ECONOMIA
ECONOMIA
ECONOMIA
Programa de la materia.
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
La Economía como ciencia. Conceptos básicos. La “nueva” Economía. Economía Positiva y Normativa.
Macroeconomía y Microeconomía. El principio de la escasez. El Costo Alternativo (nada es “gratis” en
Economía). El problema económico. La organización económica. Funciones fundamentales de un sistema
económico. La estructura de una Economía de Empresa. El mecanismo de los precios. El marco institucional.
Bienes y Factores Productivos: Tierra, Trabajo y Capital. El Conocimiento como 4 to factor productivo.
Actividades Económicas.
Precios: definición. Precios Absolutos. Precios Relativos. Nivel General de Precios. Números Índices. Las
preferencias del consumidor. Enfoque de las curvas de indiferencia. Maximización de la utilidad. Equilibrio del
consumidor. Mercado: concepto. Tipos de mercados: local, regional, nacional, mundial. Mercado de
competencia perfecta e imperfecta: Monopolio. Oligopolio. Monopsonio. Oligopsonio Tabla y curva de
Demanda. Ley de la Demanda. Cambios en la cantidad demandada y en la demanda. Elasticidad de la
demanda. Elasticidad e Ingreso Marginal. Magnitudes que afectan a la demanda y sus elasticidades. Ley de la
Oferta. Cambios en la cantidad ofrecida y en la oferta. Elasticidad de la oferta. Plazo de tiempo en la reacción
de la oferta. Equilibrio de la oferta y la demanda. Tipos de equilibrio: Instantáneo, Período de producción,
Corto y largo plazo. Cambios en el precio y cantidad de equilibrio.
Las funciones del dinero. La demanda de dinero. Velocidad de circulación y la monetización. La tasa de
interés. Las Teorías: Cuantitativa del Dinero, Cuantitativa Moderna, de la Paridad del Poder de Compra. La
creación del dinero. Los Bancos Comerciales como creadores de dinero: La Base y el Multiplicador. La
garantía de los depósitos. Sistemas Monetarios: El Régimen Fiduciario. El patrón mercancía “estricto” y el
“parcial”. El patrón bimetálico. Economía Abierta con tipo de cambio fijo. Economía Cerrada o Economía con
tipo de cambio flotante. Inflación: concepto. Causas y efectos de la inflación. Ciclos, Estanflación y curva de
Phillips.
Producción Bruta. Producto Bruto Interno. Producto Bruto Nacional. Métodos de cálculo: Método de los
Precios de Mercado, Método del Valor Agregado. Método del Ingreso o del Costo de Factores. Oferta
Agregada. Inversión Bruta Interna Fija. Demanda Agregada. Ahorro e Inversión. Consumo Interno: Público y
Privado. Consumo Externo. La función consumo. El consumo como función del Ingreso disponible. La
propensión media y marginal a consumir. Variables que afectan la función consumo: el Ingreso y la Tasa de
Interés.
Producto Interno Neto. Producto Nacional Neto. Ingreso o Renta Nacional. Ingreso per cápita. Pobreza.
Desarrollo Económico: las condiciones de Harberger. Economía Argentina: Crecimiento hacia adentro. Causas
del retroceso argentino. El Programa de Reforma Económica. Las Asignaturas pendientes. Proyecciones
Macroeconómicas de Argentina.
Página 2 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Concepto de Matemática Financiera. Interés Simple e Interés Compuesto. Tasa de Interés Nominal y Efectiva.
Valor Actual y Descuento. Valor Actual y Descuento Simple: en función de la tasa de interés i, y en función de
la tasa de descuento d. Fórmulas de Monto y Amortizaciones.
Concepto de Costo. Costo social de producción. Costo privado de producción. Costos Fijos, Variables,
Medios y Marginales. Costos Recurrentes y no Recurrentes. Costos Directos, Indirectos y Generales. Costos
Estándar. Costo de Cobro contra Costo en Libros. Costo Amortizado. Costo de Oportunidad. Costo Variable
Medio Mínimo. Establecimiento del precio en base al costo más la utilidad. Centro de Costos.
Diferentes puntos de vista: del banquero, del dueño, de toda la economía, de la repartición pública que
emprenderá el proyecto. Etapas en el análisis de costos y beneficios: idea y definición del proyecto, estudios
de prefactibilidad y de factibilidad, diseño detallado.
Construcción del “cash flow” (flujo de caja). Problemas en la construcción del cash flow: apertura de costos y
beneficios, tratamiento de los intereses, tratamiento de los préstamos, amortizaciones, capital de trabajo,
costos hundidos vs. costos incrementales, valores de recupero. El problema de la inflación. Proyectos
interdependientes.
Página 3 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Bibliografía
Página 4 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cátedra: Economía.
Página 5 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
El conjunto de personas, es decir la sociedad, posee necesidades colectivas, como los puertos, la justicia, la
preservación de la salud, la educación, los aeropuertos, el orden público, la seguridad, etc., y al igual que lo
que acontece con las personas físicas, también tiene más fines que medios para satisfacerlas.
Por ello es que la satisfacción de necesidades de una sociedad obliga a sus integrantes a realizar diversas
actividades destinadas a producir los bienes y servicios que se necesitan, pero siempre fijando prioridades
debido a la escasez de los recursos, eligiendo de entre varias alternativas las que resulten más ventajosas o
convenientes, asignando de esta manera eficientemente los recursos.
Es decir, que tanto los individuos como la sociedad tratan de economizar los recursos en razón de obtener el
máximo beneficio.
Por lo tanto, la Economía como ciencia estudia las elecciones y decisiones que toman los individuos y la
sociedad para satisfacer sus necesidades y lograr con ello un determinado nivel o estado de bienestar.
CONCEPTOS BÁSICOS
El término “Economía”, desde el punto de vista etimológico deriva de dos vocablos griegos, oikos (casa) y
nomos (regla o arreglo), es decir sería el arreglo de la casa, ponerla en orden. Si refinamos este concepto se
podría definir a la Economía diciendo que consiste en controlar u ordenar las variables del sistema
económico con el propósito de lograr bienestar para la comunidad.
Para explicar el concepto de Economía existen dos vertientes o enfoques, el Tradicional y el llamado de la
Nueva Economía.
El Enfoque Tradicional muestra a través de un modelo ad-hoc su concepción del sistema económico.
Todo país, posee un stock determinado de recursos considerados medios – que tienen la característica de ser
escasos – que deben ser transformados a través de un proceso productivo en bienes y servicios diversos,
aplicándose para hacer ello posible la tecnología disponible o estado de las artes, conforme al respectivo
desarrollo logrado, que deben ser distribuidos para su consumo entre los integrantes de la sociedad, con la
finalidad de satisfacer necesidades consideradas fines – que poseen la característica de ser ilimitadas – para
de esta forma alcanzar un determinado nivel de bienestar, nivel de vida o standard de vida.
Página 6 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Medios Fines
Distribución
Proceso Productivo
BIENES Y
RECURSOS NECESIDADES
SERVICIOS
Transformación
Escasos Ilimitadas
(Alternativas)
Al satisfacer necesidades, se logra un determinado estado de bienestar, nivel de vida o standard de vida.
Recursos
Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios. Se
clasifican en:
Naturales: Comprende la extensión territorial, representado por la tierra, el agua, el clima y los
minerales, conocidos por los economistas como tierra. A la retribución que recibe este factor se le
llama renta.
Humanos: Es el hombre con sus capacidades físicas y mentales, llamado por los economistas
trabajo. La retribución que recibe este factor se le llama salario.
Materiales: Comprende todas las aportaciones proporcionadas por los hombres para acelerar la
producción, tales como: maquinaria, edificios, etc. Es decir, son bienes para producir más bienes y
servicios, llamados por los economistas, capital. La retribución que recibe este factor se le llama
interés.
Bienes
Un bien es todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos o necesidades de los seres
humanos. Es todo aquello que se prefiere más a lo menos, por oposición a lo que sería un mal.
Página 7 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Son todas aquellas actividades que sin crear objetos concretos, se destinan a la satisfacción directa o
indirecta de necesidades, por ejemplo: los servicios de peluquería, gastronomía, educativos, recreativos, etc.
Necesidades
Se denomina a la carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Tenemos los siguientes tipos de
necesidades:
Según de quien surgen:
Necesidades del individuo:
o Naturales: Comer.
o Sociales: Se tienen por vivir en sociedad. Celebrar las bodas.
Necesidades de la sociedad:
o Colectivas: Parten del individuo y pasan a ser de la sociedad. El transporte.
o Públicas: Surgen de la misma sociedad. El orden público.
Según su naturaleza:
Necesidades vitales o primarias: De ellas depende la conservación de la vida. Los
alimentos.
Necesidades civilizadas o secundarias: Son las que tienden a aumentar el bienestar del
individuo. El turismo.
Agentes Económicos
Bienes Públicos
El mercado por sí solo no puede generar los llamados bienes públicos sino que se necesita de la intervención
del Sector Público para suministrarlos. Los programas de salud pública (lucha contra el dengue, la fiebre
porcina o influenza tipo A, etc.), de bienestar (PAMI, viaje de jubilados a destinos turísticos), de educación, de
obras públicas, de investigación, de desarrollo sustentable cuidando el medio ambiente, son denominados
bienes públicos.
Página 8 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
No exclusión significa que quienes no pagan no pueden ser marginados de los beneficios del bien o servicio.
El consumo no competitivo es aquel que se da por ejemplo en una cancha de fútbol en la que al frente se
encuentra emplazado un edificio de varios pisos de altura. La gente que ingrese al estadio a disfrutar del
espectáculo, pagará su entrada y la que no lo haga porque no está dispuesta a pagar ese precio, será
excluida. Naturalmente, la exclusión no funcionará, será ineficaz para todos los espectadores de los pisos
altos del edificio colindante ya que podrán mirar el partido sin aumentar el costo del mismo ni hacer
disminuir la diversión para los demás. En definitiva, esto configura el consumo no competitivo para observar
el espectáculo.
En consecuencia, un bien público sería aquel que se puede proporcionar a todas las personas a un costo que
no es mayor que el necesario para proporcionárselo a una sola. También se dice que un bien es público
porque al suministrárselo a una persona, su consumo no afecta la cantidad disponible para proporcionárselo
a muchas otras.
Población
Economía de Comunión
Binomios de comunión:
YO/NOSOTROS: Cambiar la concepción egoísta del yo consumidor y satisfactor de necesidades por
el nosotros, como conjunto de individuos en pos de la felicidad.
INSTRUMENTO/SIGNIFICADO: Instrumento es un medio de comportamiento.
UTILIDAD/FELICIDAD: Diferencia entre Utilidad y Felicidad, consumo y el bien me hace feliz. La
felicidad depende de dos o más.
La Economía de Comunión se centra en que la racionalidad económica piense en el nosotros, que no sea un
medio sino un fin (que posea un significado), y que esté basada en la felicidad.
Caos: Libertad del orden que restringe. Para afrontar el Caos, existen tres elementos para la Economía de
Comunión:
Sentido de la pertinencia (saber intuitivo, ser amado).
La visión, esperanza (imagen, futuro positivo de la felicidad), saber creativo.
Intercambio social (dar y recibir).
Página 9 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
LA “NUEVA” ECONOMÍA
Este nuevo enfoque trasciende los límites que esta ciencia se había autoimpuesto (la productividad de los
arreglos institucionales, la solución del problema económico), analizando y explicando fenómenos y hechos
de la realidad que anteriormente se consideraban fuera de su alcance, ya que las actividades humanas que la
Economía comprende se restringían a dos aspectos fundamentales:
El comportamiento racional.
El intercambio de mercado.
El comportamiento racional se evidencia por vía del Método o del Resultado. El comportamiento racional por
medio del “método” es la acción seleccionada con base en la reflexión, más que en el hábito, prejuicio o
emoción. En cambio, el comportamiento racional basado en el “resultado” es una acción que en realidad
alcanza las metas (interesa el fin, no los medios).
En un ámbito de mercado, la Economía se enfoca a la conducta racional, es decir que si por ejemplo un
consumidor desea que el panadero le provea de pan, puede ser racional trabajar y ganar dinero para pagar
el precio de ese bien y no, pedírselo que se lo regale o arrebatárselo ejerciendo algún tipo de violencia. Es
por ese motivo que para que exista “intercambio en el mercado”, éste necesariamente debe reunir dos
requisitos imprescindibles: ser mutuo y voluntario.
La Nueva Economía entra a operar en otros campos del conocimiento como los que corresponden a la
Sociología, al Derecho, la Medicina, las Ciencias de la Educación, la Ética, etc.
Jacob Vinner, famoso economista norteamericano, decía que “economía es lo que hacen los economistas” y
entonces cabe preguntarse: ¿y qué hacen los economistas? La respuesta resulta casi obvia: pensar como
economistas, eso es lo que hacen.
Las afirmaciones positivas intentar describir al mundo tal como es. La Economía Positiva no formula juicios
de valor sobre lo que es correcto o lo que no lo es, simplemente sus afirmaciones son descriptivas, se
refieren a cómo es el mundo. Lo que busca es interpretarlo para hacer predicciones, es decir es una cuestión
de análisis científico.
En cambio, las afirmaciones normativas son determinativas en cuanto a cómo debería ser el mundo. La
Economía Normativa es prescriptiva, pues su objetivo es normar regulando las conductas o
comportamientos humanos que se consideran no adecuados. En consecuencia, es que en ella se formulan los
correspondientes juicios de valor sobre lo que está bien y lo que está mal, interviniendo en la evaluación de
las afirmaciones tanto valores como hechos.
Página 10 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Decidir en este caso ya no es una simple cuestión de ciencia, sino que allí participan nuestras ideas o
principios sobre la ética, la religión, las costumbres y la filosofía política.
MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
En la ciencia económica se distinguen dos campos o especializaciones: La Microeconomía y la
Macroeconomía.
La Microeconomía es el estudio del modo en que los hogares (economías domésticas) y las empresas toman
decisiones y de la manera en que interactúan en los mercados. El objeto de estudio es el comportamiento de
las unidades tales como los consumidores, las empresas, las industrias y sus interrelaciones y también los
mercados.
La Macroeconomía es el estudio de los fenómenos o variables que afectan al conjunto de la economía, como
el producto bruto, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, la inflación, el desempleo y el
crecimiento económico, entre otros. Procura por lo tanto, interpretar el funcionamiento de la economía en su
totalidad, para conocer y actuar para estimular o no el nivel de actividad económica de un país.
De la Microeconomía se desprenden muchas ramas aplicadas, tales como: la economía agrícola, economía
del trabajo, economía impositiva, economía urbana, economía de la organización industrial, economía de la
información, economía de la salud y la educación y el desarrollo económico. Todos estos campos son
aplicaciones específicas de la microeconomía.
Del campo de la Macroeconomía se desprenden también varias ramas y ellas son: la teoría monetaria, la
teoría del ingreso, las finanzas públicas y la teoría del comercio internacional. En general se tratan temas
relacionados con la inflación, la balanza de pagos, los déficits presupuestarios, la formación de capital (y en
este sentido se conecta también con el desarrollo económico).
EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ
Escasez en economía
La definición en economía es que no existe suficiente cantidad de un recurso para satisfacer a todos quienes
lo desean. Cualquier recurso o bien que sea escaso tiene un precio; sino sería gratis pues podrías obtener
cualquier cantidad sin necesidad de pagar por él.
El problema económico surge debido que las necesidades humanas son de hecho, ilimitadas, mientras que
los recursos y bienes económicos son limitados. La escasez es un concepto que se deriva de esta situación en
virtud de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios la cual es mayor los disponibles.
En principio los individuos tratan de cubrir necesidades biológicas o primarias que están relacionadas con la
alimentación, sueño, vivienda, etc. Una vez cubierta estas necesidades se manifiestan un segundo orden en
las cuales se ubican las de proveerse de algunos servicios tales como educación, empleo, transporte, etc.
En último lugar aparecen las necesidades afectivas y todas aquellas que hacen placentera la vida, las cuales
dependerán del nivel adquisitivo de cada individuo.
Es importante señalar que la escasez no es sinónimo de pobreza. A pesar de la abundancia de recursos que
puedan existir en una sociedad, estos son insuficientes frente a los deseos de los individuos de disponer de
mejores medidas de vida, por lo tanto podemos deducir que la escasez puede disminuirse mas no eliminarse.
Como consecuencia de esa situación de escasez antes señalada, surja otros elementos como son la elección
entre dos o más recursos, la competencia por conseguirlo y la necesidad de distribuirlos, es aquí donde
decimos que la economía ejerce su función fundamental.
Página 11 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
EL PROBLEMA ECONÓMICO
Cualquier sistema económico debe responder a los interrogantes de qué producir, cómo producir y para
quién producir. Todas estas preguntas esconden la necesidad de elegir entre alternativas y por lo tanto
encierran un conflicto que debe ser resuelto.
La pregunta sobre qué producir materializa el hecho de que no se puede producir de todo en
cantidades ilimitadas; si producimos muchos cañones seguramente produciremos menos leche; si
consumimos mucho hoy produciremos poco mañana; sólo es posible producir un poco más de todo
si se usan los recursos en forma “eficiente” y si se espera un tiempo.
