Bioética, Ética y Moral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área Ciencias de la Salud
Programa Medicina

Moral, Ética, Deontología, Bioética y Bioderecho

Docente: Ana Torres Estudiante:

Muñoz Díaz Bárbara Valentina

C.I: 30.464.070

1er año, Sección 2

Febrero 2022.
2

Índice

Introducción………………………………………………………………………………pág 3

Desarrollo…………………………………………………………………………………pág 4

Moral……….……………………………………………………………………...pág 4

Ética………………………………………………………………………………..pág 4

Semejanzas entre Moral y Ética…………………………………………....pág 5

Diferencias entre Moral y Ética……………………….…...……….pág 6

Deontología…………………………………………………………………………pág 6

Bioética………………………………………………………………………….…..pág 8

Bioderecho……………………………………………………………….………….pág 10

Conclusión……………..………………………………………………………...………….pág 12

Referencias……………………………………………………………………..……………pág 13

Anexos ……………………………………………………………….…………..………….pág 14
3

Introducción

Moral y Ética, ambos términos usados desde el inicio de la filosofía en la Antigua Grecia,

ambos permiten al ser humano descifrar y razonar sobre lo que en realidad consideramos

correcto o incorrecto, en cierto modo nos define como personas, en el caso de la Ética, nos

permite tener un pensamiento individual. Simultáneamente, la moral nos dirime a ciertas normas

aprobadas por la sociedad, el comienzo es la moral, de allí se desmembraron las raíces que son

otras ciencias que derivan de la ética. El ser humano tiene la gran capacidad de inculcar o

desarrollar pensamientos críticos que a su vez se unen a la causa de esta filosofía.

Existen ciencias relativamente nuevas, como pueden ser la Bioética, Deontología y

Bioderecho. Sin embargo, todas luchan y se centran en los derechos humanos y de lo que

creemos correcto para poder salvaguardar la dignidad, beneficio e integridad. Sin embargo, hay

encuestas que demuestran que no todas las personas pueden definir o saben qué es cada una de

estas, de igual manera, tienen un pensamiento de valor humano, y saben que hay que rescatar los

derechos que naturalmente nos corresponden como individuos, independientemente de la raza u

otras características.
4

Desarrollo

Moral

Podemos definir la Moral de muchas formas, pero un concepto aceptado es, el conjunto

de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el

obrar, esto quiere decir, que orientan acerca de —correcto o incorrecto— de una acción.

Asimismo, la Moral es lo que nos permite a las personas distinguir entre el bien y el mal, respetar

la ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y digno, siendo en el plano de la conciencia

donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal, de allí pues, que se liga al comportamiento

obtenido de la crianza y entorno social de una persona.

Igualmente, la Moral se rige por una serie de normas que describimos como normas

generales que regulan la conducta de una persona respecto de otras personas en los aspectos que

hacen referencia a la preservación de la integridad física, el bienestar, la distribución equitativa

de los recursos limitados y la libertad de actuar. Se debe tener en cuenta que la fuerza de la

costumbre y la inercia de la tradición nos llevan a pedir respeto y obediencia a normas morales

que ya han dejado de cumplir la función para la que se concibieron. En el ámbito de

profesionales de la salud se complementan y se rigen con el respeto a las siguientes normas:

Veracidad, Confidencial y Fidelidad. Son el soporte para aspirar a ser un profesional respetado

por médicos y pacientes.

Ética

Con respecto a la Ética, su definición nos dice que es la reflexión del propio modelo de

vida – acciones, comportamientos, actos– en donde la razón tiene un papel importante en la toma
5

de decisiones para comprender, justificar y argumentar. Desde estas distinciones, la ética se

refiere a la disciplina filosófica que constituye una reflexión sobre los problemas morales. En

algunos casos pueden tratarse como sinónimos debido a sus etimologías, sin embargo, cada una

de estas disciplinas tienen sus propios fundamentos y principios que se emplean ya sea de

manera voluntaria o no. Se dirime por principios, ya que, toda investigación en que participen

seres humanos debe realizarse de acuerdo con cuatro principios éticos básicos, a saber, el respeto

por las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Se da por sentado

habitualmente que estos principios guían la preparación concienzuda de propuestas para los

estudios científicos.

En circunstancias diversas, pueden expresarse en forma diferente y se les puede otorgar

una importancia diferente, y su aplicación, de absoluta buena fe, puede tener efectos diferentes y

provocar decisiones o cursos de acción diferentes.

