero- falso.

Autor que valida el instrumento: Stanly Coopersmith

Validez: La validez se obtendrá por juicio de expertos por el criterio de

jueces.

Confiabilidad: método de consistencia interna, se utilizará el alfa de

Cronbach obteniendo un índice de confiabilidad de 0,703

50
Propia validez y confiabilidad: juicio de expertos: Por el criterio de

jueces

Adaptación: la prueba fue adaptada a la población de estudiantes.

Baremación: Eneatipo

Estandarización: Estandarizado la prueba con estudiantes de educación

secundaria.

Análisis de datos de prueba piloto


Se realizó un estudio piloto, en la institución educativa “San Juan” de Iscos de la

provincia de Chupaca. Se realizó con 13 estudiantes de quinto grado de nivel

secundario, quienes participaron de manera activa y positiva a la aplicación de los

instrumentos: El cuestionario de autoconcepto y el inventario de autoestima de

Coopersmith. Una vez recolectada la muestra final, se llevaron a cabo los análisis

estadísticos, de esa manera permitió comprobar la validez y confiabilidad de los

instrumentos, para las aplicaciones siguientes. Esto se efectúo mediante el alfa de

cronbach, el cual se realiza una sola aplicación de los instrumentos y el cálculo de

las consistencias de las puntuaciones a todos los reactivos de la prueba. Los

resultados son los siguientes: de los instrumentos.

Cuestionario de autoconcepto

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,760 48

51
Inventario de autoestima

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,703 58

4.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Para el análisis de datos se realizó la revisión de la consistencia de la

información, según Hernández et, al (2014), menciona que “el análisis se realiza

tomando en cuenta los niveles de medición de las variables y mediante

estadística que puede ser inferencial: sirve para estimar parámetros y probar

hipótesis, se basa en la distribución muestral” (p.271). De esta manera se efectuó

la clasificación de la información con el propósito de agrupar datos mediante la

distribución de frecuencias de variables.

En el procesamiento y análisis de resultados se utilizó la estadística

descriptiva, según, Hernández et al. (2014), “El primer paso es describir los

datos, los valores o las puntuaciones obtenidas de cada variable, esto se logra al

describir la distribución de las puntuaciones o frecuencias de cada variable”

(p.282) a través de tablas y gráficos de frecuencia, porcentaje y promedios.

Para el análisis de los datos se realizó la revisión de la consistencia de la

información, según Hernández et. al. (2014), Estadística inferencial, estadística

para probar la hipótesis y estimar parámetros (p.299) De esa manera se realiza la

prueba de hipótesis, para lo cual se utilizó la prueba Rho de Spearman, debido a

los resultados obedecen una distribución.

52
Para la confiabilidad del instrumento se utilizó la técnica de consistencia

interna mediante el estadístico Alfa de Cronbach. luego, para correlación y

prueba de hipótesis se recurrió al estadístico de correlación Rho de Spearman,

porque los datos proporcionados por ambos instrumentos de medición fueron

datos categóricos de tipo ordinal ( Hernández et a.., 2014) Para determinar el

nivel de significación en sus resultados se aplicó la estadística inferencial,

comprendido en el programa de SPSS versión 24.

4.8.. Aspectos Éticos de la Investigación

Los aspectos éticos de la presente investigación están basados en el

reglamento de ética y código de ética de investigación de la Universidad

Peruana los Andes en sus artículos 27º y 5º respectivamente.

 En la investigación realizada, se respetó la estructura detallada del

informe final de investigación, según el artículo del reglamento

mencionado.

 En el uso de los instrumentos de aplicación de autoconcepto y

autoestima, se tuvo en cuenta, la validez, la fiabilidad y confidencialidad en

sus datos respectivos.

Se ha usado el Asentimiento Informado respectivo, manteniendo en anonimato de

los participantes involucrados en la investigación, de esa manera se ha protegido

su confidencialidad de la información personal, guardando en absoluta reserva,

aún con los resultados obtenidos. Se respetó los principios éticos establecidos en

todo momento.

53
CAPITULO V

RESULTADOS

5.1. Descripción de resultados


Los resultados se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 1

Distribución de categoría diagnostica de variable autoconcepto

AUTOCONCEPTO

Frecuencia Porcentaje

Bajo 36 32,4

Tendencia Bajo 43 38,7

Promedio 30 27,0

Tendencia Alto 2 1,8

Total 111 100,0

Fuente: Evaluación de autoconcepto en estudiantes de nivel secundario, 2019

54
Figura 1
Distribución de categoría diagnostica de variable autoconcepto
Interpretación: En la tabla 1 y figura 1 se observan la frecuencia de los niveles de la
variable autoconcepto; se percibe que el 38,7% de los estudiantes evaluados se
ubica en el nivel tendencia bajo; el 32,4% se ubica en el nivel bajo; el 27,0% se
ubica en el nivel promedio; mientras que el 1,8% de los estudiantes evaluados se
ubican en el nivel alto.

Tabla 2
Distribución de categoría diagnostica de variable autoestima

AUTOESTIMA

Frecuencia Porcentaje

Baja Autoestima 10 9,0

Promedio 57 51,4

Alta Autoestima 44 39,6

Total 111 100,0

Fuente: Evaluación de autoestima en estudiantes de nivel secundario, 2019

55
Figura 2
Distribución de categoría diagnostica de variable autoestima

Interpretación: En la tabla 2 y figura 2 se observan la frecuencia de los niveles de


la variable autoestima; se percibe que el 51,4% de los estudiantes evaluados se
ubica en el nivel promedio; el 39,6% se ubica en el nivel alta; mientras que el
9,0% de los estudiantes evaluados se ubican en el nivel baja.
Tabla 3
Distribución de la dimensión personal de variable autoestima

Autoestima Personal

Frecuencia Porcentaje

Baja Autoestima 10 9,0

Promedio 52 46,8

Alta Autoestima 49 44,1

Total 111 100,0

Fuente: Evaluación de autoestima en estudiantes de nivel secundario, 2019

56
Figura 3
Distribución de la dimensión personal de variable autoestima

Interpretación: En la tabla 3 y figura 3 se observan la frecuencia de los niveles de la


variable autoestima; se percibe que el 46,8% de los estudiantes evaluados se ubica
en el nivel promedio; el 44,1% se ubica en el nivel alta; mientras que el 9,0% de
los estudiantes evaluados se ubican en el nivel baja.
Tabla 4
Distribución de la dimensión académica de variable autoestima

Autoestima Académico

Frecuencia Porcentaje

Baja Autoestima 9 8,1

Promedio 26 23,4

Alta Autoestima 76 68,5

Total 111 100,0

Fuente: Evaluación de autoestima en estudiantes de nivel secundario, 2019

57
Figura 4
Distribución de la dimensión académico de variable autoestima

Interpretación: En la tabla 4 y figura 4 se observan la frecuencia de los niveles de la


variable autoestima académico; se percibe que el 68,5% de los estudiantes
evaluados se ubica en el nivel alta; el 23,4% se ubica en el nivel promedio;
mientras que el 8,1% de los estudiantes evaluados se ubican en el nivel baja.
Tabla 5
Distribución de la dimensión familiar de variable autoestima

Autoestima Familiar

Frecuencia Porcentaje

Baja Autoestima 16 14,4

Promedio 19 17,1

Alta Autoestima 76 68,5

Total 111 100,0

Fuente: Evaluación de autoestima en estudiantes de nivel secundario, 2019

58
Figura 5
Distribución de la dimensión familiar de variable autoestima

Interpretación: En la tabla 5 y figura 5 se observan la frecuencia de los niveles de la


variable autoestima familiar; se percibe que el 68,47% de los estudiantes
evaluados se ubica en el nivel alta; el 17,12% se ubica en el nivel promedio;
mientras que el 14,41% de los estudiantes evaluados se ubican en el nivel baja.
Tabla 6
Distribución de la dimensión social de variable autoestima

Autoestima Social

Frecuencia Porcentaje

Baja Autoestima 8 7,2

Promedio 50 45,0

Alta Autoestima 53 47,7

Total 111 100,0

Fuente: Evaluación de autoestima en estudiantes de nivel secundario, 2019

59
Figura 6
Distribución de la dimensión social de variable autoestima
Interpretación: En la tabla 6 y figura 6 se observan la frecuencia de los niveles de

la variable autoestima social; se percibe que el 47,75% de los estudiantes

evaluados se ubica en el nivel alta; el 45,05% se ubica en el nivel promedio;

mientras que el 7,21% de los estudiantes evaluados se ubican en el nivel baja.

60
RELACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla N° 7
Tabla cruzada autoconcepto y autoestima
AUTOESTIMA

Baja Autoestima Promedio Alta Autoestima Total

AUTOCONCEPTO Bajo Recuento 7 17 12 36

6,3% 15,3% 10,8% 32,4%

Tendencia Bajo Recuento 2 26 15 43

1,8% 23,4% 13,5% 38,7%

Promedio Recuento 1 14 15 30

0,9% 12,6% 13,5% 27,0%

Tendencia Alto Recuento 0 0 2 2

0,0% 0,0% 1,8% 1,8%


Total Recuento 10 57 44 111
9,0% 51,4% 39,6% 100,0%

Fuente: Evaluación de autoconcepto en estudiantes de nivel secundario, 2019

Figura 7

Distribución de relación de variables de autoconcepto y autoestima


Interpretación: De acuerdo con la tabla 7 y figura 7 podemos indicar que el 38,7%

del total de estudiantes evaluados se ubican en tendencia bajo de autoconcepto; el

32,4% se ubican en el nivel bajo de la variable autoconcepto.

61
5.2. Contrastación de hipótesis
Prueba de hipótesis general

1. Formulación de hipótesis general


Ha: Existe relación significativa entre el autoconcepto y la autoestima en

estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca,

2019.

Ho: No existe relación significativa entre el autoconcepto y la autoestima

en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca,

2019

2. Determinar el nivel de significancia


Se trabajó a un nivel de confianza del 95% por ser un estudio de

naturaleza social. Por lo mismo, el nivel de confianza, nivel alpha o nivel de

error estimado (margen de error) es de Nivel de significancia: 5% = 0,05

3. Elección de la prueba estadística.


Para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica Rho de

Spearman, que es una prueba de asociación e independencia, para muestras

no probabilísticas, que trabaja con datos en escala ordinal; además, porque

busca determinar si una variable categórica ordinal está o no asociada a otra

variable de las mismas características.

4. Estimación del p-valor.

Tabla N° 8
Correlaciones autoconcepto y autoestima

AUTOESTIMA

Rho de Spearman AUTOCONCEPTO Coeficiente de correlación ,217

Sig. (bilateral) ,022


N 111

62
5. Toma de decisión

Coeficiente de correlación Rho es 0,217; se infiere que existe relación

directa - baja.

El p valor es 0,022 < 0,05; por ello se rechaza la hipótesis nula; concluyendo

que: Existe relación significativa entre el autoconcepto y la autoestima en

estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca,

2019.

Prueba de hipótesis especifica N° 01

1. Formulación de hipótesis.
Ha: Existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión

personal de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de

nivel secundario de Chupaca, 2019.

Ho: No existe relación significativa entre el autoconcepto y la

dimensión personal de la autoestima en estudiantes de una institución

educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

2. Nivel de significancia: 5% = 0,05

3. Estimación del p valor

Tabla N° 9
Correlaciones autoconcepto y la dimensión personal

Dimensión
Personal

Rho de Spearman Autoconcepto Coeficiente de correlación ,185

Sig. (bilateral) ,042

N 111

63
4. Toma de decisión
Coeficiente de correlación Rho es 0,185; se infiere que existe relación

directa - baja.

El p valor es 0,042 < 0,05; por ello se rechaza la hipótesis nula; concluyendo

que: Existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión

personal de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de

nivel secundario de Chupaca, 2019.

Prueba de hipótesis especifica N° 02

1. Formulación de hipótesis.

Ha: Existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión

académico de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de

nivel secundario de Chupaca, 2019.

Ho: No existe relación significativa entre el autoconcepto y la

dimensión académico de la autoestima en estudiantes de una institución

educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

2. Nivel de significancia: 5% = 0,05

3. Estimación del p valor

Tabla N° 10
Correlaciones Autoconcepto y la dimensión académico

Dimensión
Académico

Rho de Spearman Autoconcepto Coeficiente de correlación ,186

Sig. (bilateral) ,041

N 111

64
4. Toma de decisión
Coeficiente de correlación Rho es 0,186; se infiere que existe relación

directa - baja.

El p valor es 0,041 < 0,05; por ello se rechaza la hipótesis nula;

concluyendo que: Existe relación significativa entre el autoconcepto y la

dimensión académico de la autoestima en estudiantes de una institución

educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019

Prueba de hipótesis especifica N° 03

1. Formulación de hipótesis.
Ha: Existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión

familiar de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de

nivel secundario de Chupaca, 2019.

Ho: No existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión

familiar de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de

nivel secundario de Chupaca, 2019.

2. Nivel de significancia: 5% = 0,05

3. Estimación del p valor


Tabla N° 11
Correlaciones autoconcepto y la dimensión familiar
Dimensión
Familiar

Rho de Spearman Autoconcepto Coeficiente de ,053


correlación

Sig. (bilateral) ,028

N 111

65
4. Toma de decisión
Coeficiente de correlación Rho es 0,053; se infiere que existe relación
directa - baja.

