Recomendaciones Reductores de Velocidad 25102007
Recomendaciones Reductores de Velocidad 25102007
Recomendaciones Reductores de Velocidad 25102007
INTRODUCCIÓN 2
GLOSARIO 23
TERMINOLOGIA DE LAS 24
RECOMENDACIONES AUTONÓMICAS
1
INTRODUCCIÓN BANDAS TRANSVERSALES DE ALER TA
Se incluyen, además, las características básicas de diseño, construcción e instalación de los dife-
rentes dispositivos, así como una descripción de los puntos fuertes y débiles de cada uno de ellos.
1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN
En este documento se han clasificado los dispositivos contemplados en tres grandes grupos: La cada vez más abundante proliferación de lo Las bandas transversales de alerta son unos
Pasos sobreelevados, Bandas transversales de alerta y Elementos prefabricados de reduc- que comúnmente se vienen denominando ban- dispositivos modificadores de la superficie de
ción de velocidad. das sonoras, puede considerarse como una rodadura de la calzada, cuyo objetivo es trans-
incapacidad para conseguir, por medios menos mitir al conductor la necesidad de extremar la
Antes de proceder al dimensionamiento e instalación de alguno de estos dispositivos deben molestos, que los usuarios de ciertos tramos atención en su aproximación a un tramo en el
tenerse presente las siguientes consideraciones: de carretera circulen con un régimen de veloci- que existe un riesgo vial superior al percibido
dades adecuado a las características del subjetivamente, empleando para ello la trans-
• Por sus características de diseño, se trata de dispositivos que modifican el trazado mismo. La falta de reglamentación ha podido misión de vibraciones o ruidos derivados de
en su alzado, por lo que a todos los efectos deben ser considerados como elemen- ocasionar un mal uso de estos dispositivos, y su acción sobre el sistema de suspensión y
tos molestos al tráfico, incluso a bajas velocidades. por ello se considera necesaria la elaboración amortiguación del vehículo.
de unas recomendaciones que fijen los crite-
• Sólo debe plantearse la instalación de alguno de estos dispositivos en aquellas ubi- rios técnicos para su instalación, construcción 3. CRITERIOS DE DISEÑO
caciones en las que se pueda demostrar estadísticamente, o al menos constatar, y señalización. Máxime teniendo en cuenta lo
Si bien existe gran variedad de dispositivos
que se trata de un punto de representativa accidentalidad o presencia recurrente de dispuesto en el vigente Reglamento General de
cuyas características y fines se ajustan al con-
conflictos entre peatones y vehículos. En muchos de estos casos, la vigilancia por Circulación, en el que se contemplan por pri-
cepto expuesto, las BTA se pueden clasificar
parte de los agentes de tráfico puede hacer innecesaria la adopción de las medidas mera vez las “bandas transversales”.
en tres grupos:
propuestas en este documento.
Su función es actuar como señal de advertencia - Fresadas.- Quedan por debajo de la rasante
acústica y vibratoria, y alertar a los conductores del pavimento
• Antes de optar por alguno de los dispositivos descritos en estas recomendaciones, se
debería analizar la posibilidad de utilizar otro tipo de medidas menos agresivas, como de que puede ser necesario realizar alguna - Resaltadas.- Quedan por encima de la
modificaciones en el trazado en planta, modificaciones de la sección transversal, tec- acción preventiva. Dicha acción preventiva rasante del pavimento
nologías basadas en Sistemas Inteligentes de Transporte, e incluso modificaciones en deberá deducirse de la señalización que se dis- - A nivel.- Con distinta textura a la del pavi-
el aspecto estético o visual de la propia travesía, o sus condiciones de rodadura. pondrá en las proximidades, y que, gracias a la mento, quedan sensiblemente al mismo
combinación con las bandas transversales de nivel que él
• No obstante, cuando se considere necesaria la utilización de estos dispositivos, se aler ta (en adelante BTA), deberá cumplir su
misión con mejores resultados.
aconseja dejar constancia documental de los motivos que justifican estas medidas.