La pregunta cómo producir también tiene detrás el problema de las alternativas. Permanentemente
el empresario debe estar evaluando la forma más económica de producir un artículo, si es que el
sistema elegido por la sociedad es el de mercado.
Otro problema que debe ser resuelto por cualquier sistema económico es el de la distribución, es
decir el para quién. Aquí también, dada una “torta” es decir dado un stock de riqueza, surge la
pregunta ¿Cuáles son los mecanismos para distribuir ese acervo de riqueza y el flujo de producto
que emana de la misma?
Las formas de solucionar estos conflictos son diversas, los principales mecanismos usados a través del
tiempo e inclusive por diferentes sociedades en estos momentos en el mundo son:
1) La “tradición” o la “costumbre”. Esto es típico de sociedades primitivas o represivas donde existían
“castas”, por ejemplo como sucedía con los incas y otras organizaciones indígenas.
2) La “autoridad” como fue el caso de las sociedades feudales donde el señor feudal determinaba qué
cosas producir, cómo hacerlo y cómo distribuir lo producido. También es el caso de las sociedades
comunistas.
3) Otro sistema es el que hemos llamado de “mercado” y bien puede llamarse “democracia económica”,
en el sentido de que cada individuo, cuando realiza una compra, está “votando” para que ese
artículo se produzca. En este sistema se produce solo lo que es demandado y las minorías pueden
estar “representadas” en el sentido de que siempre encontrarán lo que ellas demandan. En el
mercado no hay “tradición” ni una “autoridad” que fije “desde arriba” qué es lo que hay que producir.
El sistema de mercado determina también cómo producir; pero no en una forma unívoca, es decir los
precios darán los incentivos a usar determinadas técnicas productivas, pero los empresarios son
libres de usar la que se les ocurra.
4) Un cuarto “sistema” son los híbridos. No hay en realidad en el mundo sistemas “puros”, por ejemplo,
totalmente comunistas o totalmente de mercado.
El concepto de que cuando elegimos comprar u obtener algo estamos sacrificando otra cosa, es fundamental en
economía.
Una forma de medir el costo de algo es simplemente cuánto dinero nos significó; pero los economistas
acostumbran a medir su costo en términos de la abstención hecha para adquirirlo.
La elección no es solamente ejercida por los consumidores sino también por los oferentes. Las empresas
están permanentemente eligiendo entre diferentes alternativas; así es que un mismo producto puede
Página 12 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
fabricarse con diferentes técnicas, por ejemplo, los pantalones y vestidos en general pueden hacerse con un
uso intensivo de máquina y pocos empleados; o con gran número de costureros y poca maquinaria.
La finalidad del sistema económico es por una parte incrementar la eficiencia en la transformación de los
recursos en bienes y por la otra, tender hacia el mantenimiento del nivel de vida alcanzado y lograr afianzar
el progreso social.
Para que el sistema económico logre su objetivo es necesario que se cumpla con las siguientes funciones:
Fijar prioridades. (¿Qué producir? ¿Para quién producir?)
Organizar la producción. (¿Cómo producir?)
Distribuir el producto.
Ajustar el consumo a la producción en los períodos cortos.
Propender para el mantenimiento y el progreso social.
Estas funciones se pueden llevar a cabo únicamente a través del denominado “mecanismo de los precios”.
Los precios son el corazón del sistema de mercado y su uso implica la existencia del “dinero” pues ellos se
expresan en unidades monetarias.
1) Fijar prioridades: ¿Cómo se fijan las prioridades sobre qué producir y quién lo va a realizar?
Cualquier persona del mundo creería que es el Ministro de Economía de un país el que las establece,
pero no es así. Esta función al igual que las demás se lleva a cabo gracias al mecanismo de los
precios. Cuando un consumidor adquiere un bien está indicándoles a los productores cuál es la
dirección de sus preferencias, es decir que libremente está “votando” para que ese bien exista. Esa
información llega a los empresarios – ávidos por invertir en actividades que sean rentables – que
destinarán sus recursos a producir aquellos bienes que le permitan maximizar la utilidad, es decir
posean un precio alto con relación al costo que implica elaborarlos. Es de esta manera en que se
fijan las prioridades y se decide qué producir. Esto hace al sistema económico más eficiente en la
asignación de los recursos escasos que dispone.
2) Organizar la producción: Luego de determinado qué producir, la producción debe organizarse
mediante la utilización de los factores productivos – maquinarias, insumos y mano de obra – que
sean de menor precio y que garanticen la máxima eficiencia en la elaboración del producto o
prestación del servicio, es decir se deben minimizar los costos para maximizar el beneficio. En otras
palabras, organizar la producción consiste en ordenar los recursos productivos para lograr elaborar
aquellos bienes que los consumidores desean. La organización de la producción se lleva a cabo en
tres niveles diferentes:
Entre las diferentes industrias: La industria que está resultando favorecida por las
preferencias de los consumidores, está vendiendo más y recibiendo mayores ingresos, por lo
que está en condiciones de captar los recursos humanos de las industrias en donde está
ocurriendo el proceso contrario, es decir al vender menos tienen que implementar
programas de despido o de licenciamiento de personal. ¿Cómo los captan? A través de
ofrecerles pagarles más. Otro modo, es que se hallan en condiciones de invertir en nuevas
Página 13 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
tecnologías, incorporando maquinarias de última generación lo que les permite ser más
eficientes.
Entre las firmas que integran cada industria: Una firma es una fábrica, un molino, un taller,
un kiosco, una fotocopiadora, una librería, no importa su tamaño ni potencial económico.
Ahora bien, la firma que está siendo favorecida por las preferencias de los consumidores,
está vendiendo más y tiene oportunidades de expandirse en el mercado, mientras que las
otras están vendiendo menos por lo que para no desaparecer deben achicarse o contraerse.
Todo lo señalado en el ítem anterior resulta válido para este punto.
Dentro de cada firma: La producción dentro de cada firma se organiza a través del
principio de la minimización de los costos, es decir que se utiliza la mezcla de insumos que
resulte más conveniente desde este punto de vista.
3) Distribuir el producto: Consiste en determinar de qué manera participarán de los ingresos o
beneficios obtenidos los diversos factores productivos que han intervenido. En otras palabras, ¿cómo
se reparte la torta? La respuesta también la dan los precios. ¿De qué depende la cuantía de los
ingresos que una persona percibe? De dos factores:
De la cantidad y calidad de los servicios productivos que posee.
Del precio que se pague por cada unidad de éstos.
4) Ajustar el consumo a la producción en los períodos cortos: A veces en la economía ocurre que se
produce un desajuste entre el ritmo de producción y el de consumo por razones fortuitas. Aquí
también se apela al mecanismo de los precios.
Esta situación es casi común en los productos agrícola-ganaderos a raíz del factor clima. Por ejemplo,
a raíz de un largo período de sequía provocado por el fenómeno conocido por la “corriente de la
Niña”, se perdió una importante cantidad de ganado vacuno. Si la comunidad continuara
consumiendo carne al ritmo habitual en el futuro mediato no habría animales para el consumo por
agotamiento de stock. Esta merma lo que provoca de inmediato, es una sensación de escasez que
hace subir el precio de la carne en todo el circuito productivo, regulándose y equilibrándose de este
modo la producción con el consumo.
5) Propender para el mantenimiento y el progreso social: Esta función es una ratificación de la
finalidad del sistema económico, por lo que no cabe su consideración en profundidad.
De allí que la estructura de la empresa dependerá de la actividad que desarrolle para el mejor cometido de
su fin, de los elementos materiales con que cuenta y la forma en que estos son aportados a la misma, y de
quien o quienes asumen el papel de empresario a los efectos de la coordinación de tales elementos.
Los precios son fundamentales pues reflejan la escasez relativa de los bienes y servicios. Los precios no miden
la importancia de las cosas; por ejemplo nadie duda de que el aire es más importante que el oro, pues es un
elemento esencial para la vida. Sin embargo, dada la gran abundancia de aire y la gran escasez de oro, el
precio de este último es mucho más alto relativo al del aire.
EL MARCO INSTITUCIONAL
Causas de la intervención estatal
Página 14 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
1) A lo largo del proceso de consolidación del capitalismo, ocurrió una transición compleja y con
cambios profundos: la universalización del intercambio mercantil de mercancías, tierra, trabajo y
capital; la formación y organización de estos mercados necesitaban de un fuerte apuntalamiento
normativo para funcionar en forma adecuada. Es así como surge la organización estatal como el
centro de gravedad de la remodelación de las nuevas relaciones entre las clases y los grupos
sociales.
2) Organización y comportamiento del mercado: el mercado es una suma de racionalidades
individuales no preocupadas por enfrentar los problemas de conjunto y de largo plazo del sistema.
Desde la perspectiva del sistema es importante la rentabilidad, pero sobre todo crear las condiciones
que la estabilicen a través de la construcción de infraestructura básica y de la producción de bienes
públicos; de ahí la necesidad del Estado. El mercado no deja de tener su carácter atomizado en la
toma de decisiones, menos aún en cuando las estructuras oligopólicas son dominantes y sus
decisiones no garantizan una estrategia adecuada a las necesidades de la industrialización. En estas
condiciones, se requiere de una instancia dotada de capacidad para organizar como un “actor
colectivo” el sistema de relaciones económicas.
3) Distribución de los frutos del progreso técnico: en este aspecto la necesidad del Estado es
significativa si consideramos la tendencia inherente a la concentración social y territorial de la
riqueza. Los mecanismos por si solos acentúan la desigualdad y por ello requieren de intervenciones
normativas que contrarresten esas tendencias que pueden hacer peligrar la continuidad del
desarrollo.
Estudia las relaciones de producción en su interdependencia con las fuerzas productivas. Es decir, estudia el
aspecto social de producción y las relaciones sociales de producción, o sea las relaciones económicas entre
los hombres.
Economía clásica
Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participa
en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos
los recursos naturales), Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción).
Conviene mantener presente que los clásicos – Smith, David Ricardo, etc. – subsumen en “labor” o “trabajo”
un elemento que los fisiócratas consideraban un cuarto factor: los entrepreneurs. Para Smith la función de
tales personas es sólo de supervisión, así los reduce al “mero trabajo” de “secretario de confianza”. Esa
situación empieza a cambiar con Jean-Baptiste Say, pero aun así los “entrepreneurs” no reganaron su
posición como cuarto factor. Trabajo es uno de los tres factores de producción y recursos humanos; que
tiene el hombre para sobrevivir a través de un esfuerzo físico o desarrollo social.
La tierra
El factor tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de
producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y
Página 15 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
las fuentes de energía. La tierra tiene recursos naturales; localización geográfica utilizada para procesos
productivos de bienes comunes.
El capital
Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital. Se pueden distinguir 3
clases:
Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios, materias primas, etc.
Capital humano: Es la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores de una
empresa.
Capital financiero: Es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad.
En realidad, la Economía del Conocimiento no genera valor y riqueza por medio de su transformación en
información; sino que crea VALOR AÑADIDO en los productos y servicios en cuyo proceso de creación o
transformación participa. El conocimiento es mucho más que mera información. La información son datos
procesados con una utilidad general, mientras que el conocimiento significa formas, métodos y maneras de
abordar y resolver problemas; significa entre otras muchas cosas, "Know-How”, "Know Who" o herramientas
o medios de producción para producir a su vez, o más conocimiento o productos y servicios con un valor
añadido, útil y cuantificable para la sociedad.
La Economía del Conocimiento está estructurada bajo una base material que ha permitido grandes cambios
sobre las actividades económicas, sociales y políticas. La nueva base material aplicada a la producción está
constituida por la computadora electrónico-digital que ha reconfigurado las relaciones sociales de
producción, distribución e intercambio en el mundo.
De esta manera, el capitalismo contemporáneo presenta una Economía del Conocimiento donde las
actividades de creación, adaptación, difusión y depreciación del conocimiento han crecido a un ritmo muy
acelerado. En esta Economía del Conocimiento se estructura un nuevo patrón industrial de desarrollo donde
surgen nuevas industrias (software y telecomunicaciones) y las tradicionales se ven rejuvenecidas por la
aplicación productiva de las nuevas tecnologías.
En el plano económico-político, las relaciones patronales-salariales han sido obligadas a cambiar de acuerdo
a las exigencias de estas nuevas condiciones. Las políticas económicas de los países – sobre todo los países
desarrollados – han sido orientadas a la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, educación, salud
y en la constitución de sistemas nacionales de innovación como elemento fundamental para el desarrollo del
país.
La llamada globalización ha sido posible gracias a estos logros tecnológicos del sector electrónico-
informático que ha permitido una nueva división del trabajo basada en las cadenas globales de producción
asignando una cierta actividad – por medio de la subcontratación y similares – entre productores,
distribuidores y compradores.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Se denominan así a las actividades que desarrollan los llamados agentes económicos que intervienen en
todo sistema económico. Estas actividades pueden ser:
Página 16 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Primarias: Son aquellas actividades cuyo valor agregado (en términos de agregar valor o utilidad a
los bienes) es nulo o casi nulo. Estas actividades son las de la agricultura, pesca, ganadería, caza y
silvicultura.
Secundarias: Son las actividades relacionadas con los procesos de transformación de insumos en
bienes, es decir actividades industriales que producen un alto valor agregado y que constituyen el
factor básico de desarrollo para cualquier economía. En la actividad industrial el elemento más
importante es el ser humano. Estas actividades son: siderurgia, química, eléctrica, textil, alimenticia,
turística, petrolera, construcción, etc.
Terciarias: Son integrantes de este sector aquellas unidades productivas cuya actividad es facilitar
las relaciones entre los sectores y cuyo producto es en general intangible, o sea servicios. Tal es el
caso de los servicios de transporte, financieros, profesionales, comerciales, etc.
Página 17 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cátedra: Economía.
PRECIOS: DEFINICIÓN
Los precios son indicadores para la asignación eficiente de los recursos. Cumplen el papel de los semáforos
que ordenan el tránsito de una ciudad a través de las señales que emiten; los precios desempeñan similar
función en una economía de mercado, porque facilitan la asignación de los recursos disponibles.
Absolutos: Son los que expresan la razón de cambio de un bien o servicio por dinero, o sea que
están expresados en unidades monetarias y significan lo que se debe entregar en dinero para
obtener un bien. Se evidencian por lo consiguiente en las “Tablas o listas de precios”, en los
“Menúes” de los bares y restaurantes, en las “etiquetas” autoadhesivas que se adosan a los
productos exhibidos en las góndolas de los supermercados, etc.
Relativos o Reales: Son los que miden o expresan la escasez relativa de un bien o servicio. No están
evidenciados por unidades monetarias, sino que son neutros, ya que surgen de la relación (división)
entre los precios de dos bienes. Por ejemplo:
Página 18 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
El resultado significa que la carne de vaca es tres veces más escasa que la de pollo. Un animal vacuno
necesita dos años de crecimiento y engorde para estar disponible para el consumo, mientras que un
pollo sólo sesenta (60) días. En consecuencia los pollos son más abundantes que los vacunos.
Año Nivel general Bienes Nacionales Bienes Importados Índice del tipo real
de cambio
1981 100 100 100 1.00
1982 357.3 350.4 455.3 1.29
1983 1646.8 1622.2 1983.9 1.22
1984 11118.0 10956.6 13270.7 1.21
1985 84820.4 82553.9 115006.9 1.39
Fuente: INDEC.
Hay tantos índices como precios nos decidamos a medir. Los más usados son, además del índice de precios
al por mayor y sus derivados: bienes agropecuarios y no agropecuarios; o nacionales e importados.
NÚMEROS ÍNDICES
Existen problemas conceptuales para sumar precios de diferentes bienes. ¿Qué sentido tendría sumar precios
de alquileres, con los de corte de pelo, leche, carne, etc.? La solución de este problema implica reemplazar
los precios en moneda por números que se muevan igual que esos precios, a través del tiempo. Por ejemplo,
si un corte de pelo costaba 3 australes en 1985 y 3,9 en 1986, podríamos reemplazar esos precios por los
números 100 y 130.
En la terminología de números índices se diría que la base es 1985; es decir 1985 = 100. Se observa que ₳ 3,9
dividido en ₳ 3,0 es igual a 130 dividido en 100. Para cada año podríamos sumar todos los números
obtenidos para diferentes bienes y luego dividirlos por el número de bienes considerados. De esa manera
obtendríamos un número índice promedio.
Ese índice promedio tendría un defecto bastante grave. Supongamos que el precio índice de la carne en
1986 fue de 89 con respecto a 100 de 1985 y que el número índice de una docena de alfileres fue de 191 con
respecto al mismo año. Si simplemente obtenemos el promedio significaría que le estamos dando la misma
importancia, el mismo peso, a una docena de alfileres que a un kilo de carne; el promedio simple, diría que el
nivel de precios (de alfileres y carne) aumentó un 40%. Sin embargo, una mejor alternativa sería considerar
cuán importante es cada bien, por ejemplo, en base al porcentaje de nuestro ingreso mensual que gastamos
en ellos. Si gastamos el 33% de nuestro sueldo en carne y sólo el 0,01% en alfileres, podríamos “ponderar”
los índices de carne y de alfileres por esos porcentajes.
Página 19 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
La tabla anterior le da igual “peso”, es decir igual ponderación, a todos los bienes considerados. Para corregir
esta situación, los estadígrafos hacen encuestas para determinar la importancia relativa de cada uno de los
bienes considerados en el gasto de la comunidad. Así, supongamos que se ha llevado a cabo la encuesta
referida; ello permitirá cambiar las ponderaciones anteriores y construir un nuevo índice.
