Estudio Evaluacion Politecnico Femenino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA POLITÉCNICO DE SOLEDAD AÑO:

GUIA DE APRENDIZAJE 2.020

I. IDENTIFICACIÓN.
ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: ISABEL BARRAZA REYES
CURSO: VI GRADO “F,G,H,I,J” CORREO: Isabelbarraza2@gmail.com
Fecha: Del 19 al 30 de Octubre 2020 TELEFONO: 314 530 76 71

II. ELEMENTOS PEDAGÓGICOS ORIENTADORES


TEMAS A DESARROLLAR TIEMPO DE EJECUCIÓN
SUBGENEROS LIRICOS: MAYORES Y MENORES 3 HORAS SEMANALES
PROPÓSITO O APRENDIZAJE ESPERADO
 Que las alumnas reconozcan y diferencien las características de los Subgéneros Líricos Mayores y
Menores.
METODOLOGÍA
Leer la guía completa antes de iniciar su desarrollo; el material sobre el cual vas a trabajar se encuentra
escrita en ella, observa bien la escritura de las palabras, haz buen uso de la ortografía, revise su trabajo, antes
de enviarlo.

III. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ACTITUDINALES, COGNITIVAS Y


PROCEDIMENTALES
1. INDAGACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (Act. de inicio)
 Observa un árbol frondoso lleno de frutos. Luego, menciona aquellos elementos que un poeta exaltaría y
los que abordaría con humor.
2. CONCEPTUALIZACION (Aprehensión y concepto del modelaje)
SUBGENERO LIRICO:
La lírica no solo exalta sentimientos y realidades, también puede hacer burla de ellos o tener motivos
narrativos. Esta forma de abordar la materia poética permite definir los subgéneros líricos mayores y menores.

1. SUBGENEROS LIRICOS MAYORES: Tienen un carácter apartado de lo narrativo. Algunos de estos son: La
Oda, La Elegía, la Égloga y la Sátira.

1.1. LA ODA: Es un poema extenso que trata diversos asuntos en un tono elevado. Tiene la intención de
enaltecer o exaltar cualidades de una persona, un comportamiento, una situación o un objeto.
Ejemplo:
A ti, manzana […]
Siempre
Eres nueva nada
o nadie,
siempre
recién caída Los adjetivos
del Paraíso: demuestran
plena admiración
y pura por el objeto
mejilla arrebolada descrito
de la aurora […]

Pablo Neruda. Oda a la manzana (Fragmento 1.956)


1.2. LA ELEGIA: Transmite un sentimiento de dolor ante la vida, la muerte de alguien, el paso del tiempo o
una desgracia. Algunas elegías hacen reflexiones sobre el valor de la existencia y la importancia que el
ser humano dá a lo normal, ejemplo:

“En la muerte de un hijo”, de Unamuno


Abrázame, mi bien, se nos ha muerto
el fruto del amor;
abrázame, el deseo está a cubierto
en surco de dolor

Sobre la huesa de ese bien perdido,


que se fué
a todo ir,
la cuna rodará del bien nacido
del que está por venir

1.3. LA EGLOGA: Es un poema amoroso. Frecuentemente idealizan el ambiente campesino y la naturaleza


mediante un diálogo entre pastores que cuentan sus penas de amor, ejemplo:

Cerca del Tajo, en soledad amena,


de verdes sauces hay una espesura
todo de hiedra revestida y llena
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena
que’l sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.

1.4. LA SATIRA: Composición en verso o en prosa en la que se critican y ridiculizan los defectos de las
personas y de la sociedad, al modo de una caricatura. Se caracterizan por tocar temas y actitudes. Por
ello, comprender su sentido implica, muchas veces, conocer el contexto al que se refiere, ejemplo:

¡Qué cambiado en su persona está Patricio


desde el día que lo nombraron Presidente!,
no se porta cariñoso con la gente
que le diera tan jugoso beneficio.
Y es que nunca había tenido tal oficio,
pues, hoy viste un traje negro, americano;
pareciera que se olvida que es humano,
que de gloria de su puesto será corta,
¡más parece que al imbécil no le importa,
Pavoneándose en las calles tan ufanos!:
¡Miren, miren!, ¡que sospechoso se comporta!