• Aún así, cuando las condiciones recomienden optar por alguno de estos dispositivos, se Dado que el efecto que se pretende con las
debe garantizar en todo caso que tanto las condiciones de diseño, como las de instala- BTA no es provocar fuertes reducciones de
ción y mantenimiento, se ciñen a las recomendaciones de estas páginas o a las del fabri- velocidad sino incrementar la atención de los
cante; especialmente en lo que hace referencia a distancias de visibilidad, información conductores que circulan sobre ellas, no pare-
de preaviso a usuario, velocidades de entrada y demás elementos característicos. ce necesario que se preavisen: ellas mismas
son preaviso de otro peligro, sobre el que el
• Complementariamente, se debe desaconsejar su empleo en aquellos tramos de tra- conductor debe centrar la atención.
vesía en las que se registre un porcentaje de vehículos pesados y de transporte de
viajeros por encima del 20%. Las BTA no se deben confundir con otros dispo-
sitivos, como los “ralentizadores de velocidad”,
• Tampoco se recomienda su uso en aquellas travesías que presenten más de un carril que tienen características y fines distintos, y
en alguno de los sentidos, no considerándose en este cómputo los carriles de esta- cuentan con sus propias recomendaciones téc-
cionamiento ni los de espera. nicas.
2 3
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD BANDAS TRANSVERSALES DE ALER TA
vehículos en las proximidades. Asimismo se 4. CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN metros), con el doble objeto de que el conduc-
garantiza la ausencia de molestias para los tor centre su atención en dicho elemento, y de
usuarios de vehículos de motor. 4.1. Ubicación que en el tramo entre las BTA y dicho elemento
Dado que el principal objeto de las BTA es la o circunstancia no haya una pérdida de adhe-
Se procurará que su perfil longitudinal sea tra- mejora de la seguridad de la circulación, sólo rencia ni de maniobrabilidad que no pueda
pecial, o que al menos tenga el borde de ataque deberán colocarse donde se considera conve- adver tir. A este respecto, en el caso de una
redondeado. niente advertir al conductor que se aproxima curva, deberán finalizar las BTA antes de que
a un lugar en el que es aconsejable una dis- empiece la curva de acuerdo (o la propia curva
Serán preferibles las bandas resaltadas o a minución de la velocidad o un incremento de circular si no hubiese curva de acuerdo).
nivel, especialmente donde sean previsibles la atención, como por ejemplo:
problemas de drenaje o encharcamiento, o en Por otro lado, para que las bandas puedan
zonas de alta pluviometría. ✓ proximidad de intersecciones conflictivas cumplir adecuadamente su función de adver-
✓ aproximación a curvas en las que se haya tencia, tampoco deberían ubicarse muy lejos
de la situación de posible conflicto, con un
b) Sección transversal: detectado peligrosidad real o potencial
límite máximo de 150 m de distancia de ella.
Para evitar maniobras evasivas que pudieran ✓ aproximación a áreas de peaje
propiciar otros problemas, las BTA deberán ✓ necesidad de cambio de carril, ya sea por Las BTA deben instalarse solamente donde
abarcar toda la anchura de la calzada. Se exce- disminución del número de estos o por exista algún peligro y éste esté señalizado, no
3.1. Materiales ptúan los casos en los que la marca vial de existir un desvío temporal debiendo utilizarse con una frecuencia exce-
separación de sentidos tenga resaltes; donde siva, especialmente en un mismo itinerario,
Los materiales empleados en la construcción ✓ situaciones potencialmente inesperadas,
haya una separación física de los sentidos de con el fin de mantener su credibilidad.
