CATEMU

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

VICTORIANA

Propiedad Minera Victoriana 1 al 10


Propietario Domingo Fernández Olivares
Rol 05603-0261-4
Coordenadas N – 6.384.100
E – 316.000; cota 700 m.s.n.m.

Acceso

El acceso desde Catemú hacia el norte por el costado oeste del Estero
Catemú pasando por Cerrillo hasta Catemú hasta el sector el Vado
cruzando el estero Gómez hacia el sur oeste por el sector del Rincón
de la California, punto de ubicación de la mina Victoriana a una cota
entre 600 a 750 m. aproximado.

La distancia la planta Catemú es de aproximadamente de 15 km.

Geología y Mineralización

La mina se emplaza en uno de los niveles de tratos volcánicos de


andesita ocoiticas en parte vesicular, a acompañado de diques
dioríticos e intercalaciones tobas y niveles brechozos andesíticos de
rumbo generalizado NS a N 40º E y mantos de la Formación Veta
Negra del Miembro Ocoa.

La mineralización se presenta en veta de rumbo N 10º a 30º W y


manteos de 45º a 50º W en la caja oeste y pendiente de un dique
dioríticos de 1,5 m. de potencia donde la veta presenta potencial
variables de 0,5 a 3,0 m en la parte superior SW.

1
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
En los niveles inferiores de explotación el dique y betas son totalmente
cortados y muy desmembrados por una falla de rumbo N 30º W /
40ºW, lo cual deja trozos de veta entre bloques totalmente estériles. La
zona de falla presenta 6 a 8 m. de potencia y se ubica entre el primero
y segundo nivel de explotación.

Luego el camino minero sube hasta el tercer nivel de cota aproximada


donde la veta se observa caja pendiente de un dique dioríticos con
mineralización de cobre soluble. Esta mineralización con malaquita
crisocola se ubica a un costado del dique con potencial entre 0,5 a 1,0
m.

Luego continúan la veta aflorando por la ladera del cerro hacia SW con
cota 720 a 730 m. en los puntos cuatro y cinco, y presenta un laboreo
de 25 m. de corrida por veta con potencia media de 4,0 m.

La corrida total de la veta en este sector es de aproximadamente 250


m. con potencia media de 1,5 m., al E de la quebrada un nuevo
afloramiento de mineral se ubica a unos 500 m. al este de los laboreos
en los puntos tres y cuatro y a una cota aproximada de 650 a 700 m.

En este sector la mineralización presenta características mantiforme


en roca de arenisca volcánica de potencia media de 1 a 1,2 m.
intercalada en volcanita ocoiticas.

Este sector expone un afloramiento aproximadamente de 50 m. de


ancho y buzamiento hacia el centro de la quebrada en un estrato de
rumbo generalizado N 10º E / 15º E que está siendo explotado a rajo
abierto en una frente de 10 a 20 m. con mineralización de malaquita
en roca con ligera alteración propilítica con clorita y alvita.

Los laboreos en los tres puntos de explotación antes indicados son


con mineralización del cobre soluble.

2
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
Evaluación

Los recursos mineros de Mina Victoriana son por cobre soluble tanto
en veta como en manto por lo que el recurso indicado es el siguiente.

a.- Mineral Indicado


Largo (m) Alto (m) Pot. Media (m) P.E. Tonelaje Ley Media
150 40 1,5 2.7 18.225 Sulfuros

b.- Mineral Indicado (Nivel Medio)


Largo (m) Alto (m) Pot. Media (m) P.E. Tonelaje Ley Media
100 30 1,5 2.7 12.150 Óxidos

c.- Manto Victoriana


Largo (m) Alto (m) Pot. Media (m) P.E. Tonelaje
500 30 1,0 2.7 40.050

Conclusiones

La estructura vetiforme al parecer es muy constante y con corrida en la


parte superior de la estructura cerca del fondo de la Quebrada del
Rincón de la California. Y debería continuar hacia el reconocimiento de
ella hacia el SW.

2.- Las estructura mantiforme el estrato de la Formación Veta Negra,


Miembro Ocoa generalmente son muy constantes, aunque de escasa
potencia por lo que es conveniente continuar la exploración del manto
hacia el sur oeste dada la excelente precio actual del cobre.