Página 20 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Es el límite de las cestas de consumo que puede permitirse un consumidor. La restricción presupuestaria
muestra las distintas cestas de consumo que puede permitirse el consumidor con una renta dada.
A la mayoría de las personas les gustaría aumentar la cantidad o la calidad de los bienes que consumen:
tomarse unas vacaciones más largas, conducir automóviles más elegantes o comer en mejores restaurantes.
La gente consume menos de lo que desea porque su renta restringe o limita su gasto.
Por ejemplo, la tabla siguiente contiene algunas de las numerosas combinaciones de Pepsi y pizza que puede
comprar un consumidor. Supongamos que el consumidor tiene una renta de $1000 al mes y que todos los
meses la gasta en Pepsi y pizza. El precio de una botella de Pepsi es de $2, y el de una pizza es de $10.
Las Preferencias
La restricción presupuestaria muestra la combinación de bienes que puede permitirse el consumidor dada su
renta y los precios de los bienes. Sin embargo, las decisiones del consumidor dependen no sólo de su
restricción presupuestaria, sino también de sus preferencias por los bienes.
Las preferencias del consumidor le permiten elegir entre diferentes cestas de Pepsi y pizza. Si ofrecemos al
consumidor dos cestas diferentes, elige la que mejor se ajusta a sus gustos. Si las dos cestas se ajustan por
igual a sus gustos, decimos que el consumidor es indiferente entre las dos.
De la misma manera que hemos representado gráficamente la restricción presupuestaria del consumidor,
también podemos representar gráficamente sus preferencias por medio de curvas de indiferencia. Una curva
de indiferencia muestra las cestas de consumo que reportan la misma felicidad al consumidor. En este caso,
las curvas de indiferencia muestran las combinaciones de Pepsi y pizza que satisfacen por igual al
consumidor.
La figura de arriba muestra dos de las muchas curvas de indiferencia del consumidor. Éste es indiferente
entre las combinaciones A, B y C, porque todas se encuentran en la misma curva. Como sería de esperar, si
disminuye el consumo de pizza por parte del consumidor, por ejemplo, del punto A al B, el consumo de
Pepsi debe aumentar para que siga disfrutando de la misma felicidad. Si se reduce de nuevo el consumo de
pizza del punto B al C, la cantidad consumida de Pepsi debe aumentar de nuevo.
Página 22 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
1) Se prefieren las curvas de indiferencia más altas a las más bajas. Los consumidores
normalmente prefieren una cantidad mayor de un bien a una menor.
2) Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. La pendiente de una curva de indiferencia
refleja la relación a la que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro. En la mayoría de
los casos, al consumidor le gustan los dos bienes. Por lo tanto, si se reduce la cantidad de uno de
ellos, debe aumentarse la cantidad del otro para que el consumidor goce de la misma felicidad. Por
ese motivo, la mayoría de las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.
3) Las curvas de indiferencia no se cortan. Esta propiedad se muestra en la figura siguiente:
Página 23 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD
Hemos utilizado curvas de indiferencia para representar las preferencias del consumidor. También se
representan frecuentemente con el concepto de utilidad. La utilidad es una medida abstracta de la
satisfacción o de la felicidad que reporta a un consumidor una cesta de bienes. Los economistas dicen que
un consumidor prefiere una cesta de bienes a otra si la primera reporta más utilidad que la segunda.
Las curvas de indiferencia y la utilidad están estrechamente relacionadas entre sí. Como el consumidor
prefiere los puntos situados en las curvas de indiferencia más altas, las cestas de bienes situadas en las curvas
de indiferencia más altas proporcionan mayor utilidad. Como el consumidor disfruta de la misma felicidad en
todos los puntos de la misma curva de indiferencia, todas estas cestas reportan la misma utilidad. De hecho,
podemos concebir una curva de indiferencia como una curva de «isoutilidad». La pendiente de la curva de
indiferencia (la relación marginal de sustitución) refleja la utilidad marginal generada por un bien en
comparación con la utilidad marginal generada por el otro.
Cuando los economistas analizan la teoría de la elección del consumidor, pueden expresarla utilizando
diferentes palabras. Un economista podría decir que el objetivo del consumidor es maximizar la utilidad. Otro
podría decir que es acabar situado en la curva de indiferencia más alta posible. Se trata esencialmente de dos
formas de decir lo mismo.
MERCADO: CONCEPTO
Página 24 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Por imperio del principio de la maximización del beneficio o utilidad es que existen intereses
contrapuestos pues unos desean vender al mayor precio posible (fabricantes, productores) y otros quieren
comprar al precio más bajo posible (compradores de insumos, consumidores). De esta puja surge el acuerdo
definitivo.
Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el
extranjero.
Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el
intercambios de bienes y servicios.
Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera
necesaria con los límites políticos.
Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las
empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente
grande.
Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centros
comerciales dentro de un área metropolitana.
Las condiciones que son necesarias para que haya competencia perfecta fueron explicitadas por diversos
economistas, considerándose entre otras las siguientes:
1) Atomización del mercado: Existe un número importante de compradores y de vendedores, lo que
garantiza que ninguno de ellos está en condiciones de influir en el precio del mercado.
2) Independencia de acción: Ninguno de los participantes cuenta con el poder o la influencia
suficiente para establecer por sí el precio.
3) Transparencia del mercado: Todos los concurrentes al mercado deben poseer información –
conocimiento perfecto – sobre las ofertas recíprocas que productores y consumidores se efectúan,
incluyendo datos con respecto a calidad, cantidad, precios y demás características del bien en
cuestión, verificándose entre ellos una perfecta comunicación.
Página 25 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
4) Homogeneidad del producto: Las unidades del bien que se comercializa deben ser homogéneas,
indiferenciables o idénticas, toda vez que diferencias en tamaño, presentación, condiciones de venta,
calidad y entrega, ameritan la presencia de precios disímiles.
5) La libre entrada y salida de firmas en la industria: No deben existir interferencias de ninguna clase
para la perfecta movilidad de los agentes económicos (empresas) que integran cada industria.
Surge cuando un solo agente o unos pocos de los que actúan en el mercado, manipulan la condición del
producto o servicio y pueden con su comportamiento afectar directamente a la formación de los precios. En
consecuencia, pueden darse los siguientes modelos de mercados:
1) Competencia monopolística: En este no se cumple la cuarta condición de la competencia perfecta,
o sea la homogeneidad del producto, ya que existen numerosas empresas que comercializan
artículos similares pero no idénticos, por lo que el grado de competencia entre los vendedores es
elevado. Por eso las empresas vendedoras usan como estrategia la diferenciación del producto, para
captar y monopolizar el mayor número de compradores, a través de la publicidad, el envase, la
cantidad, la calidad, etc.
2) Monopolio: Se caracteriza por la existencia de un solo productor o vendedor (no hay competencia),
el producto elaborado se diferencia totalmente y no existe la libre entrada de otras firmas a la
industria. Puede clasificarse en:
Monopolio puro: El artículo no posee sustitutos perfectos. Por ejemplo: una concesión
pública para el suministro de energía eléctrica o para la provisión del servicio de agua
potable y cloacas.
Monopolio impuro: Existen sustitutos imperfectos.
El monopolio es una situación de privilegio para el productor que lo lleva a obtener mayores
beneficios y se da bajo las siguientes condiciones:
i. Cuando una empresa es la única propietaria de alguna materia prima para la industria.
ii. Por la explotación de un derecho de patente.
iii. Por el requerimiento de una gran inversión en planta, equipos y materiales para hacer
eficiente una determinada producción. Por ejemplo: el transporte y distribución domiciliaria
del servicio de gas natural.
3) Duopolio: Cuando existen solo dos oferentes de un producto en el mercado.
4) Oligopolio: Cuando falla – al igual que en el caso anterior – la atomización del mercado, porque
sólo existen tres o más productores u oferentes de un determinado bien. Se divide en:
Oligopolio puro: Los bienes que se comercializan son idénticos, por ejemplo: cemento, cal,
sal.
Oligopolio impuro: Los bienes que se producen no son homogéneos, por ejemplo:
automóviles, gaseosas, cigarrillos.
5) Monopsonio: No se cumple la primera condición para la competencia perfecta, pues existe un único
comprador o demandante y muchos productores. Por ejemplo: el gobierno es el único demandante
de semáforos a las empresas que los fabrican.
6) Duopsonio: Existen sólo dos compradores o demandantes y diversos productores, por ejemplo en la
telefonía fija en la Argentina, las empresas Telecom y Telefónica son las únicas compradoras de
grandes centrales telefónicas.
7) Oligopsonio: Cuando existen unos pocos compradores, como sería el caso de los bancos que
demandan cajeros electrónicos, o el de la demanda de seguros para cubrir el robo de obras de arte,
o bien, de los mercados mayoristas del azúcar, del tabaco, etc.
Página 26 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Es un cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Por ejemplo: tabla
de demanda de helado:
Curva de demanda
Es un gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Por ejemplo: curva de
demanda de helado:
Página 27 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
LEY DE DEMANDA
Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien
disminuye cuando sube su precio.
Considere el lector su propia demanda de helado. ¿Cómo decide cuánto va a comprar al mes y qué factores
influyen en su decisión? He aquí algunas de las respuestas que podría dar:
El precio: La cantidad demandada está relacionada negativamente con el precio, ya que la cantidad
demandada disminuye cuando su precio sube, y aumenta cuando baja. Esta relación es cierta para la
mayoría de los bienes en economía, lo que se conoce también como Ley de la demanda.
La renta: ¿Qué ocurriría con su demanda de helado si perdiera el empleo un verano? Lo más
probable es que disminuyera. Una reducción de la renta significa que tendría menos para gastar en
total, por lo que habría que gastar menos en algún bien y probablemente en la mayoría. Si desciende
la demanda de un bien cuando disminuye la renta (y viceversa), ese bien se denomina bien normal.
Página 28 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
No todos los bienes son normales. Si la demanda de un bien aumenta cuando disminuye la renta,
ese bien se denomina bien inferior.
Los precios de los bienes relacionados con él: Cuando el descenso del precio de un bien reduce la
demanda de otro, los dos se denominan sustitutivos. Es decir, dos bienes son sustitutivos cuando la
subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro.
Otro caso es el de los bienes complementarios, los cuales son complementarios cuando la subida
del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro.
Los gustos: El determinante más evidente de nuestra demanda son nuestros gustos.
Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra demanda actual
de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos ganar una renta más alta el próximo mes, es posible
que estemos más dispuestos a gastar algunos de nuestros ahorros actuales en la compra de helado.
En cambio, si esperamos que el precio del helado baje mañana, es posible que estemos menos
dispuestos a comprar un helado al precio actual.
Ceteris paribus
Expresión latina que significa «manteniéndose todo lo demás constante» y que se emplea para recordar que
se supone que se mantienen constantes todas las variables, salvo la estudiada.
Cambios en la demanda
En resumen, la curva de demanda muestra qué ocurre con la cantidad demandada de un bien cuando varía su
precio, manteniendo constantes todos los demás determinantes de la cantidad demandada. Cuando varía uno
de estos determinantes, la curva de demanda se desplaza.
Página 29 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno
de sus determinantes.
Según la ley de la demanda, un descenso del precio de un bien eleva la cantidad demandada. La elasticidad-
precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a una variación del precio. La
demanda de un bien puede ser:
Elástica: Si la cantidad demandada responde significativamente a las variaciones del precio.
Inelástica: Si la cantidad demandada sólo responde levemente a las variaciones del precio.
¿De qué depende que la demanda de un bien sea elástica o inelástica? Dado que la demanda de un bien
depende de las preferencias de los consumidores, la elasticidad-precio de la demanda depende de las
numerosas fuerzas económicas, sociales y psicológicas que configuran los deseos individuales.
Determinantes:
Bienes necesarios frente a bienes de lujo: Los bienes necesarios tienden a tener una demanda
inelástica, mientras que los bienes de lujo tienen una demanda elástica.
Existencia de bienes sustitutivos cercanos: Los bienes que tienen sustitutivos cercanos tienden a
tener una demanda más elástica, porque es más fácil para los consumidores cambiarlos por otros.
Definición del mercado: En todo mercado, la elasticidad de la demanda depende de cómo
tracemos las fronteras de ese mercado. Los mercados definidos en un sentido muy estricto tienden a
tener una demanda más elástica que los mercados definidos en un sentido muy amplio, ya que es
más fácil encontrar sustitutivos cercanos de los bienes definidos en un sentido muy estricto.
El horizonte temporal: Los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando los horizontes
temporales son mayores.
Página 30 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Supongamos, por ejemplo, que una subida del precio de un helado de un 10% provoca una disminución de
la cantidad que compramos de helado del 20%. Calculamos la elasticidad-precio de la demanda:
Una elasticidad-precio más alta significa una sensibilidad mayor de la cantidad demandada al precio.
Los economistas también utilizan, además de la elasticidad-precio de la demanda, otras elasticidades para
describir la conducta de los compradores en el mercado:
La elasticidad-renta de la demanda: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien
responde a una variación de la renta de los consumidores. Se calcula así:
Cuando estudiamos las variaciones de la oferta o de la demanda en un mercado, una de las variables que
solemos analizar es el ingreso total, que es la cantidad que pagan los compradores y que perciben los
vendedores del bien. En todo mercado, el ingreso total es P × Q, es decir, el precio del bien multiplicado por
la cantidad vendida. El ingreso total puede representarse gráficamente como sigue:
¿Cómo varía el ingreso total cuando nos movemos a lo largo de la curva de demanda? La respuesta depende
de la elasticidad-precio de la demanda. Si la demanda es inelástica, una subida del precio provoca un
aumento del ingreso total. Esto se vé en la figura siguiente:
Página 31 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Si la demanda es elástica, se obtiene el resultado contrario: una subida del precio provoca una disminución
del ingreso total. Esto se ve a continuación:
Aunque los ejemplos de estas dos figuras son extremos, muestran una regla general:
Cuando la curva de demanda es inelástica (la elasticidad-precio de la demanda es menor que 1), una
subida del precio eleva el ingreso total, y un descenso del precio lo reduce.
Cuando la curva de demanda es elástica (la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1), una
subida del precio reduce el ingreso total, y un descenso del precio lo eleva.
En el caso especial de demanda de elasticidad unitaria (la elasticidad-precio es exactamente igual a
1), una variación del precio no afecta al ingreso total.
Ingreso Marginal
En Microeconomía, el ingreso marginal es el cambio en el ingreso total que se produce cuando la cantidad
vendida se incrementa una unidad, es decir, al incremento del ingreso total que supone la venta adicional de
una unidad de un determinado bien.
Página 32 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
LEY DE LA OFERTA
Ley de la oferta
Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta
cuando sube su precio.
Cambios en la oferta
Página 33 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
En resumen, la curva de oferta muestra qué ocurre con la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio,
manteniendo constantes todos los demás determinantes de la cantidad ofrecida. Cuando varía uno de estos
otros determinantes, la curva de oferta se desplaza.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
La elasticidad-precio de la oferta y sus determinantes
Según la ley de la oferta, una subida de los precios eleva la cantidad ofrecida. La elasticidad-precio de la
oferta mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las variaciones del precio. La oferta de un bien
puede ser:
Elástica: Si la cantidad ofrecida responde considerablemente a las variaciones del precio.
Inelástica: Si la cantidad ofrecida sólo responde levemente a las variaciones del precio.
Página 34 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
La figura de arriba muestra tanto la curva de oferta del mercado como la curva de demanda del mercado.
Obsérvese que hay un punto en el que se cortan; este punto se llama equilibrio del mercado. El precio al
que se cortan estas dos curvas se llama precio de equilibrio y la cantidad se denomina cantidad de
equilibrio.
Página 35 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Definiciones
Período de Producción
El período de producción es aquel en el cual la oferta de mercado de la mercancía está completamente fija
(muy corto plazo). Cuando se trata de mercancías perecederas, en el período de mercado los costos de
producción no influyen en el precio y toda la existencia de la mercancía se ofrece a la venta al precio que se
pueda obtener
Como en un mercado de competencia perfecta se puede observar en la curva costo marginal cuánto puede
producir y vender la empresa a diferentes precios, la curva de la oferta a corto plazo de la empresa está
determinada por la parte ascendente de su curva costo marginal (sobre su curva costo variable promedio).
Si los precios de los factores permanecen constantes, la curva de la oferta a corto plazo de la industria
competitiva se obtiene sumando en forma integral las curvas costo marginal a corto plazo (sobre sus
respectivas curvas costo variable promedio) de todas las empresas que integran la industria.
A corto plazo las instalaciones no pueden variar, la oferta es muy rígida, y grandes variaciones en los precios
no modificarán sensiblemente la cantidad ofrecida.
A largo plazo todos los costos y factores productivos son variables. Por tanto, la empresa permanecerá
operando a largo plazo sólo si al construir la planta más apropiada para obtener el nivel de producción
óptimo su ingreso total es mayor o igual que su costo total. El nivel de producción óptimo para una
empresa perfectamente competitiva está determinado por el punto donde P (o ingreso marginal) es igual a
costo marginal a largo plazo y costo marginal a largo plazo está creciendo. Si a este nivel de producción
la empresa obtiene ganancias, más empresas entrarán a la industria perfectamente competitiva hasta que las
ganancias desaparezcan.