de las bandas deberán tener una calidad sufi- tales como un cambio reciente en los dis-
circulación; donde esté prohibido el adelanta-
ciente para garantizar su estabilidad, unión al positivos de regulación del tráfico, o donde
miento; o donde se considere poco probable la Si se prevé la instalación de BTA, debe reali-
pavimento, indeformabilidad y durabilidad. exista una variación poco perceptible en el
invasión voluntaria del sentido contrario para zarse un estudio técnico previo que incluya un
régimen de prioridad de la vía
evitar circular sobre las BTA. análisis de los siguientes aspectos:
Se emplean, entre otros, lechadas bitumino- ✓ en combinación con otras medidas, para indi-
sas, mezclas de resinas con áridos, tacos o En general las BTA no se extenderán a los car el inicio de una travesía o el comienzo de ✓ el peligro
bandas de caucho, y materiales asfálticos. arcenes; en cuyo caso se recomienda que la una serie de medidas para calmar el tráfico. ✓ la señalización
marca vial de borde tenga resaltes. En zonas ✓ las velocidades reales de los vehículos
3.2. Geometría con tránsito elevado de ciclistas y sin arcén, En todo caso, deberán terminar a una distancia
✓ intensidad y composición del tráfico
se estudiará la conveniencia de dejar libre una del elemento o circunstancia sobre el cual las
a) Altura: ✓ los accidentes ocurridos
franja de entre 75 y 100 cm. en el borde exte- BTA pretenden alertar, superior a la distancia
Dado que en ningún caso deben suponer un rior del carril, para el paso de aquéllos. de parada (con un mínimo recomendable de 50 ✓ el comportamiento de los usuarios
peligro para la circulación, su altura máxima
(o profundidad) no deberá ser superior a 10 Se recomienda que la anchura de las bandas,
mm. Para esta altura la circulación sobre ellas medida paralelamente al sentido de circula-
tiene un doble efecto: por un lado transmite una ción, sea de 50 cm, según la figura adjunta.
suave vibración, con el resultado de un incre- En todo caso esta longitud no será inferior a
mento de la atención del conductor; por otro 25 cm (tamaño estándar de la huella de un
lado, se genera un nivel sonoro que advierte a camión), para que las BTA también produzcan
los demás usuarios de la vía la presencia de efecto sobre los vehículos pesados.
4 5
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD REDUCTORES DE VELOCIDAD PREFABRICADOS
6 7
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD REDUCTORES DE VELOCIDAD PREFABRICADOS
a la que se quiere que circule el tráfico rodado. Altura toria del vehículo y se haya comprobado Sección transversal de la vía
En este sentido, existen dos justificaciones que que existe una alta siniestralidad por no
La altura del RVP viene determinada por la Para evitar maniobras evasivas que pudieran
deben tenerse presentes: respetar la señalización de parada obliga-
velocidad que se quiere hacer respetar. Para propiciar otros problemas, los RVP deberán
toria, se podrán colocar RVP de siete (7)
• La limitación de velocidad a 50 km/h se ello es necesario hacer un análisis de las abarcar toda la anchura de la calzada.
centímetros de altura.
debe a que para velocidades superiores, velocidades de los vehículos en el tramo en
la probabilidad de atropellos con conse- estudio para poder conocer qué porcentaje Estas situaciones tendrán carácter excep- Se exceptúan los casos en los que la marca
cuencias mortales es muy elevada. supera la velocidad que marca la señalización cional y deberán ser objeto de un estudio vial de separación de sentidos tenga resaltes;
vertical y en que horas del día se produce exhaustivo para determinar el lugar más donde haya una separación física de los sen-
• La limitación a 30 km/h se utiliza en
esta circunstancia. apropiado para la instalación del RVP; en tidos de circulación; donde esté prohibido el
lugares donde se busca una convivencia
este estudio se tendrán en cuenta los pro- adelantamiento; o donde se considere poco
permanente entre el tráfico rodado y los
Se pueden definir las siguientes situaciones: blemas que se generarán para los vehícu- probable la invasión voluntaria del sentido
peatones.
los de emergencias. contrario para evitar circular sobre los RVP.