El p valor es 0,028 < 0,05; por ello se rechaza la hipótesis nula;

concluyendo que: Existe relación significativa entre el autoconcepto y la

dimensión familiar de la autoestima en estudiantes de una institución

educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

Prueba de hipótesis específica N° 04


1. Formulación de hipótesis.
Ha: Si existe la relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión

social de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019.

Ho: No existe la relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión

social de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019

2. Nivel de significancia: 5% = 0,05

3. Estimación del p valor


Tabla N° 12
Correlaciones Autoconcepto y la dimensión social

Dimensión
Social

Rho de Spearman Autoconcepto Coeficiente de correlación ,205

Sig. (bilateral) ,031

N 111

66
4. Toma de decisión

Coeficiente de correlación Rho es 0,205; se infiere que existe relación


directa - baja.
El p valor es 0,031 < 0,05; por ello se rechaza la hipótesis nula; concluyendo

que: Existe relación significativa entre el autoconcepto y la dimensión social

de la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019.

67
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se discutirán los resultados obtenidos en el presente estudio en

función de los objetivos planteados.

En lo que corresponde al autoconcepto se obtuvo un 38.7% que se ubican en un

nivel de tendencia a bajo y el 1.8% en un nivel alto (Tabla 1). Datos que son

preocupantes, puesto que la mayoría de los problemas psicológicos se relacionan con

un autoconcepto defectuoso.

Los datos obtenidos son similares al que realizó Madrigales (2012), quien refiere

que el autoconcepto implica considerar la conducta del individuo no solo a través de

la perspectiva de personas externas, sino también y desde la perspectiva interna o

subjetiva del individuo, cuya investigación obtuvo un nivel bajo con un 36% y un

22% alto de en adolescentes, sin embargo existe una diferencia de 2.7% entre ambas

investigaciones.

Con respecto a la autoestima se obtuvo 51.4% que se ubica en el nivel promedio y

un 9% en autoestima baja (Tabla 2), datos que aún no son preocupantes ya que

reflejan relaciones sociales, familiares, habilidades académicas y niveles de aspiración

adecuados. Estos resultados son similares con lo hallado por Vivanco (2017), quien

encontró en estudiantes de nivel secundario un 56% en autoestima media alta la que

se ubica en una categoría promedio y tan solo el 1% presentó autoestima baja. Por

otro lado se encuentra un 4.6% de diferencia en porcentajes entre ambas

investigaciones.

De acuerdo a los resultados obtenidos que están en función de los objetivos. El

objetivo general consiste en determinar la relación que existe entre el autoconcepto y

68
la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de

Chupaca, 2019. La que coincide con Salazar (2016) que obtuvo que había una

relación entre las variables claridad del autoconcepto y autoestima, tanto para los

miembros de pareja masculinos como femeninos. Donde una mayor claridad de

autoconcepto coincide con una mayor autoestima y a su vez una mayor autoestima

coincide con una mayor percepción de satisfacción. De la misma manera Gutiérrez

(2015), demostró con sus hallazgos que tanto la capacidad para integrar y definir las

creencias sobre uno mismo, como la capacidad para autoevaluarse positivamente

guardan una relación positiva entre sí tanto en adultos como adolescentes.

Se discrepa con la investigación de Horna (2017), titulada: Funcionalidad

familiar y autoestima en escolares de nivel secundario. Que no existe relación entre

ambas variables y no hay claridad de relación en estudiantes de una institución

educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

La relación investigada por Salazar (2016), llega a la siguiente conclusión el

autoconcepto es alto y la autoestima positiva en miembros masculinos y en miembros

femeninos autoconcepto mediana y positiva autoestima. Tampoco esta investigación

concuerda con evaluados en estudiantes de una institución educativa de nivel

secundario de Chupaca, 2019.

Analizando, la investigación por Gutiérrez (2015), la variable autoconcepto y

autoestima, se percibe en el grupo de mujeres la autoestima es significativa, mientra

en el autoconcepto las mujeres puntuaron significativamente que los varones, dicha

investigación coincide con la autoestima que es adecuada en estudiantes en una

institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

69
Sin embargo, Darcourt (2015), los resultados de esta investigación es similar el

autoconcepto es baja con los evaluados en estudiantes de una institución educativa de

nivel secundario de Chupaca, 2019. Mientras la autoestima no se explica con

claridad.

Por ultimo, Valencia (2011), el análisis de esta investigación muestra que la

técnica del sociodrama influye positivamente en el desarrollo positivamente, donde

los jóvenes conocen mejor su identidad como persona, esta investigación coincide

con los resultados de autoestima social en estudiantes de una institución educativa de

nivel secundario de Chupaca, 2019.

Analizando la correlación entre ambas variables, se observa que sí existe una

relación directa significativa entre el variable de autoconcepto y autoestima en

estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019. En la

variable de autoconcepto de acuerdo a la prueba estadística. Se obtuvo que el 38,7%,

se ubican en el nivel tendencia bajo; el 32,4% se ubica en el nivel bajo; el 27,0% se

ubica en el nivel promedio; mientras que el 1,8% de los estudiantes evaluados se

ubican en el nivel alto.

Por otra parte, en la variable de autoestima se percibe que el 51,4% de los

estudiantes evaluados se ubica en el nivel promedio; el 39,6% se ubica en el nivel

alta; mientras que el 9,0% de los estudiantes evaluados se ubican en el nivel bajo,

comparando ambas variables con los puntajes respectivos se puede decir, existe

relación significativa entre autoconcepto y la autoestima en estudiantes de una

institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

Respecto al objetivo general, se determina la relación entre el autoconcepto y la

autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de

70
Chupaca, 2019. Esto se percibe en la tabla 1 y figura 1 se observan la frecuencia de

los niveles de la variable autoconcepto; en la tabla 8 y figura 8 los niveles de la

variable de autoestima.

Respecto al objetivo específico, conocer la relación que existe entre el

autoconcepto y la dimensión personal de la autoestima en estudiantes de una

institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019. Los resultados obtenidos

se percibe en la tabla 3 y figura 3 se observa la dimensión personal de la autoestima,

coincidiendo con la investigación realizada por Atanacio (2018), quien presenta en la

área de sí mismo con un 45%, en el área social con un 57% y hogar con un 56%. Esto

similar en estudiantes evaluados de una institución educativa de nivel secundario de

Chupaca, 2019. Donde se percibe que el 46,8% de los estudiantes evaluados se

ubican en el nivel promedio; el 44,1% se ubican en nivel alta; mientras que el 9,0% de

los estudiantes se ubican en el nivel baja. Significa los evaluados se aceptan como

son.

Asimismo, en la tabla 4 y figura 4 se observa la dimensión académica de la

autoestima, donde se percibe que el 68,5% de los estudiantes evaluados se ubican en

el nivel alta; el 23,4% se ubican en nivel promedio; mientras que el 8,1% de los

estudiantes se ubican en el nivel baja. Significa los evaluados tienen un desempeño

en el ámbito escolar.

Además, en la tabla 5 y figura 5 se observa la dimensión familiar de la autoestima,

donde se percibe que el 68,47% de los estudiantes evaluados se ubican en el nivel

alta; el 17,12% se ubican en nivel promedio; mientras que el 14,41% de los

estudiantes se ubican en el nivel baja. Los evaluados tienen interacción con miembros

de su grupo familiar.

71
Finalmente, en la tabla 6 y figura 6 se observa la dimensión social de la

autoestima, donde se percibe que el 47,75% de los estudiantes evaluados se ubican en

el nivel alta; el 45,5% se ubican en nivel promedio; mientras que el 7,21% de los

estudiantes se ubican en el nivel baja. Los evaluados mantienen una interacción

social.

72
CONCLUSIONES

En base a los resultados se concluye lo siguiente:

1. La investigación ha demostrado que existe relación directa- baja, significativa

entre el autoconcepto y la autoestima en estudiantes de una institución educativa

de nivel secundario de Chupaca, 2019.

2. Existe relación significativa entre el autoconcepto y la autoestima de

dimensión personal, se percibe 46,8 % se ubican en el nivel promedio de la

autoestima en estudiantes de educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

3. Existe relación significativa entre el autoconcepto y la autoestima de dimensión

académico, se percibe 68,5% se ubican en el nivel alta de la autoestima en

estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

4. Existe relación significativa entre el autoconcepto y la autoestima de dimensión

familiar el 68,47%, se ubican en el nivel alto de la autoestima en estudiantes de

una institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

5. Existe relación significativa entre el autoconcepto y la autoestima de dimensión

social, se ubican 47,7% de la autoestima en estudiantes de una institución

educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019.

73
RECOMENDACIONES

1. En base a los resultados obtenidos en la presenta investigación, se sugiere a la

comunidad educativa comprometerse con el desarrollo del autoconcepto y la

autoestima a través de talleres vivenciales en el área de tutoría, escuela de padres,

programas, entre otras.

2. A los docentes, se les recomienda participar en talleres y cursos de formación del

autoconcepto y la autoestima los que son percibidos como modelos de vida,

puesto que cumplen una función de soporte en el desarrollo integral de los

estudiantes.

3. A las instituciones particulares y estatales se recomienda planificar y desarrollar

investigaciones parecidas con muestras más extensas a nivel local y/o a nivel

nacional

4. En los diferentes niveles de las instituciones educativas se deben implementar el

mobiliario y/o los materiales para realizar talleres vivenciales dirigidos a

estudiantes.

5. A los egresados de las universidades, se les sugiere continuar investigando sobre el

autoconcepto y relación entre la autoestima en los estudiantes de nivel

secundario.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcántara H. (2018/21/03). Adolescentes de la región Junín con depresión y expuestos a la

violencia. Diario Correo, p.8.

Alcántara, J. (2004), Cómo educar la Autoestima. Barcelona: Edit. Ceac. S.A.

Álvaro J. (2015). “Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares,

físicos y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada” (Tesis

doctoral). Universidad de Granada, España.

Alvarenga, D. (2012). “Aplicación de un programa de psicoterapia basado en el modelo

cognitivo conductual a estudiantes con problemas de autoestima de primer año de

bachillerato del Instituto nacional de Santa Elena, Municipio de Santa Elena,

departamento de Usulután. El Salvador.

American Psychological Association (APA, 2017), Guía de redacción en el estilo APA, sexta

edición.

Arancibia, V. et, al. (1990). Test de Autoconcepto Académico. Santiago de Chile: Ediciones

Universidad Católica de Chile.

Arana M. (2018). “La autoestima y su relación con el rendimiento escolar de los estudiantes

de nivel secundario, distrito Yambrasbamba-Amazonas”. (Tesis de maestría).

Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Perú.

Atanacio P. (2018) “Nivel de Autoestima de las mujeres de 25 a 30 años de la urbanización

popular de interés social-Ollanta Humala, Piura”. (Tesis de licenciatura).

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Piura, Perú.

Baquerizo, & Marca (2016). La relación que existe entre autoconcepto y habilidades sociales

en los estudiantes del nivel secundario de la IE Nº 0633 “Puerto Pizana”. Tarapoto,

Perú.

75
Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. Barcelona: ediciones Paidos.

Burns, R. (1990), El Autoconcepto, teoría, medición, desarrollo y comportamiento, Bilbao.

Disponible en: http://www2.udec.cl/-ssrevi/numero1autoconcepto.htm.

Castañeda A. (2013), “Autoestima, claridad de autoconcepto y salud mental en adolescentes

de Lima Metropolitana”. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima, Perú.

Coopersmith, S. (1990),"Estudios sobre la autoestima". México: Ed. Trillas.

Clemes, H. & Bean, R. (2000). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid: Debate.

Chávez, J & Ochochoque, G. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en operarios de

limpieza de dos instituciones privadas. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional

de San Agustín de Arequipa. Disponible en:

http//repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/hanle/UNAS/6710/PSchmajl.pdf?sequence=1

&cisAllowed=y

Darcourt, A. (2015). “Claridad del autoconcepto, autoestima, auto-reflexión e insight en

adultos jóvenes residentes en Lima”. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima, Perú.

Dávila, B. (2015). Educación Especial: Breves miradas de los actores de su práctica docente.

México: Eumed.

Denegri, M. (1999). Educación media: Orientaciones Constructivistas: Temuco, Chile:

Unidad de producción de material educativo de Educade Consultara Ltda.

Dorlig, K. (2012). El libro de la psicología. Londres:Deleatur.

Erol,Y & Ort,U.(2011). Self-esteem development from age 14 to 30 years: a longitdinal

study. Journal of personalaty and Social Psychology, 101(3), 607-619. doi:

101037/a0024299

76
Espinoza, M. (2015. Propiedades Psicométricas del inventario de autoestima de

Coopersmith Forma A exalumnos de secundaria. (Tesis de licenciatura, Universidad

César Vallejo, Trujillo, Perú).

Galindo, S. (2013). Construcción del autoconcepto en alumnos de 6º de primaria. (Tesis de

Maestría) Universidad Pública de Navarra. Disponible en: htpp/academica-

eunavarra.es/bitstream/handle/2454/8122/La%20construcci%C3%20del%20autocon

cepto%20en%alumnos% de %20sexto%20primaria.pdf?sequence=1.

García, B (2001). Cuestionario del Autoconcepto. GAG. Manual Madrid: Editorial EOS.

García, F. y Musitu, G. (2014). Autoconcepto forma 5.AF5.Manual. Madrid: TEA Ediciones

S.A.