3
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
Recomendaciones

Continuar el reconocimiento de veta hacia el sur oeste e igualmente


conectar la mineralización entre los puntos tres y cuatro para
programar un socavón por veta hacia el SW. Igualmente desde punto
superior ubicar un sector para preparar un nuevo socavón que permita
la explotación de sulfuros dado que el valor del mineral de los sulfuros
es muy superior al precio del cobre soluble.

Fotografías

Laboreos en veta

Manto Victoriana
4
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
AMAZONA

Propiedad Minera Amazona


Propietario Ángel Lagomarsino Schiaffino
Concesionario Jaime Díaz
Rol 05503-0212-8
Ubicación N – 6.382.980
E – 323.002; cota 940 m.s.n.m.

Acceso

El acceso desde de Catemú es por camino asfaltado, hacia el N para


luego de unos 10 km. tomar hacia el N por la Quebrada La Poza, con
camino minero y al final una corta cuesta al norte de la quebrada,
hasta llegar a la mina con un recorrido total aproximado de 16 km., en
la ladera norte de la quebrada.

Geología

Los estratos que afloran en los cerros al noreste de la Quebrada de


Catemú, presentan rocas de la Formación Las Chilcas, (Cretácico
Inferior a Superior), que se presentan aflorando hasta la Quebrada La
Poza, las cuales en el sector norte de la quebrada y a lo largo del
estero de Catemú, se ponen en contacto con parte de un Batolito
Diorítico a Granodiorítico (Cretácico Superior a Terciario).

En el sector, al interior de la Quebrada La Poza, al NE de Catemú en


su ladera norte, los estratos de la Formación Las Chilcas afloran
principalmente con rocas sedimentarias calcáreas, lutitas, areniscas y
calizas, que se intercalan con algunos niveles de volcanitas
andesíticas.

5
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
Todo este paquete de estratos presentan diferentes grados de
alteración hidrotermal, como se observa claramente en el contacto
con rocas de contacto con el batolito.

Uno de estos sectores de contacto entre los estratos sedimentarios


calcáreos intercalados en andesitas, con el intrusivo, se presenta en el
área de la propiedad minera Amazona, en una franja de unos 500 a
700 m. de corrida, parcialmente observada y que cruza gran parte del
área de la mina.

La potencia de la alteración con mineralización cuprífera, observada


en el sector de explotación tiene un ancho medio de 50 a 70 m. En
esta área con mineralización cuprífera se observa alteración
hidrotermal y metasomatismo, donde se explota un lente en el borde
de la quebrada, de aproximadamente 50 por 50 m.

En este lente expuesto, con aproximadamente 50 m. expuestos en la


ladera de la quebrada se toma una muestra (N°669822) representativa
del área en explotación.

Los estratos mineralizados con sulfuros de cobre corresponden a


calizas y brechas calcáreas de rumbo N 20° E /10° a 15° SE.

Las rocas estratificadas en contacto NW con el intrusivo de


características batolíticas, son afectadas por efectos de alteración
hidrotermal, metasomatismo y mineralización del tipo skarn (a
demostrar), formando lentes con minerales de calcopirita, pirita,
magnetita, granate y calza marmolizada.

Este cuerpo mineralizado corresponde a un lente con explotación de


sulfuros, en su mayor parte a rajo abierto, y caserones con pilares de
sustentación, en un área de aproximadamente 2500 m 2

6
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
La entrega mensual de mineral a planta oscila entre 1.500 a 2.500
toneladas mensuales.

Evaluación

El lente mineralizado expuesto tiene un área de aproximadamente 50


por 50 m., con potencia media aproximada de 5 a 6 m. en uno de los
lentes reconocidos y en explotación.

De acuerdo a las características geológicas, de mineralización y


alteración metasomática de la roca huésped, esta lenticularidad de la
mineralización podría repetirse, tanto en corrida como en profundidad,
por lo menos en dos cuerpos semejantes a los ya en explotación a
saber:

a.- Mineral Indicado


Largo (m) Ancho (m) Pot. Media (m) P.E. Tonelaje Ley Media
1,92% Cu T
50 50 4,0 2.7 27.000
1,75% Cu Sol.

b.- Mineral Inferido (Dos lentes, uno a cada costado del reconocido)
Largo (m) Ancho (m) Pot. Media (m) P.E. Tonelaje
100 50 6,0 2.7 81.000

c.- Mineral Potencial.

