D - Sector 01
D - Sector 01
D - Sector 01
INTEGRANTES:
BECERRA PONCE, Karen Diana
CAJAHUAMAN PAUCAR, Leidy Mireya
ESPINOZA MARCELO, Jhoselyn Edith
HUERE URETA, Pool Andre
TELLO CUCHILLA, Janelly Thalia
URETA SANTIAGO, Rosaluz Reyna
CÁTEDRAS:
Arq. GOICOCHEAVARGAS, Víctor Manuel
Arq. OSORIO BAZÁN, Jhonny Zeidler
HUÁNUCO – PERÚ
2021
2
Estructura de Diagnóstico
Introducción
Objetivos
Capítulo 1 Diagnóstico del sitio de estudio
1.1. Delimitación del área de estudio 10
1.1.1. Ubicación del área de estudio 10
1.1.2. Área específica del diagnóstico 11
1.2.3. Límites geográficos 11
1.2.4. Área de influencia 12
1.2. Superficie territorial 12
1.2.1. Topografía 12
1.2.2. Hidrología 13
1.2.3. Fisiografía 13
1.3. Riesgos y vulnerabilidades 13
1.3.1. Riesgo ante sismo 13
1.3.2. Riesgo ante Huayco 14
1.4. Aspecto socio poblacional y crecimiento urbano 15
1.4.1. Análisis poblacional 15
1.4.2. Análisis de superficie de área verde por habitante 15
1.5. Servicios básicos 16
1.5.1. Redes de distribución de agua potable 16
1.5.2. Redes de desagüe y alcantarillado 17
1.5.3. Redes de energía eléctrica 18
1.6. Actividades económicas en el ámbito de estudio 18
1.6.1. Actividad comercial 18
1.6.2. Actividad pecuaria 19
1.6.3. Actividad agrícola 19
1.7. Aspecto habitacional 20
1.7.1. Unidades catastrales 20
1.7.2. Aspecto técnico constructivo 21
1.8. Aspecto ambiental urbano 24
1.8.1. Análisis paisajístico 24
1.8.2. Análisis de aspectos contaminantes 25
1.8.3. Flora y fauna 26
1.8.4. Clima 26
Capítulo 2 Diagnóstico espacial
3
5.2.2. Terreno 2 69
5.2.3. Terreno 3 72
5.3. Títulos y justificaciones del proyecto 75
5.3.1. Diseño de un Centro Comercial y de entretenimiento con la
aplicación de arquitectura orgánica frente a la coyuntura del Covid en el sector
Llicua-Huayopampa, Huánuco 2021. 75
5.3.2. Diseño arquitectónico del Mercado minorista con condicionantes
bioclimáticas aplicadas a las características del sector Llicua-Huayopampa, Huánuco
2021. 75
5.3.3. Terminal terrestre 78
BIBLIOGRAFÍA
5
Lista de Tablas
Lista de Figuras
Figura 1. Ubicación del área de estudio 10
Figura 2.Área específica del diagnostico 11
Figura 3. Límites geográficos 11
Figura 4. Topografía 12
Figura 5. Mapa de riesgo ante sismo 14
Figura 6. Mapa de riesgos ante Huaycos 14
Figura 7. Área verde en el área de estudio 16
Figura 8. Redes de desagüe y alcantarillado en el área de estudio 18
Figura 9. Comercio formal e informal en el área de estudio 19
Figura 10. Mapa de división de localidades 21
Figura 11. Altura de edificaciones 22
Figura 12. Número de pisos de las edificaciones 23
Figura 13. Material de construcción de las edificaciones 23
Figura 14. Área verde en el área de estudio 24
Figura 15. Mapa de evolución urbana inicialmente 27
Figura 16. Mapa de evolución urbana posterior 28
Figura 17. Mapa de evolución urbana nuevas expansiones 28
Figura 18. Trama urbana 29
Figura 19. Plano de uso de suelos 30
Figura 20. Plano de equipamiento urbano-Educación 32
Figura 21. Plano de equipamiento urbano-Salud 33
Figura 22. Plano de equipamiento urbano-Recreación pasiva 34
Figura 23. Plano de equipamiento urbano-Recreación activa 34
Figura 24. Plano de equipamiento urbano-Comercio 35
Figura 25. Plano de equipamiento urbano-Industria 36
Figura 26. Plano de equipamiento urbano-Usos Especiales 36
Figura 27. Identificación y configuración de vías 37
Figura 28. Carretera central 38
Figura 29. Vía Colectora 38
Figura 30. Jirones 39
Figura 31. Estado físico de la infraestructura vial 39
Figura 32. Pistas pavimentadas 40
Figura 33. Pistas sin pavimento 41
Figura 34. Vías sin pavimentar 42
Figura 35. Pistas inconclusas 43
Figura 36. Área de estudio de investigación 45
7
Introducción
de estudio. A partir de esto, garantizar que los espacios y servicios urbanos que se
el entorno físico del sitio urbano y, además, de las categorías sociales que muestran los
dinámica de la imagen urbana. Hacer un estudio de esta índole requiere mirar hacia la
diagnóstico urbano que permite familiarizarnos en el proceso del crecimiento urbano, así
del sitio de estudio que se determina por los ejes de estudio, la segunda enfocada en la
diagnóstico espacial donde se presenta los elementos que componen y las condiciones en
Objetivos
estratégicos.