González, M.C. y Tourón, J. (1992). “Autoconcepto y rendimiento escolar”. Pamplona:

EUNSA.

Gutiérrez G. (2015) tesis: “Claridad del autoconcepto, autoestima y bienestar psicológico en

adolescentes de zonas urbano marginales”. Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima, Perú.

Guillen y Sánchez (2003). Autoconcepto en jóvenes sedentarios y practicantes deportivos.

EduPsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía; Vol.2, Nº 2, pp.259-272.

Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Disponible en:

http//repositorio.ucje.edu/bisttream/handle/20.500.12020/97C00027462.pdf?secence

=1&cisAllowed=y.

Haeussler, I. & Milicic, N. (2014). Confiar en uno mismo. Programa de desarrollo de la

Autoestima. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Harter, S (2012). The construction of self: Developmental and Sociocultural Fondations.New

York: The Guilford Press.

77
Hernández, R. & Baptista, P (2014), Metodología de la investigación. México: Mc Crawn –

Hill.

Horna B. (2017). “Funcionalidad Familiar Y Autoestima En Escolares De Nivel Secundaria

Del Centro Técnico Experimental Jesús Obrero Comas Perú 2016”. (Tesis de

licenciatura). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Keane,L & Loades, M.(2016).Review: Low self-estree and interlalizing disorders in Young

people – a systematic review. Child an Adolescent Mental Health, 22(1), 4-15. doi:

10.1111/camh.12204.

Kocayoruk, E & Cooley, O. (2016). Parental Attachment and Adolescents Perception of

School Alietion: The Mediation Role of Self-Esteem and Adjustment. The Journal of

Psychology, 150(4),405-421. doi:10.1080/00223980.2015.1060185.

La Organización Mundial de la Salud. OMS (2017). Día mundial de la salud mental.

Recuperado de http:// www.who.int/mental_health/es/

Landeau, R. (2007), Elaboración de trabajos de Investigación, Venezuela: Alfa

León Y. y Peralta R. (2017). “Autoconcepto y autocontrol en estudiantes del nivel secundario

de instituciones privadas de Lima sur, 2016”. (Tesis para licenciatura) Universidad

Peruana Unión, Lima, Perú.

Linch, F. (2009). El Autoconcepto, Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de

http//recursbiblio.urt.edu.gt/tesisjecem/2015/05/42/Lopez-Otho.pdf.

Linás, E.(2016). Reseña de “the antecedentes of self-steem”. Mexico:Postgrado UNAM.

Madrigales C. (2012). “Autoconcepto en adolescentes de 14 a 18 años. (Tesis de

licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.

MCkay, M. & Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones

Martínez Roca.

78
Martínez, E. (2009). Autoconcepto, motivación académica y estrategia de aprendizaje en

estudiantes pro sociales y no pro sociales de educación secundaria obligatoria.

(Tesis Doctoral). Universidad Miguel Hernández, Elche, España:

MINSA (2018, noviembre).Situación actual de la salud mental en el Perú. Lineamientos de

política sectorial en salud mental .p. 1-28

Monbuourquette, J. (2008). Autoestima y cuidado del alma. Buenos Aires: Boum.

Navajas R. (2016). “La mejora del autoconcepto en estudiantes universitarios a través de un

programa expresivo-corporal”. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de

Madrid, España.

Padilla M. (2015). “Autoconcepto en adolescentes de 13 a 15 años de educación general

básica”. (Tesis de licenciatura). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Panizo, M. (1985), tesis: “autoestima y rendimiento escolar” (Pontificia Universidad Católica

del Perú. Lima).

Parada, Nubia et, al. (2016). La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente.

Educación y ciencia, (19), 127-144.

Real Academia Española. (2005). Diccionario de la lengua española. España: Editores

S.A.C.

Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.

Rosenberg, M. (1973). La autoestima de los adolescentes y la sociedad. Buenos Aires: Pianos

(traducción)

Salazar M. (2016). “Claridad del autoconcepto, autoestima y calidad de la relación de pareja

en adultos de lima metropolitana”. (Tesis de licenciatura). Universidad Católica

del Perú, Lima, Perú.

Sánchez, H. (1998). Metodología y Diseño en la Investigación Científica., Lima -Perú:

Mantaro.

79
Sánchez y Reyes, C (2015), Metodología y diseños en la investigación científica, Lima: Perú.

Sausa M. (2018/03/02). Menores ocupan el 70% de atenciones en salud mental. Diario Perú

21, p.4.

Shavenson, R. Hubner,J. & Stanton, J.(1976). Self-concept: Validation of construc

interpretations.Review of Educacional Research,46,407-441.

Segura N. (2012). “Diferencias de Autoestima en las alumnas agresoras y victimas de

Bullying del nivel secundario de la I.E.P. Gelicich del distrito de El Tambo -

Huancayo”. (Tesis de licenciatura) Universidad Peruana Los Andes, Huancayo,

Perú.

Taipe, M (2009). “La relación existente entre el conflicto familiar y el autoconcepto

académico en los estudiantes del Colegio Estatal de menores “Juan Parra del

Riego” del Distrito de El Tambo – Huancayo. (Tesis de licenciatura). Universidad

Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Unicef. (2017). Posicionamiento sobre la adolescencia- para cada Adolescente una

oportunidad. Recuperado de https://www.org/argentina/spanis/Unicef-

Adolescencia- WebFinal.pdf.

Valencia. G. (2011). La técnica del Sociodrama en el mejoramiento de la autoestima en el

área de persona, familia y relaciones humanas de los estudiantes del segundo

grado de la I.E. “Javier Heraud” de Huancan. (Tesis no publicada). IESPP,”

Teodoro Peñaloza”. Chupaca, Huancayo, Perú.

Válek de Bracho, M.(2007).Autoestima y motivaciones sociales en estudiantes de educación

superior. (Tesis para optar maestría en Psicología Educacional, Universidad Rafael

Urdanera). Recuperada de http//www.eumed.net/libros- gratis/2011b/971/bases %

teóricas%20de %20%20investigacion .html.

80
Vera, M. & Zebadúa, L. (2002). Contrato pedagógico y autoestima. Ciudad de México D:F:

Colaboradores libres.

Vicuña, M et,al. (2018) “El desgaste emocional en el docente”.El observador Amautino, (1),

18

Vivanco S. (2017). “Autoestima y su relación con la funcionalidad familiar en las estudiantes

de la unidad educativa José María”. (Tesis de grado). Universidad Nacional de

Loja, Ecuador.

Zapata A. (2018). “El Nivel De Autoestima En Los Estudiantes De Cuarto Grado De

Secundaria De La Institución Educativa N° 093 - Efraín Arcaya Zevallos De La

Provincia De Zarumilla, Tumbes – 2017”. (Tesis de licenciatura), Universidad

Católica Los Ángeles de Chimbote, Tumbes, Perú.

81
Anexos

82
Anexo 1: Matriz de consistencia
VARIABLE DE
TITULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
ESTUDIO

HIPÓTESIS GENERAL: METODO DE INVESTIGACION


PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: Variable 1:
Existe la relación significativa entre el Método general: Método científico
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que existe El autoconcepto
autoconcepto y la autoestima en
entre el autoconcepto y la entre el autoconcepto y la estudiantes de una institución educativa Método especifico: Método
autoestima en estudiantes de una autoestima en estudiantes de una de nivel secundario de Chupaca, 2019. Dimensiones: descriptivo
El institución educativa de nivel institución educativa de nivel - autoconcepto físico TIPO DE INVESTIGACIÓN
autoconcepto y secundario de Chupaca, 2019? secundario de Chupaca, 2019. - aceptación social
la autoestima HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: - autoconcepto - Básica o también llamada pura
en estudiantes PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: familiar
Existe la relación significativa entre el NIVEL DE INVESTIGACIÓN
de una ¿Cuál es la relación que existe Conocer la relación que existe - autoconcepto Nivel Correlacional
institución autoconcepto y la dimensión personal intelectual
entre el autoconcepto y la entre el autoconcepto y la de la autoestima en estudiantes de una
educativa de dimensión personal de la dimensión personal de la - autoevaluación DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
institución educativa de nivel
nivel autoestima en estudiantes de una autoestima en estudiantes de una secundario de Chupaca, 2019. personal
secundario de institución educativa de nivel institución educativa de nivel - sensación de control - No experimental, transversal
Chupaca, 2019 secundario de Chupaca, 2019? secundario de Chupaca, 2019. Existe la relación significativa entre el correlacional.
¿Cuál es la relación que existe Conocer la relación que existe autoconcepto y la dimensión
entre el autoconcepto y la entre el autoconcepto y la académico de la autoestima en Variable 2: POBLACIÓN
estudiantes de una institución 378 estudiantes de una institución
dimensión académica de la dimensión académica de la
educativa de nivel secundario de La autoestima educativa de nivel secundario de
autoestima en estudiantes de una autoestima en estudiantes de una Chupaca, 2019. Chupaca.
institución educativa de nivel institución educativa de nivel
secundario de Chupaca, 2019? secundario de Chupaca, 2019. Dimensiones:
Existe la relación significativa entre el MUESTRA
¿Cuál es la relación que existe Conocer la relación que existe autoconcepto y la dimensión familiar - Autoestima personal 111 de cuarto y quinto grado de
entre el autoconcepto y la entre el autoconcepto y la de la autoestima en estudiantes de una - Autoestima nivel secundario.
dimensión familiar de la dimensión familiar de la institución educativa de nivel académico
autoestima en estudiantes de una autoestima en estudiantes de una secundario de Chupaca, 2019. - Autoestima familiar TÉCNICA DE MUESTREO
institución educativa de nivel institución educativa de nivel - Autoestima social El muestreo es no probabilístico
Existe la relación significativa entre el intencional
secundario de Chupaca, 2019? secundario de Chupaca, 2019.
autoconcepto y la dimensión social de
¿Cuál es la relación que existe Conocer la relación que existe la autoestima en estudiantes de una TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
entre el autoconcepto y la entre el autoconcepto y la institución educativa de nivel DE RECOLECCIÓN DE
dimensión social de la autoestima dimensión social de la autoestima secundario de Chupaca, 2019. DATOS
en estudiantes de una institución en estudiantes de una institución -Cuestionario de autoconcepto de
educativa de nivel secundario de educativa de nivel secundario de García Torres
Chupaca, 2019? Chupaca, 2019. - El inventario de autoestima de
Coopersmith

83
Anexo 2: Matriz de operacionalización de variables

Naturaleza
Definición Escala de
Variable Definición Operacional Dimensiones Ítems de la
conceptual medición
variable
5,11,17,23,29,
La prueba que se utilizará será Autoevaluación personal
35,41,47
el Cuestionario de 4,10,16,22,28,
Autoconcepto) que comprende Autoconcepto intelectual
34,40,46
Garcia (1982) de 48 afirmaciones 3,9,15,21,27,
Autoconcepto familiar
menciona al relacionadas con 6 22,39,45
EL autoconcepto como dimensiones, a cada dimensión 2,8,14,20,26,
Aceptación social Cuantitativa ordinal
AUTOCONCEPTO la valoración corresponden 8 afirmaciones. 32,38,44
subjetiva que tiene Donde se tiene 5 opciones de
1,7,13,19,25,
el propio individuo respuesta para cada pregunta Autoconcepto físico 31,37,43
desde su interior. como: nunca, pocas veces, no
sabría decir, muchas veces y 6,12,18,24,30,
siempre. Sensación de control 36,42,48

1,3,4,7,10,12,1
3,15,18,19,
Según Coopersmith 24,25,27,30,
(1987, p.156) es Autoestima personal 31,34,35,38,
quien a ha realizado 39,
más investigaciones 43,47,48,51,
con respecto a la La prueba a empleará es el 55, 56,57
autoestima; según inventario de Autoestima de
2,17,23,33,37,
LA su definición la Coopersmith - forma escolar. Autoestima académico
42,46.54
AUTOESTIMA autoestima expresa La que consiste en 58
6,9,11,16,20,
una actitud de afirmaciones con respuestas Autoestima familiar Cuantitativa ordinal
22,29,44
aprobación o dicotómicas, ítems verdadero-
5,8,14,21,28,
desaprobación. falso, que poseen información
40,49,52
de las cuatro sub escalas más
una escala de mentiras. Autoestima social

26,32,36,41,
Escala de mentiras 45,50,53,58

84
Anexo 3: Matriz de operacionalización de instrumentos

VARIABLE DIMENSIONES ITEMS ESCALA INDICADORES INSTRUMENTO


VALORATIVA O
CATEGORIAS

Tengo una cara agradable.


Tengo los ojos bonitos.
Tengo el pelo bonito.
Autoconcepto Soy guapa(o guapo).
Físico Tengo buen tipo
Me gusta mi cuerpo tal como es. Ordinal
Me siento bien con el aspecto que tengo.
Soy fuerte.

Tengo muchos amigos.


Mis compañeros se burlan de mí.
Me parece fácil encontrar amigo.
El Autoaceptación Me resulta difícil encontrar amigos.  Tendencia
Social Soy popular entre mis compañeros alto
AUTOCONCEPTO Me gusta la gente. Nunca
Tengo todos los amigos que quiero.
 Promedio Cuestionario de
Soy popular entre la gente de mi edad. Pocas veces Autoconcepto GARLEY de
Creo problemas a mi familia.  Tendencia Belén García Torres
Soy un miembro importante de mi familia. No sabría decir bajo
Mis padres y yo nos divertimos juntos muchas veces.
Autoconcepto Muchas veces
Familiar
En casa me hacen mucho caso.  Bajo
Mis padres me comprende bien
Muchas veces desearía marcharme de casa Siempre
En casa me enfado fácilmente
En casa abusan de mí.