Lentes mineralizados posiblemente en nuevos niveles bajo la cota de


lo ya evaluado y con corrida aproximada de 200 m. deberían
corresponder a 162.000 Ton. de Cobre Insoluble.

7
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
Conclusiones

La mina Amazona, debería contar con una exploración y explotación


adecuada, al tipo de yacimiento que permita evidenciar la distribución
lenticular de su mineralización, de acuerdo, a su Marco Geológico,
característico del contacto entre rocas sedimentarias calcáreas, con
rocas intrusivas, la alteración hidrotermal y metasomatismo
correspondiente, con ello es posible identificar nuevos cuerpos con
mineralización semejante a lo observado, hasta el momento en
explotación en esta mina.

Si la mineralización a explorar se extiende a áreas vecinas en el


contacto de rocas antes indicado, es posible que el potencial al
momento estimado pueda superar fácilmente los recursos de mineral
cuprífero calculados en el presente informe.

Recomendaciones

Como se indicó anteriormente, se debería extender al área de


exploración, en el contacto de rocas antes indicado, tanto en corrida
como en profundidad, con un estudio geológico adecuado, que incluya
geología de detalle, geofísica, geoquímica y sondajes

8
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
Fotografías

9
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
MARNE (Ex El Salado)

Propietario Minera Marne 1 al 600


Propietario SLM Bellavista de Putaendo
Concesionario Jaime Zamora Arce Arriendo sector Sur, nivel
cota 752.
Rol 05503-0217-9
Coordenadas N – 6.374.850
E – 315.200 y cota 752 m.s.n.m.

Acceso

La mina se encuentra ubicada en la ladera E, del Morro El Manzano,


en el sector de El Cobre de Catemú. Comuna de Catemú

La mina se encuentra ubicada a 15 kilómetros de camino al norte de


Catemú, y a 4 km. al N de la Fundición Chagres.

Geología y Mineralización

Los laboreos de la mina se encuentran emplazados en estratos del


Miembro Ocoa de la Formación Veta Negra (Cretácico Inferior),
compuesta principalmente por andesitas de grandes fenocristales de
plagioclasas, denominadas como lavas ocoiticas, que es
característico del sector Ocoa, en la V Región.

Estos estratos tienen rumbo generalizado NS, con manteos 20° a 40°
E, se observan algunos niveles de estratos lenticulares con rocas tipo
tobas, y andesitas porfíricas a vesiculares.

10
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
Estos estratos se encuentran a corta distancia al oeste de un intrusivo
diorítico a granodiorítico, cerca de la base del cerro de su ubicación, y
además, cruzado por diques diabáticos de rumbo NS a EW.

En esta área afloran, tres unidades del Miembro Ocoa, el superior, de


la mina Marne, en alternancia de lavas andesíticas de 2 a 15 m. de
potencia e intercalaciones de tobas y andesitas.

La alteración hidrotermal presente es un moderado metasomatismo


potásico y que generalmente se asocia con la mineralización de cobre.

La unidad donde se emplaza la mina Marne corresponde a una unidad


de 400 m. de potencia. La unidad intermedia es de 200 m. de potencia
con andesitas ocoiticas, sin mineralización. La unidad inferior de 540
m. de potencia, alterna con roca semejante a la superior con mantos
de mayor potencia, sin mineralización a la vista.

La Mina Marne se encuentra en la unidad superior, de andesitas


porfíricas vesiculares en el techo, y niveles ocoíticos y afánicos e
intercalación de tobas de 1 a 4 m. de potencia de rumbo generalizado
NS, a N 10° E y manteos de 34° a 47° E.

Los diques tipo gabro ocoíticos tienen rumbo NS con manteos de 55°
a 65° E y potencias variables de 0,60 a 1,20 m. y que al parecer
tienen relación con la mineralización.