• Velocidad máxima de 50 km/h señalizada
3.2. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS y que no se respeta (al menos el 30% de Las recomendaciones que se incluyen en
este documento no se refieren a estas En general los RVP no se extenderán a los arce-
los vehículos circulan por el tramo a una
Existen RVP de diferentes alturas (3, 5 y 7 situaciones excepcionales, en cuyo caso nes, en cuyo caso se recomienda que la marca
velocidad superior a 60 km/h).
como más habituales), de varios anchos (desde los RVP se implantarán siguiendo las con- vial de borde de calzada tenga resaltes. En
25 cm hasta 120 cm) y de distintos materiales La altura máxima del RVP será de tres (3) clusiones del estudio mencionado. zonas con tránsito elevado de ciclistas y sin
según los fabricantes (goma natural, PVC reci- centímetros. Los dispositivos de altura su- arcén, se estudiará la conveniencia de dejar libre
clado, etc.). perior no se colocarán para esta velocidad. En el caso particular de carreteras en obras, se una franja de entre 75 y 100 cm en el borde
• Velocidad máxima de 30 km/h señalizada instalarán de acuerdo con los apartados ante- exterior del carril, para el paso de aquéllos.
El modo de sujeción a la capa de rodadura riores, incluso para escalonar las reducciones de
y que no se respeta (al menos el 30% de
se suele hacer mediante tornillos o bien con velocidad, pero siempre en casos extremos para 4. CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN
los vehículos circulan por el tramo a una
adhesivos químicos. Para hacerlos más visi- no trivializar su uso, garantizando que se consi-
velocidad superior a 40 km/h) El objetivo de los RVP es mantener una veloci-
bles se suelen buscar contrastes (amarillo y gue una reducción previa de la velocidad de los
negro, rojo y blanco, etc.), a veces tienen La altura máxima del RVP será de cinco (5) dad previamente reducida por otros medios. Las
vehículos mediante la utilización de otros me- recomendaciones sobre criterios de implanta-
elementos retrorreflectantes y algunos fabri- centímetros. En estos casos es necesario dios. En este sentido, se debe tener en cuenta
cantes tienen diseños con características analizar el tráfico elevado de vehículos que ción que se incluyen en este apartado deben
lo establecido por la Norma 8.3-IC (Señalización, tener en cuenta los múltiples inconvenientes
antideslizantes. puedan sufrir sus consecuencias en exce- balizamiento y defensa de obras): “el empleo
so (transporte público de viajeros, motoci- que se derivan de su implantación, que se inclu-
de resaltes en la calzada no debe ser conside- yen en estas recomendaciones.
3.3. GEOMETRÍA cletas, ambulancias, bomberos,…). rada una buena solución, sino un indicio de que
La figura 1 permite identificar la geometría de • En los emplazamientos en los que sea im- la reducción de la velocidad no ha sido bien 4.1. EMPLAZAMIENTOS ACONSEJABLES
los RVP que se expone a continuación: prescindible asegurar la detención obliga- planteada. Con circulación intensa los resaltes
pueden dar lugar a accidentes por alcance.” Los RVP se podrán colocar, con las limitacio-
nes establecidas en estas recomendaciones,
En todos los casos, previamente a la instalación en los siguientes emplazamientos:
se deben tener en cuenta los inconvenientes
que generan este tipo de dispositivos. • Calles o travesías según la definición
dada a estos tramos por la normativa a
Dimensiones en planta de las piezas de los RVP. aplicar en cada Administración.
• A la entrada de las zonas residenciales
La tabla 1 recoge las recomendaciones sobre calificadas como zonas 30.
las dimensiones de las piezas de los RVP (“a” • En las zonas de obras; en este caso se
en la figura 1): recomienda la utilización de BTA para
avisar de la necesidad de reducir la velo-
Altura “h” (cm) “a” (cm) máximo cidad antes de llegar al tramo donde se
3 60 hayan instalado los RVP.
5 90
Las zonas urbanas en las que se instalen los
7 90 RVP deberán estar suficientemente iluminadas;
en el caso de las zonas de obras, es recomen-
Tabla 1: Dimensiones recomendadas de las
Figura 1: Croquis de los RVP piezas de los RVP dable que exista iluminación suficiente.