Soy lista (o listo).


Hago bien mi trabajo intelectual
Soy lento (o lenta) haciendo mi trabajo escolar.
Autoconcepto Soy un buen lector (o buena lectora).
Intelectual Puedo recordar fácilmente las cosas.
Respondo bien en clases.
Termino rápidamente mi trabajo escolar.
Creo que soy inteligente.

Soy una persona feliz


Estoy triste muchas veces
Soy tímido (o tímida)
Autoevaluación Me gusta ser como soy.
Personal Estoy satisfecho conmigo mismo.
Soy una buena persona.
Creo que en conjunto soy un desastre.
Me entiendo bien a mí misma (o a mí mismo)

85
Siento que, en general controlo lo que me pasa.
Suelo tener mis cosas en orden.
Soy capaz de controlarme cando me provocan.
Sensación de Cuando todo sale mal encuentro formas de no sentirme tan
Control desgraciado(a).
Si no consigo algo a la primera, busco otros medios para conseguirlo.
Puedo conseguir que otros hagan lo que yo quiero.
Suelo tenerlo todo bajo control.
Me siento como una pluma al viento manejada por otras personas.

86
VARIABLE DIMENSIONES ITEMS ESCALA INDICADORES O INSTRUMENTO
VALORATIVA CATEGORÍAS

Los problemas me afectan muy poco


Se pudiera cambiar muchas cosas de mi
Pudiera tomar una decisión simple
Si mismo Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo.
Me doy por vencido(a) muy fácilmente.
Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy .aceptarme Ordinal
Mi vida es muy complicada.
Tengo una mala opinión de mi mismo(a).
Soy menos guapo (bonita) que la mayoría de la gente
Si tengo algo que decir, mayormente lo digo.
Muchas veces me gusta ría ser otra persona.
Se puede confiar muy poco en mí.
La Estoy segura de mi mismo.
Desearía tener menos edad Inventario de autoestima
AUTOESTIMA Paso bastante tiempo soñando despierto  Verdadero (V)  Alta original forma escolar
Estoy haciendo lo mejor que puedo. Coopersmith
Mayormente puedo cuidarme solo(a).
Soy bastante feliz  Falso (F)  Promedio
Me entiendo a mi mismo(a)
Puedo tomar una decisión y mantenerla
Realmente no me gusta ser adolescente
 Baja
No me importa lo que pase
En la mayoría de los casos me avergüenzo de mi mismo
No me importa lo que pase.
Soy un fracaso
Me incomoda fácilmente cuando me corrigen

Soy una persona amable


Soy popular entre las personas de mi edad
Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas
Social - pares Los demás son mejor aceptados que yo
Me aceptan fácilmente
Preferiría estar con niños menores que yo
No me gusta estar con otras personas
Los chicos generalmente se las agarran conmigo.

En mi casa me eriíto fácilmente


Mis padres mayormente toman en cuenta mis sentimientos.
Mis padres esperan demasiado de mí.
Hogar- padres Muchas veces me gustaría marcharme de casa
Mi familia me entiende
Mayormente como si mi familia me estuviera presionando
Mi familia y yo la pasamos muy bien juntos
Nadie me presta atención en casa

87
Me cuesta mucho trabajo hablar en publico
Con frecuencia me siento a disgusto en mi grupo
Mayormente me siento desmoralizado
Escuela Estoy orgulloso de mi rendimiento en la escuela.
Mayormente me arrepiento de las cosas que hago.
Me gusta cuando me invitan salir a la pizarra.
No me está yendo también en la escuela como yo quisiera.
Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemente
capaz

Nunca me preocupo por nada.


Siempre hago lo correcto.
Nunca estoy contento.
Escala de Me gusta las personas que conozco
mentiras Nunca me corrigen
Nunca soy tímido
Siempre digo la verdad
Siempre se lo que debo decir a las personas.

88
Anexo 4: Propuesta de Instrumentos de recolección de datos.

FICHA TÉCNICA

1. Denominación

Cuestionario de autoconcepto: GARLEY

2. Autora:

Belén García Torres

3. Asesora estadística:

Rosario Martínez Arias.

4. Forma de aplicación:

Individual y colectiva.

5. Tiempo de aplicación

Variable, Aproximadamente: 15- 20 minutos

6. Ámbito de aplicación

Se puede aplicar a niños y a adolescentes desde que pueden leer con fluidez (7-8) hasta el final

de la escolarización (17-18).

Se aplica colectivamente a menos que haya algún impedimento en el sujeto examinado, en cuyo

caso se puede aplicar individualmente.

89
CUESTIONARIO DE AUTOCONCEPTO CAG

Apellidos y nombres: _____________________________________________________

Centro educativo: ________________________________________________________

Sexo: ______________

INSTRUCCIONES:

A continuación te presentamos una serie de afirmaciones para que des tu respuesta. Poniendo una X en
la casilla que mejor representa lo que a ti te ocurre o lo que tú piensas de ti, teniendo en cuenta de que en
estos aspectos no existen respuestas correctas e incorrectas.

No pienses excesivamente las respuestas y responde con sinceridad.

Nunca Pocas No Muchas Siempre


veces sabría veces
decir
1. Mi cara es bonita.

2. Tengo muchos amigos.

3. Creo problemas a mi familia.

4. Soy hábil.

5. Soy una persona feliz.

6. Tengo todo bajo mí control.

7. Tengo los ojos bonitos.

8. Mis compañeros se burlan de mí.

9. Soy un miembro importante de mi familia.

10. Hago pronto mis tareas.

11. Estoy triste muchas veces.

12. Soy ordenado con mis cosas.

13. Tengo el pelo bonito.

14. Me gusta tener amigos.

90
Nunca Pocas No Muchas Siempre
veces sabría veces
decir
15. Mis padres y yo nos divertimos juntos muchas veces.

16. No soy bueno en el colegio.

17. Soy tímido (o tímida).

18. No reacciono cuando me molestan.

19. Soy guapa (o guapo).

20. No hago rápido amigos.

21. En casa me hacen mucho caso.

22. Me gusta leer libros.

23. Me gusta ser como soy.

24. Cuando todo sale mal encuentro formas de no sentirme tan


desgraciado (a).

25. Soy bien parecido.

26. Soy conocido entre mis compañeros.

27. Mis padres me comprenden bien.

28. Tengo buena memoria.

29. Estoy contento (a) conmigo mismo.

30. Consigo lo que quiero siempre.

31. Me gusta mi cuerpo tal como es.

32. Me agrada las personas.

33. A veces quiero irme de casa.

34. Respondo bien en clase

35. Soy una buena persona.

36. Yo siempre mando a los demás.

91
Nunca Pocas No Muchas Siempre
veces sabría veces
decir
37. Me gusta como soy.

38. Tengo todos los amigos que quiero.

39. En casa reniego mucho.

40. Termino rápidamente, mi trabajo escolar.

41. Creo que soy un desastre; que no valgo nada.

42. Todos me obedecen.

43. Soy fuerte.

44. Soy popular con la gente de mi edad.

45. En casa se aprovechan de mí.

46. Creo que soy inteligente.

47. Yo me entiendo como soy.

48. Todos hacen lo que quieren conmigo.

92
FICHA TÉCNICA

Nombre: Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith, (SEI)

Autor: Stanley Coopersmith

Administración: Individual y colectiva.

Duración: Aproximadamente 30 minutos.

Niveles de aplicación: De 8 a 15 años de edad.

Finalidad: Medir las actitudes valorativas hacia el SI MISMO, en las áreas: académica, familiar y

personal de la experiencia de un sujeto.

Descripción del instrumento: Inventario de autoestima de Coopersmith es una prueba diseñada para

medir actitudes valorativas hacia sí mismo, en las áreas individual, social, escolar y familiar de la

experiencia del individuo. La prueba está constituida por 58 afirmaciones con respuesta dicotómicas,

ítems verdadero- falso.

93
INVENTARIO DE AUTOESTIMA COOPERSMITH

Nombres y Apellidos:………………………………………………….. Edad: ……

Sexo: … Grado de Instrucción: ………………………………… Sección: ……

Fecha de Nacimiento: ………………………… Lugar de Nacimiento: …………………

Lugar de Aplicación: ……………………………….. Fecha de Aplicación: ……………

Responsable de la aplicación: ………………………………………………………………

INSTRUCCIONES

Lea por favor con Atención:


A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible, ahora a continuación hay una lista de
frases sobre sentimientos. Si una frase describe cómo te sientes frecuentemente, responde “verdadero”, si la
frase no describe cómo te sientes frecuentemente, responde “falso” no hay respuesta correcta o incorrecta.

Verdadero( V ) Falso( F)

1. Los problemas me afectan muy poco.

2. Me da vergüenza hablar delante de la gente.

3. Se podría cambiaría muchas cosas de mí.

4. Podría tomar una decisión simplemente

5. Soy una persona amable.

6. En mi casa reniego mucho.

7, Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo.

8. Soy popular entre las personas de mi edad.

9. Mis padres mayormente toman en cuenta mis sentimientos.

10. Me doy por vencido(a) muy fácilmente.

11. Mis padres esperan demasiado de mí.

12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy.

94
13. Mi vida es muy complicada.

14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas.

15. Tengo mala opinión de mí mismo(a).

16. Quisiera irme de mi casa.

17. No me gusta mis amigos (as).

18 Soy menos guapo o (bonita) que la mayoría de gente.

19. Si tengo algo que decir, mayormente lo digo.

20. Mi familia me entiende.

21. Los demás son mejores que yo.

22. Mi familia me exige mucho.

23. Me siento sin ánimos de hacer nada.

24. Muchas veces me gustaría ser otra persona.

25. Se puede confiar muy poco en mí.

26. Nunca me preocupo por nada.

27. Estoy seguro de mí mismo.

28. Me aceptan fácilmente.

29. Mi familia y yo la pasamos muy bien juntos.

30. Paso bastante tiempo soñando despierto.

31. Desearía tener menos edad.

32. Siempre hago lo correcto.

33. Estoy orgulloso de mi rendimiento en la escuela.

34. Alguien tiene que decirme siempre lo que debo hacer.

35. Mayormente me arrepiento de las cosas que hago.

95
36. Nunca estoy contento.