Página 36 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
A largo plazo la oferta resulta muy elástica, no sólo porque las empresas existentes pueden adaptarse a los
nuevos precios sino porque puede que entren nuevas empresas, si el precio ha subido, o que cierren algunas,
si el precio ha bajado.
Página 37 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cátedra: Economía.
El dinero es una invención tecnológica extraordinaria. Sin este instrumento, tendríamos un mundo primitivo y
pobre. Ello es porque una de las consecuencias más importantes del dinero es el ahorrar gran cantidad de
recursos y permitir a través del sistema de precios, mercados eficientes.
LA DEMANDA DE DINERO
La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su
riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en
otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que
exista una demanda de dinero en vez de, en todo caso, de los bienes que se pueden adquirir con ese dinero.
Para entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la facilidad con que
Página 38 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Para el pensamiento económico neoclásico, las razones para demandar dinero son dos:
1) Atender a las necesidades ordinarias sin incurrir en dificultades por falta de numerario.
2) Hacer frente a circunstancias imprevistas.
En esta corriente de pensamiento, los motivos para demandar dinero no están ligados al tipo de interés
existente y están únicamente asociados a la conveniencia del sujeto económico.
Keynes clasificaba en tres los motivos por los que los sujetos económicos desean mantener saldos líquidos:
1) Motivo transacción: Abarca la liquidez necesaria para poder hacer frente a las transacciones
cotidianas. Las personas necesitan conservar una cierta cantidad de dinero para realizar las
transacciones ordinarias. Como norma general, el saldo monetario medio que una persona debe
mantener para fines de transacción, disminuye al aumentar la frecuencia de sus ingresos. También se
puede afirmar que el saldo monetario que los ciudadanos, en conjunto, desean mantener con fines
transacción depende directamente del nivel de renta. No parece ser muy sensible a los tipos de
interés.
2) Motivo precaución: Para hacer a contingencias imprevistas. Keynes pensaba que no dependía del
tipo de interés, aunque posteriormente algunos discípulos suyos como Harrod han puesto en
cuestión esta afirmación.
3) Motivo especulación: El inversor que espera que el tipo de interés suba a corto plazo y por tanto,
disminuya la cotización de los bonos, preferirá mantener sus ahorros en forma de dinero a la espera
que se produzca efectivamente ese aumento del tipo de interés. Siempre que el interés esperado sea
mayor que el vigente, los inversores mantendrán sus ahorros en forma de dinero, por lo que la
demanda de dinero por motivo especulación estará inversamente relacionado con el tipo de interés.
Cuanto mayor sea este, menos probable será que el inversor espere que el tipo de interés vaya a
subir en el futuro. Este motivo de demanda de dinero fue una completa innovación de Keynes que
no era contemplado por los clásicos, que negaban por tanto cualquier relación de la demanda de
dinero con los tipos de interés.
Existe un interés crítico por debajo del cual ningún inversor espera que el tipo de interés vaya a bajar, sino
que por el contrario espera que en todo caso va a subir, por lo que todos los inversores deciden mantener
sus ahorros en forma de dinero a la espera que el tipo de interés vuelva a subir. En esa situación, por más
dinero que se emita, no hará descender el tipo de interés, puesto que los inversores mantendrán el nuevo
dinero en forma líquida, a la espera que vuelva a subir el tipo de interés: se entra en una situación que se ha
denominado "trampa de la liquidez" en la que por más dinero que se inyecte a la economía, el tipo de
interés no puede bajar.
Combinando todos los factores estudiados se llega a la conclusión de que la demanda de dinero es una
función que básicamente depende de dos factores, la renta monetaria y los tipos de interés, donde interés
es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también el coste de un crédito. Se expresa
generalmente como un porcentaje.
Página 39 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
La demanda por dinero, al igual que la demanda por cualquier otro tipo de riqueza, dependerá de los costos
incurridos y beneficios obtenidos al tener ese bien. Cuanto más alto sea el costo de mantener dinero, menos
cantidad demandará la gente – menos “monetizados” estarán –. Es decir que, entendemos por
“monetización”, o “dinero real”, a la proporción de dinero que mantiene la gente en relación a su riqueza o
en relación a su ingreso. Por ejemplo, si alguien mantiene, en promedio, durante un mes 100 pesos – ya sea
en efectivo o en el banco – y su ingreso mensual es de 1000 pesos, quiere decir que mantiene dinero
equivalente a 3 días de su ingreso; esto es una medida de dinero real.
Velocidad de circulación
Cuando la gente “mantiene” poco dinero, tiene que “hacerlo circular mucho”; es decir, que la velocidad de
circulación del dinero es la otra cara de la demanda de dinero. Si la inflación es alta, demandamos poco dinero
pues pierde valor rápidamente; por ello se dice también que “el dinero quema” y la gente lo gasta
rápidamente. Es exactamente lo mismo afirmar que el dinero “tiene una alta velocidad de rotación” a decir
que “la demanda por dinero es pequeña”.
LA TASA DE INTERÉS
La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando
lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".
La tasa de interés es fijada por el Banco central de cada país a los otros bancos y estos, a su vez, la fijan a las
personas por los préstamos otorgados.
Una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo.
A medida que aumenta la retribución por abstenerse de consumir, más grande será la proporción de nuestro
ingreso que ahorramos.
En cambio, a medida que más capital se invierte en un proyecto disminuye el retorno, o ganancias
porcentuales de dichas inversiones. Esto obedece a una ley general de economía llamada de “rendimientos
marginales decrecientes”. Sólo estaremos dispuestos a invertir más si el costo del capital disminuye,
Página 40 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que
establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de una
supuesta economía.
La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la cual el valor de las
transacciones que se realizan en una economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa
economía por el número de veces que el dinero cambia de manos:
, donde:
Originariamente:
P . T = M . V, donde:
T = Transacciones realizadas.
Fue Irving Fisher (1911) quien dotó de contenido económico a esta identidad. Fisher, adoptó una perspectiva
macroeconómica, consideró que la cantidad de dinero en una economía se puede aproximar por la oferta de
dinero que realiza el banco central y que se puede considerar como dada. La velocidad de circulación sería
constante, dependiente tan sólo de factores institucionales, tales como la rapidez del transporte, las
costumbres en cuanto a la frecuencia de pagos a los asalariados (quincenal, mensual, etc.), las condiciones
tecnológicas del sistema financiero. De igual modo, el número de transacciones cuando la economía está en
pleno empleo, estaría dado. De este modo, el nivel de precios quedaría determinado en función de las otras
tres variables.
La teoría cuantitativa moderna reconoce el desarrollo de los economistas ingleses A. C. Pigou y Alfred
Marshall en la primera mitad de este siglo y de Milton Friedman en la segunda. Según este enfoque, la
velocidad de circulación del dinero, no está determinada por factores institucionales como pensaba Fisher,
sino que el público determinaba esa velocidad en base a cuánto le cuesta mantener dinero. Por ejemplo,
cuando el público espera una alta tasa de inflación, lo hace circular más. Cuando la tasa de inflación es muy
alta, el dinero se desvaloriza, causando así un costo a quien lo mantiene y, por lo tanto, la gente se
desprende rápidamente del mismo.
La diferencia entre Fisher y los modernos cuantitativistas puede resumirse diciendo que Fisher ponía énfasis
en la oferta de dinero (ignorando la demanda pues su “velocidad”, determinada institucionalmente, era como
un velo que le permitía verla). Por otro lado, a partir de Pigou, e incluyendo a Friedman, Metzler, Brunner,
Lucas, etc., los cuantitativistas modernos toman en cuenta no sólo a la oferta sino también a la demanda de
dinero.
Página 41 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Teoría de intercambio internacional según la cual las tasas de cambio se establecen de modo que el precio
de bienes similares sea el mismo en diferentes países. La tasa de cambio es la relación entre la moneda local
y una extranjera.
Multiplicador monetario
Ejemplo: R = 10%, m = (1/0.1) = 10. Un incremento de la base monetaria en 100€ puede, en el límite,
tras pasar por un sistema de banca de reserva fraccional con un coeficiente de encaje del 10% llevar
a un incremento de la masa monetaria en 1000€.
Base monetaria
La base monetaria (BM) (llamada también base de dinero, reserva de dinero o high-powered money) es un
término relativo a la oferta de dinero, concretamente la cantidad de dinero existente en la economía de una
determinada zona o país. Es lo que habitualmente se llama dinero líquido, e incluye monedas, papel moneda
y reservas de bancos en el banco central.
Las mayores cantidades de base monetaria se encuentran en los depósitos bancarios del público (cuentas de
ahorro y de cheques). Estas cantidades están generalmente clasificadas por unos indicadores denominados
Página 42 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
agregados monetarios, o niveles M, donde M0 es la más restrictiva, y así sucesivamente hasta M4 (esta
última en desuso).
Gestión: La base monetaria normalmente es controlada por la institución del país que controla la
política monetaria, que generalmente suele ser el Banco central o el Ministerio de Economía. Estas
instituciones llevan a cabo la impresión de moneda y su liberación o retirada de la economía, a través
de operaciones de mercado abierto (es decir, la compra y venta de bonos del Estado). Estas
instituciones también suelen tener la capacidad de influir en las actividades bancarias mediante la
manipulación de las tasas de interés, y cambiando los requerimientos de reservas de los bancos.
La base monetaria también se denomina en inglés "high-powered money" ("dinero de alta potencia")
porque la magnitud de los cambios en la base monetaria puede ser enormemente magnificada por
el multiplicador bancario; es decir, un pequeño cambio en la base monetaria puede dar lugar a un
gran cambio en la oferta de dinero en general. Como ejemplo, un incremento de la base monetaria
en 100€ puede, en el límite, tras pasar por un sistema de banca de reserva fraccionaria con un
coeficiente de encaje del 10%, llevar a un incremento de la masa monetaria en 1000€, debido a los
efectos multiplicadores del coeficiente de reserva fraccionaria.
Ecuaciones básicas: Las ecuaciones básicas monetarias relacionan masa monetaria, base monetaria,
efectivo, depósitos y multiplicador bancario con los créditos comerciales que otorgan los bancos a
los clientes.
M es la masa monetaria.
E es el efectivo.
D son los depósitos.
H es la base monetaria. R son las reservas bancarias.
m es el multiplicador bancario.
Los créditos denominados comerciales crecen con el multiplicador bancario y disminuyen si
aumentamos la base monetaria, efectivo más reservas.
Garantía oficial
Según esto los depositantes tendrían la seguridad de poder contar en cualquier momento con sus depósitos
aun en hipotético caso de quiebra del banco. Esto evitaría la “corrida” o crisis de confianza.
La garantía de los depósitos también causa un exceso de inversiones en la empresa bancaria. Imagínese
usted, por ejemplo, que el Estado decidiese garantizar los pasivos de cualquier empresa que se dedicara a la
Página 43 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
manufactura de sombreros. Esto haría que dicha actividad encontrara fácilmente crédito en el mercado, tanto
para comprar maquinarias como para pagar mano de obra, etc., y las empresas que normalmente no le
otorgarían crédito a una nueva fábrica de sombreros, por considerarlo un mal negocio, y por lo tanto pocas
posibilidades de repago, ahora, con la garantía del Estado, no tendrían ningún problema en darle el crédito
necesario.
Queda claro que el Estado, al garantizar los pasivos de una actividad o empresa en particular, causa una
mayor inversión en la misma de lo que sería sin la referida garantía. Esta mayor inversión no responde a
incentivos de mayor rentabilidad social y, por lo tanto, genera una mala asignación de los recursos
productivos.
Otra solución al problema de la contracción en los depósitos causada por crisis de desconfianza, es mantener
lo que se ha llamado “red de seguridad financiera” que consiste en “redescuentos automáticos por caída de
depósitos”. Esto es, por cada peso en que disminuye su caja, el banco central automáticamente incrementaría
en un peso las reservas del banco. Mediante este mecanismo el incremento en la base monetaria
(redescuento automático) compensa la baja en el multiplicador de la base (causado por la “corrida” sobre los
bancos).
La moneda de curso legal o moneda corriente es la forma de pago, definida por la ley de un Estado, que se
ha declarado aceptable como medio de cambio y forma legal de cancelar las deudas.
Curso forzoso
Cuando la ley obliga a utilizar una sola moneda de curso legal como única forma de pago aceptable en un
país, imponiendo así un monopolio monetario, se habla de moneda curso forzoso. Contrastando así con
países donde se permite la competencia monetaria, ya sea aceptando que los pagos se realicen en divisas de
otros países o en monedas alternativas.
Un sistema monetario de las mercancías es un sistema monetario como el patrón oro en el cual una
mercancía como el oro se hace la unidad de valor y es físicamente utilizado como dinero. Cualquier otro tipo
de dinero, tales como los billetes de papel, son teóricamente convertibles a la demanda. Una alternativa
histórica que fue rechazada en el siglo XX fue el bimetalismo, también llamado el doble estándar", según el
cual el oro y la plata eran moneda de curso legal.
El dinero fiduciario
La alternativa a un sistema de dinero mercancía es el dinero fiduciario que se define por la ley de un banco
central y del gobierno y define la moneda de curso legal. Normalmente el dinero consumado es el papel
moneda o moneda de metal común, pero también puede ser simplemente datos tales como los saldos
bancarios y los registros de crédito o de compras con tarjetas de débito.
Página 44 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
En el sistema fiduciario actual existe un emisor de billetes que es el Estado. Es decir, el Estado tiene el
monopolio en la emisión de billetes. Nótese que en este párrafo hemos usado la palabra billete y no dinero.
Sucede que estos papelitos son parte del acervo de dinero, pero no son todo el dinero, pues los depósitos en
cuenta corriente también pueden ser considerados dinero, ya que cumplen con las mismas funciones de los
billetes.
Este patrón existe cuando el dinero esta corporizado en una mercancía que tiene casi el mismo valor si es
usada como mercancía o como dinero, también conocido como “dinero mercancía”.
El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de una
determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda devolver al poseedor de sus billetes
la cantidad de oro representada en ellos. Una alternativa es el patrón bimetálico, en el que la moneda está
respaldada por una parte de oro y otra de plata.
El patrón oro es un sistema monetario en el cual el valor de la moneda de un país es legalmente definido
como equivalente a una cantidad fija de oro. La moneda en circulación está constituida por piezas de oro, o
por billetes de banco (papel moneda) que las autoridades monetarias están obligadas a convertir, si así se les
demanda, por una cantidad determinada de oro. Además, los individuos tienen la posibilidad de exportar e
importar oro libremente.
También denominado sistema patrón cambio oro. Las características fundamentales de un sistema patrón oro
son las siguientes:
a) Convertibilidad entre el dinero del país y oro a un precio fijo oficial.
b) Libertad de los ciudadanos y empresas privadas para importar y exportar oro.
c) Reglas que relacionen el dinero emitido con el acervo de oro de un país.
Cuando varios países siguen este tipo de régimen monetario, estamos en presencia de un sistema de patrón
oro internacional.
EL PATRÓN BIMETÁLICO
El bimetalismo es un estándar o sistema monetario basado en el uso de dos metales, tradicionalmente oro y
plata, en lugar de uno solo (monometalismo).
En el siglo XIX, un sistema bimetálico definía por ley la unidad monetaria de una nación, en términos de
cantidades fijas de oro y plata (estableciéndose automáticamente una tasa de cambio entre los dos metales).
El sistema proveyó un mercado ilimitado y exento de gravámenes para ambos minerales, sin imponer
restricciones sobre el uso y acuñación de ningún metal, haciendo al dinero en circulación cobrable en oro o
plata.
ECONOMÍA ABIERTA CON TIPO DE CAMBIO FIJO. ECONOMÍA CERRADA O ECONOMÍA CON
TIPO DE CAMBIO FLOTANTE
Tipo de cambio
Página 45 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
El tipo de cambio entre dos monedas especifica el precio de una en términos de la otra. Por ejemplo, si el
tipo de cambio del peso mexicano respecto al dólar es 11, significa que debemos entregar 11 pesos
mexicanos para obtener un dólar.
En un sistema fiduciario deben distinguirse con claridad dos tipos de arreglos económico-institucionales.
Uno de ellos está caracterizado por lo que se considera “economía abierta y tipo de cambio fijo o fijado” y el
otro como “economía cerrada o tipo de cambio flotante”. Allí donde el comercio internacional tiene pocos
impuestos, encontramos una economía abierta. Por el contrario, cuando los impuestos a las importaciones
(aranceles) y a las exportaciones (retenciones) son altos, nos encontraremos con una economía cerrada.
Si la economía es abierta – ya sea para bienes o capitales – y el tipo de cambio es fijado por la autoridad
monetaria, el Banco Central no tiene ningún control final sobre la cantidad de dinero.
Por economía cerrada no se entiende una economía que no tenga comercio internacional, sino aquellas
donde los impuestos al comercio internacional son tan grandes que el valor de las importaciones y las
exportaciones representan un volumen pequeño en relación al valor del producto del país, por ejemplo,
menos del 10%. Si además, los movimientos internacionales de capitales están muy controlados y
restringidos, estaremos en presencia de una economía cerrada tanto por el lado de los bienes como por el
lado de los flujos financieros.