8 9
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD REDUCTORES DE VELOCIDAD PREFABRICADOS
10 11
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD REDUCTORES DE VELOCIDAD PREFABRICADOS
duce solo por el contacto rueda-BTA sino que un despegue entre la rueda y el pavimen- • Inconvenientes para autobuses y autocares. dad a los RVP: el efecto de los dispositivos
hay que añadir el que produce el vehículo en to, que puede generar problemas de segu- es superior a velocidades bajas que a velo-
En el caso de los vehículos de transporte
su conjunto (su amortiguación, sus cargas, ridad por pérdida de control del vehículo. cidades medias, por lo que es frecuente
colectivo de viajeros, además de las moles-
etc.). Esto obliga a disponer el RVP a una dis- que los motociclistas aceleren al llegar a
tias habituales propias de los vehículos
tancia de la sección de estudio tal que el ellos para pasar por encima a velocidades
pesados, se pueden generar problemas de
• Generación de fuertes aceleraciones vertica- vehículo tenga espacio para recuperar del entorno de los 40 km/h, en las que
seguridad para los pasajeros que viajan en
les en los vehículos. totalmente su estabilidad; en el apar tado resultan menos molestos.
ellos.
4.1. ya se hace referencia a esta distan-
Los ensayos realizados han permitido identi-
cia mínima. Como ejemplo, se puede citar • Maniobras evasivas de los conductores.
ficar que se producen fuertes aceleraciones • Inconvenientes para los vehículos de emer-
un paso de peatones con RVP tan próximo
ver ticales en los vehículos, tanto en el gencia. Ante la generalización de este tipo de dis-
que el vehículo, al frenar, aumenta la lon-
impacto con el RVP como en el rebote origi- positivos, frecuentemente no instalados a lo
gitud de frenado por ser el contacto de la Además de los problemas citados para los
nado por la caída. largo de toda la calzada, muchos conducto-
rueda irregular; esta situación, que se vehículos pesados, en el caso de los vehí-
res tienden a invadir el sentido contrario de
muestra en la fotografía 1, es totalmente culos de emergencia se pueden producir
Si bien el posible efecto negativo sobre los circulación, si las circunstancias del tráfico
rechazable. problemas graves de seguridad de los
vehículos es difícil de cuantificar, estas ace- lo permiten, para eludir la incomodidad que
leraciones pueden suponer un problema para pacientes transportados en ambulancias o
les provoca. Esta circunstancia añade a la
• Inconvenientes para camiones. en vehículos contra incendios que deben
los vehículos, tanto mayor cuanto peor sea maniobra un riesgo que se podría minimizar
su suspensión, problema que se intensifica circular a velocidad superior a la establecida
Estos dispositivos resultan especialmente con una mayor presencia de la autoridad
en los vehículos pesados. en la zona.
molestos para los vehículos pesados de competente en tráfico.
transporte de mercancías, cargados y en • Problemas para bicicletas, ciclomotores y
• Separación de la rueda y el pavimento. vacío, porque generan una mayor incomodi- • No se deben utilizar en zonas de riesgo de
motocicletas.
En los ensayos se ha corroborado que se dad a sus usuarios y, además, un mayor nevadas
produce, en algunos tipos de vehículos, nivel sonoro al circular sobre ellos, provo- Los ciclomotores y motocicletas resultan es-
Estos dispositivos dificultan los trabajos de
especialmente las furgonetas, y las motos, cando molestias a los vecinos. pecialmente sensibles a los RVP. Al circular
vialidad invernal. Su instalación en zonas de
sobre ellos, es frecuente que se produzca
frecuentes nevadas deberá ir asociada a
una separación de la rueda y el pavimento,
balizas que permitan su identificación.
con los consiguientes problemas de seguri-
dad que se pueden producir, tanto en la
• Facilidad para su retirada.
frenada como en el mantenimiento del equi-
librio. En el caso de los ciclistas, los RVP Las ventajas que derivan de la fácil instala-
resultan especialmente molestos. ción de estos dispositivos van aparejadas a
los inconvenientes de su fácil desinstala-
Además, en vehículos de dos ruedas se ción, para la que no se precisan equipos
produce un fenómeno que resta efectivi- especiales, por lo que resulta relativamente
Fotografía 1 Fotografía 2
12 13
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS
frecuente que los propios vecinos los des- • Rápida instalación y retirada.
instalen. DEFINICIÓN Y CRITERIOS DE DISEÑO
La instalación de estos dispositivos es fácil
Los sistemas de sujeción (normalmente
y rápida, así como su retirada en caso de E INSTALACIÓN DE REDUCTORES DE
que se considere necesario eliminarlos.