37. Estoy haciendo lo mejor que puedo.

38. Mayormente puedo cuidarme solo(a).

39 Soy muy feliz.

40. Preferiría estar con niños menores que yo.

41. Me gusta las personas que conozco.

42. Me gusta salir a la pizarra.

43. Me entiendo

44. A nadie le importo en mi casa.

45. Nunca me corrigen.

46. No me está yendo tan bien en la escuela como yo quisiera.

47. Puedo tomar una decisión y cumplirla.

48. Realmente no me gusta ser adolescente.

49. No me gusta estar con otras personas.

50. Soy muy sociable, alegre y amiguero.

51. En la mayoría de los casos me avergüenzo de mí mismo.

52. Mis amigos me molestan mucho.

53. Siempre digo la verdad.

54. Mis profesores dicen que no sé nada.

55. No me importa lo que pase.

56. Soy un fracaso.

57. No me gusta que me corrigen.

58. Siempre se lo que debo decir a las personas

96
Anexo 5: Constancia de aplicación del instrumento.

97
Anexo 6: Data de procesamiento de datos

AUTOCONCEPTO
D1: Autoncepto Físico D2: Autoaceptacion Social D3: Autoconcepto Familiar D4: Autoconcepto Intelectual D5: Autoevaluación Personal D6: Sensación de Control
N° 1 7 13 19 25 31 37 43 2 8 14 20 26 32 38 44 3 9 15 21 27 33 39 45 4 10 16 22 28 34 40 46 5 11 17 23 29 35 41 47 6 12 18 24 30 36 42 48
1 5 5 4 5 2 5 5 4 4 3 4 4 5 4 4 3 5 5 4 4 5 5 4 5 4 4 2 2 4 4 4 4 5 4 2 5 5 5 5 5 5 4 2 4 4 2 2 5
2 5 5 4 5 2 5 5 4 4 4 4 4 5 4 4 3 5 5 4 4 5 5 4 5 4 4 4 2 4 4 4 2 5 4 4 5 5 5 5 5 2 4 2 4 4 2 4 5
3 5 5 2 5 4 5 5 3 3 3 3 3 3 5 5 3 3 5 4 4 4 5 4 5 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 2 5 4 3 5 4 4 3 3 4 4 2 2 5
4 4 4 3 4 4 4 5 5 4 1 5 4 5 4 4 5 1 5 5 4 2 4 1 5 2 2 4 5 4 2 2 4 5 4 5 5 4 4 5 4 1 5 4 2 4 1 2 5
5 2 2 4 3 3 3 3 3 2 4 3 4 2 4 4 3 3 3 2 3 2 2 2 4 3 2 1 1 4 3 3 3 2 1 3 2 2 5 2 2 2 2 5 1 2 2 2 3
6 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 1 4 4 2 4 2 4 2 2 5 5 4 4 5 5 4 4 5 2 5 3 2 2 1 4 5
7 4 4 4 4 4 5 5 4 5 4 5 2 4 5 4 1 4 5 5 3 4 3 4 5 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 2 5 3 5 4 4 3 4 2 4 2 1 3 5
8 5 5 5 5 3 5 5 3 4 4 4 2 4 2 3 3 4 5 4 2 4 4 4 5 4 4 2 4 4 4 4 4 5 4 4 5 5 4 5 4 2 4 3 4 4 2 2 5
9 3 2 4 3 3 4 4 3 4 4 5 4 5 2 5 3 4 5 4 2 1 1 4 1 4 4 3 4 4 2 2 3 5 4 4 4 4 3 4 5 3 2 2 2 4 3 2 1
10 5 5 3 9 3 5 5 5 3 4 5 3 2 2 2 3 4 5 2 4 4 3 4 5 2 2 3 2 2 2 2 3 4 1 5 5 5 5 5 3 4 5 2 4 5 2 3 5
11 4 2 2 3 4 4 4 4 2 3 4 4 3 4 4 3 2 4 4 2 4 5 4 5 4 2 3 4 2 2 2 2 4 4 4 4 4 2 5 4 2 4 2 4 2 2 2 5
12 4 3 3 3 4 5 4 4 3 2 2 5 3 4 4 2 2 4 3 2 4 4 4 5 4 4 2 2 3 3 4 4 4 2 4 4 4 3 4 4 2 4 2 4 2 3 2 5
13 5 4 5 5 4 5 5 4 2 5 3 4 2 5 2 2 5 5 5 2 5 5 5 5 5 5 4 5 2 2 2 3 2 4 1 5 5 5 5 2 2 5 1 4 2 2 2 5
14 5 5 5 5 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4 1 1 5 3 2 2 5 5 4 5 2 4 3 2 3 2 4 5 4 4 4 5 5 4 5 5 2 4 2 4 2 1 2 5
15 2 2 4 2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 2 2 4 5 2 2 2 5 4 5 4 2 4 2 4 2 2 4 4 4 2 2 4 2 5 4 4 2 4 4 2 2 2 5
16 2 4 4 2 4 4 4 4 2 4 2 2 4 2 2 2 4 4 2 4 2 5 4 5 4 2 4 2 2 2 2 4 4 4 3 4 4 2 5 4 2 4 2 2 4 2 2 5
17 2 4 2 2 3 4 2 3 5 5 5 4 2 2 5 3 2 3 2 4 2 5 1 5 2 2 2 2 4 2 2 2 3 2 3 2 3 2 4 5 2 2 4 2 2 4 2 5
18 4 3 5 5 1 5 5 5 3 5 4 5 2 2 1 4 4 4 2 1 4 5 5 5 4 5 4 2 4 2 2 2 5 4 5 5 5 4 5 5 2 4 2 2 2 1 2 5
19 4 3 5 2 2 5 2 4 2 4 2 4 2 5 1 4 4 2 2 2 2 4 3 4 2 2 4 2 5 2 2 2 2 2 2 5 5 4 5 2 3 2 5 4 2 1 1 5
20 3 3 3 3 3 5 5 5 2 3 2 2 2 2 3 4 4 4 2 3 3 3 3 3 5 2 1 3 3 3 2 3 4 4 1 5 5 4 2 3 4 2 4 3 4 1 3 5
21 3 2 4 3 3 5 5 4 4 3 5 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 4 5 3 5 2 3 4 3 3 2 5 5 3 4 5 5 5 3 5 3 5 3 3 5 1 3 3
22 3 2 4 2 3 3 3 2 2 4 4 3 4 4 2 1 4 4 4 3 2 3 4 5 4 3 2 2 3 2 3 3 4 4 4 4 4 3 2 3 4 4 2 3 2 4 3 4
23 3 3 4 3 1 5 5 3 4 2 5 3 2 5 5 2 1 5 3 5 2 1 1 4 3 5 3 3 5 3 3 2 4 1 1 3 2 4 1 4 3 5 5 5 3 3 1 3

98
24 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 2 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 2 5 4 5 4 3 4 5 5 4 4 5 5 5 5 5 1 4 1 4 5
25 3 3 3 3 5 5 5 3 2 4 5 2 5 2 4 3 4 5 2 2 2 2 3 5 2 2 3 2 3 2 2 3 5 2 1 5 5 5 2 5 2 2 2 5 4 1 2 5
26 3 3 2 3 5 5 5 4 4 3 5 3 5 4 3 3 2 4 4 3 3 3 2 4 4 2 4 2 2 2 4 3 4 2 1 2 5 3 4 5 3 4 2 2 4 2 2 5
27 4 3 3 4 2 5 5 5 5 5 5 2 4 5 5 3 5 5 2 4 4 5 4 5 4 4 4 2 2 3 2 4 4 4 2 5 5 5 5 5 2 2 2 4 4 2 2 5
28 3 5 3 3 3 4 4 4 2 3 4 4 4 3 2 4 4 2 2 3 2 1 2 5 2 2 3 5 3 3 4 3 3 3 1 5 5 5 3 4 4 4 1 4 3 2 2 5
29 3 3 3 3 2 4 4 3 4 4 5 4 4 2 5 3 4 4 2 2 2 5 4 5 5 2 4 2 4 3 2 4 3 4 4 5 2 2 5 5 1 3 5 4 4 2 2 5
30 5 3 4 4 3 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 3 5 5 4 5 5 3 3 4 3 3 3 3 5 4 2 5 5 4 5 5 5 5 1 5 4 3 3 5
31 3 3 3 3 3 5 4 2 4 5 5 3 4 4 4 1 5 3 4 3 4 5 4 4 2 2 4 2 3 2 1 4 4 3 2 4 4 4 3 4 4 2 2 3 2 1 1 5
32 3 3 3 3 2 3 3 2 4 4 5 2 4 4 4 1 4 4 3 2 2 4 4 4 5 5 4 5 4 4 5 4 3 2 4 4 2 4 5 3 1 4 4 2 4 1 2 5
33 5 5 4 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 3 5 4 5 5 5 3 4 1 2 5 2 2 5 4 5 5 5 5 5 5 2 5 2 1 5 2 2 5
34 3 3 3 3 3 3 5 2 5 4 5 4 2 5 2 1 4 4 4 4 4 4 4 5 2 2 4 2 2 4 2 3 2 1 4 5 4 4 5 2 2 4 2 2 2 1 3 5
35 3 3 5 3 3 2 2 2 5 4 3 2 4 4 4 3 4 4 2 2 2 4 2 5 2 2 3 4 2 2 2 2 2 1 2 4 4 4 4 4 2 4 2 2 2 2 2 5
36 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 1 1 5
37 3 3 3 3 3 3 5 3 2 4 4 4 4 4 2 3 4 5 2 4 5 4 2 5 4 2 4 2 4 4 2 4 4 4 2 5 5 4 4 4 3 4 4 4 4 2 4 5
38 4 3 2 3 3 4 2 5 5 4 3 4 5 5 4 2 5 4 3 4 5 5 1 2 4 2 5 2 3 2 2 1 5 5 2 4 4 4 2 4 2 4 5 2 2 3 2 2
39 4 5 5 4 1 5 5 4 5 4 4 5 2 4 4 2 5 4 4 2 4 4 4 5 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 2 5 5 5 5 5 4 5 2 4 2 1 1 5
40 5 5 5 5 3 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 1 4 5 5 5 5 5 5 1 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 3 4 3 3 5
41 3 5 2 3 3 4 5 5 5 4 5 4 4 4 5 3 4 5 2 2 2 1 4 4 4 5 1 2 4 5 4 4 5 4 1 4 4 5 5 4 5 5 2 1 4 1 2 5
42 3 3 3 3 3 4 3 2 2 3 4 3 2 2 2 3 4 3 3 4 3 3 2 4 3 2 4 2 4 3 4 3 4 4 2 4 3 4 5 4 3 2 2 3 3 2 3 4
43 3 3 3 3 2 4 4 4 4 3 3 3 4 4 3 3 4 5 5 4 4 5 2 4 4 3 3 3 3 4 4 3 3 2 3 4 4 5 4 4 2 4 2 2 3 2 2 4
44 3 3 2 3 3 4 4 4 4 4 5 4 4 4 2 3 4 4 2 2 2 4 1 4 2 2 3 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 5 5 2 2 4 2 4 3 2 5
45 3 3 2 3 3 3 3 2 2 4 5 3 4 2 3 1 4 4 2 2 2 3 4 5 2 4 4 5 3 2 4 3 4 4 4 4 2 2 3 5 2 5 4 2 1 1 1 5
46 5 5 5 5 3 5 4 4 5 5 5 3 4 4 4 4 5 5 4 5 5 5 2 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 2 5 5 4 5 4 5 5 2 3 4 2 2 5
47 4 4 4 4 4 4 3 5 4 4 5 1 5 3 3 3 3 5 5 4 4 5 4 2 4 4 2 4 5 3 3 3 4 4 5 4 4 3 5 4 3 4 2 2 5 4 4 4
48 3 3 2 3 3 4 3 3 3 4 4 4 3 4 2 2 4 5 2 2 3 5 4 4 2 2 4 4 4 2 2 3 4 4 4 5 3 3 5 3 3 3 2 3 4 2 2 5
49 4 3 3 4 3 3 3 3 3 2 5 3 4 4 2 3 4 4 2 4 3 3 4 3 3 2 3 2 2 2 2 3 4 2 1 4 3 4 4 2 2 3 2 2 2 2 3 3
50 3 3 4 3 3 4 4 4 5 4 5 4 4 4 3 2 4 5 4 3 3 3 2 5 4 4 4 1 3 4 2 4 5 4 4 4 4 3 5 4 4 4 2 2 4 2 3 5
51 3 3 3 3 3 4 5 2 4 3 4 4 4 4 4 3 4 5 4 2 4 5 4 5 4 2 5 2 2 4 2 4 4 4 2 5 5 3 5 4 3 4 2 2 3 2 2 5
52 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 3 1 4 5 5 3 4 5 4 5 4 4 5 2 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 5 4 3 4 2 2 3 1 3 5
53 3 3 3 3 5 4 4 4 4 5 5 4 4 3 4 2 5 5 2 4 4 4 4 4 3 2 3 2 2 3 4 2 4 2 4 4 3 4 4 4 3 2 2 5 2 1 2 5

99
54 3 3 3 3 3 4 4 2 4 3 4 3 4 4 3 3 4 4 4 2 4 5 4 5 4 4 4 2 4 3 2 3 4 4 4 5 4 4 5 4 3 4 3 4 3 1 3 5
55 4 5 5 4 2 5 5 3 5 5 5 4 4 4 4 1 4 4 4 2 4 5 4 5 4 2 4 2 4 2 4 5 4 4 1 5 5 4 5 5 2 5 4 2 2 2 2 5
56 3 3 3 3 3 4 5 3 4 5 4 5 5 5 5 3 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 3 5 3 4 4 1 5 4 5 2 5 5 4 2 2 5 1 4 5
57 3 5 5 5 3 5 5 2 4 5 5 4 5 5 4 3 4 5 4 1 5 5 4 5 2 4 5 2 3 2 2 4 2 2 2 5 4 5 4 5 4 5 5 2 4 1 2 5
58 3 2 2 2 3 5 3 4 4 4 5 4 4 5 3 1 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 2 3 2 2 3 3 4 4 4 5 5 4 5 4 2 3 2 2 4 2 2 5
59 2 3 2 2 2 4 5 4 4 4 5 4 4 2 2 2 4 4 5 3 5 5 5 5 2 5 4 5 4 2 4 2 4 4 4 5 5 4 5 4 4 4 2 5 4 2 1 5
60 3 3 3 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 4 5 2 3 2 5 2 4 4 4 4 2 2 4 2 4 4 4 4 5 4 4 5 4 2 4 2 2 4 2 2 5
61 3 3 3 3 3 3 3 3 2 4 5 4 3 4 3 3 4 3 2 4 4 3 2 5 3 2 4 2 2 4 2 4 4 2 4 4 4 3 4 3 3 2 2 3 3 1 3 5
62 3 3 3 3 3 3 3 3 5 4 5 3 5 5 4 3 4 3 3 3 3 1 4 4 3 2 2 5 2 3 3 3 3 2 1 5 5 3 3 4 3 4 3 4 3 1 1 3
63 3 3 2 3 2 5 4 4 5 3 5 4 5 5 5 2 5 5 2 2 4 5 4 5 2 2 4 2 5 2 2 4 4 2 4 4 4 5 5 5 2 2 2 4 2 3 2 4
64 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 2 4 4 2 2 2 5 1 5 5 4 5 3 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 1 2 5 4 4 5
65 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 3 5 4 3 4 4 2 3 3 5 4 5 4 4 5 4 4 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 4 4 3 5 4 1 3 5
66 4 5 5 5 3 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 1 4 5 2 4 4 5 2 5 5 4 4 2 4 4 4 5 5 2 5 5 5 4 5 5 4 5 2 1 4 2 1 5
67 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2 5 5 5 5 2 5 1 4 4 5 2 4 5 4 4 2 5 4 4 5 4 2 4 5 5 5 5 5 4 5 2 4 4 4 4 5
68 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 3 2 3 5 5 1 5 5 3 5 5 1 1 2 5 3 3 3 5 3 2 5 5 4 5 5 5 4 1 2 5 3 1 5
69 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 2 4 4 4 5 4 2 3 2 2 2 2 4 4 4 1 5 4 5 4 5 4 4 2 4 2 2 2 5
70 5 5 4 4 2 2 2 1 5 4 5 4 4 5 3 2 4 2 2 2 2 2 1 2 4 2 3 2 2 2 3 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 4
71 5 3 1 3 3 2 2 1 3 4 5 2 2 4 4 2 3 3 1 2 2 3 4 3 4 2 4 2 2 2 2 2 5 3 1 1 1 3 4 2 2 2 4 1 2 1 1 4
72 5 4 3 5 2 5 4 1 5 4 5 3 4 4 5 2 4 5 4 4 4 4 1 5 2 4 4 2 2 2 2 2 2 1 4 5 2 2 3 4 2 4 2 1 4 2 2 4
73 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 5 3 5 3 2 3 3 4 3 2 3 3 4 4 4 3 4 5 4 3 3 3 3 4 3 3 5
74 4 4 5 4 4 4 4 3 2 4 4 2 4 4 2 2 4 4 4 2 5 5 4 3 4 4 4 2 2 2 2 4 4 4 2 4 4 2 5 4 2 4 4 1 3 2 2 5
75 3 2 3 3 3 3 4 2 2 3 2 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 5 4 3 3 4 3 3 4 3 4 2 4 5 4 4 3 2 2 2 3 4 3 3 3 5
76 3 3 3 3 3 4 4 3 4 2 4 4 4 4 2 2 4 5 4 2 4 5 4 4 4 2 4 2 2 4 2 3 4 4 4 4 4 4 5 4 2 2 4 4 2 2 2 4
77 5 5 5 5 5 5 5 3 2 4 4 2 4 4 4 4 4 5 4 4 5 5 2 4 4 4 5 2 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 5 2 2 4 2 4 4 1 4 5
78 3 3 3 3 2 3 3 3 2 5 2 4 3 2 1 3 3 3 1 3 2 2 1 3 2 4 4 2 2 2 4 3 2 2 2 4 4 2 3 5 4 4 4 4 4 3 3 4
79 3 4 4 4 1 5 5 4 5 2 5 3 4 4 5 3 4 5 4 2 4 3 4 5 5 2 3 2 3 4 1 5 4 5 3 5 5 5 5 5 5 3 5 4 5 1 1 5
80 3 5 4 5 1 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 2 5 4 4 4 4 5 2 5 4 2 5 4 4 4 2 4 5 4 4 4 5 4 5 4 4 4 4 5 5 2 2 5
81 4 3 3 4 1 4 5 4 4 4 3 2 4 4 5 4 5 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 1 4 4 4 5 4 5 4 5 5 4 5 4 3 4 2 4 5 4 3 5
82 5 3 5 3 1 5 5 5 5 4 5 3 5 5 4 5 5 5 1 3 3 5 4 4 5 4 3 2 3 5 3 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 3 2 5
83 3 3 3 3 3 3 3 3 5 4 5 4 5 2 2 2 4 4 2 2 2 3 4 5 4 2 3 2 3 2 2 3 3 4 4 3 2 4 3 5 2 4 2 2 5 2 2 5