físicas, ambientales y de transito que sirven como pauta para formular propuestas
Capítulo 1
Huánuco.
La zona a estudiar abarca las urbanizaciones urbanas, entre ellas Santa Zefora,
Huayopampa, Los portales, Miraflores, Santa Elena, Llicua Alta del centro poblado de
Llicua siendo toda la superficie un área aproximada de 3,232,445.70 m2 con un perímetro
de 8,274.88m.
por: las urbanizaciones urbanas, entre ellas Santa Zefora, Huayopampa, Los portales,
Miraflores, Santa Elena, Llicua Alta del centro poblado de Licua y asentamientos en la
1.2.1. Topografía
El 40% de la jurisdicción del ámbito geográfico del centro poblado de Llicua tiene
partes altas donde mayormente están ubicados los asentamientos humanos y las
invasiones; los cuales están asentadas sobre cerros y quebradas mientras el 20% tiene una
Figura 4. Topografía
1.2.2. Hidrología
Entre los recursos hídricos, está el río Huallaga, que recorre el distrito de Amarilis
baja, en épocas de lluvia y por la parte baja del cerro de sur a norte llamada La Rinconada
1.2.3. Fisiografía
la llanura aluvial, que comprende las partes bajas del centro poblado hasta los 1912msnm
El área de estudio está constituido por suelo fino hasta la profundidad de 3-6m de
El área de estudio comprende Zonas aledañas por donde discurren los flujos y se ve
Nuestra área de estudio está conformada por varias urbanizaciones urbanas, entre
ellas Santa Zefora, Huayopampa, Los portales, Miraflores, Santa Elena, entre otros.
secundaria; conocidas como áreas verdes urbanas, son elementos fundamentales para
recomienda que por cada habitante debe haber entre 9 a 11m2 (Yañez, 2015).
16
área verde, teniendo solamente 1.4 m2 de área verde por habitante, este análisis de realizó
La Urbanización Los Portales del distrito de Amarilis tiene como proveedor del
Cuenta con el servicio de agua potable toda al área urbanizada y las futuras
domiciliario de agua entubado y otra parte de la población consumen agua de acequia, las
cuales están contaminadas por los mismos habitantes arrojando desechos; así mismo un
pequeño porcentaje de familias consumen agua subterránea dotado por planta de Full Gas
La Urbanización Los Portales del distrito de Amarilis tiene como responsable del
central y la vía colectora, pero vías más alejadas por el lado este, aún no tiene asfaltado ni
vivienda es: el 90%, el 8.0% elimina a Pozo ciego o letrina, fuera de la vivienda el 2 % a
campo.
18
La Urbanización Los Portales del distrito de Amarilis tiene como proveedor del
vía pública, en las actividades del comercio y de los servicios; las mismas que se
caracterizándose por la crianza del ganado vacuno, porcino y ovino, además de leche y
principales cultivos del área de estudio son: Papa Amarilla, Papa, Maíz Amarillo, Maíz
Amiláceo.
20
- Santa Tereza
PARCELACION
- Fundo Miraflores
Tipo de viviendas
En la tabla 4 se puede observar un total de 2069 viviendas en su mayoría es de
Áreas Verdes
A lo largo de la Urbanización Los Portales y de manera dispersa se encuentran
una serie de parques o áreas verdes que aportan a la imagen urbana y paisajística. Cada
Nodos Urbanos
La mayor parte es de uso residencial, en el cual encontramos sectores privados
colectora.
25
arriba.
Chapacuete.
26
Flora
Existen diversas especies de flora entre arbustos y árboles, como el cedro blanco y
Fauna
La diversidad de fauna silvestre de la urbanización entre aves, mamíferos,
permanece en el territorio amarilense, hoy esta ave ha sido desplazada a otras zonas, por
lo mismo que su hábitat ha sido depredado de las orillas del río Huallaga y solo se la
encuentra pequeños espacios. Así mismo, otras especies como picaflor, colibrí,
1.8.4. Clima
Capítulo 2
Diagnóstico espacial
27
lineal siguiendo las dos vías principales del centro poblado de llicua las cuales son la
las dos vías principales generándose así manzanas cuadradas y parcelas rectangulares en
por residencia de densidad alta (RMA) por lo cual se mencionará los parámetros urbanos
● Uso permisible
comisión técnica.