No es el mismo, cuyo roce era tan grato,


¡hoy es tosco y desabrido en cualquier gesto!
¡pero ayer fue un adorable candidato!
2. SUBGENEROS LIRICOS MENORES:

Dado que la poesía tiene lugar para una gran verdad de sentimientos, cambien, puede abarcar expresiones
humanas como la burla y el desencanto.
Los subgéneros líricos menores se caracterizan por ser composiciones breves. Algunas de ellos son: El
Madrigal, el Epigrama y la letrilla.

2.1. EL MADRIGAL: Es una composición poética breve con versos que tiene 10 y 11 silabas y rima
consonante. Tiene carácter amoroso, delicado e intenso, ejemplo:
Ojos claros, serenos
Ojos claros, serenos.
Si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis, miráis airado?

Si cuanto más piadosos.


más bellos parecéis a aquel que os mira.
No me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!


Ojos claros, serenos,
ya que así me miras, miradme al menos.

Gutiérrez de Cetina. Soneto y madrigales completo (fragmento)

2.2. EL EPIGRAMA: Es una composición poética breve que está generalmente dirigida a un “tu”. Es utilizado
para hacer una crítica a algún vicio o defecto de una persona. Si su terna es el amor, su tono tiende al
humor negro, ejemplo:

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido: El tema es la pérdida


yo, porque tú eras lo que yo más amaba, de la voluntad
y tú, porque yo era el que te amaba más. amorosa

Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo El uso de pronombres


porque yo podré amar a otras como te amaba a tí, marcan un destinatario
pero a tí no te amarán como te amaba yo. específico

Ernesto Cardenal, Epigrama (Fragmento)

2.3. LA LETRILLA: Es una composición de carácter satírico, amoroso o festivo. Se caracteriza porque al final
de cada estrofa repite un mismo pensamiento llamado, “estribillo”. Que consiste en uno o dos versos
con rima consonante, ejemplo:

CUBRIR LOS BELLOS OJOS


Cubrir los bellos ojos
con la mano que ya me tiene muerto,
cautela fue por cierto,
que ansí doblar pensantes mis enojos.
Pero de tal cautela
harto mayor ha sido el bien que el daño,
que el resplandor extraño
del sol se puede ver mientras se cela.

Así que aunque pensaste


cubrir vuestra beldad, única, inmensa,
yo os perdono la ofensa,
pues cubiertos, mejor verlos dejaste.

Gutierre de Cetina Cubrir los bellos ojos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: (Trabajo en casa)


 Escribe en tu cuaderno el concepto completo de Subgénero lírico (Esto no lo vas a enviar )
 Debes aprenderte esta lección, porque al final de año se va a realizar una evaluación de todos los conceptos
dados.

TAREA PARA REALIZAR EN TU CUADERNO DE ESPAÑOL: (NO LO VAS A ENVIAR)


 Escribe un tu cuaderno un ejemplo de Elegía.
 Lee detenidamente el poema A una Nariz de Francisco Quevedo y responde:

A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado


érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado


érase un alquitara pensativa
érase un elefante boca arriba
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera


érase una pirámide de Egipto.
las doce tribus de narices era.

Érase un narcisismo infinito


muchísima nariz. Nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito

 ¿Cuál es el tema del poema?