Aunque la economía sea totalmente abierta, el banco central puede controlar la cantidad de dinero cuando
no fija el tipo de cambio, sino que lo deja en libertad de movimiento de acuerdo a las fuerzas del mercado.
Este tipo de arreglo se denomina de tipo de cambio flotante.
Resumiendo, diremos que en el sistema de tipo de cambio fiduciario se divide en dos tipos de “modelos”.
Uno es aquel donde el banco central fija el tipo de cambio y otro el sistema donde el tipo de cambio flota
libremente.
La inflación desorienta a los consumidores y a los productores, desalienta la inversión y frena el crecimiento,
provoca transferencias no deseadas de ingresos, acentúa el déficit fiscal, disminuye el horizonte de
planeamiento y predictibilidad por la mayor incertidumbre que genera la fuga de capitales y deteriora al
sector externo y la monetización de la economía. Provoca desvíos de los esfuerzos de las actividades
productivas hacia las especulativas porque los mayores beneficios de la actividad económica empresarial no
son obtenidos mediante conductas eficientes, sino que más bien resultan de la apuesta especulativa que se
haga con respecto al futuro.
Página 46 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Causas de la inflación
Teoría keynesiana: La teoría económica keynesiana propone que los cambios en la oferta monetaria no
afectan los precios de forma directa sino indirecta a través de otros procesos económicos: la inflación es
entonces el resultado de esos procesos económicos expresándose en los precios.
La emisión monetaria es una de las causa principales de la inflación, pero no la última. La teoría propone
otros procesos que se expresan en la inflación. La teoría propone tres causales adicionales de inflación, de
acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".
Inflación de demanda (Demand pull inflation): Producida cuando la demanda general de bienes
se incrementa, sin que el sector productivo pueda adaptar la cantidad de bienes producidos a la
demanda existente. Esta explicación requiere dos suposiciones: que absolutamente todos los
sectores productivos (alimentos, vivienda, transporte, vestimenta, etc.) simultáneamente tengan
problemas de satisfacer la demanda y que los consumidores sigan demandando todos los productos
indiscriminadamente.
Inflación de costos (Cost push inflation): Producida cuando el costos se encarecen (por ejemplo, el
precios del petróleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la tasa de beneficio los
productores incrementan los precios. Para que esta explicación sea viable se debe suponer que los
productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores
cuentan con el dinero suficiente para pagar precios más altos.
Inflación autoconstruida (Build-in inflation): Se trata de inflación inducida por expectativas
adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Se
produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima
del índice de inflación) para compensar las expectativas inflacionarias a futuro en base a la inflación
del presente, y las empresas trasladan esta suba de costos laborales a sus consumidores a través de
la suba de precios, originando un círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruida en un
punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.
Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada. Sin embargo, las dos primeras
mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras, una inflación
elevada persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.
Efectos de la inflación
Efectos generales: Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder
adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria
comprar menos bienes y servicios. El efecto de la inflación no se distribuye uniformemente en la
economía. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los
préstamos o depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que los
prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos en efectivo experimentará una
disminución de su poder adquisitivo. Los aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de
pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflación, especialmente para aquellos con
ingresos fijos.
Los deudores que poseen deudas a tasas de interés nominal fijo observan una reducción en la tasa
real proporcional a la tasa de inflación. El interés real de un préstamo es la tasa nominal menos la
tasa de inflación, aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un préstamo donde la tasa de
interés establecida es del 6% y la tasa de inflación es del 3%, la tasa de interés real que pagará por el
préstamo es del 3%. Los bancos y prestamistas pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de
inflación en los costos de los préstamos del dinero mediante una tasa inicial más alta o mediante el
establecimiento de los intereses a una tasa variable.
Efectos negativos: Las tasas de inflación elevadas e impredecibles son consideradas nocivos para la
economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil los presupuestos y
planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas,
que se ven obligadas a detraer capital destinado a la producción de bienes y servicios con el fin de
Página 47 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
recuperar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del
poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro.
La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados pueden
implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de impuestos no están
indexadas correctamente a la inflación.
Pérdida de poder adquisitivo: En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es
perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y
pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los grupos
sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven cómo se va
reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que
pueden comprar tiempo después. Sin embargo debe señalarse que si los salarios son
rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la pérdida de poder adquisitivo de
algunos grupos sociales.
Con alta inflación, el poder adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e
instituciones con ingresos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos variables que
pueden seguir el ritmo de la inflación. Esta redistribución del poder de compra también se
produce entre los socios comerciales internacionales. Si existen tasas de cambio fijo, una
economía con mayor inflación que otra hará que las exportaciones de la primera sean más
costosas, afectando la balanza comercial. También pueden generarse efectos negativos para
el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio de divisas.
Perjuicio para los acreedores: La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras
de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de
compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya
que su pasivo real irá disminuyendo.
Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación
autoconstruida”. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en
el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en
períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se
aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.
Inflación diferencial: La inflación diferencial es una situación en la que dos o más países,
cuyas economías son fuertemente dependientes o forman un área económica especial,
presentan diferentes tasas de incremento de precios. La inflación diferencial, especialmente
si se sostiene durante un período largo, provoca por lo general que el país con mayores
tasas de inflación sufra un aumento de costes de producción y consiguientemente una
pérdida de competitividad.
Inflación de costos: La alta inflación puede incitar a los empleados a la demanda de un
rápido aumento de salarios para mantenerse al día con los precios al consumidor. En el caso
de la negociación colectiva, el crecimiento salarial se establecerá en función de las
expectativas inflacionarias, que será mayor cuando la inflación es alta. Esto puede provocar
una espiral de salarios. En cierto sentido, la inflación puede generar una situación de
inestabilidad que se retroalimenta: la inflación genera expectativas de más inflación, lo que
engendra a su vez una mayor inflación.
Acaparamiento: La gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos para
evitar en parte las pérdidas esperadas de la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
Malestar social y revueltas: La inflación puede conducir a manifestaciones masivas y
revoluciones. Por ejemplo, la inflación de alimentos en particular es considerado como uno
de los principales motivos de la revolución de 2010-2011 en Túnez y la revolución egipcia de
2011 de acuerdo con muchos analistas, incluyendo a Robert Zoellick, presidente de el Banco
Mundial. El presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali fue derrocado, el presidente egipcio
Hosni Mubarak fue expulsado después de 18 días de manifestaciones y protestas. El malestar
pronto se extendió a muchos países del norte de África y Medio Oriente.
Hiperinflación: Si la inflación se torna fuera de control (en aumento), puede interferir
gravemente con el funcionamiento normal de la economía, afectando su capacidad de
Página 48 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Estanflación
La estanflación indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se
produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.
Estanflación es un término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian
McLeod quien, en un discurso ante el Parlamento en ese año, dijo:
Estanflación combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es la situación económica que
indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico,
entrando en una crisis o incluso recesión.
Curva de Phillips
En Macroeconomía, la curva de Phillips es una supuesta relación inversa entre la inflación y el desempleo. Si
en un eje de abscisas colocamos la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación,
obtenemos una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.
Página 49 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad
de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.
A pesar que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras
se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultáneamente
inflación y desempleo elevados, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que la mayoría de los
economistas abandonaran esta idea.
Página 50 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cátedra: Economía.
PRODUCCIÓN BRUTA
La producción bruta en un período dado de tiempo está constituida por la suma de las producciones de
todas las actividades económicas de una nación, medidas en valores monetarios.
El PRODUCTO está integrado exclusivamente por la adición de las producciones de los bienes y servicios
finales.
La producción bruta es un concepto que incluye el concepto de producto. En el primer caso, se suman varias
veces las mismas cosas. En el cálculo del producto, cada bien participa una sola vez: en el momento en que
se incorpora al proceso productivo:
Si al valor total de lo producido en todos los niveles del proceso productivo, le sustraemos el valor de los
bienes y servicios intermedios (insumos), obtendremos un valor neto, libre de duplicaciones, al que
denominamos Producto.
El proceso está constituido por la suma de los valores agregados que se incorporan al proceso productivo:
Página 51 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo
doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
Producto Bruto Interno – Asignaciones para el consumo del capital fijo = Producto Neto Interno
El Producto Interior Neto (PIN) de la nación se calcula tomando en cuenta el valor total de los bienes y
servicios comerciales generados durante un año y restando a dicha cantidad los costos de las materias
primas, los servicios y las depreciaciones de los bienes de capital construido. Al PIN en su estimación más
inconclusa, es decir, sin considerar las depreciaciones, se le denomina Producto Interno Bruto (PIB).
Producto Interno Neto a Costo de Factores (PINcf): Mide el valor de los bienes servicios al costo
de los factores que intervienen en el proceso productivo; esto es, al costo de los salarios, los
intereses, los alquileres y los beneficios. Este concepto no incluye, por tanto, ni los Impuestos
indirectos (Ti) relacionados con la producción y con las importaciones ni los Subsidios (Z) que se
otorgan a la producción de algunos bienes y servicios. Como éstos últimos implican un ingreso para
los productores se deben sumar. Por este motivo, se habla de Impuestos indirectos netos (Tin) que
es la diferencia entre los Impuestos indirectos y los Subsidios.
Producto Interno Neto Ecológico (PINE): El Producto Interno Neto Ecológico (PINE) es un
indicador que permite identificar el impacto que tiene en el Producto Interno Bruto (PIB) el
agotamiento y deterioro de los recursos medioambientales causados por las actividades de
producción, distribución y consumo en la economía; también es conocido como el PIB verde. Esta
herramienta permite tener una cuantificación monetaria del costo de contaminar. Se puede observar
que en los últimos años ha existido una brecha entre el PIB y el PINE, que representa los costos
asociados a la contaminación. Se visualiza que el PINE en México durante 2003 al 2007 ha ido en
aumento, esto debido principalmente a que el crecimiento del PIN ha sido constante a diferencia de
los costos que presentan, tanto tasas de crecimiento positivas como negativas. Para el año 2007, los
costos totales representan el 8.54% del PIN, año en el cual se observa la tasa de costos totales
respecto al PIN más baja desde el periodo de análisis (2003-2007), es decir, en 2007 los costos
fueron menores que en cualquier otro año.
La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la
medición de la producción que hacen ambos, mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a
cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el
contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país
de medición. A título de ejemplo si una cantante, residente en Chile, se desplaza hasta España y da un
concierto en este país, este servicio se incluirá en el PIB de España y no en el de Chile. Por el contrario se
incluirá en el PNB de Chile, su país de residencia, pero no en el de España.
Cálculo
En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún contacto con el resto del mundo, el PNB
coincide con el Producto Interno Bruto (PIB).
Página 52 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
En economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB, a partir de la siguiente relación:
Siendo RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por residentes y
rentas primarias generadas en el interior que serán percibidas por no residentes.
En definitiva como ya se ha mencionado para obtener el PNB, hay que sumarle al PIB, la renta de los factores
nacionales obtenidas en el extranjero (salarios, intereses, beneficios, etc.) y restarle la parte que los factores
extranjeros han obtenido en el país de cálculo.
Producto Nacional = { } { } – { }
2) Métodos de los precios de mercado: Se considera, además del proceso de agregación, los impuestos
indirectos y los subsidios públicos. Los primeros son los tributos que gravan el proceso productivo y la
comercialización de los bienes y servicios. Los segundos son donaciones que el sector público otorga a
ciertos sectores con el objeto de promocionarlos o considerarlos de interés nacional.
Producto bruto interno a costo de factores + Impuestos indirectos – subsidios = PBI a precios de mercado
3) Método de la oferta o del valor agregado: En términos generales, el valor agregado o valor añadido,
es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los
insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto
de cada sector de la economía. Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada
etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.
Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB producido en el sector
petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo que vende a una refinería, que a su
vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende por 20$ por barril a la refinería, y ésta vende el
producto terminado en 24$ por barril. Para calcular el valor agregado producido en cada etapa del
proceso de producción, se distinguirá:
El valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino sólo $4, ya que la refinería
compra el barril de petróleo en $20 y elabora un producto que vale $24 por barril. El valor agregado del
sector petrolero como un conjunto es de 24$ por barril, la suma del valor del petróleo crudo (20$ por
barril) más el valor añadido en la etapa de refinación (4$ por barril).
OFERTA AGREGADA
Página 53 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
La oferta agregada es el valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestas a producir las empresas
en un período de tiempo dado. La oferta agregada es una función de los factores, la tecnología y el nivel de
precios existentes. Según Parkin:
Que en otros términos viene dado por y = f(Rn, K, L, O) en su forma general, en donde f representa la
tecnología para combinar estos elementos para producir.
En el caso particular keynesiano, la oferta agregada tiene una pendiente positiva, lo cual indica que a un
mayor nivel de precios que los consumidores estén dispuestos a pagar, las empresas producirán cada vez
más para satisfacer la demanda existente, y viceversa.
INVERSIÓN BRUTA INTERNA FIJA
La inversión bruta interna comprende la inversión bruta fija y la variación de existencias de bienes de cambio.
La inversión bruta fija incluye la incorporación de bienes de uso e intangibles producidos, deducidas las
ventas. Los intangibles producidos incluyen la exploración minera, programas de computación y originales
técnicos y artísticos. Se considera como incorporación las adquisiciones de bienes (nuevos y usados) y la
producción para uso propio realizada con recursos del local. Los bienes de uso incluyen edificios y otras
construcciones, equipo de transporte, maquinaria y otros equipos, muebles y útiles, otros bienes de uso y
obras en curso.
La variación de existencias surge por diferencia entre el valor del stock final e inicial, de materias primas y
materiales, mercaderías compradas para revender, productos en proceso y productos terminados.
DEMANDA AGREGADA
La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las
entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de
precio.
La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, esto representa que manteniendo constantes
todos los demás factores, en una economía cuando desciende el nivel de los precios tiende a incrementar la
cantidad de bienes y servicios demandada. La razón por la que la curva de demanda agregada-precios es
descendente no tiene los motivos que el carácter descendente de la curva de demanda precio en
microeconomía.
Página 54 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Donde:
es el consumo = ac + bc(Y − T),
es la inversión,
es el gasto público en bienes y servicios,
son las exportaciones netas,
es el exportación total y
es la importación total = am + bm(Y − T).
AHORRO E INVERSIÓN
Ahorro
Página 55 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de
consumo.
El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro =
Ingresos – Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el
ahorro público lo realiza el gobierno.
Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los
actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a
disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como una planificación del consumo y de los ingresos
obtenidos.
Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el
incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros están más asegurados.
Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir
que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir más en el
momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.
Nivel de renta actual: Cuanta más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya que gastando más
quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de una
necesidad futura antes que al consumo actual.
Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que los precios de los bienes
van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será menor que si se esperan unos precios
estables o unos precios inferiores.
El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que se espera
obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de interés. Si este es alto, es probable una mayor
tendencia a ahorrar que si es bajo.
El salario: se considera salario a la remuneración del factor de producción trabajo. Dependiendo del
salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante
alto, lo más probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto es el
salario, hay más probabilidad de ahorro.
La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se acelera por sí
mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la inflación, menor es el ahorro.
Puede también ahorrarse para capitalizar y mejorar la posición social, por el hecho de ser propietario, o por
pretender alcanzar una situación de poder económico, o para dejar un patrimonio a los descendientes. Este
último factor influyente en el ahorro, probablemente el menos racional de todos, desempeña un papel
decisivo en la formación del ahorro total, puesto que si el ahorro no fuera más que un "consumo aplazado",
resultaría que el ahorro "neto" sería nulo, ya que se consumiría.
Inversión
Página 56 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía.
La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del capital. Esta última
denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En teoría económica el ahorro
macroeconómico es igual a la inversión.
El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genere un
rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad.
La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro.
Estas inversiones pueden ser temporales, a largo plazo, privada (gasto final del sector privado) y pública
(gasto final del gobierno). Por su parte, la inversión fija es la incorporación al aparato productivo de bienes
destinados a aumentar la capacidad global de la producción (computadoras, nuevas tecnologías, etc.).
La inversión de capital humano es por ejemplo el pago de estudios universitarios, cualquier curso de
capacitación que hacen las empresas para sus empleados, entre otros.
Determinantes de la inversión
Ingreso: El ingreso está compuesto por todas aquellas entradas de dinero que tiene una persona y
con el que cuentan para consumir y cubrir necesidades. Dependiendo del ingreso las personas
invierten o no en determinado bien o servicio. Mientras mayor es el ingreso, mayor es la inversión. Si
la persona gana bien, invierte más y tiene ganancias a largo plazo.
Existe un factor que influye y determina la inversión al igual que el anterior, este está representado
por los costos de bienes y servicios. Contrario a los precios que no forman parte de los
determinantes de la inflación, ya que los precios no son más que los costos + las ganancias. Los
inversionistas se ven muy influenciados a adquirir o no un bien dependiendo de su costo. "El
inversionista siempre hace las cosas a su conveniencia" (Phill Morton, Economía y principios, 1982).
Las expectativas y la confianza de los empresarios, es un factor sumamente importante que
influye directa e indirectamente sobre las inversiones de ellos. Esto depende mucho de la situación
política y económica del país; "si las cosas andan mal, los empresarios no invierten, no confían y
punto”. (Phill Morton).