2.4.1. Educación
2.4.2. Salud
representa el 0.13% de área de estudio. El centro de salud Perú Corea está ubicado a 5
2.4.3. Recreación
área total de estudio evidenciando un déficit de área verde por habitante este análisis se
que por cada habitante debe haber entre 9 a 11m2 (Yañez, 2015).
2.4.4. Comercio
debido a los desechos que se deja el comercio informal. El área de comercio representa
2.4.5. Industrial
• Red vial Nacional: Vía de primer orden que se inicia en la ciudad de Lima
y termina en la ciudad de Pucallpa, es la Carretera Central de dos carriles que cuenta con
• Vías secundarias: son las vías que conectan las cuadras y tienen un ancho
Limonal, Maria Lucia, Los Cedros, Los Naranjos son sectores con las que no
El centro poblado Buenos Aires y la parcela Fundo Miraflores son zonas con vías
sin pavimentar.
3. Sector con pistas inconclusas (amarillo).- el sector urbano Los Portales, Santa
María del Huallaga son zonas en las que la pavimentación de las calles no se
malas condiciones.
43
vehicular.
Huánuco – agosto y setiembre 2018” que nos muestra los procesos y resultados de su
investigación.
monitoreo y conteo de vehículos de dos veces a la semana así cumpliendo un mes como
se muestra en lo siguiente:
Tabla 9. Datos de monitoreo de ruido y congestión vehicular del promedio del día lunes
Estándares de calidad
Lunes
ambiental para ruido
(DIURNO) Valores Vehículos
N° Calles y avenidas Zona de Vehículos
Valores Expresado pesados - Motos Total
aplicación livianos
LAEQT LAEQ camión
9 Puente De Esteban Zona de 50 74 445 11 72 528
Pavletich, Carretera protección
Central y Vía especial
Colectora
Fuente: Samis Colqui Ramos
Tabla 10. Datos de monitoreo de ruido y congestión vehicular del promedio del día viernes
Estándares de calidad
Viernes
ambiental para ruido
(DIURNO) Valores Vehículos
N° Calles y avenidas Zona de Vehículos
Valores Expresado pesados - Motos Total
aplicación livianos
LAEQT LAEQ camión
9 Puente De Esteban Zona de 50 73.5 451 12 96 559
Pavletich, Carretera protección
Central y Vía especial
Colectora
Fuente: Samis Colqui Ramos
46
En la tabla, muestran que la mayoría de los vehículos que transita por el Distrito
Carretera Central y Vía Colectora), se identifica que en este punto existe un mayor flujo
vehicular.
de estudio.
Para ello se analizó cuatro puntos en las que se pudo apreciar una considerable
(Puente Joaquín Garay y Carretera Central), el Punto B (Vía Colectora y Jr, Haya de la
Torre), Punto C (Carretera Central y Av, Los Sauces) y Punto D (Vía Colectora y Av.
Los Sauces)
48
(Puente Joaquín Garay y Carretera Central) existe un alto flujo vehicular y los puntos B
(Carretera Central y Av, Los Sauces), C (Carretera Central y Av, Los Sauces), D (Vía
53
Colectora y Av. Los Sauces), existen un menor flujo vehicular, como se muestra en la
imagen.
2.5.4. Semaforización
particulares tales como colectivos, moto taxis, motos, autos, en los últimos tiempos
debido al estado actual sanitario se observa un mayor uso de bicicletas. Por otro lado,
también se observa el uso de vehículos pesados que pasan a través de la carretera central,
también buses.
2.5.6. Accesibilidad
son la vía colectora y la carretera central la cuales reparten a las vías secundarias o
Jirones.
55
II.
56
Capítulo 3
siguiente:
sin concluir.
57
3. Existe un alto flujo vehicular en la conexión del puente Esteban Pavletich con
carretera central
agricultores son la población de los asentamientos que vienen del campo, seguido de
Tabla 12. Población económicamente activa según actividad que desempeña en el centro poblado
de LLicua - 2015
ACTIVIDAD QUE
N° %
DESEMPEÑA
Comercio 282 4.5
Restaurantes 180 2.9
Servidores públicos 2039 32.6
Ladrilleras 60 1.0
Grifos 50 0.8
Hotelería 72 1.2
Mecánicas 110 1.8
Transportes 1020 16.3
Vulcanizadora 25 0.4
Sastrería 20 0.3
Peluquería 18 0.3
Cerrajería 24 0.4
Carpintería 31 0.5
Agricultura 510 8.2
Ganadería 204 3.3
Otros 1606 25.7
TOTAL 6251 100
Fuente: ASIS Perú Corea 2016
En la tabla, se observa las festividades más principales que se lleva a cabo durante
el año, siendo la más festiva la fiesta patronal de las cruces y fiesta virgen del Carmen,
los restos de las festividades como creación política, fundación española también es
conmemorada.