tornillos) se aflojan con relativa facilidad
por el simple paso de los vehículos por
VELOCIDAD SOBREELEVADOS
• Reducido coste.
encima de ellos (ver fotografía 2), lo que
exige una vigilancia adicional de su estado El coste de estos dispositivos es reducido,
de conservación para evitar que se suelten respecto a otras medidas.
las piezas, lo que a su vez constituiría un
nuevo problema. • Versatilidad 1. INTRODUCCIÓN fin de que mantenga una velocidad adecuada
al entorno que atraviesa.
Los RVP se adaptan a cualquier ancho de Los problemas derivados de las velocidades
• Utilización de nuevos itinerarios para evitar
vía, son resistentes a cargas elevadas y inadecuadas en las travesías y tramos urba-
los RVP. Se distinguen los siguientes tipos de reducto-
condiciones climáticas adversas, excluyen- nos, provocados generalmente por la falta de
res de velocidad sobreelevados:
Ante la instalación de RVP en un determina- do expresamente las zonas con nevadas. respeto a la señalización vertical existente,
do itinerario, es frecuente que se produzca han ocasionado la demanda y proliferación de a) Pasos para peatones sobreelevados
una migración de una parte del tráfico a nue- dispositivos reductores de velocidad, consis- b) Lomos
vos itinerarios donde no existen medidas de 6. CONCLUSIÓN. tentes en elevar un poco un tramo corto de la c) Mesetas
reducción de la velocidad, lo que puede Los RVP deben contemplarse como una solu- calzada, con el fin de obligar a los conducto- d) Otros.
generar tráficos no previstos en zonas que ción de carácter excepcional y provisional, res a disminuir su velocidad o, en todo caso,
pueden ser incluso más vulnerables, provo- mientras se busca otra solución definitiva que a mantenerla dentro de unos límites que 2.1. Pasos para peatones sobreelevados
cando graves problemas de seguridad. minimice los múltiples inconvenientes que garanticen una circulación más segura para
presentan. los peatones, aunque bastante incómoda Como su nombre indica, consisten en elevar la
5.2. VENTAJAS. para los conductores de vehículos a motor de superficie que ocupa un paso para peatones o
todo tipo. “paso de cebra”, a una altura de escasos cen-
Complementariamente, se pueden citar algu- tímetros sobre la calzada y que dispone de
nas ventajas de estos dispositivos: unas rampas de acceso a la sobreelevación.
Dentro de estos dispositivos se ha popularizado
en ciertas áreas geográficas la construcción de
• Efectividad. Su emplazamiento debe limitarse, única y
pasos para peatones o “pasos de cebra” sobre-
Superados los inconvenientes anteriores, en elevados como medida efectiva que reduce la exclusivamente a los lugares donde efectiva-
muchos emplazamientos se consigue redu- velocidad en los tramos donde se instalan. mente exista o se diseñe o planifique en la
cir la velocidad tras la instalación de RVP. ordenación viaria correspondiente, un paso
Se pretende mediante las presentes reco- para peatones.
mendaciones, regular unos dispositivos cuya
función debe ser siempre la de mantener una 2.1.1 Geometría
velocidad ya moderada previamente y cuya Los pasos para peatones sobreelevados
instalación debe ser el último paso después constarán de una zona sobreelevada plana y
de analizar la posibilidad de adoptar medidas dos tramos en pendiente, llamadas rampas,
menos agresivas, como las modificaciones de formando en sentido longitudinal de la carre-
trazado en planta, en la sección transversal o tera un trapecio.
incluso modificaciones en el aspecto de la
propia travesía. La parte elevada tendrá una longitud com-
prendida entre 2,50 y 4,00 metros, salvo
2. DEFINICIÓN casos excepcionales y una altura máxima de
Los reductores de velocidad sobreelevados 10 cm sobre la rasante de la calzada.