Semejanzas entre ética y moral:

● Tanto la ética como la moral están relacionadas con los actos humanos voluntarios

y, específicamente, con la bondad o maldad de dichos actos.

● Ambos términos tienen el mismo significado etimológico: “costumbre”. En el

caso de ética se trata de una palabra de origen griego (ethikós), mientras que moral es de

origen latino (moralis).

● La moral está en las leyes religiosas y la ética en el espiritualismo.

● La ética da lugar a la rebeldía sobre la moral.


6

Diferencias entre Ética y Moral:

● La moral comprende las normas concretas en función de las cuales los actos

humanos se consideran buenos o malos.

La ética reflexiona acerca de los fundamentos de la moral.

● La moral se vincula a la cultura de un pueblo y, por tanto, puede variar entre

diversos pueblos y a lo largo de la historia.

La ética es universal, no depende de los cambios que hay entre las diferentes culturas y a lo largo

de la historia.

● La moral es de carácter práctico: incluye las pautas de comportamiento con las

que se debe actuar.

La ética es de carácter teórico: no busca establecer normas, sino determinar el criterio general

para distinguir lo bueno y lo malo.

● La moral no necesita de la ética para existir.

La ética no existiría si no hubiera moral, ya que esta es su objeto de estudio.

Deontología

En este mismo orden de ideas podemos ubicar la Deontología, que viene siendo una rama

muy ligada a la ética y moral, se define como disciplina filosófica encargada de estudiar y

analizar los deberes y obligaciones morales que se encuentran vinculados con la acción de una

profesión o disciplina. Etimológicamente deontología significa “tratado de los deberes”, y de

hecho existe una corriente de filosofía moral que se denomina “Deontologista” porque pone el

acento en los deberes, enfrentada a la corriente “Utilitarista” que fundamenta las decisiones en

las consecuencias. Pero aquí, cuando hablamos de Deontología nos estamos refiriendo a la ética
7

corporativa aplicada a una determinada profesión (de hecho se habla de Deontología allí donde

hay profesiones como: medicina, enfermería, farmacia, abogados, ingenieros, economistas,

periodistas). El término deontología fue acuñado por primera vez por Jeremy Bentham, que

también la define como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada

ocasión lo que es recto y apropiado.

En el ámbito de Ciencias de la Salud, se habla concretamente del compromiso de lealtad

del médico hacia el paciente que se puede expresar por ejemplo en: a) discreción en el manejo de

la información, b) respeto por su libertad, c) deber de estudio y actualización, d) delicadeza en el

trato de la relación clínica. Todos estos rasgos de buen comportamiento profesional son

indiscutibles. Sin embargo, serían difícilmente exigibles por la vía legal en el día a día, aunque

se puedan sancionar los fallos graves. Con relación a lo antes mencionado, decimos que la

Deontología establece una ética de mínimos que sería imperativa y exigible incluso

coactivamente, pero sin perder de vista que en la práctica sólo la ética personal del profesional

puede alcanzar una relación médico-paciente impregnada de humanidad, transmitiendo confianza

y tratando con delicadeza a los pacientes. Por tanto, es mucho y muy importante lo que queda en

manos de la ética personal de los médicos a la hora de alcanzar la excelencia en la calidad

asistencial.

De igual manera, se imponen una serie de obligaciones en la deontología profesional:

Ser competente, ser eficiente, ser diligente y ser responsable.

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace

directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de

modelo de actuación en el área de una colectividad. Es importante saber que de igual manera

tiene semejanza con la ética, ya que, la deontología es una ciencia que trata del estudio de la
8

moral y la ética, y cuando aplicamos estas virtudes al ejercicio de cada una de nuestras

profesiones, toma el nombre de deontología profesional. La Moral se liga en todo momento,

debido a que es la ciencia que engloba estas filosofías. Se engloba, ya que, la deontología estudia

las normas morales.