 ¿Qué elementos del entorno utiliza el autor para ridiculizar el defecto en el que se basa su poema?
 Piensa en un tema de actualidad y escribe una sátira.
3. APLICACIÓN (Act. de cierre)
EVALUACION DE APRENDIZAJE:
 Esta es la evaluación que debes enviar por cualquier medio de conectividad (Plataforma o whatsApp)
para ser calificada.
 Debes realizarla a conciencia.
 Con base a los conceptos de los Subgéneros líricos mayores y menores responde las siguiente preguntas:

1. El madrigal, la letrilla y el epigrama pertenecen a:


a) Subgénero lirico mayor
b) Subgénero lirico superior
c) Subgénero lirico menor

2. Al poema extenso, que trata de varios asuntos, en un tono elevado y su intención es enaltecer o exaltar
cualidades de una persona se le llama:
a) Sátira
b) Elegía
c) Oda

3. A la composición poética breve que está generalmente dirigida a un “tú” y es utilizado para hacer una
crítica a algún vicio o defecto de esa persona se le denomina:
a) Oda
b) Epigrama
c) Letrilla

4. A la composición poética con carácter amoroso y que está compuesto con verso de diez y once silabas,
se le da el nombre de:
a) Madrigal
b) Égloga
c) Oda

5. El poema amoroso que habla del ambiente campesino y la naturaleza mediante un diálogo entre
pastores, cuentan sus historias de amor y tristeza se llama:
a) Égloga
b) Letrilla
c) Epigrama

A continuación encontrarás una serie de ejemplos de subgénero líricos mayores y menores como: Letrilla.
Epigrama. Oda. Elegía y Égloga. Escriba al frente a cuál de ellos pertenece:

1. El dulce lamentar de dos Pastores,


Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentos, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.

Subgénero Lirico: ______________________________


2. Madre, yo al oro me humillo:
Él es mi amante y mi amado.
Pues de puro enamorado,
de continúo ando amarillo;
qué pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero.
Poderoso caballero
Es don Dinero.

El galán y es como un oro,


tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro;
pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero.
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Subgénero Lirico: ____________________________

3. O Chocolate,
Eres mi salvador de todo que es en mi día;
con leche u oscuro, eres mi mejor amigo…

Hay muchos tipos de ti, con muchas emociones


con leche, con felicidad, oscuro, energético;
con naranja o fresa, eres muy dulce…

Cuando te cómo, tengo sed un poco,


pero estoy llamándote a entrar en mi boca,
para disfrutarte una vez más,
pero no puedo disfrutarte otra vez…

Subgénero Lírico: _______________________________

4. El marqués y su mujer
están contento los dos,
ella se fue a ver a Dios
y a el vino Dios a verlo.

Subgénero Lirico:_________________________________

5. Tu muerte nos golpea, nos trae luto,


pero sabremos responder como buenos hijos
al legado que amablemente nos deja.

Subgénero Lírico:_________________________________
IV. EVALUACIÓN: (Detalle las acciones/características/criterios y elementos a evaluar o a utilizar para
determinar los avances en el aprendizaje de los estudiantes)
a. Envío oportuno de guía resuelta (Tener en cuenta la fecha de entrega).
b. La alumna que no envíe la guía en la fecha estipulada se le bajaran dos (2) puntos en la nota Actitudinal .
c. El cuestionario consta de diez preguntas cada una con un valor de 1.0 punto para un total de 10.0 puntos
d. Se tendrá en cuenta la escritura, ortografía y presentación del trabajo en la calificación.
e. Fecha de entrega del cuestionario de Las 10 preguntas: 30 de Octubre, del año en curso.

RECURSOS
Texto guía, cuaderno, plataforma, whatsApp, celular, tablet, consultar con familiares para asesorías sobre
los temas dados. Las alumnas sin conectividad deben recoger y llevar las guías resueltas a la Institución.

VI. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA: (MEN 2017) Vamos a aprender Lenguaje, Libro del Estudiante No. 6.

OBSERVACIONES Y ANEXOS
Si se observan la práctica de fraude. Plagio o suplantación en la elaboración de los talleres, tareas o prueba
final, será causal de anulación.

También podría gustarte