100
84 3 3 2 3 1 3 2 4 2 4 4 4 2 2 3 1 4 3 1 2 2 4 2 5 4 2 4 5 2 2 4 4 3 2 5 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 1 2 5
85 5 4 5 4 1 5 5 5 5 5 4 4 2 4 5 1 4 5 4 1 5 5 4 5 4 2 2 2 4 2 3 4 5 2 1 5 5 5 4 5 4 5 1 1 5 2 1 5
86 5 3 5 4 1 5 5 3 5 5 5 5 2 3 3 3 5 2 1 5 3 1 1 5 5 4 3 5 3 2 5 3 5 4 4 5 5 5 5 3 3 5 4 3 5 2 5 5
87 5 5 3 5 1 5 5 5 2 4 4 1 2 4 2 2 5 5 5 3 5 5 2 5 4 5 5 2 4 5 5 5 5 4 1 5 5 5 5 5 3 4 3 5 4 1 3 5
88 3 3 3 3 2 5 5 3 4 4 4 4 1 4 4 2 5 5 4 3 3 3 4 5 4 2 4 2 4 2 2 3 5 4 4 5 5 4 5 5 4 4 2 2 4 4 2 5
89 3 3 3 3 1 5 5 3 2 4 5 4 4 4 4 2 5 5 5 1 5 5 4 5 4 5 4 1 3 3 2 3 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 1 1 4 4 2 5
90 2 3 3 3 3 3 2 2 2 4 4 4 2 2 4 5 5 4 2 4 2 5 4 2 4 2 4 2 4 2 5 4 5 4 4 5 5 3 2 2 3 2 2 2 2 2 4 5
91 3 5 4 4 1 5 5 5 5 1 5 4 5 5 5 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 2 2 2 4 2 4 5 4 1 5 5 4 5 5 2 3 2 4 4 2 2 5
92 3 3 3 3 3 5 5 4 5 4 2 4 5 3 5 3 4 4 4 2 2 5 5 5 4 2 3 2 3 2 2 2 4 4 3 5 4 2 5 5 2 4 2 3 5 1 1 5
93 3 3 3 3 1 5 5 5 2 4 2 4 2 2 2 1 5 5 4 4 5 5 5 5 4 5 2 5 4 2 2 4 4 4 4 5 2 5 5 5 4 4 2 4 2 1 1 5
94 5 5 5 4 1 4 4 4 5 4 5 5 4 5 4 3 4 4 1 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 5 3 5 5 5 4 5 4 4 5 2 4 5 2 2 5
95 3 5 5 3 1 5 4 3 4 1 3 1 5 2 4 4 4 5 2 4 4 5 4 3 5 5 3 2 4 4 4 4 4 2 1 5 4 5 4 5 4 4 5 5 4 1 4 5
96 3 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 2 4 2 5 3 2 4 4 2 4 3 4 5 2 2 3 2 2 2 4 3 5 2 4 3 5 4 3 4 2 5 3 3 4 1 2 5
97 5 5 5 3 1 5 5 3 3 4 3 1 1 2 3 1 4 5 2 2 3 5 4 4 4 4 5 2 4 4 4 2 4 1 2 5 5 4 4 5 2 4 2 2 2 1 1 5
98 3 3 5 3 1 5 5 5 4 2 5 3 5 3 2 1 5 5 5 2 5 5 5 5 5 4 1 5 5 4 5 4 5 3 2 5 5 5 5 4 5 5 5 5 2 1 1 5
99 3 5 3 3 3 5 5 5 5 2 5 5 5 4 4 4 4 5 4 4 5 5 4 5 5 2 3 2 2 2 2 2 4 4 2 5 5 5 5 5 2 4 4 5 4 2 4 5
100 3 5 3 3 3 5 5 5 5 2 5 5 5 4 4 4 4 5 2 4 5 5 4 5 5 2 3 2 2 4 2 4 4 4 2 5 5 3 5 5 2 4 4 4 4 2 4 5
101 5 5 4 5 3 5 5 5 2 5 2 5 5 5 5 3 4 5 4 2 5 5 4 5 2 2 2 2 2 2 2 5 5 4 3 5 5 5 5 5 3 5 2 4 2 1 2 5
102 5 5 4 5 3 5 5 5 2 5 4 4 5 5 5 3 4 5 2 4 4 5 2 5 2 1 2 2 2 2 2 5 5 4 5 5 5 4 5 5 3 5 2 4 2 1 2 5
103 5 1 5 5 4 5 5 2 1 5 5 4 5 5 5 1 5 4 2 5 5 5 1 5 2 4 4 2 2 2 2 1 2 4 2 4 4 5 5 5 2 5 2 2 2 2 2 5
104 4 5 4 5 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 1 4 4 2 4 4 4 4 5 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 2 5 2 3 2 2 2 4
105 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 4 5 4 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 2 1 4 2 2 5
106 4 4 4 5 2 5 5 5 4 4 2 4 4 4 2 1 4 5 4 2 4 2 4 5 2 2 4 2 2 2 2 2 4 4 4 5 5 5 3 5 4 4 2 3 2 1 2 5
107 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 3 4 5 4 1 4 2 4 5 5 4 5 2 5 4 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 2 5 4 2 1 5
108 3 5 5 3 3 5 4 3 3 2 3 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 5 5 3 5 4 2 4 4 4 2 2 2 4
109 3 3 3 3 2 3 2 2 2 5 2 5 2 2 3 1 4 2 4 1 4 4 2 5 1 1 5 1 1 1 1 2 2 2 4 2 2 4 5 2 2 4 2 2 2 1 1 5
110 5 4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 2 3 4 4 3 4 5 4 2 5 5 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5 4 4 4 4 4 4 1 3 5
111 4 3 3 4 2 4 4 2 5 4 4 4 4 4 2 2 4 4 1 2 1 4 2 2 4 4 5 2 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 2 4 4 2 4 2 2 4

101
AUTOCONCEPTO
Autoncepto Físico Autoaceptacion Social Autoconcepto Familiar Autoconcepto Intelectual Autoevaluación Personal Sensacion de Control
D1 CAT DIAG D1 D2 CAT DIAG D2 D3 CAT DIAG D3 D4 CAT DIAG D4 D5 CAT DIAG D5 D6 CAT DIAG D6 V1 CAT DIAG V1
95 Alto 45 Promedio 20 Bajo 85 Alto 60 Promedio 10 Bajo 53 Promedio
95 Alto 40 Tendencia a Bajo 20 Bajo 55 Promedio 45 Promedio 10 Bajo 44 Tendencia a Bajo
95 Alto 40 Tendencia a Bajo 20 Bajo 45 Promedio 20 Bajo 10 Bajo 38 Tendencia a Bajo
90 Alto 80 Alto 45 Promedio 30 Tendencia a Bajo 15 Bajo 5 Bajo 44 Tendencia a Bajo
20 Bajo 10 Bajo 15 Bajo 35 Tendencia a Bajo 10 Bajo 5 Bajo 16 Bajo
95 Alto 70 Tendencia a Alto 45 Promedio 45 Promedio 45 Promedio 5 Bajo 51 Promedio
95 Alto 50 Promedio 30 Tendencia a Bajo 85 Alto 35 Tendencia a Bajo 5 Bajo 50 Promedio
95 Alto 30 Tendencia a Bajo 15 Bajo 90 Alto 30 Tendencia a Bajo 10 Bajo 45 Promedio
40 Tendencia a Bajo 40 Tendencia a Bajo 35 Tendencia a Bajo 55 Promedio 20 Bajo 10 Bajo 33 Tendencia a Bajo
95 Alto 10 Bajo 20 Bajo 5 Bajo 55 Promedio 35 Tendencia a Bajo 37 Tendencia a Bajo
45 Promedio 25 Tendencia a Bajo 15 Bajo 15 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 18 Bajo
75 Tendencia a Alto 15 Bajo 15 Bajo 70 Tendencia a Alto 20 Bajo 5 Bajo 33 Tendencia a Bajo
95 Alto 5 Bajo 10 Bajo 55 Promedio 20 Bajo 5 Bajo 23 Bajo
95 Alto 10 Bajo 5 Bajo 45 Promedio 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 32 Tendencia a Bajo
40 Tendencia a Bajo 10 Bajo 5 Bajo 20 Bajo 10 Bajo 10 Bajo 16 Bajo
55 Promedio 10 Bajo 5 Bajo 15 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 16 Bajo
15 Bajo 25 Tendencia a Bajo 15 Bajo 15 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 13 Bajo
90 Alto 5 Bajo 5 Bajo 30 Tendencia a Bajo 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 28 Tendencia a Bajo
45 Promedio 10 Bajo 5 Bajo 10 Bajo 20 Bajo 5 Bajo 16 Bajo
75 Tendencia a Alto 10 Bajo 20 Bajo 55 Promedio 60 Promedio 10 Bajo 38 Tendencia a Bajo
65 Tendencia a Alto 45 Promedio 45 Promedio 60 Promedio 75 Tendencia a Alto 35 Tendencia a Bajo 54 Promedio
15 Bajo 10 Bajo 10 Bajo 35 Tendencia a Bajo 15 Bajo 20 Bajo 18 Bajo
45 Promedio 50 Promedio 70 Tendencia a Alto 60 Promedio 60 Promedio 55 Promedio 57 Promedio
95 Alto 40 Tendencia a Bajo 15 Bajo 90 Alto 10 Bajo 32 Tendencia a Bajo 47 Promedio
75 Tendencia a Alto 35 Tendencia a Bajo 10 Bajo 10 Bajo 95 Alto 5 Bajo 38 Tendencia a Bajo
75 Tendencia a Alto 50 Promedio 45 Promedio 15 Bajo 45 Promedio 5 Bajo 39 Tendencia a Bajo