Bioética

La Bioética se describe como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de

las ciencias de la vida y la atención de salud, en cuanto esa conducta es examinada a la luz de los

principios y valores morales. El concepto de bioética ha ido modificándose y enriqueciéndose,

pero sigue siendo, en esencia, un concepto de amor y equidad entre los beneficios y riesgos de

opciones y decisiones. Al igual que la Deontología, también es multidisciplinaria puesto que no

es exclusiva de una profesión, por el contrario, tiene injerencia en la mayoría de las disciplinas,

sean las de salud o de otro campo del saber, tales como la filosofía, la sociología, la economía, el

derecho, la teología, etc., dentro de los cuales son válidos múltiples puntos de vista, de este modo

se lleva a cabo el compartir de saberes de un área y otra. La bioética es la herramienta común

para afrontar los dilemas éticos que surgen, tanto en relación con el paciente, su familia o la

comunidad, como entre los diferentes miembros del equipo profesional.

Cabe destacar que existen una serie de principios que cuidan a los individuos, es sabido

que la ciencia progresa gracias a la exploración. Sin embargo, la Agenda de Salud para las

Américas (2012) resaltó la importancia de promover la bioética: “La bioética tiene que

difundirse y aplicarse más en los países de las Américas, para resguardar la calidad de la

investigación y el respeto a la dignidad de las personas, salvaguardar la diversidad cultural y la


9

aplicación de los conocimientos en salud, así como su aplicación en la toma de decisiones en

salud pública.”.

En la bioética se encuentran cuatro principios básicos, que de igual manera, concuerdan

con la ética:

● Beneficencia: Fomenta la beneficencia en todo momento para el paciente o cliente,

tomando en cuenta que el profesional debe someterse a tomar decisiones de riesgo, donde

el paciente no es ajeno, para así buscar el mejor resultado. Pensar en el bienestar del otro.

● Autonomía: Permite que la persona pueda tomar sus propias decisiones sin que

existan restricciones, presiones e interrupciones y se debe respetar la oportunidad que tiene al

momento de elegir y decidir. Conlleva el respeto a la libertad y responsabilidad del paciente,

quien valora lo que considera bueno para él.

● Justicia: El principio de justicia regula la distribución de manera equitativa y justa

de los recursos de la salud, con relación al costo-beneficio. paciente. La aplicación de este

principio no se logra con la igualdad matemática, sino con equidad, es decir, protegiendo más a

quien más lo necesita, y esto no sólo en la macro-distribución de recursos económicos sino

también en la dedicación de tiempo de consulta por parte del profesional.

● No maleficencia: se basa en la máxima de “primum non nocere” -ante todo no

hacer daño-, promueve el bien, no hacer daño, proteger los derechos y prevenir acciones mal

intencionadas que dañen o perjudiquen a terceros para salvar una vida. Es más fuerte la

obligación de no hacer el mal que la de hacer el bien, ya que no estamos obligados a hacer el

bien (beneficencia) a una persona en contra de su voluntad, pero sí a no hacerle daño.

En la literatura acerca de las Ciencias de la Salud se las considera como el espacio de

cuidado de la vida. Y dado que estas ciencias procuran, mejoran, modifican y restauran la vida,
10

podrá considerarse a la bioética como la ciencia cuya labor impacta en los cuidados de la vida

vinculados con una práctica profesional indiscutiblemente ética y vinculada a valores muy

sólidos y consistentes con la preservación. Simultáneamente, es evidente que en ocasiones

“ética” y “moral” sean sinónimos y en otras no, pero claramente no se puede hacer alusión a una

sin relación a la otra. De igual forma la bioética no puede comprenderse por fuera de relación

con estas, ya que hasta su nombre lo indica. Aunque se esté o no de acuerdo con una u otra

definición, sí está claro que los conceptos de moral, ética y bioética están íntimamente

relacionados. Sin embargo, aún quedan discusiones sobre sus significados, sus alcances y las

prácticas relacionadas con estos.

Se vincula a la Moral debido a que ambas comparten ideales hacia la humanidad y

derechos humanos. Sin embargo, puede ser de criterio personal, así como la ética. Hablando

sobre la Deontología, los principios fundamentales de la bioética y los códigos deontológicos

profesionales son herramientas básicas de la práctica cotidiana de los profesionales que apoyan

procesos individuales, grupales y comunitarios de diferentes colectivos en situación de

vulnerabilidad y exclusión social. Al igual que la ética estudian y sistematizan los conceptos del

bien y el mal por encima de cultura y moral. Aunque, según algunos autores, no necesita la

aceptación de ciertos valores tradicionales que son fundamentales para la ética.