Diques andesíticas de rumbo N 70° a 80° S y EW, son anteriores a la


mineralización y a su vez son cortados por diques gabroicos, por lo
que no tienen relación con la mineralización cuprífera.

Al NE de la parte basal de la mina aflora un stock de un intrusivo


diorítco-gabroico de aproximadamente 1 km. por 500 m. El intrusivo

11
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
corta los niveles basales andesíticos y probablemente aporta
alteración y la mineralización presente en los mantos.

La mineralización es mantiforme en el techo de las coladas vesiculares


o en la matiz de los sectores brechozos. Los minerales son bornita y
calcopirita, con calcosina subordinada.

Yacimiento

Se revisó uno de los sectores con laboreo del tipo minería artesanal en
el extremo sur del nivel principal, mientras la parte basal del cerro la
explotan los dueños del yacimiento cerca del contacto con el intrusivo
antes indicado.

El corto laboreo del extremo sur del camino con diferencias de cotas
de de 30 a 35 m. sobre este camino reconoce dos niveles de corto
desarrollo, en o coitas de rumbo NS / 30º a 40° S.

El nivel inferior de andesita ocoítica, presenta un pequeño lente


cuprífero de no más de 30 cm. de potencia y a unos 3 a 4 metros
sobre él con manteo de 5° a 10° E, presenta además, indicios de
alteración potásica y cristales de calcita, arcilla y cierto grado de
porosidad. Se observa además, hacia el oeste laboreo al pirquen de
rumbo generalizado NS a 12 m. al W de un dique diorítico de rumbo
generalizado NS / 80° E.

Este nivel antes indicado, presenta mineralización de bornita y


calcosina con indicios de calcopirita con características mantiforme de
rumbo generalizado NS a N10° W / 25°E

El sector analizado es un laboreo artesanal de pequeña minería con


dos cortos laboreos en subniveles mineralizados de corto desarrollo.

12
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
El nivel superior, con alteración hidrotermal y mineralización con
características mantiformes tiene reconocido unos 10 a 15 m. en
sentido EW por 7 a 10 m. NS, con potencia media de 1,0 m.

Este laboreo se encuentra 10 a 12 m. sobre el nivel del camino, del


extremo sur de acceso a los niveles principales de la antigua
explotación de la mina.

Bajo este nivel y a unos 150 a 200 m. al N de este sector en


explotación, se trabajó en trabajos mineros antiguos aproximadamente
250 m. de manto mineralizado en sentido NS, al W de un dique
gábrico, semejante a lo observado en el laboreo el extremo sur.

Regionalmente el yacimiento se emplazaría al W de una falla regional


conocida como Falla Portezuelo.

Evaluación

El sector del pequeño laboreo al pirquen se presenta alrededor de la


falla y dique de rumbo Norte y se unos 50 m. en esa dirección y 25 a
20 m. al W de la estructura, antes mencionada con mineralización
cuprífera de potencia media de 1,0 m. El recurso así definido para ese
sector de la mina Marne, es:

Mineral Indicado
Largo (m) Ancho (m) Pot. Media (m) P.E. Tonelaje
50 20 a 25 1,0 2.7 3.375

El estudio de detalle de la mina MARNE sería de largo tiempo ya que


esta comprende aproximadamente, 7200 m. de laboreos.

13
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
El socavón principal del Nivel inferior se encuentra en explotación por
los propietarios del yacimiento

Antiguamente se postuló que el yacimiento no era atractivo de


explotar, lo que no sucede actualmente, con los altos valores de los
metales en el mercado internacional.

Antigua evaluación del Yacimiento era el siguiente:

Recursos Toneladas Cu Total Cu Insoluble


Reservas Probables 74.544 1,66% 1,44%

Conclusiones y Recomendaciones.

Los propietarios del yacimiento explotan en nivel inferior con


interesantes valores de volumen y ley que tratan en planta propia.

Los niveles medios y superiores se encuentran abandonados y el corto


laboreo artesanal actual presenta un recurso de mineral indicado de
3.375 Ton. de ley media de 3.0% de Cu Soluble, donde se recomendó
continuar el laboro hacia el este, en el sector mineralizado del nivel
superior por unos 30 m. y preparar mejor acceso desde el laboreo por
la base del manto hacia el E.