102
80 Alto 70 Tendencia a Alto 5 Bajo 30 Tendencia a Bajo 55 Promedio 5 Bajo 41 Tendencia a Bajo
65 Tendencia a Alto 20 Bajo 10 Bajo 45 Promedio 75 Tendencia a Alto 10 Bajo 38 Tendencia a Bajo
35 Tendencia a Bajo 35 Tendencia a Bajo 5 Bajo 35 Tendencia a Bajo 5 Bajo 10 Bajo 21 Bajo
95 Alto 60 Promedio 20 Bajo 60 Promedio 55 Promedio 45 Promedio 56 Promedio
40 Tendencia a Bajo 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 5 Bajo 45 Promedio 5 Bajo 22 Bajo
15 Bajo 40 Tendencia a Bajo 5 Bajo 95 Alto 5 Bajo 5 Bajo 28 Tendencia a Bajo
95 Alto 40 Tendencia a Bajo 20 Bajo 20 Bajo 35 Tendencia a Bajo 5 Bajo 36 Tendencia a Bajo
35 Tendencia a Bajo 20 Bajo 20 Bajo 10 Bajo 10 Bajo 5 Bajo 17 Bajo
15 Bajo 60 Promedio 5 Bajo 10 Bajo 35 Tendencia a Bajo 5 Bajo 22 Bajo
95 Alto 90 Alto 30 Tendencia a Bajo 95 Alto 30 Tendencia a Bajo 20 Bajo 60 Promedio
40 Tendencia a Bajo 15 Bajo 30 Tendencia a Bajo 35 Tendencia a Bajo 45 Promedio 35 Tendencia a Bajo 33 Tendencia a Bajo
40 Tendencia a Bajo 40 Tendencia a Bajo 45 Promedio 5 Bajo 45 Promedio 20 Bajo 33 Tendencia a Bajo
90 Alto 20 Bajo 5 Bajo 85 Alto 55 Promedio 5 Bajo 43 Tendencia a Bajo
95 Alto 50 Promedio 5 Bajo 95 Alto 30 Tendencia a Bajo 55 Promedio 55 Promedio
75 Tendencia a Alto 50 Promedio 15 Bajo 95 Alto 45 Promedio 10 Bajo 48 Promedio
25 Tendencia a Bajo 10 Bajo 20 Bajo 30 Tendencia a Bajo 15 Bajo 5 Bajo 18 Bajo
40 Tendencia a Bajo 35 Tendencia a Bajo 45 Promedio 60 Promedio 35 Tendencia a Bajo 5 Bajo 37 Promedio
40 Tendencia a Bajo 30 Tendencia a Bajo 10 Bajo 30 Tendencia a Bajo 15 Bajo 5 Bajo 22 Bajo
15 Bajo 10 Bajo 5 Bajo 45 Promedio 5 Bajo 5 Bajo 15 Bajo
95 Alto 50 Promedio 35 Tendencia a Bajo 95 Alto 45 Promedio 20 Bajo 57 Promedio
65 Tendencia a Alto 30 Tendencia a Bajo 20 Bajo 70 Tendencia a Alto 15 Bajo 90 Alto 48 Promedio
25 Tendencia a Bajo 10 Bajo 5 Bajo 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 5 Bajo 13 Bajo
40 Tendencia a Bajo 40 Tendencia a Bajo 20 Bajo 10 Bajo 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 24 Bajo
55 Promedio 35 Tendencia a Bajo 30 Tendencia a Bajo 35 Tendencia a Bajo 10 Bajo 5 Bajo 28 Tendencia a Bajo
40 Tendencia a Bajo 40 Tendencia a Bajo 10 Bajo 15 Bajo 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 23 Bajo
40 Tendencia a Bajo 20 Bajo 20 Bajo 60 Promedio 20 Bajo 5 Bajo 28 Tendencia a Bajo
65 Tendencia a Alto 25 Tendencia a Bajo 15 Bajo 15 Bajo 20 Bajo 5 Bajo 24 Bajo
35 Tendencia a Bajo 40 Tendencia a Bajo 5 Bajo 35 Tendencia a Bajo 15 Bajo 10 Bajo 23 Bajo
90 Alto 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 45 Promedio 55 Promedio 5 Bajo 38 Tendencia a Bajo
45 Promedio 40 Tendencia a Bajo 30 Tendencia a Bajo 80 Alto 80 Alto 20 Bajo 49 Promedio

103
90 Alto 45 Promedio 10 Bajo 15 Bajo 55 Promedio 20 Bajo 39 Tendencia a Bajo
25 Tendencia a Bajo 30 Tendencia a Bajo 20 Bajo 35 Tendencia a Bajo 20 Bajo 5 Bajo 23 Bajo
25 Tendencia a Bajo 15 Bajo 15 Bajo 55 Promedio 20 Bajo 10 Bajo 23 Bajo
40 Tendencia a Bajo 10 Bajo 10 Bajo 35 Tendencia a Bajo 15 Bajo 5 Bajo 19 Bajo
45 Promedio 15 Bajo 45 Promedio 35 Tendencia a Bajo 15 Bajo 5 Bajo 27 Tendencia a Bajo
25 Tendencia a Bajo 75 Tendencia a Alto 20 Bajo 55 Promedio 60 Promedio 10 Bajo 41 Tendencia a Bajo
40 Tendencia a Bajo 70 Tendencia a Alto 5 Bajo 15 Bajo 35 Tendencia a Bajo 5 Bajo 28 Tendencia a Bajo
95 Alto 35 Tendencia a Bajo 5 Bajo 90 Alto 60 Promedio 80 Alto 61 Promedio
95 Alto 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 70 Tendencia a Alto 45 Promedio 25 Tendencia a Bajo 45 Promedio
95 Alto 25 Tendencia a Bajo 20 Bajo 85 Alto 45 Promedio 5 Bajo 46 Promedio
95 Alto 95 Alto 30 Tendencia a Bajo 90 Alto 55 Promedio 55 Promedio 70 Tendencia a Alto
95 Alto 30 Tendencia a Bajo 20 Bajo 60 Promedio 60 Promedio 10 Bajo 46 Promedio
95 Alto 45 Promedio 15 Bajo 15 Bajo 60 Promedio 10 Bajo 40 Tendencia a Bajo
35 Tendencia a Bajo 40 Tendencia a Bajo 20 Bajo 15 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 20 Bajo
10 Bajo 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 10 Bajo
65 Tendencia a Alto 50 Promedio 45 Promedio 5 Bajo 10 Bajo 5 Bajo 30 Tendencia a Bajo
40 Tendencia a Bajo 20 Bajo 15 Bajo 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 10 Bajo 20 Bajo
85 Alto 20 Bajo 20 Bajo 20 Bajo 10 Bajo 5 Bajo 27 Tendencia a Bajo
20 Bajo 15 Bajo 10 Bajo 60 Promedio 30 Tendencia a Bajo 10 Bajo 24 Bajo
40 Tendencia a Bajo 30 Tendencia a Bajo 15 Bajo 15 Bajo 10 Bajo 5 Bajo 19 Bajo
95 Alto 40 Tendencia a Bajo 45 Promedio 70 Tendencia a Alto 5 Bajo 10 Bajo 44 Tendencia a Bajo
20 Bajo 5 Bajo 20 Bajo 15 Bajo 30 Tendencia a Bajo 55 Promedio 24 Bajo
75 Tendencia a Alto 75 Tendencia a Alto 20 Bajo 45 Promedio 35 Tendencia a Bajo 25 Tendencia a Bajo 46 Promedio
85 Alto 35 Tendencia a Bajo 20 Bajo 45 Promedio 20 Bajo 45 Promedio 42 Tendencia a Bajo
55 Promedio 50 Promedio 10 Bajo 80 Alto 15 Bajo 35 Tendencia a Bajo 41 Tendencia a Bajo
85 Alto 80 Alto 5 Bajo 85 Alto 35 Tendencia a Bajo 65 Tendencia a Alto 59 Promedio
25 Tendencia a Bajo 25 Tendencia a Bajo 5 Bajo 15 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 13 Bajo
15 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 45 Promedio 5 Bajo 5 Bajo 13 Bajo
95 Alto 20 Bajo 5 Bajo 45 Promedio 85 Alto 5 Bajo 43 Tendencia a Bajo
80 Alto 15 Bajo 20 Bajo 85 Alto 30 Tendencia a Bajo 55 Promedio 48 Promedio

104
95 Alto 15 Bajo 30 Tendencia a Bajo 90 Alto 75 Tendencia a Alto 20 Bajo 54 Promedio
45 Promedio 15 Bajo 15 Bajo 15 Bajo 35 Tendencia a Bajo 10 Bajo 23 Bajo
40 Tendencia a Bajo 25 Tendencia a Bajo 10 Bajo 30 Tendencia a Bajo 20 Bajo 10 Bajo 23 Bajo
15 Bajo 15 Bajo 5 Bajo 45 Promedio 45 Promedio 5 Bajo 22 Bajo
85 Alto 90 Alto 20 Bajo 60 Promedio 60 Promedio 5 Bajo 53 Promedio
65 Tendencia a Alto 35 Tendencia a Bajo 5 Bajo 5 Bajo 15 Bajo 5 Bajo 23 Bajo
55 Promedio 5 Bajo 15 Bajo 85 Alto 15 Bajo 5 Bajo 38 Tendencia a Bajo
85 Alto 45 Promedio 15 Bajo 80 Alto 30 Tendencia a Bajo 25 Tendencia a Bajo 47 Promedio
65 Tendencia a Alto 70 Tendencia a Alto 20 Bajo 90 Alto 80 Alto 55 Promedio 63 Promedio
35 Tendencia a Bajo 45 Promedio 20 Bajo 15 Bajo 45 Promedio 10 Bajo 28 Tendencia a Bajo
85 Alto 10 Bajo 5 Bajo 45 Promedio 80 Alto 5 Bajo 38 Tendencia a Bajo
75 Tendencia a Alto 35 Tendencia a Bajo 10 Bajo 95 Alto 60 Promedio 25 Tendencia a Bajo 50 Promedio
85 Alto 70 Tendencia a Alto 20 Bajo 15 Bajo 55 Promedio 35 Tendencia a Bajo 47 Promedio
85 Alto 70 Tendencia a Alto 15 Bajo 35 Tendencia a Bajo 35 Tendencia a Bajo 25 Tendencia a Bajo 44 Tendencia a Bajo
95 Alto 20 Bajo 15 Bajo 15 Bajo 55 Promedio 5 Bajo 34 Tendencia a Bajo
95 Alto 35 Tendencia a Bajo 20 Bajo 15 Bajo 30 Tendencia a Bajo 5 Bajo 33 Tendencia a Bajo
85 Alto 25 Tendencia a Bajo 20 Bajo 5 Bajo 20 Bajo 5 Bajo 27 Tendencia a Bajo
85 Alto 15 Bajo 15 Bajo 10 Bajo 15 Bajo 5 Bajo 31 Tendencia a Bajo
95 Alto 60 Promedio 20 Bajo 45 Promedio 30 Tendencia a Bajo 10 Bajo 43 Tendencia a Bajo
95 Alto 10 Bajo 20 Bajo 5 Bajo 55 Promedio 5 Bajo 32 Promedio
95 Alto 50 Promedio 20 Bajo 85 Alto 35 Tendencia a Bajo 10 Bajo 49 Promedio
80 Alto 20 Bajo 35 Tendencia a Bajo 15 Bajo 30 Tendencia a Bajo 10 Bajo 32 Tendencia a Bajo
15 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 7 Bajo
95 Alto 45 Promedio 15 Bajo 85 Alto 20 Bajo 25 Tendencia a Bajo 53 Promedio
40 Tendencia a Bajo 25 Tendencia a Bajo 5 Bajo 60 Promedio 30 Tendencia a Bajo 10 Bajo 28 Tendencia a Bajo

105
AUTOESTIMA
D1: Autoestima Personal D2: Autoestima Académico D3: Autoestima Familar D4: Autoestima Social
1 3 4 7 10 12 13 15 18 19 24 25 27 30 31 34 35 38 39 43 47 48 51 55 56 57 2 17 23 33 37 42 46 54 6 9 11 16 20 22 29 44 5 8 14 21 28 40 49 52
0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1
0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1
0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1
1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1
0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1
0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1
0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1
1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1
0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1
1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1
1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0
0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0
0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1
1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0
1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1
1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1
1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1
1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1
1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0
0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1
0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0
0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1

106
1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1
1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0
0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0
1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1
1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0
0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0
0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1
1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0
1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0
0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1
0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1
0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1
1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1
1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1
1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1
0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1
1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1
1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0
1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1
1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0
0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0
0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1
1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1

107
1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1
1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0
0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0
0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0
1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0
0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1
0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1
0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1
1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0
0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1
0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0
0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0
0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0
0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1
1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0
1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1
1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1
0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1
0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1
1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0
1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1
1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0

108
AUTOESTIMA
Autoestima Personal Autoestima Académico Autoestima Familiar Autoestima Social Escala General
D1 CAT DIAG D1 D2 CAT DIAG D2 D3 CAT DIAG D3 D4 CAT DIAG D4 V2 CAT DIAG V2
73.15 Promedio 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 76 Alta Autoestima
69.3 Promedio 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 78 Alta Autoestima
88.5 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 92 Alta Autoestima
34.65 Baja Autoestima 25 Baja Autoestima 50 Promedio 50 Promedio 38 Baja Autoestima
23.1 Baja Autoestima 50 Promedio 25 Baja Autoestima 50 Promedio 32 Baja Autoestima
84.7 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 82 Alta Autoestima
73.15 Promedio 62.5 Promedio 100 Alta Autoestima 62.5 Promedio 74 Promedio
80.85 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 78 Alta Autoestima
65.45 Promedio 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 50 Promedio 68 Promedio
88.55 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 62.5 Promedio 80 Alta Autoestima
80.85 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 50 Promedio 78 Alta Autoestima
77 Alta Autoestima 62.5 Promedio 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 74 Promedio
73.15 Promedio 62.5 Promedio 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 72 Promedio
77 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Promedio 78 Alta Autoestima
73.5 Promedio 75 Alta Autoestima 62.5 Promedio 87.5 Alta Autoestima 74 Promedio
84.7 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 50 Promedio 37.5 Promedio 70 Promedio
46.2 Promedio 62.5 Promedio 50 Promedio 25 Baja Autoestima 46 Promedio
80.85 Alta Autoestima 50 Promedio 87.5 Alta Autoestima 50 Promedio 72 Promedio
61.6 Promedio 62.5 Promedio 75 Alta Autoestima 50 Promedio 62 Promedio
69.3 Promedio 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 74 Promedio
73.15 Promedio 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 75 Alta Autoestima 74 Promedio
53.9 Promedio 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 66 Promedio
38.5 Baja Autoestima 12.5 Baja Autoestima 37.5 Baja Autoestima 25 Baja Autoestima 32 Baja Autoestima
80.85 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 50 Promedio 78 Alta Autoestima