son dispositivos que modifican en un tramo
muy corto la rasante de la carretera, con unos Las rampas de acceso dispondrán de una
pocos centímetros de altura y de varios pendiente del 4 %, que podrá elevarse hasta
metros de longitud en el sentido de la mar- el 10 % para garantizar limitaciones de veloci-
cha, con el objetivo de provocar aceleraciones dad a 30 Km/h o inferiores (zonas residen-
verticales al vehículo y a su conductor con el ciales)
14 15
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS
VELOCIDAD (KM/H) Longitud Rampa (m) Pendiente (%) 2.3. Mesetas Las rampas de acceso seguirán los mismos
50 2,50 4,00 criterios establecidos para los pasos para
Son sobreelevaciones de la calzada constitui-
40 1,50 7,50 peatones sobreelevados.
das por una coronación plana central en la
30 1,00 10,00 que la altura máxima del dispositivo se man-
2.4. Otros
tiene constante respecto a la rasante de la
calzada. Los accesos a la zona elevada se Dentro de este apartado se incluyen otros dis-
Los pasos para peatones sobreelevados dad reducida en aquellos tramos donde no materializan mediante rampas de pendiente positivos que son pequeñas variantes de los
deberán tener continuidad con la rasante de sea aconsejable disponer de pasos para constante anteriores; como las almohadas que son lomos
las aceras colindantes, por lo que si éstas dis- peatones sobreelevados, bien por la inexis- con discontinuidades transversales de anchura
ponen de una altura superior a 10 cm deberán tencia de pasos existentes de peatones o Por su configuración suponen una alternativa entre 20 y 30 cm, con el fin de que ciertos vehí-
rebajarse y crear unas zonas de transición. bien por la ausencia de tramos urbanizados a los lomos, teniendo además como ubicación culos no se vean afectados (como los pesados
en los márgenes de la carretera o por otra más idónea las intersecciones donde se pre- o los de dos ruedas).
2.2. Lomos circunstancia especial tenda establecer una velocidad muy reducida
También llamados lomos de asno, consisten 3. CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN
2.2.1. Geometría 2.3.1. Geometría
en una elevación de la rasante de la cal- a) En calles o travesías y tramos cuyo régimen
zada, mediante un per fil cur vo, diseñado La altura máxima en el punto central será de 6 La altura máxima de la zona plana será de 10 de circulación, tráfico y usos sean similares
específicamente para mantener una veloci- cm y la longitud mínima será de 4,00 metros cm en toda su superficie al de estas.
16 17
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS
b) En curvas de radio inferior a 200 m., se gón tipo adoquín o similar y algunos materia-
instalarán a una distancia mínima de 40 m les pétreos.
de la curva.
Se deberán tener en cuenta las dificultades
c) De forma perpendicular a la carretera ocu- que supone la obtención de una geometría
pando la totalidad de la misma, es decir, ajustada a lo indicado en este documento si
incluyendo ambos carriles de circulación, se utilizan mezclas asfálticas.
incluso los arcenes o zonas de aparca-
miento si los hubiere (salvo en el caso de Asimismo, existen en el mercado elementos
almohadas). prefabricados formados por piezas de caucho
o similar, anclados a la calzada mediante tor-
d) En general la separación entre dispositivos
nillería
sobreelevados no será inferior a 50 m ni
superior a 150 m.
5. DRENAJE
Limitaciones Se debe garantizar el drenaje de las aguas que
circulan por la calzada de forma que no se pro-
No se instalarán, salvo estudio donde se duzcan retenciones de agua o encharcamiento
justifique técnicamente su idoneidad, en los en los extremos del ralentizador. Entre las posi-
siguientes casos: bles soluciones se recomiendan los siguientes:
a) Tramos no urbanos
- Captación de aguas pluviales mediante sumi-
b) Tramos con pendientes superiores al 5% deros colocados en cada uno de los laterales
c) Tramos con I.M.D superior a 5.000 veh/día de los carriles, en las proximidades del borde
o una I.M.D de pesados superior a 500 ubicado a mayor cota del ralentizador.