Nivel Superior
Muestra Nº Potencia (m) Cu Total Cu Soluble
669820 2,0 3,84% 3,81%

14
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
LIBERTAD

Propiedad Minera Libertad 1 al 13


Propietario Javier Castillo Vega
Rol 05603-0338-6
Coordenadas N – 6.375.490
E – 319.082 y cota 615 m.s.n.m.

Acceso

La mina se ubica al noreste de Catemú en la ladera W frente al Cerro


La Colonia a 6 km de Catemú y a 7,5 km. de la planta de tratamiento
de minerales.

Geología y mineralización

Los estratos de los cerros que se encuentran al E del estero Catemú


corresponden a rocas estratificadas de calcolutitas, margas y
volcánitas andesíticas intercaladas en roca de la parte basal de la
formación las Chilcas de edad geológica Cretácico Inferior a superior.
La mineralización se emplaza en niveles de calcolutitas de rumbo
NS/20º E con mineralización de cobre soluble de malaquita e indicios
de azurita y minerales de carbonato.

El mineral se presenta aflorando con una corrida aproximada de 25 m.


en sentido NS y en un pequeño socavón de 12,5 a 14 m. en dirección
al este con potencia del manto mineralizado aproximadamente 1,5 a
2,0 m.

15
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
Existe solo este pequeño laboreo donde se conoce parte del estrato
mineralizado con manteo al este y en su piso aparece otra estructura
paralela con potencia estimada de 1,0 m.

La mina solo tiene laboreos superficiales con indicios de mineral de


cobre soluble con una corrida de aproximadamente de 20 m. norte sur
y con pendiente de aproximadamente -15º E.

El yacimiento recién se encuentra en etapa de exploración de cobre


soluble tiene características estratiformes en un área se observan
varias posibilidades de extensión de la mineralización hacia el este y
norte del afloramiento antes indicado.

Hacia el oeste del valle del estero Catemú en dirección a la quebrada


aflora un intrusivo diorítico a grano diorítico rodeados por casi todos
sus costado de minas de cobre entre las que se encuentra la mina
Marne, Victoriano, Amazona, etc.

Recomendación

Se debería continuar el laboreo en rampa hacia el este y hacia el


norte, reconocer la base de los estratos mineralizados y cuya potencia
observada en el socavón y en el piso de él debe ser superior a los 2.0
a 2.5 m.

Considerando lo anterior se recomienda luego en el rampa reconocer


20 a 25 m. al norte y a cuerpo cerro unos 30 m., para luego desarrollar
un nivel inferior.

En todos estos laboreos recomendados el mineral debe corresponder


a oxido de cobre teniendo el cuidado de controlar las minas con
carbonato dado el alto consumo de acido de este mineral.

16
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
Evaluación

La ley de la frente de mineral en el socavón es el siguiente


Muestra Nº Potencia (m) Cu Total Cu Soluble
669821 2,0 1,71% 1,54%

Block Mineral Indicado


Largo (m) Alto (m) Pot. Media (m) P.E. Tonelaje Ley Media
25 20 2,0 2.7 2.700 Óxidos

Mineral Inferido
Largo (m) Alto (m) Pot. Media (m) P.E. Tonelaje Ley Media
30 30 2,0 2.7 4.860 Óxidos

Mineral Potencial
Largo (m) Alto (m) Pot. Media (m) P.E. Tonelaje Ley Media
100 25 2,0 2.7 13.500 Sulfuros

Fotografía

17
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
PONDEROSA

Propiedad Minera Ponderosa


Propietario Sociedad Inmobiliaria Puente Colmo S.A.
Concesionario Javier Castillo
Rol 05307-0118-2
Coordenadas N – 6.638.818
E – 277.767 y cota 132 m.s.m.n.

Acceso

Se ubica a 10 km. al sur de Puchuncaví, en la comuna de Puchuncaví


provincia de Valparaíso, V región. A 70 km. de la ciudad de Catemú y
a 84 km. aproximado de Cabildo.