109
46.2 Promedio 87.5 Alta Autoestima 50 Promedio 50 Promedio 54 Promedio
38.5 Baja Autoestima 75 Alta Autoestima 25 Baja Autoestima 62.5 Promedio 40 Baja Autoestima
92.4 Alta Autoestima 87.6 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 90 Alta Autoestima
77 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 0 Baja Autoestima 50 Promedio 60 Promedio
73.15 Promedio 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 80 Alta Autoestima
73.5 Promedio 87.5 Alta Autoestima 50 Promedio 50 Promedio 68 Promedio
84.7 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 86 Alta Autoestima
69.3 Promedio 37.5 Baja Autoestima 25 Baja Autoestima 100 Alta Autoestima 62 Promedio
77 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 37.5 Baja Autoestima 74 Promedio
50.05 Promedio 50 Promedio 75 Alta Autoestima 50 Promedio 54 Promedio
34.65 Baja Autoestima 62.5 Promedio 12.5 Baja Autoestima 50 Promedio 38 Baja Autoestima
84.7 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 100 88 Alta Autoestima
84.7 Alta Autoestima 50 Promedio 75 Alta Autoestima 62.5 Promedio 74 Promedio
57.75 Promedio 50 Promedio 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 62 Promedio
69.3 Promedio 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 76 Alta Autoestima
92.4 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 92 Alta Autoestima
77 Alta Autoestima 62.5 Promedio 37.5 Baja Autoestima 62.5 Promedio 66 Promedio
84.7 Alta Autoestima 50 Promedio 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 76 Alta Autoestima
50.05 Promedio 62.5 Promedio 75 Alta Autoestima 50 Promedio 56 Promedio
57.75 Promedio 87.5 Alta Autoestima 50 Promedio 37.5 Baja Autoestima 58 Promedio
30.8 Baja Autoestima 37.5 Baja Autoestima 50 Promedio 50 Promedio 38 Baja Autoestima
77 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 86 Alta Autoestima
69.3 Promedio 62.5 Promedio 75 Alta Autoestima 62.5 Promedio 68 Promedio
77 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 50 Promedio 74 Promedio
34.65 Baja Autoestima 50 Promedio 100 Alta Autoestima 37.5 Promedio 48 Promedio
80.85 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 62.5 Promedio 76 Alta Autoestima
92.4 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 75 Alta Autoestima 84 Alta Autoestima
92.4 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 80 Alta Autoestima
38.5 Baja Autoestima 37.5 Baja Autoestima 75 Alta Autoestima 50 Promedio 46 Promedio

110
80.85 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 82 Alta Autoestima
88.55 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 82 Alta Autoestima
57.75 Promedio 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 70 Promedio
73.15 Promedio 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 74 Promedio
65.45 Promedio 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 50 Promedio 66 Promedio
80.85 Alta Autoestima 50 Promedio 87.5 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 78 Alta Autoestima
88.55 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 86 Alta Autoestima
46.2 Promedio 87.5 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 62 Promedio
61.1 Promedio 75 Alta Autoestima 50 Promedio 75 Alta Autoestima 64 Promedio
69.3 Promedio 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 50 Promedio 70 Promedio
50.05 Promedio 50 Promedio 37.5 Baja Autoestima 50 Promedio 48 Promedio
73.15 Promedio 87.5 Alta Autoestima 50 Promedio 100 Alta Autoestima 76 Alta Autoestima
78.55 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 75 Alta Autoestima 82 Alta Autoestima
92.4 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 87.5 Alta Autoestima 86 Alta Autoestima
57.75 Promedio 62.5 Promedio 87.5 Alta Autoestima 37.5 Baja Autoestima 60 Promedio
80.85 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 82 Alta Autoestima
30.8 Baja Autoestima 75 Alta Autoestima 12.5 Baja Autoestima 50 Promedio 38 Baja Autoestima
53.9 Promedio 62.5 Promedio 37.5 Baja Autoestima 37.5 Baja Autoestima 50 Promedio
46.2 Promedio 62.5 Promedio 75 Alta Autoestima 50 Promedio 54 Promedio
88.55 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 62.5 Promedio 80 Alta Autoestima
84.7 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 90 Alta Autoestima
77 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 62.5 Promedio 74 Promedio
80.85 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 78 Alta Autoestima
73.15 Promedio 37.5 Baja Autoestima 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 70 Promedio
69.3 Promedio 25 Baja Autoestima 25 Baja Autoestima 25 Baja Autoestima 48 Promedio
92.4 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 86 Alta Autoestima
92.4 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 94 Alta Autoestima
88.55 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 90 Alta Autoestima
96.25 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 62.5 Promedio 75 Alta Autoestima 88 Alta Autoestima

111
50.05 Promedio 37.5 Baja Autoestima 25 Baja Autoestima 50 Promedio 44 Baja Autoestima
53.9 Promedio 50 Promedio 12.5 Baja Autoestima 25 Baja Autoestima 42 Baja Autoestima
61.6 Promedio 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 87.5 Alta Autoestima 70 Promedio
84.7 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 25 Baja Autoestima 62.5 Promedio 72 Promedio
77 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 78 Alta Autoestima
92.4 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 92 Alta Autoestima
92.4 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 92 Alta Autoestima
73.15 Promedio 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 50 Promedio 70 Promedio
73.15 Promedio 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 74 Promedio
65.45 Promedio 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 50 Promedio 68 Promedio
73.15 Promedio 62.5 Promedio 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 74 Promedio
73.15 Promedio 87.5 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 82 Alta Autoestima
81.6 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 50 Promedio 66 Promedio
65.45 Promedio 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 72 Promedio
65.45 Promedio 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 62.5 Promedio 70 Promedio
69.3 Promedio 50 Promedio 100 Alta Autoestima 50 Promedio 68 Promedio
88.55 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 86 Alta Autoestima
84.7 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 84 Alta Autoestima
73.15 Promedio 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 62.5 Promedio 72 Promedio
73.15 Promedio 75 Alta Autoestima 62.5 Promedio 62.5 Promedio 70 Promedio
73.15 Promedio 87 Alta Autoestima 50 Promedio 87.5 Alta Autoestima 74 Promedio
65.45 Promedio 87.5 Alta Autoestima 25 Baja Autoestima 75 Alta Autoestima 64 Promedio
84.7 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 88 Alta Autoestima
73.15 Promedio 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 62.5 Promedio 74 Promedio
88.55 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 75 Alta Autoestima 84 Alta Autoestima
73.15 Promedio 62.5 Promedio 50 Promedio 50 Promedio 64 Promedio
19.25 Baja Autoestima 25 Baja Autoestima 75 Alta Autoestima 50 Promedio 34 Baja Autoestima
88.55 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 100 Alta Autoestima 87.5 Alta Autoestima 90 Alta Autoestima
57.75 Promedio 50 Promedio 0 Baja Autoestima 87.5 Alta Autoestima 52 Promedio

112
Anexo 7 :Validez y confiabilidad del instrumento

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
Fiabildad del Instrumento

Variable 1: Autoconcepto
Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,760 48

Estadísticas de total de elemento

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento se elemento se ha de elementos elemento se ha
ha suprimido suprimido corregida suprimido
Item1 166,15 195,308 ,493 ,747
Item2 166,15 193,308 ,338 ,750
Item3 166,23 213,192 -,185 ,772
Item4 166,92 195,910 ,396 ,749
Item5 166,15 205,474 ,062 ,762
Item6 166,92 195,244 ,312 ,752
Item7 165,77 189,526 ,591 ,741
Item8 165,62 208,923 -,046 ,762
Item9 165,69 201,564 ,299 ,754
Item10 166,92 196,244 ,385 ,750
Item11 166,23 201,026 ,185 ,757
Item12 166,46 213,103 -,173 ,773
Item13 166,08 186,910 ,723 ,736
Item14 166,15 202,974 ,106 ,761
Item15 167,08 190,744 ,439 ,745
Item16 166,62 213,090 -,211 ,770
Item17 166,77 182,859 ,517 ,739
Item18 167,38 219,256 -,362 ,779
Item19 166,38 198,590 ,373 ,751
Item20 166,31 221,564 -,433 ,781
Item21 167,38 198,590 ,373 ,751
Item22 167,69 207,397 ,025 ,762
Item23 165,77 189,692 ,508 ,743
Item24 167,23 217,859 -,327 ,777
Item25 166,77 194,359 ,464 ,747
Item26 165,92 206,077 ,085 ,760

143
Item27 166,92 199,910 ,214 ,756
Item28 166,92 202,244 ,197 ,757
Item29 165,46 197,103 ,591 ,747
Item30 166,46 193,936 ,393 ,748
Item31 165,69 194,064 ,465 ,746
Item32 166,77 200,692 ,166 ,759
Item33 165,69 202,897 ,200 ,757
Item34 166,69 191,064 ,528 ,743
Item35 166,23 206,859 ,008 ,765
Item36 168,38 208,090 ,011 ,761
Item37 165,62 195,756 ,399 ,749
Item38 166,77 191,692 ,516 ,744
Item39 166,46 207,269 -,001 ,765
Item40 166,69 192,064 ,381 ,748
Item41 165,62 196,923 ,510 ,748
Item42 167,92 204,910 ,173 ,758
Item43 166,00 202,833 ,164 ,758
Item44 168,08 213,744 -,186 ,774
Item45 165,08 203,744 ,591 ,755
Item46 166,69 196,064 ,489 ,747
Item47 165,92 200,244 ,142 ,761
Item48 165,15 203,474 ,456 ,755

144
Variable 2: Autoestima

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,703 58

Estadísticas de total de elemento


Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento se elemento se ha de elementos elemento se ha
ha suprimido suprimido corregida suprimido
Item1 42,92 29,744 ,652 ,671
Item2 42,85 32,474 ,164 ,699
Item3 42,77 33,026 ,076 ,703
Item4 43,00 32,167 ,198 ,697
Item5 42,92 30,577 ,494 ,680
Item6 43,00 36,000 -,428 ,731
Item7 42,85 31,641 ,320 ,691
Item8 42,69 34,897 -,324 ,719
Item9 42,92 32,410 ,162 ,699
Item10 42,54 33,603 ,000 ,703
Item11 43,00 31,500 ,315 ,691
Item12 42,54 33,603 ,000 ,703
Item13 42,77 33,192 ,043 ,705
Item14 42,85 31,474 ,352 ,689
Item15 42,54 33,603 ,000 ,703
Item16 42,54 33,603 ,000 ,703
Item17 42,54 33,603 ,000 ,703
Item18 42,69 33,564 -,024 ,707
Item19 42,77 32,026 ,279 ,694
Item20 42,85 29,974 ,646 ,673
Item21 42,54 33,603 ,000 ,703
Item22 43,00 31,500 ,315 ,691
Item23 42,69 34,064 -,137 ,711
Item24 43,00 32,333 ,169 ,699
Item25 42,77 33,359 ,010 ,706
Item26 42,54 33,603 ,000 ,703
Item27 42,92 32,577 ,133 ,701
Item28 43,00 31,167 ,374 ,687
Item29 42,92 29,910 ,620 ,673

145
Item30 43,08 30,577 ,480 ,681
Item31 42,85 31,641 ,320 ,691
Item32 42,77 33,692 -,055 ,710
Item33 42,92 34,410 -,179 ,718
Item34 42,77 32,026 ,279 ,694
Item35 42,92 33,244 ,018 ,707
Item36 42,62 33,756 -,072 ,707
Item37 42,85 29,808 ,679 ,671
Item38 42,77 35,692 -,436 ,727
Item39 42,77 33,692 -,055 ,710
Item40 42,77 33,192 ,043 ,705
Item41 42,92 31,244 ,371 ,687
Item42 42,92 30,244 ,557 ,677
Item43 42,92 34,910 -,261 ,722
Item44 42,54 33,603 ,000 ,703
Item45 42,62 33,423 ,032 ,704
Item46 43,08 33,077 ,043 ,706
Item47 42,77 30,359 ,631 ,676
Item48 42,85 31,641 ,320 ,691
Item49 42,85 32,141 ,226 ,696
Item50 42,85 32,808 ,103 ,702
Item51 42,69 31,897 ,369 ,691
Item52 42,69 34,564 -,250 ,716
Item53 42,77 34,692 -,248 ,718
Item54 42,54 33,603 ,000 ,703
Item55 42,62 33,590 -,020 ,705
Item56 42,62 31,756 ,566 ,687
Item57 42,62 30,590 ,507 ,680
Item58 42,85 31,474 ,352 ,689

146
Anexo: 8 Asentimiento informado

147
Anexo 09: Fotos de la aplicación del instrumento

148
149
150
151
152

También podría gustarte