veh/día
- Ejecución, a lo largo de los laterales del paso
d) A una distancia inferior a 50 m del comienzo
sobreelevado, de conductos que garanticen
de una travesía
la evacuación de las aguas, evitando en todo
e) En puentes, u otras obras de paso singu- caso discontinuidades entre el ralentizador y
lares la acera que puedan suponer obstáculo para
f) En calzadas con más de dos carriles de cir- el cruce peatonal o peligro para los vehículos
culación, salvo que exista mediana de sepa- que circulen por la travesía.
ración de calzadas.
g) En tramos de travesía habitualmente utili- 6. ANCLAJE
zados por vehículos de emergencias, a no de garantizar los objetivos de mejora de la Se pintarán dos bandas blancas de 40 centí-
ser que exista acuerdo con los gestores Se deberá garantizar un adecuado anclaje a la seguridad de la circulación que se persigue metros de anchura (M-4.1), de forma trans-
de los correspondientes servicios. calzada. Para ello se recomienda un fresado con estos dispositivos. versal a la calzada, 20 cm antes del inicio de
en los bordes de ataque de las rampas de una las rampas del paso.
banda de ancho mínimo de 50 cm y una pro- 7.1. Señalización horizontal
4. MATERIALES
fundidad mínima de 5 cm. La calidad de la pintura garantizará tanto su
Los materiales para la construcción de estos 7.1.1. Paso peatonal sobreelevado perdurabilidad como el nivel de adherencia
dispositivos deberán cumplir las siguientes 7. SEÑALIZACIÓN exigido en la normativa de carreteras.
La parte horizontal del paso, es decir el paso
condiciones:
El principio básico de la señalización de estos de peatones estricto, se pintará según lo dis-
Adecuada resistencia al deslizamiento, con puesto en el Reglamento General de Carreteras Para garantizar la adecuada adherencia de
dispositivos, al ser elementos que sobresalen
valores de CRT superiores a 0,45 durante y las rampas se pintaran preferiblemente de toda la superficie que constituye el ralentiza-
de la calzada, debe ser garantizar su máxima
su vida útil color rojo, aunque puede utilizarse cualquier dor, existen en el mercado productos que apli-
visión y percepción. Por lo que es aconsejable
otro color que ofrezca buena relación de con- cados superficialmente aumentan el CRT
Adecuada resistencia a la acción de las la utilización de dibujos y elementos no habi-
cargas de tráfico tuales en la calzada, con el fin de llamar la traste con el color blanco.
7.1.2. Lomo
Adecuada estabilidad, indeformabilidad, atención de los conductores y les adviertan
perdurabilidad de lo que se van a encontrar sobre la misma. Las franjas longitudinales a la marcha se pro- Los ralentizadores de este tipo no se emplea-
longarán en forma de punta de flecha en la rán como paso para peatones. La señaliza-
Los materiales que cumplen estas condicio- Tanto en la travesía como en el entorno de los zona de las rampas de acceso hasta el inicio ción está constituida por 3 triángulos blancos
nes son el hormigón vertido in situ, las mez- ralentizadores se dispondrá la señalización de la rampa, donde se situará el vértice de la realizados sobre la parte ascendente del lomo
clas asfálticas y los prefabricados de hormi- que a continuación se detalla, con el objeto punta de flecha. (ver figura adjunta)
18 19
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS
20 21
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD GLOSARIO
Mesetas: Son sobreelevaciones de la calzada constituidas por una coronación plana central en la
que la altura máxima del dispositivo se mantiene constante respecto a la rasante de la
calzada.
Pasos para peatones sobreelevados: Como su nombre indica, consisten en elevar la superficie
que ocupa un paso de peatones o“paso de cebra”, a una altura de escasos centímetros
y que dispone unas rampas de acceso a la sobreelevación.
Reductores de velocidad prefabricados: Piezas modulares con forma normalmente abombada que
se utilizan como resalte en el firme para mantener una reducción de la velocidad que se
haya conseguido previamente por otros medios.
Travesía: parte del tramo urbano en la que existan edificaciones consolidadas al menos en las
dos terceras partes de su longitud y un entramado de calles al menos en uno de los
márgenes.
22 23
RECOMENDACIONES SOBRE REDUCTORES DE VELOCIDAD
24