El acceso desde Catemú se toma la carretera panamericana hacia el


norte desde ahí hasta el desvió de Puchuncaví cerca de la localidad
de Nogales, se toma un desvió desde el oeste hasta la localidad de
Chilicauquén a unos 22 km. de la carretera 5 Norte.

El mineral se entrega en la Fundición Ventana y en la agencia de


Cabildo.

Geología

El lugar de ubicación de la mina se encuentra en terraza marina


costera aproximadamente11 km. al SE de la localidad de Quintero de
una cota que varían entre 70 a 150 m. como los más elevados.

18
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
En gran parte el basamento rocoso se encuentra cubierto por arena y
suelo vegetal con muy poco afloramiento rocoso, en terreno semiplano
de terraza costera.

Este basamento corresponde en gran parte a rocas vetiformes tipo


pizarra de edad paleozoico, posiblemente del Periodo Carbonífero. En
una de estas terrazas de cota media de 130 m.s.n.m. se emplaza el
yacimiento.

El yacimiento es tipo vetiformes con un rajo de unos 250 m. explotado


por veta con cobre soluble y otro al sur con explotación de veta visible
rumbo N 40º E y manteo de 66º WE. Presenta explotación antigua de
cobre soluble (malaquita) en un rajo de aproximado de 200 a 230 m. y
de 10 a 15 m. de profundidad. En la parte central del rajo se encuentra
un pique vertical que comunica con laboreos subterráneos que explota
la veta con indicios de calcopirita (mineral mixto).

Los laboreos subterráneos principales corresponden a subniveles que


explotan y reconocen en corrida la veta principal.

El primer nivel aproximadamente -18 m. tiene una potencia media de 1


a 1,5 m. en el extremo norte del laboreo se emplaza a la veta principal
con una estructura tensionar de rumbo N. 85º E a 90º E, con mineral
mixto (pirita, malaquita y calcopirita).

El sector de empalme de las estructuras tiene una potencia de 2 m.


con mineral mixto de calcopirita, malaquita y pirita. En las labores por
veta es de aproximadamente de 50 m.

El nivel inferior de cota aproximada -26 m. tiene mineralización de


calcopirita y pirita en la veta principal de 1,80 m. de potencia donde se
observa.

19
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
A unos 40 m. de profundidad del pique se reconoce la veta con sulfuro
de cobre inaccesible al momento de la visita.

En resumen la estructura vetiformes a sido explotado por cobre


soluble en un rajo de aproximadamente 200 m. de corrida y que
actualmente se explota a pequeña escala en sus niveles de -18 m. y
-25 m. la extracción del mineral es a través de un pique maquina de
aproximadamente -40 m. y comunica los niveles de explotación -18 y
-25 m. con desarrollo en corrida de unos 30 y 15 m. respectivamente.

Evaluación de Recursos Mineros.

Se puede considerar como mineral indicado lo reconocido en los sub


niveles -15 y -25 m. respetando una corrida de veta aproximado de 40
m. y potencia media 1,5 m., y se puede estimar 25 m. de mineral en
sus extremos norte y sur respectivamente.

El potencial del yacimiento seria probable en reconocimiento en


corrida, además de lentes de veta que empalman a la veta principal
como también en el rajo y en reconocimiento de un área de 100 m.
bajo laboreos actuales.

El mineral potencial a reconocer en corrida podría ser una cantidad


igual o superior al recurso de mineral indicado e inferido,
especialmente al sur de las vetas actualmente explotadas.

a.- Mineral indicado


Largo (m) Alto (m) Pot. Media (m) P.E. Tonelaje Ley Media
100 25 1,5 2.7 10.125 3% Cu Total
2% Cu Sol
34 gr/Ton. Ag
20
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
b.- Mineral Inferido
8.100 Ton. Cu Insoluble

c.- Mineral Potencial


135.000 Ton. Cu Insoluble en los pisos de la veta actual

Recomendaciones

Explorar en profundidad y corrida con sondajes las estructuras de la


veta ponderosa que al parecer es muy continua y con muy buena ley
Cu y Ag.

Además actualizar topografía para recomendar exploración con


sondaje.

21
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120
Fotografías

22
José Zeballos Á –Geólogo – I.C.G. Nº120

También podría gustarte