Página 57 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
El porcentaje del consumo privado sobre el público ofrece un fiel reflejo del tipo de economía del país, que
puede ser más liberal si lo que impera es el consumo privado, o más intervencionista (socialista o comunista)
cuando el gasto público tiene mayor peso sobre el global de la economía.
LA FUNCIÓN CONSUMO
Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función de consumo, que muestra la
relación entre nivel de gasto y de consumo y el nivel de renta personal disponible.
Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable
entre el consumo y renta.
La curva que pasa por los puntos A, B, C,..., G, es la función de consumo, el eje de abscisas muestra el nivel de
renta disponible (RD). La función de consumo muestra el nivel monetario de consumo (C) de la economía
doméstica correspondiente a cada nivel de RD. Se observa que el consumo aumenta con la RD. La recta de
45° ayuda a localizar el punto de nivelación y a medir a simple vista el ahorro neto. B, representa el gasto
donde el consumo es exactamente igual a la renta disponible.
El consumo depende en gran medida del tiempo. Cuando el consumo aumenta a corto plazo; crece
rápidamente la producción y el empleo. Cuando el consumo aumenta a largo plazo; influye enormemente en
el crecimiento y la prosperidad económica.
Página 58 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
La teoría del consumo basada en la renta permanente sostiene, que el consumo no está relacionado con la
renta obtenida cada año, sino con una estimación a más largo plazo de la renta, para Milton Friedman que
fue quien elaboró la teoría "renta permanente" explica mediante un ejemplo: una persona que recibe
ingresos una sola vez a la semana, los viernes; no es de esperar que sólo consuma los viernes, los individuos
tienen un flujo uniforme de consumo a la abundancia hoy y a la escasez mañana o ayer.
La renta permanente es la tasa constante de consumo que podría mantener una persona el resto de su vida,
dado el nivel actual de su riqueza la renta que percibe actualmente y que percibirá en el futuro.
Por ejemplo: un agricultor cuyo ingreso es alto en la época de cosecha y muy bajo durante el resto del año.
Es improbable que el agricultor pretenda que su consumo varié de acuerdo con la estación, alto en el tiempo
de cosecha y bajo durante el resto del año. Más bien tratará de distribuir el consumo en el espacio de un
año, ahorrando en la estación de cosecha y desahorrando o consumiendo durante el resto del tiempo. El
agricultor experimenta también fluctuaciones de año en año, dependiendo de las condiciones climáticas y
precios de los productos agrícolas, allí también tratará de hacer frente a esas fluctuaciones manteniendo un
nivel de vida estable.
Formulación matemática
La propensión marginal al consumo se define como el aumento del consumo con la renta disponible,
matemáticamente puede expresarse como la siguiente derivada:
Que explica cuánto varía el consumo cuando varía el ingreso. En el análisis de consumo keynesiano, se
formula la siguiente expresión de consumo:
Que se considera aproximadamente válida para intervalos de variación de la renta en los que la PMC
permanece aproximadamente constante:
= Consumo
= Consumo autónomo o fijo.
= Propensión marginal a consumir
= Ingreso disponible Y(1 − t)
= Propensión marginal a ahorrar.
Si la propensión marginal es 1, el individuo o economía no acumularía ahorros. En caso de que fuese inferior
a 1, existe cierta propensión marginal a ahorrar, que es (1 − c) = b, y existe un ahorro efectivo acumulado por
Página 59 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
parte de las economías o del individuo. La propensión marginal al ahorro dependerá, visto desde punto de
vista de factores endógenos al modelo, de la capacidad de ahorro que tenga la economía, y de la posibilidad
que tenga esta. Se espera que (b) tenga un valor más alto en economías de mayor desarrollo.
La propensión media al consumo (PMCm), es el porcentaje que el individuo consume respecto a su ingreso.
En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos. Si éstos se elevan, su
consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.
Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos por el cobro de
impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas
mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de
créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el
contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con
los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.
Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos
que se obtienen de forma habitual y consetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en
un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma
habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por
ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.
Tasa de interés
La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando
lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".
En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance
entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y
tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar
por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés
fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en
un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el
banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa
determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para
bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los
posibles intereses ganados en una inversión industrial.
De esta manera, desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de
interés baja incentiva el consumo. Esto permite la intervención estatal a fin de fomentar ya sea el ahorro o la
expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales.
Página 60 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cátedra: Economía.
Producto Interno Neto a Costo de Factores (PINcf): Mide el valor de los bienes servicios al costo
de los factores que intervienen en el proceso productivo; esto es, al costo de los salarios, los
intereses, los alquileres y los beneficios. Este concepto no incluye, por tanto, ni los Impuestos
indirectos (Ti) relacionados con la producción y con las importaciones ni los Subsidios (Z) que se
otorgan a la producción de algunos bienes y servicios. Como éstos últimos implican un ingreso para
los productores se deben sumar. Por este motivo, se habla de Impuestos indirectos netos (Tin) que
es la diferencia entre los Impuestos indirectos y los Subsidios.
Producto Interno Neto Ecológico (PINE): El Producto Interno Neto Ecológico (PINE) es un
indicador que permite identificar el impacto que tiene en el Producto Interno Bruto (PIB) el
agotamiento y deterioro de los recursos medioambientales causados por las actividades de
producción, distribución y consumo en la economía; también es conocido como el PIB verde. Esta
herramienta permite tener una cuantificación monetaria del costo de contaminar. Se puede observar
que en los últimos años ha existido una brecha entre el PIB y el PINE, que representa los costos
asociados a la contaminación. Se visualiza que el PINE en México durante 2003 al 2007 ha ido en
aumento, esto debido principalmente a que el crecimiento del PIN ha sido constante a diferencia de
los costos que presentan, tanto tasas de crecimiento positivas como negativas. Para el año 2007, los
costos totales representan el 8.54% del PIN, año en el cual se observa la tasa de costos totales
Página 61 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
respecto al PIN más baja desde el periodo de análisis (2003-2007), es decir, en 2007 los costos
fueron menores que en cualquier otro año.
Si el PNN, valorado de esta manera, se le testa los impuestos indirectos se obtiene el PNN al costo de los
factores que es igual a la renta nacional o el excedente económico de un país, que es distribuido entre los
diversos factores de producción. Tanto el PNN, el valor de mercado, como el PNN al costo de factor,
representa un indicador ajustado del ingreso nacional. La diferencia está en que en el primero se computan
los impuestos indirectos que se utilizan para el gasto público y en el segundo se tiene en cuenta la
remuneración de los factores públicos y privados.
RENTA NACIONAL
La Renta nacional, también denominada Ingreso nacional, es una magnitud económica, que está
compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto
año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una
herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que concretamente mide la cantidad
de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año.
La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve para:
1) Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.
2) Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.
3) Conocer en qué forma se distribuyen los ingresos.
Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la renta nacional (Y) está formada por el PIB más
las importaciones (M):
Puede verse que la renta nacional (conjunto de bienes y servicios disponibles en cierto año en una economía
nacional) puede ser destinada al consumo, al ahorro/inversión para futuros consumos o incluso a la
exportación. De acuerdo con esos usos se satisfará la igualdad:
(1)
Donde:
, es el consumo total incluyendo el consumo privado y el consumo público.
, es la inversión pública y privada.
, es el valor de todas las exportaciones.
Página 62 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cuando el ahorro se destina a comprar bienes para aplicarlos a la producción se denomina inversión. La idea
de consumo está asociada a la idea de gasto. La renta nacional se destina en gran medida al consumo para la
satisfacción de las necesidades de los agentes económicos.
Si se define el ahorro más específicamente como la diferencia entre el PIB y el consumo entonces se tiene la
siguiente ecuación fundamental:
Es decir en un país el ahorro sólo puede superar a la inversión si las exportaciones superan en valor a las
importaciones.
Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias
muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes
de un país. Esto es especialmente cierto cuando la renta no supera un cierto umbral; sin embargo, para
países de mayor renta la correlación entre calidad de vida y renta per cápita se va perdiendo. Es decir, en
países muy pobres un incremento del PIB en general supone un aumento del bienestar general de la
población, especialmente si la distribución de la renta no es muy desigual. Sin embargo, en los países de
renta más alta existe menos relación entre los indicadores de salud, educación y satisfacción general
manifestada por los encuestados y el PIB, de ahí que el PIB tenga una utilidad limitada para medir el
bienestar de la población (especialmente en países ricos).
Existen diversas críticas al uso de este indicador como medida del bienestar social o de la calidad de vida de
los habitantes de un país. Algunas de estas críticas son:
1) Ignora las desigualdades de la renta. Así, al dividir el total del PIB entre su número de habitantes, lo
que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias económicas entre los
habitantes. Para medir aproximadamente la distribución uniforme de la renta entre todos los
individuos de un país determinado existen indicadores económicos alternativos como el coeficiente
de Gini o el índice de Atkinson.
2) No contabiliza externalidades negativas. Cuando los recursos naturales de un país disminuyen, o se
consumen excesivamente rápido o se produce polución, aparecen factores que hacen disminuir el
bienestar social de un país, que no están contabilizados dentro del PIB.
3) No toda la producción incrementa el bienestar material. Cierto tipo de gastos contabilizados del PIB
no tienen por objeto ser consumidos o aumentar las posibilidades de producción, sino que sólo
Página 63 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
tienen por objeto protegernos de externalidades negativas. Tal es el caso de los gastos militares o en
seguridad.
Existen medidas alternativas de la Renta Nacional que contabilizan de alguna manera los factores
englobados en las críticas 2 y 3, estos indicadores son: el índice de bienestar económico sostenible
(IBES) y el Índice de progreso real (IPR), también conocido como índice de progreso genuino (IPG).
La Renta Familiar Disponible per cápita (RFD o RFDpc) es el volumen de renta de que disponen las
familias residentes para el consumo y el ahorro, una vez detraídas las amortizaciones o consumo de capital
fijo en las explotaciones económicas familiares y los impuestos directos y cuotas satisfechas a la Seguridad
Social. Eurostat recomienda el empleo de la RFD como principal agregado económico regional. Cálculo:
La renta familiar bruta disponible es un indicador clave cuyo propósito es medir la capacidad económica de
las familias o personas. Por lo tanto, su relación con el desarrollo endógeno es muy relevante, ya que uno de
los objetivos básicos de todo programa de desarrollo es permitir a la población acceder a niveles de
percepción de ingresos que le permitan satisfacer adecuadamente sus necesidades.
En España existe una serie para este indicador de referencia desde el año 1957 que se ofrece a nivel
provincial por parte del BBVA.
Desde el punto de vista de la calidad de vida, sería también necesario conocer la distribución de este
incremento de renta en el conjunto de la población, pero estadísticamente su obtención es complicada.
POBREZA
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o
carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un
desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la
asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder
acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También
puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países
del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (en caso de contar con él),
no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento.
La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se denomina subdesarrollo (países
pobres).
Página 64 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un
modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos
agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o
parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente
pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.
La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos
complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren
investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la
pobreza.
Niveles de pobreza
Umbral de pobreza que viene definido internacionalmente (Banco mundial) como la línea fijada en dos
dólares diarios por persona (de igual poder adquisitivo), cantidad que se considera suficiente para la
adquisición de productos necesarios para cubrir las necesidades básicas en los países de más bajos ingresos.
Umbral de pobreza extrema que viene definido internacionalmente (Banco Mundial) como la línea fijada
(en 2008) en 1,25 dólares diarios per cápita (de igual poder adquisitivo), cantidad que se considera suficiente
para la adquisición de productos necesarios para sobrevivir en los países de más bajos ingresos.
Página 65 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
c) Aprovecharon las ventajas de comerciar internacionalmente: Los países que han progresado han
liberalizado el comercio y tienen relativamente menos aranceles y trabas que aquellos países
estancados. Harberger aconseja una tarifa nominal igual y uniforme para todos los bienes que se
importen ya sean estas materias primas o bienes de consume final.
d) Decretaron sistemas impositivos relativamente simples y neutrales respecto a la asignación de
recursos: El impuesto al valor agregado IVA, es simple y no provoca distorsiones como el impuesto a
las ventas. No es suficiente que el impuesto exista sino es necesario que sea la fuente más
importante de recaudación impositiva. Los “peores” impuestos son a las ganancias, a los capitales y
al comercio exterior, pues alteran la dirección del flujo de inversiones en forma no óptima.
Página 66 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cátedra: Economía.
EMPRESA
La empresa es el órgano que une y coordina los elementos necesarios para llevar a cabo la negociación de
bienes o servicios a los fines de lograr la mayor ganancia posible.
De allí que la Empresa se defina como un conjunto de elementos humanos y materiales; entre los primeros se
encuentran el dueño o capitalista y los trabajadores que dependen de éste y entre los segundos (elementos
materiales) el patrimonio o conjunto de bienes que se dispone para cumplir el objetivo fijado (realizar
ganancias).
No debe confundirse empresa con empresario pues éste es quien asume la representación y/o titularidad de
aquella y quien tiene a su cargo la responsabilidad en coordinar los restantes elementos humanos
(trabajadores) y materiales (conjunto de bienes) para lograr el fin propuesto (obtención de ganancias).
Según puede observarse, en la empresa se produce un proceso circulatorio en el cuál el CAPITAL aplicado a
la misma se incrementa con las GANANCIAS producidas en la actividad de COORDINACIÓN que realiza el
EMPRESARIO de todos los elementos HUMANOS y MATERIALES de que dispone.
Se utiliza comúnmente el término NEGOCIO para definir toda ocupación/trabajo en el cual se obtiene una
utilidad o ganancia; de acuerdo con dicha definición al aspecto lucrativo constituye el objetivo o fin que se
persigue en todo negocio el cual para ser llevado a cabo, supone la unión o coordinación de distintos
elementos.
Página 67 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Para cumplir con su objetivo principal (realizar ganancias), la Empresa puede desarrollar distintas actividades,
entre las cuales se encuentran las siguientes:
1) Comercial: Cuando se dedica a la venta de bienes o productos en el mismo estado en que los
adquiere y sobre los cuales obtiene una diferencia entre el valor de venta y el de compra.
2) Industrial: Cuando los productos que vende la Empresa y sobre los cuales obtiene beneficios,
resultan de la transformación de otros que adquiere a un valor inferior; la actividad industrial se
caracteriza en particular en que el producto transformado que se vende presenta aspectos
totalmente distintos de los que han sido utilizados en el proceso de fabricación (llamado también
proceso industrial).
3) Comercial e industrial: Cuando la Empresa desarrolla indistintamente actividades comerciales e
industriales; esto es, cuando por una parte vende productos en el mismo estado en que los adquiere
y, a su vez, también se dedica a la transformación de otros productos.
La clasificación anterior de las Empresas en función de la actividad que realizan debe entenderse respecto de
aquella para la que fue constituida, dado que, en la práctica, la actividad comercial es común a todas ellas
pues, en un sentido general, comprende la que se desarrolla para lograr la venta de bienes o productos con
utilidad, sea que éstas se refieran a productos adquiridos en el mismo estado (que hemos llamado comercial)
o que resulten de una transformación (que hemos llamado industrial).
El objetivo de la empresa es el beneficio. Como los economistas y los contables calculan los costes de forma
distinta, también calculan los beneficios de forma distinta. Un economista calcula el beneficio económico de
una empresa restando de su ingreso todos los costes de oportunidad (explícitos e implícitos) de la
producción de los bienes y servicios vendidos. Un contable mide el beneficio contable de la empresa
restando de su ingreso total únicamente sus costes explícitos.
Página 68 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Además, cada comerciante deberá llevar los libros y la documentación contable que corresponde a
una adecuada integración de un sistema de contabilidad, de modo que de ellos resulten claramente
los actos de su gestión y su situación patrimonial (artículo 44).
Empleo y forma de llevarlos:
1) Libro Diario: en él se efectuarán los asientos diariamente, a medida que se vayan realizando
las operaciones comerciales, letras u otros papeles de crédito que recibe, dé, afiance o
endose, haciéndolos de tal modo que de ellos surja quién es el acreedor y quién el deudor
en la negociación a que se refieren. Los gastos domésticos se asentarán globalmente en la
fecha que salieron de la caja.
Cuando el comerciante lleve libro de caja no es necesario que efectúe en el Diario los
asientos de los pagos que haga o reciba en dinero; en este caso, el libro de caja es
considerado parte integrante del Diario.
Los comerciantes minoristas asentarán diariamente, en el Libro Diariom la suma total de las
ventas al fiado (Art. 45 – 47).
En el caso de sociedades comerciales, la ley N° 19550 autoriza que el Libro Diario puede
conservarse con asientos globales que no comprenden períodos mayores de un mes en
lugar del asiento día por día y aún más, puede ser reemplazado dicho libro por el empleo de
medios mecánicos u otros para la contabilización de operaciones, previa autorización
judicial.
Página 69 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
2) Libro Inventarios y Balances: Se debe abrir con la descripción exacta de todos los valores,
créditos, etc., que formen el patrimonio del comerciante al tiempo de iniciar sus actividades
comerciales; luego, en los tres primeros meses de cada año, registrará en él un balance
general de sus operaciones, inscribiendo una descripción contable demostrativa de las
ganancias y pérdidas habidas en el período transcurrido, sin omitir nada.