Capítulo 4
Análisis FODA
60
4.1. FODA
4.2.1. Conclusiones
además de unir los sectores, estas vías son claves para el comercio.
urbana deteriorada
4.2.2. Recomendaciones
en esa zona.
62
Capítulo 5
Identificación de proyectos
Según (Luna, 2017), son edificios que reúnen de manera planificada varios
DISTRITAL
4 25,000 m2 a 50,000 1000,000 Hogares
CR Centro Regional
m2 INTER-DISTRITAL
5 50,000 m2 a 200,000 150,000 Hogares
CSR Centro Super Regional
m2 METROPOLITANO
Fuente: Chinen, 2002
Según García Sandoval (2014) son llamados también de abastos, donde se venden
equipamiento urbano, se ha planteado como unidad mayor al sector que involucra las
áreas urbanas de Los portales y Huayopampa, juntamente con las áreas de expansión; el
para la población actual y/o población futura que cuenta con una población
64
Figura 48.
el expendio de bienes de consumo directo necesarias para la población de la zona con uso
de suelo residencial.
que alberga y sirve de terminal a un sistema de transporte terrestre urbano que desplaza
pasajeros dentro de una red de carreteras que comunican dos puntos o más…”
5.1.4. Malecón con corredores peatonales y ciclovía, para generar mayor atractivo
al sector.
5.2.1. Terreno 1
5.2.1.1. Ubicación
El terreno propuesto se encuentra ubicado a 1.2 km del centro de la ciudad y a 0.1
rio Huallaga, el terreno propuesto también presenta una baja pendiente de terreno, lo cual
será beneficioso en las partidas de movimiento de tierras; cuenta con áreas verdes y
arboles ya emplazados las cuales podrán ser respetados en el diseño arquitectónico, para
5.2.1.4. Accesibilidad
El terreno tiene como principal punto de accesibilidad el frente noreste el cual
limita con la via Colectora, también el acceso por la carretera central se encuentra en
5.2.2. Terreno 2
5.2.2.1. Ubicación
El terreno propuesto se encuentra ubicado a 1.1 km del centro de la ciudad y a 65
de terreno, lo cual será beneficioso en las partidas de movimiento de tierras; cuenta con
áreas verdes y arboles ya emplazados las cuales podrán ser respetadas en el diseño
5.2.2.4. Accesibilidad
El terreno tiene como principal punto de accesibilidad la carretera central que se
encuentra en óptimas condiciones y una vía secundaria por el Jr. Primavera que se
5.2.3. Terreno 3
5.2.3.1 Ubicación
El terreno propuesto se encuentra ubicado a 2.5 km del centro de la ciudad y a 120
m de la carretera central, colindando con la urbanización Santa Zeffora, y detrás del grifo
Duran.
73
lado del rio Huallaga, el terreno propuesto también presenta una pendiente del 12% de
terreno, cuenta con áreas verdes y árboles y con un pequeño río a lado ya emplazado los
cuales podrán ser respetados en el diseño arquitectónico, para una mayor sostenibilidad y
una zona comercial el grifo delta se encuentra delante de esta, se encuentra además
5.2.3.4 Accesibilidad
conecta directamente con la carretera central sino por una vía auxiliar, pero se llega a
valores culturales, y generará una conciencia ambiental. Así mismo, dicho proyecto
lejanía con los mercados en la ciudad; este problema afecta a los usuarios del área de
estudio trasladándose amplias distancias y debido al usual tráfico en los puentes San
Además debido a la situación vivida hoy en día por la pandemia del COVID 19 se
necesitan descentralizar los mercados para evitar las aglomeraciones y así evitar focos
principales y hará más corto el tiempo invertido en transporte a los usuarios del área de
estudio.
principalmente entre ciudades como Lima y Pucallpa, las cuales corresponden la mayor
demanda de transporte.
traslado de pasajeros.
79
BIBLIOGRAFÍA
Diagnóstico. Huánuco.
https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/huanuco-mapa_43893/
corea.pdf
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/i-10-
hu%C3%81nuco.pdf
OMS. (2015).
https://www.sema.gob.mx/SRN-CON-REDPARQUES-INDEX.html