Bioderecho

Según su definición, es una rama del derecho que busca que de manera legal se respeten

las reglas básicas del ser humano desde el punto de vista ético. Es una nueva ciencia que surgió

hace 11 años. Nace por una preocupación, principalmente de sectores interesados en ponerle

límites a las investigaciones científicas sobre seres y sistemas vivos, a partir de las leyes. Cabe
11

destacar que para que el Bioderecho sea una ciencia con garantías de éxito ha de respetar ciertas

reglas básicas. Debe fundamentarse en una ética capaz de incorporar una gran diversidad de

corrientes de pensamiento, proyectándose desde una ética aplicada de carácter civil sustentada en

la racionalidad humana. Debe atender al estado actual de la ciencia, siendo capaz de valorar el

alcance de los resultados que ésta aporta. Debe realizar los análisis jurídicos con carácter

interdisciplinar. Y debe, en fin, sustentarse en los Derechos Humanos. Este es el origen y

fundamento último al que ha de referirse en todo momento. En ellos se condensan los ámbitos de

reconocimiento y protección que permiten fortalecer la dignidad del ser humano. El Bioderecho

ha de contribuir a la aplicación efectiva de estos derechos y a la profundización en el desarrollo

de su contenido aplicado a las ciencias de la vida.

En definitiva, el Bioderecho es una ciencia que ha de tener, como eje argumental de todas

sus reflexiones, la sensibilidad hacia el ser humano. Es una ciencia que, desde la objetividad de

sus planteamientos y resultados, no puede dejar de mirar a quienes son sus destinatarios; y en

ellos, lo que se trasluce es dignidad, realización personal, derecho a vivir (y a morir) en

conciencia y a ser respetados socialmente en su autonomía en cuanto este respeto se formula con

reciprocidad.

Aunque la Bioética y Bioderecho lleven la palabra “vida” en su etimología, el bioderecho

a diferencia de la bioética que es multidisciplinar, se ocupa de las relaciones de alteridad, debido

a esto, es global pues incluye todas las materias que tienen relación con el Hombre, la sociedad y

su medio ambiente. Sin embargo, colaboran entre sí para mejorar los derechos humanos en la

sociedad. En otro aspecto, se ha dicho que el Bioderecho es un conjunto de normas que rigen la

conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de

cada una.
12

Conclusión

El ser humano, debido a que es motivo y objeto de investigación necesita derechos, deberes y

criterios que aboguen por él en forma interdisciplinar, por esa razón se le adjudican las ciencias

como Moral, Ética, Deontología, Bioética y Bioderecho. En torno a esto, los derechos humanos

se han tomado más en cuenta gracias al objetivo que se ha tenido desde el inicio y el cual se ha

mantenido.

Ahora bien, según: Harti Perez “(2015) El concepto de moral, etica y deontologia hacen

énfasis en sus interrelaciones y diferencias, haciendo hincapié en los procesos de la construcción

de las bases de la conduct de la mujer y del hombre que determina su carácter, virtudes y

manera de actuar y comportarse ante la sociedad, siguiendo reglas, deberes y obligaciones”.

En conclusión, todas estas normas, principios y reglas deben ser aplicadas en beneficio de

los pacientes manteniendo siempre un buen juicio.


13

Referencias Bibliográficas

● alOrganización Panamericana de la Salud.. Oficina Regional para las Américas de la

Organización Mundial de la Salud. 28.a CONFERENCIA SANITARIA

PANAMERICANA 64.a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL (Washington, D.C., EUA,

del 17 al 21 de septiembre del 2012)

Bioética (Documento Conceptual 2012).

● Irina Grajales Navarrete. Máster en Diplomacia, Universidad de Costa Rica. Licenciada

en Comunicación y Bachiller en Periodismo, Universidad Federada de Costa Rica. I

Jornada de Bioderecho organizada por la la Escuela de Ciencias Sociales del Tecnológico

de Costa Rica (25 de octubre, 2016)

https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2016/10/25/bioderecho-rama-derecho-protege-dignidad-human

a-frente-ciencia-tecnologia#:~:text=Entonces%2C%20%C2%BFqu%C3%A9%20es%20el%20bi

oderecho,el%20punto%20de%20vista%20%C3%A9tico.

● Altisent, R. (2012). Título de Experto en Ética Médica. Organización Médica Colegial de

España.

● Lucifora, M. (2016). Apuntes sobre Ética y Deontología Profesional para profesionales

de la Salud. UNIVERSIDAD FASTA - DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

HUMANÍSTICA
14

Anexos

También podría gustarte