3) Rubricación de libros: De acuerdo con lo dispuesto por el Código de Comercio, se
registrarán o rubricarán los libros que sean necesarios para la actividad mercantil,
presentándolos al Juez de Comercio quién procederá a la rubricación de los mismos,
estampando en ellos una nota datada y firmada de su destino, nombre del comerciante a
quien pertenezca y del número de hojas que contengan. En las localidades donde no
hubiere Tribunal de Comercio, esta rubricación se hará ante el Juez de Paz.
4) Prohibiciones: Refiriéndonos a la forma de llevar los libros de contabilidad declarados
obligatorios, así como aquellos que no lo son, el CC prohíbe:
Cambiar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones con que
deben hacerse.
Dejar espacios blancos, pues todos los registros se han de suceder unos a otros, sin
que entre ellos quede lugar para adiciones ni intercalaciones.
Cualquier omisión o equivocación que se cometa será salvada mediante un nuevo
asiento hecho en la fecha en que se haya cometido, sin recurrir a raspaduras,
enmiendas o interlineaciones.
Tachar asiento alguno.
Arrancar alguna parte del libro, sacándole hojas o alterando su encuadernación y
foliación.
5) Ventajas que se derivan del cumplimiento de las exigencias de la ley: Los libros de
contabilidad llevados en forma correcta y con todos los requisitos descriptivos, serán un
elemento probatorio en juicio entre comerciantes, quienes podrán ofrecerlos como medio
de prueba a su favor cuando el adversario no pueda demostrar de igual modo lo contrario u
ofrezca otra prueba plena y concluyente.
6) Conservación de los libros de contabilidad: El art. 67 del Código de Comercio establece
que éstos deberán ser conservados por los comerciantes, juntamente con los comprobantes
de contabilidad que garantizan sus registros, hasta 10 años después de cesar en sus
actividades mercantiles.
7) Exhibición de libros: Estos serán exhibidos únicamente por decreto y a pedido de las partes
en los juicios de sucesión, comunión o sociedad, administración o gestión comercial por
cuenta de otro y también en el caso de liquidación o quiebra.
Así, entre los componentes o elementos activos, o sea todos aquellos bienes de propiedad del titular de un
patrimonio, hemos incluido tanto cosas (mercaderías, dinero, etc.) como bienes inmateriales (créditos a
cobrar).
Los componentes o elementos pasivos se encuentran constituidos generalmente por deudas que pueden
originarse en operaciones comerciales (acreedores comunes) como en préstamos (acreedores financieros).
Y, por último el patrimonio neto cuya presentación más genuina está a cargo del capital aportado al
negocio, se incrementa por las ganancias obtenidas en las operaciones realizadas, disminuyendo en caso de
pérdida.
Página 70 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Gráficamente podemos representar la composición del patrimonio en cuanto a los elementos que lo
componen, de la siguiente manera:
La igualdad resultante de comparar el Activo con el Pasivo y el Patrimonio Neto, nos ha llevado a formular
la ecuación patrimonial que ya conocemos, la que se representa así:
Sin embargo, dicha ecuación no nos permite informarnos en detalle acerca de los distintos elementos que
conforman cada uno de los términos de la misma, a cuyo efecto debemos recurrir al auxilio de distintas
denominaciones que representan dichos elementos como así también el valor de cada uno de ellos en la
ecuación mencionada.
Las denominaciones adoptadas y que analizan a cada una de las partes principales de la ecuación
patrimonial (Activo, Pasivo y Patrimonio Neto) se conocen en Contabilidad con el nombre de Cuentas.
Cuenta es la denominación que permite agrupar bajo un mismo nombre, conceptos que responden a
características o finalidades similares a efectos de facilitar la información acerca del patrimonio y sus
variaciones.
Para una mejor ilustración, a continuación se transcriben algunas cuentas y los conceptos que ellas abarcan:
Deudores: Personas que tienen alguna obligación con nosotros, comúnmente generada por
haberles vendido mercaderías o efectos a largo plazo.
Acreedores: Personas a quienes les debemos algo, obligación generada casi comúnmente por
haberles adquirido mercaderías o efectos a largo plazo.
Mercaderías: Es la cuenta fundamental de toda contabilidad, pues registra el objeto de las
transacciones comerciales, cualquiera sea su ramo.
Caja: Se utiliza para agrupar todo valor que represente dinero: monedas, billetes, cheques recibidos,
etc.
Banco: Bajo esta cuenta se designan todos los movimientos que efectuamos en nuestra cuenta
bancaria (depósitos, cheques, etc.).
Obligaciones a Pagar: Esta cuenta tiene por objeto representar los pagarés que suscribimos a favor
de terceros y cuyo vencimiento no se ha operado.
Página 71 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Documentos a Pagar: Representa los pagarés que recibimos de terceros y cuyo vencimiento no se
ha operado, sean de su firma o endosados por los mismos.
Muebles y útiles: Cuenta que agrupa todos aquellos elementos o cosas que adquirimos para ser
usados en todas las funciones administrativas del comercio, como ser escritorios, archivos, máquinas
de escribir, sillas, etc.
Rodados: Representa los automotores que adquirimos con cualquier destino: camiones, camionetas,
automóviles, etc.
Capital: Representa los aportes efectuados al negocio por el dueño o socios y que son invertidos
para llevar a cabo la actividad comercial.
Los distintos elementos o componentes activos y pasivos que constituyen el patrimonio pueden ser
representados a través de las cuentas y estas registran los aumentos o disminuciones que se producen en
aquel como consecuencia de las operaciones realizadas. Con ello queremos significar que también todos
aquellos conceptos que, como consecuencia de operaciones realizadas por la empresa, representan para ésta
una pérdida o gasto, o una ganancia o ingreso, también deberán expresarse a través de una cuenta con el fin
de mantener el equilibrio de la ecuación patrimonial.
Página 72 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
o Intereses ganados: Se utiliza para registrar los valores que se perciben por estos
conceptos.
o Descuentos obtenidos: Se acreditan a esta cuenta los descuentos que se logran por
pagos realizados a corto plazo a los acreedores.
PLAN DE CUENTAS
Cada empresa puede organizar su contabilidad conforme a sus necesidades de información; ello estará por el
tipo de negocio, importancia, tipo de mercadería que comercializa, si tiene sucursales o es local único,
volumen de operaciones, organización de sus ventas, etc.
En todos los casos, para organizar adecuadamente la contabilidad se debe definir de antemano cuáles serán
los datos que necesitare.
Como la de recopilar la información contable es a través de las cuentas, entonces deberá definirse con
claridad cuáles cuentas serán utilizadas.
Ello permitirá el uso de los nombres adecuados, y evitará la superposición de cuentas de características
similares como podría ocurrir sin un adecuado listado ordenado.
Se denomina Plan de Cuentas al listado de una selección ordenada y racional de las cuentas a utilizarse en
una organización contable.
El Plan de Cuentas puede ser codificado conforme a varios sistemas: el más utilizado es él numérico, como
así mismo el alfa numérico.
A título de ejemplo se consignan a continuación un Plan de Cuentas ordenado con los distintos rubros y
cuentas de acuerdo a lo fijado por la Fórmula Oficial de Balances:
PLAN DE CUENTAS
1. ACTIVO 2.3. Cargas Fiscales:
2.3.1. Impuesto a las Ganancias
1.1.Disponibilidades: 2.3.2. IVA Saldo a Pagar
1.1.1. Caja 2.3.3. Impuestos sobre los Capitales
1.1.2. Banco XX Cuenta Corriente
1.1.3. Valores por Depositar 2.4. Remuneraciones y Cargas Sociales:
1.1.4. Bonos de Cancelación de Deudas 2.4.1. Sueldos y Jornales a Pagar
2.4.2. ANSSES a Pagar
1.2.Inversiones: 2.4.3. Obras Sociales a Pagar
1.2.1. Banco de la Nación Caja de Ahorro 2.4.4. Sindicato a Pagar
1.2.2. Banco de la Nación Plazo Fijo
1.2.3. Títulos Públicos 2.5. PREVISIONES:
1.2.4. Acciones 2.5.1. Previsiones deudores incobrables
2.5.2. Previsiones para garantías
Página 73 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Anteriormente presentamos los instrumentos esenciales que necesitamos para llevar a cabo el
procesamiento contable de las operaciones que se realizan en una Empresa, recurriendo a la utilización de
cuentas y a un método llamado de partida doble, cuyo mecanismo se basa en el mantenimiento del equilibrio
de la ecuación patrimonial.
Ahora podemos incursionar en el registro propiamente dicho de dichas operaciones mediante la utilización
de tales instrumentos (cuentas y método por partida doble) cuyas anotaciones pueden tener los siguientes
fines:
1) De revelación, llamadas también originarias o preparatorias, que son aquellas que registran el hecho
en sí mismo y todos los aspectos que lo caracterizan o distinguen en cuanto al tiempo, lugar,
personas que intervienen y valor que representan expresado en dinero. Para registrar estos
elementos es necesario su anotación en documentos que constituyen el instrumento indispensable
para su posterior utilización en el proceso contable. De allí que tal acto se conozca con el nombre de
instrumentación documental.
2) De clasificación o sistemáticas, que son aquellas anotaciones que se realizan con el fin de ordenar
los conceptos que pertenecen a una misma naturaleza económica.
Página 74 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Con arreglo a tales conceptos, surge que el proceso de revelación contable es anterior al de clasificación y la
oportunidad en que aquel se lleva a cabo cuando se presenta el hecho que motiva la registración se hace
visible a nuestros ojos una vez descubierto (se nos revela).
Instrumentación Documental
Es el acto mediante el cual se fija un hecho que se representa en una Empresa (una operación cualquiera), se
expone o se fija mediante su anotación en un documento o comprobante.
Dichas anotaciones no podrían realizarse sin el auxilio de los documentos comerciales que son los que dejan
constancia de cada operación efectuada y facilitan la información necesaria sobre las mismas.
Los documentos comerciales dejan constancia de cada operación que se realiza y facilitan a la Contabilidad su
tarea de producir la información necesaria para llevar a cabo las anotaciones a su cargo.
Por medio de esta constancia escrita o instrumentación documental, se puede conocer a las personas
intervinientes en las operaciones comerciales, determinando la responsabilidad de cada uno frente a los
compromisos contraídos.
Además la documentación es de suma importancia para probar la veracidad de los registros que se realizan
en los libros comerciales, por ser un reflejo real de todas las operaciones efectuadas.
Clasificación de la documentación
Documentos externos: Se refieren a aquellos emitidos por otras personas que la empresa conserva
en su poder.
Documentos internos: Son aquellos confeccionados por la propia empresa y se utilizan dentro del
negocio o entregan a terceros. Estos cuando son utilizados dentro del propio negocio se denominan
de uso interno para diferenciarlos de los de uso externo que son los que se entregan o remiten a
terceros.
SISTEMAS DE REGISTRACIONES
Dos aspectos importantes resultan entre los procedimientos adoptados en el proceso contable para extraer
informaciones tendientes a demostrar la verdadera situación de la Empresa y orientar su futuro, fines
primordiales de la Contabilidad:
Anotar en forma ordenada las operaciones comerciales.
Que el sistema de anotación permita extraer informaciones necesarias a la contabilidad para el
cometido de su función.
El sistema de anotación, sobre el cual nos hemos referido anteriormente es el de Partida Doble, responde a
un concepto técnico que permite mantener el equilibrio de la ecuación patrimonial y a un concepto legal que
es el adoptado por las disposiciones vigentes en cuanto a la forma que las anotaciones deben ser realizadas
en los libros de contabilidad. Para realizar de manera ordenada dichas anotaciones nos servimos de los
siguientes medios:
Los documentos comerciales que sirven de base a las anotaciones en libros o registros de
contabilidad.
Los libros o registros de contabilidad utilizados para el registro y clasificación de las operaciones
realizadas.
Página 75 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cada cuenta debe constituirse en un registro individual de las variaciones que se produzcan en los elementos
que representa con motivo de las operaciones realizadas. En tal sentido cada cuenta debe representar:
1) La fecha en la que se producen las distintas variaciones.
2) El importe de cada variación.
3) El motivo de cambio.
4) Referencia a la operación que ha originado el cambio.
Sobre dicha base, todas las operaciones que produzcan incrementos en dicha cuenta se irán agregando a
renglón seguido y podremos obtener de forma permanente una información acerca de este componente del
patrimonio.
Sin embargo, los negocios suponen actividades diversas en las cuales se alternan compras con ventas, pagos
con cobros, etc., provocando dichas alteraciones tanto incrementos como también disminuciones de valor en
las cuentas.
Ello obligaría entonces a realizar operaciones de suma y resta en la misma columna de la cuenta, como
puede verse en el siguiente ejemplo:
Página 76 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Dividida así la cuenta, designaremos al lado izquierdo como DEBE y al lado derecho como HABER; por su
parte llamaremos Débitos a los importes registrados en el Debe y Créditos a los importes registrados en el
Haber. La diferencia entre los importes registrados en el Debe y los importes registrados en el Haber la
llamaremos Saldo.
En el ejemplo anterior hemos considerado una cuenta representativa de un elemento o componente activo
del patrimonio, la cuenta Mercaderías, y por lo tanto:
En el DEBE de la misma anotamos los Débitos que constituyen aumentos en el valor del patrimonio
(aumentos del activo).
En el HABER de la cuenta anotamos los Créditos que constituyen disminuciones en el valor del
patrimonio (disminución del activo).
Debemos dejar constancia que no sucede así cuando consideramos cuentas representativas de elementos o
componentes pasivos del patrimonio, como ser Deudas, pues estas por su naturaleza ya significan de por sí
disminuciones de los valores activos según surge de la propia ecuación patrimonial cuando expresa que:
Como puede observarse en el ejemplo, toda nueva deuda incrementa el Pasivo y por lo tanto se anota en el
Haber; en cambio los pagos que se realizan disminuyen el Pasivo y por lo tanto se anotan en el Debe de la
cuenta.
Página 77 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
El saldo resultante, o sea la diferencia entre la suma de los débitos y la de los créditos será a favor de estos
últimos.
Que los importes registrados en el Debe sean superiores a los importes registrados en el Haber, en
cuyo caso el saldo será deudor.
Que los importes registrados en el Debe sean inferiores a los importes registrados en el Haber, en
cuyo caso el saldo será acreedor.
Que los importes registrados en el Debe sean iguales a los importes registrados en el Haber, en
cuyo caso la cuenta estará saldada o sin saldo.
Página 78 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
El resultado que arroja este balance no son otra cosa que la verificación, del principio fundamental de la
Partida Doble que dice que la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos, manteniéndose así
el equilibrio de la ecuación patrimonial.
No obstante, pueden presentarse en la práctica algunas diferencias que alteren dicho equilibrio, las que
serán observadas precisamente al confeccionar el Estado al que nos referimos.
Esta enumeración de diferencias es simplemente enunciativa pudiendo existir otras causas que no se
encuentren indicadas en ellas; a los fines de determinar la causa que motiva alguna de esas diferencias,
cuando se presenten, es necesario recurrir al Punteo de Libros.
Punteo de Libros
Las diferencias que surgen por alguna de las causas enumeradas anteriormente u otras no incluidas en la
misma, producen un desequilibrio en la ecuación patrimonial, fácilmente observable en la falta de igualdad
de las columnas de débitos y créditos o saldos deudores y acreedores del Balance de Comprobación de
Sumas y Saldos.
Ello obliga a la realización de una verificación integral de los traslados efectuados entre ambos registros
(Diario y Mayor).
A tales fines se utiliza un procedimiento especial denominado Punteo de Libros que consiste en tildar a lápiz
cada uno de los importes que se van controlando a los efectos de verificar si las cifras trasladadas han sido
correctamente dispuestas en el Mayor de Cuentas en cuanto a la cuenta que corresponde como respecto de
su asiento en la columna respectiva.
Sin duda alguna, esta operación solo es necesaria cuando se trabaja manualmente pues en caso de realizarse
dichas tareas por computadora, ésta puntualiza en el acto los errores existentes.
BALANCE GENERAL
Las verificaciones numéricas que surgen de la confección del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos
permiten realizar con posterioridad un análisis más profundo con el fin de conocer el estado del patrimonio y
el resultado alcanzado como consecuencia de las actividades desarrolladas por la Empresa.
Dicho análisis posterior, que se conoce como la práctica del Balance General, nos lleva a la preparación de
dos estados contables de indudable importancia y que constituyen el objetivo principal de la Contabilidad.
Son ellos:
1) El Estado General o Balance General con el fin de establecer la situación patrimonial de la Empresa,
referido a un determinado período denominado ejercicio el cual comprende generalmente 12
meses, o sea, un año. Se denomina ejercicio económico al período que abarcan las operaciones cuyo
resultado se desea conocer y que afectan al estado patrimonial. El fin de dicho período define la
fecha exacta hasta la cual se consideran todas las operaciones susceptibles de consideración para
determinar su incidencia favorable o desfavorable en la marcha de los negocios.
Página 79 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Los dos estados mencionados surgen de la separación por grupos de las Cuentas Patrimoniales y las Cuentas
de Resultado efectuada sobre la base del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.
A tal fin, las cuentas contenidas en este último balance deberán ser agrupadas de acuerdo a esa clasificación
(Patrimoniales y de Resultado).
Efectuando la separación de los dos grupos de cuentas, pueden confeccionarse dos estados numéricos como
sigue:
1) Estado Patrimonial: En razón de agrupar en él todas las cuentas representativas de los distintos
componentes (activos y pasivos) del Patrimonio de la Empresa.
2) Estado de Resultados: Por contener todas aquellas cuentas representativas de las pérdidas y
ganancias habidas en las operaciones realizadas por la Empresa.
Ambos estados presentan diferencias en sus dos columnas, pero compensables entre sí.
Estas diferencias (de igual magnitud) representan el resultado habido en las operaciones registradas y, en
este caso, constituyen una utilidad o beneficio, ya que:
1) El Estado Patrimonial arroja cifras superiores en sus saldos deudores, como consecuencia de un
incremento del ACTIVO.
2) El Estado de Resultados presenta saldos de conceptos acreedores (ganancias) superiores a aquellos
que representen pérdidas (deudores).
Página 80 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Estados Contables
Página 81 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Establecida la fecha fijada como término del ejercicio económico, coincidente con aquella en la que ha de
efectuarse el balance general, se concluirá el registro de las operaciones que se hubieran realizado hasta esa
fecha en los libros principales y auxiliares.
A los efectos de la determinación del Estado Patrimonial y de Resultados habidos en el ejercicio económico,
considerado objetivo principal del Balance General, será necesario verificar que la información producida por
las distintas cuentas de la contabilidad, a través de sus respectivos saldos, se adecue a la realidad y sea
referida estrictamente a dicho ejercicio.
Para ello será necesario, en primer término, conocer el estado de todas las cuentas de contabilidad mediante
la confección del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos a la fecha fijada como cierre del ejercicio,
para ajustar posteriormente aquellas que no sean representativas de la realidad, mediante registraciones
contables que regularicen tal situación.
Página 82 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cátedra: Economía.
Página 83 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Existen proyectos que desde el inicio están destinados al fracaso, para una correcta elección se deben tener
en cuenta 2 requisitos básicos en la evaluación.
Que la elección esté bien hecha desde el punto de vista técnico, es decir, trabajar con información
sólida y confiable en todos los módulos, hacer análisis de sensibilidad y procesar correctamente la
información.
Que no sea distorsionada por los intereses de los involucrados alrededor del proyecto. Hay muchas
formas en que los interesados en que el proyecto se lleve a cabo corrompan los números para
beneficiarse. Por ejemplo, consultoras, proveedores, funcionarios vinculados al proyecto serán los
interesados en que el proyecto se realice, es conveniente mantenerlos alejados en la etapa de
evaluación.
La ejecución es el proceso crítico que sigue una vez definidos todos los aspectos del proyecto. Es crítico
porque puede ganarse poco y perderse mucho.
Una obra bien presupuestada un buen Project manager puede ahorrar algún porcentaje de costos o
adelantar trabajo. Pero existen casos de retrasos que algunos casos no produce retorno del capital invertido
y hasta llegar al punto de estar frente a un caso de despilfarro de recursos.
Los retrasos generan costos adicionales de personal inmovilizado y de administración y control. Ante casos
de atrasos exagerados, pueden provocar la obsolescencia del mismo antes de ponerse en marcha. Ejemplo
de esto son cambios de tecnología, especificaciones que se cambian, generan costos de renegociación y
cambios que disminuyen la rentabilidad.
Otro factor de desvío de montos presupuestados son los sistemas de incentivos. En nuestro país se incentiva
la inversión, cuanto mayor es el monto del proyecto, más es el aporte del estado a través de diferimientos
impositivos. Con esto se motiva a que el monto de la inversión sea tan grande como se pueda, y no se
promueve la mayor rentabilidad.
Operación eficiente
Página 84 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Es un aspecto menos crítico, ya que con un proyecto bien elegido y una ejecución dentro de los términos
presupuestados es simple obtener retornos como para justificar la inversión. Pero la ineficiencia o mala
calidad puede disminuir el retorno.
Cuando esto sucede en el sector privado, la operación ineficiente genera pérdidas que se muestran en los
resultados de la compañía y en su situación financiera. Se busca en corto plazo el problema y se toman las
medidas pertinentes para recuperar la rentabilidad, si no ocurre la compañía va a quiebra.
En el sector público las pérdidas se esconden en cuentas oficiales. Empresas estatales que no publican
balances o información muy reducida, donde la rentabilidad es desconocida. Aún así hay posibilidad de
acudir a alguien que siga inyectando fondos a proyectos que generan pérdidas en su operación y hasta los
que no tienen salvación.
Existen además casos de proyectos privados que dan pérdida, absorbidos por el sector público para seguir
operativos a costo de pérdidas ilimitadas. Otro ejemplo de operación ineficiente es el caso de préstamos
especiales del sector público a proyectos privados para salvarlos. Incentivando proyectos ineficientes que
saben tendrán riesgos que no asumirían que afectan a la economía en conjunto.
El rol central de la evaluación de proyectos consiste en destruir los malos proyectos. Si se aplicara esto para
todos los proyectos, la economía funcionaría mucho mejor.
Esto ocurre porque cada vez que se asignan los escasos recursos a un fin dejan de asignarse a otros.
Hay muchos proyectos no rentables que buscan ser aprobados, se debe a que no se hace un estudio de
mercado adecuado, y se lo deja para el final donde el proyecto ya ha comenzado a llevarse a cabo y se
resiste a ser abandonado.
Existen también proyectos que benefician a un cierto sector y esto genera grupos polarizados que están a
favor porque les conviene y otros en contra.
Se observa que la evaluación de proyectos es una tarea muy compleja que a veces por ignorancia o intereses
puede generar resultados perjudiciales para la economía.
Es entonces el rol de la evaluación de proyectos aparte de impedir la ejecución de los malos proyectos,
posibilitar la selección de los más convenientes mediante:
a) Ofrecer al individuo instrumentos de medición para comparar alternativas, sobre que tan rentable
será el proyecto y si conviene hacerlo o no. Siendo siempre objetivo.
b) Involucrar a la sociedad en temas sobre su desarrollo. Debe exponerse solo información más
relevante, luego se añaden detalles a medida que se avanza en el proceso. Se debe exponer la
verdad y no parte de ella.
c) Desarrollar una cultura económica que permita la comunicación entre políticos, empresarios,
sindicalistas, el ciudadano común que le permita ver sus intereses en común.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
Los costos y beneficios ocurren en diferentes momentos a lo largo del tiempo. Por ello se da una mayor
atención a los costos y beneficios que ocurren primero en el tiempo que a los que ocurren luego.
Página 85 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
El proceso de ponderar los flujos de caja según el momento en el que ocurren se denomina descuento, y la
diferencia porcentual entre el valor de algo recibido o entregado hoy y el valor de la misma cosa dentro de
un año se denomina tasa de descuento.
Existen distintos métodos para realizar esta evaluación, los más conocidos son:
Con este método se restan los costos de los beneficios ocurridos en cada periodo con el propósito de
obtener un flujo de beneficios netos. Se actualiza el flujo usando la tasa de descuento y se obtiene un valor
presente neto.
Si el valor es positivo el proyecto debe ser aceptado, caso contrario será rechazado. En el caso de varias
alternativas, se opta por el proyecto de valor presente neto mayor y positivo.
Si existen restricciones presupuestarias, se elige entre el subconjunto de proyectos que maximizan el valor
presente neto.
Ejemplo:
Rubros/Años 0 1 2 3 4 5
1 Beneficios 0 300 600 800 800 800
2 Costos 1000 150 300 400 400 400
3 Beneficios Netos (1-2) -1000 150 300 400 400 400
4 Factor de descuento con i=0.1 1 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62
5 Flujo descontado (3x4) -1000 136,36 247,93 300,53 273,21 248,37
6 Valor presente neto (∑ 5) 206,40
La Tasa Interna de Retorno (TIR) se define como la tasa de descuento que hace que el valor presente neto de
una inversión dada sea igual a cero. Se obtiene resolviendo la siguiente ecuación:
La desventaja es que existen proyectos que no es posible encontrar una única TIR.
Página 86 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
En el caso de proyectos mutuamente excluyentes penaliza a los de mayor envergadura, al igual que se
penaliza a los de mayor duración respecto a los más cortos.
Se trabaja a partir de una relación (R), que es el resultado de dividir el valor presente de los beneficios por el
valor presente de los costos, usando el costo de oportunidad del capital.
Período de repago
Es un método muy simple pero que puede llevar a conclusiones erróneas, especialmente en inversiones de
largo plazo.
Mide el número de años necesarios para que los beneficios netos repaguen la inversión. Se compara luego
con un estándar fijado arbitrariamente que indica la cantidad máxima de años que se considera aceptable.
Solo las inversiones que ofrecen beneficios suficientes como para ser repagadas dentro de este periodo
resultan aprobadas.
Este criterio supone que los beneficios que suceden más allá de los años establecidos como estándar son
inciertos y que deben ser despreciados e ignora los costos que pueden producirse después de ese momento,
como gastos que se realizan en el momento de clausura del mismo.
Se prefiere proyectos con buenas perspectivas a corto plazo por sobre proyectos que requieren largo tiempo
en generar beneficios. Pero no hay razón alguna para pensar que esto es necesariamente mejor.
Página 87 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cátedra: Economía.
Del Banquero
Para la entidad que financiará el proyecto la información más importante es la capacidad que tendrá el
proyecto para que pueda pagar el capital y los intereses derivados del préstamo. Por ello, no incluye en el
cash-flow el ingreso proveniente de préstamos, ni egresos destinados a pagos del capital e intereses del
préstamo.
Con el cash-flow obtenido se verificará 2 cuestiones muy importantes:
i) Si los fondos generados por el proyecto son suficientes para que el banquero pueda cobrar el
préstamo más los intereses.
ii) Si el vencimiento de los pagos se adecúa al momento en el que el proyecto comenzará a generar
ganancias, además el modelo de financiamiento debe contemplar el cubrimiento de costos de
subsistencia mínimos cuando el proyecto todavía no genere flujo financiero positivo.
Página 88 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cabe destacar que desde este punto de vista interesan estrictamente los ingresos y egresos del proyecto, y
que cash-flow relevante se construye con los precios de mercado.
Del dueño
De toda la economía
El gobierno debe evaluar el proyecto teniendo en cuenta el impacto sobre el país en su conjunto. Se agrega
al cash-flow los beneficios económicos externos al proyecto, que se generan con la puesta en marcha del
proyecto y se quita todos los costos económicos externos. Esto ocurre por la existencia de subsidios,
impuestos que generan ingresos y costos que distorsionan el precio de mercado, haciendo que los bienes no
reflejen el verdadero valor que tiene para la economía.
Los esquemas de financiamiento y sus costos, deben usarse para evaluar la liquidez del proyecto, pero no
para determinar si es conveniente para la economía en su conjunto.
Es equivalente al punto de vista del dueño aplicado a proyectos del sector público. La evaluación se hace
desde el punto de vista macroeconómico. Hay casos de proyectos socialmente deseables, que sean
incapaces de cubrir sus costos operativos cuando se lo analiza usando precios de mercado, por lo que
necesita subvenciones presupuestarias. Se debe resolver esta cuestión al comienzo para evitar que el
desarrollo se vea frenado por dificultades financieras.
Se define un proyecto en base a una oportunidad de explotar una determinada idea, de la intención del
gobierno de desarrollar alguna región o sector o simplemente de la evidente necesidad insatisfecha o
problema concurrente.
Surgen preguntas como ¿Qué hay que hacer?, ¿Cuáles son las posibilidades técnicas?, ¿Cuál es el monto de
la inversión?, ¿Quiénes se benefician?, ¿Cuál es el mercado?, ¿Dónde están los recursos?, etc., contestándolas
se tiene un bosquejo de la situación.
Si el equipo evaluador del proyecto tiene las destrezas suficientes, se decidirá si es conveniente pasar a la
siguiente etapa o si el proyecto debe ser abandonado o suspendido temporalmente.
Estudio de prefactibilidad
El propósito es lograr una primera aproximación con datos más o menos aproximados, para decidir si se
justifica un trabajo de diseño más detallado.
Página 89 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Es común en esta etapa el uso de información de segunda mano, es decir aquella producida por terceros que
ya han estudiado el mismo problema o similares, que cubre los datos necesarios ahorrando esfuerzo y
tiempo. En el aspecto comercial conviene iniciar una investigación primaria.
Para probar la conveniencia del proyecto, se puede alterar la información de costos y los beneficios, si sigue
siendo atractivo así, es un buen indicio de solidez.
Estudio de factibilidad
El propósito es identificar a las variables claves de las cuales depende el resultado del proyecto, y para ello se
realizan distintos análisis de sensibilidad (¿Qué pasa si el precio de venta disminuye?, ¿Qué pasa si aumentan
los costos de inversión?, ¿Qué pasa si hay inflación?).
Con las variables que más afectan el resultado final, se deberá trabajar en mejorar la calidad de la
información utilizada en el cálculo de dichas variables.
Se profundiza la investigación anterior y se realiza la investigación primaria.
Se debe comparar la información obtenida con otras fuentes. El objetivo fundamental es obtener la
información más confiable posible. Además es conveniente con el estudio realizado conversar con personas
que pueden ser potenciales clientes. Chequear la experiencia con otros países, etc.
El final del estudio de factibilidad es clave en la evaluación, ya que si pasa a la siguiente etapa, será muy
difícil detenerlo sea o no conveniente.
Diseño detallado
Página 90 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Es la etapa más extensa, ya que toda la información existente se debe llevar a un grado de exactitud tal que
permita hacer un programa de operaciones que cubra lo que ocurrirá desde ese momento hasta que el
proyecto se encuentre funcionando. Se referirá a aspectos técnicos, administrativos, financieros y
comerciales.
Al final se deberá procesar la información existente para verificar si el proyecto sigue siendo conveniente. Si
los resultados demuestran lo contrario el proyecto debe ser abandonado (aún con los inconvenientes
políticos que implica).
Página 91 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cátedra: Economía.
Los costos y beneficios deben estar abiertos según el periodo en que son percibidos. Para la evaluación
macroeconómica deben estar separados los bienes y servicios que se comercializan internacionalmente de
los que se comercializan en el mercado local. Deben separarse los pagos que van a los proveedores, de los
que van al gobierno.
A veces se incluyen los intereses devengados durante el periodo de construcción en el costo de inversión. Es
un error, ya que los intereses solo deben ser incluidos en el cash-flow cuando son erogados.
Página 92 de 93
Cátedra: Economía. Programa de la materia.
Cuando se analiza desde la visión del dueño o de la repartición pública deben incluirse como ingreso los
préstamos que permiten la financiación. La cancelación más los intereses será un egreso del proyecto.
Amortizaciones
No deben computarse como costo, ya que se computó la erogación realizada para la adquisición o
construcción de los mismos. Si lo incluimos estaríamos contando 2 veces el mismo concepto.
Capital de Trabajo
Para operar el proyecto se necesita contar con recursos para financiar las cuentas a cobrar, los inventarios y
un saldo mínimo de dinero en caja y bancos. Parte de estos recursos se financian con créditos de
proveedores. La diferencia, o sea el capital de trabajo, constituye un egreso del proyecto. Si la necesidad de
capital de trabajo disminuye, se convertirá en un ingreso. Conviene tratar cada ítem de forma separada en el
cash-flow.
Valores de recupero
Al final del proyecto hay bienes que tienen cierto valor y deben considerarse como ingreso. Se utilizará el
más alto entre precio de venta como chatarra y precio de venta como instalación funcionando.
EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN
La inflación es uno de los puntos clave, que no siempre se tiene en cuenta, que impacta sobre la
performance del proyecto de diversas maneras, y que si se ignora, puede poner en peligro el resultado de la
evaluación.
Se argumenta a veces que como no es posible acertar la tasa de inflación que regirá durante la vida del
proyecto, es conveniente trabajar con monedas fuertes (dólar).
No se puede saber la tasa de inflación a 20 años con cierto grado de exactitud, pero es acertado poner
alguna inflación que trabajar con precios constantes, es decir, tomando inflación 0; que no existe en ninguna
parte del mundo. Se realiza por ello un análisis de sensibilidad, tomamos varias tasas de inflación para ver la
reacción del proyecto influida por ésta. Podemos quedarnos tranquilos si vemos que no cambia
significativamente, caso contrario se deberá analizar como disminuirla.
PROYECTOS INTERDEPENDIENTES
Son proyectos que se asocian, pero que fueron concebidos de manera separada y que tienen puntos en
común; o un proyecto de gran envergadura, donde se puede identificar varios subproyectos destinados a
satisfacer propósitos distintos.
El punto común es la existencia de costo o beneficios que aumentan o disminuyen dependiendo de qué pasa
con otro proyecto o con las partes del mismo proyecto.
Se debe tener cuidado al analizar esto, porque puede ocurrir el caso de proyecto atractivos que se descartan
por estar dentro de proyectos poco interesantes, o que dentro de proyectos rentables haya proyectos poco
atractivos.
El principio a seguir es maximizar el valor presente neto.
Por tanto el proyecto y cada segmento deben agregar más beneficios que lo que se agrega por el lado de
costos. Es conveniente por ello analizar cada una de las partes por separado y las combinaciones posibles
hasta encontrar la alternativa de mayor valor presente neto.
Página 93 de 93