D - Sector 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

1

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“DIAGNÓSTICO URBANO PARA PROMOVER PROYECTOS


ARQUITECTÓNICOS FRENTE AL COVID EN EL DISTRITO DE AMARILIS –
LOS PORTALES”

INTEGRANTES:
BECERRA PONCE, Karen Diana
CAJAHUAMAN PAUCAR, Leidy Mireya
ESPINOZA MARCELO, Jhoselyn Edith
HUERE URETA, Pool Andre
TELLO CUCHILLA, Janelly Thalia
URETA SANTIAGO, Rosaluz Reyna

CÁTEDRAS:
Arq. GOICOCHEAVARGAS, Víctor Manuel
Arq. OSORIO BAZÁN, Jhonny Zeidler

HUÁNUCO – PERÚ
2021
2

Estructura de Diagnóstico

Introducción
Objetivos
Capítulo 1 Diagnóstico del sitio de estudio
1.1. Delimitación del área de estudio 10
1.1.1. Ubicación del área de estudio 10
1.1.2. Área específica del diagnóstico 11
1.2.3. Límites geográficos 11
1.2.4. Área de influencia 12
1.2. Superficie territorial 12
1.2.1. Topografía 12
1.2.2. Hidrología 13
1.2.3. Fisiografía 13
1.3. Riesgos y vulnerabilidades 13
1.3.1. Riesgo ante sismo 13
1.3.2. Riesgo ante Huayco 14
1.4. Aspecto socio poblacional y crecimiento urbano 15
1.4.1. Análisis poblacional 15
1.4.2. Análisis de superficie de área verde por habitante 15
1.5. Servicios básicos 16
1.5.1. Redes de distribución de agua potable 16
1.5.2. Redes de desagüe y alcantarillado 17
1.5.3. Redes de energía eléctrica 18
1.6. Actividades económicas en el ámbito de estudio 18
1.6.1. Actividad comercial 18
1.6.2. Actividad pecuaria 19
1.6.3. Actividad agrícola 19
1.7. Aspecto habitacional 20
1.7.1. Unidades catastrales 20
1.7.2. Aspecto técnico constructivo 21
1.8. Aspecto ambiental urbano 24
1.8.1. Análisis paisajístico 24
1.8.2. Análisis de aspectos contaminantes 25
1.8.3. Flora y fauna 26
1.8.4. Clima 26
Capítulo 2 Diagnóstico espacial
3

2.1. Evolución y trama urbana 27


2.2. Zonificación y usos de suelo 29
2.3. Parámetros urbanos 30
2.4. Equipamiento urbano 31
2.4.1. Educación 31
2.4.2. Salud 32
2.4.3. Recreación 33
2.4.4. Comercio 35
2.4.5. Industrial 36
2.4.6. Usos especiales 36
2.5. Infraestructura vial y de transporte 37
2.5.1. Identificación y configuración de vías 37
2.5.2. Estado físico de la infraestructura vial 39
2.5.3. Identificación de puntos de congestión 43
2.5.4. Semaforización 53
2.5.5. Sistema de transporte 54
2.5.6. Accesibilidad 54
2.6. Análisis del equipamiento urbano frente al COVID 55
Capítulo 3 Identificación de estudios realizados
3.1. Identificación de problemas y potencialidades urbanas arquitectónicas 56
3.1.1. Vialidad y transporte 56
3.1.2. Actividades económicas 57
3.1.3. Actividades sociales – equipamiento 58
Capítulo 4 Análisis FODA
4.1. FODA 60
4.2. Conclusiones y recomendaciones 61
4.2.1. Conclusiones 61
4.2.2. Recomendaciones 61
Capítulo 5 Identificación de proyectos
5.1. Identificación de proyectos prioritarios 62
5.1.1. Centro Comercial: 62
5.1.2. Mercado minorista: 63
5.1.3. Terminal terrestre: 64
5.1.4. Malecón con corredores peatonales y ciclovía, para generar mayor atractivo
al sector. 65
5.2. Propuestas de terreno 66
5.2.1. Terreno 1 66
4

5.2.2. Terreno 2 69
5.2.3. Terreno 3 72
5.3. Títulos y justificaciones del proyecto 75
5.3.1. Diseño de un Centro Comercial y de entretenimiento con la
aplicación de arquitectura orgánica frente a la coyuntura del Covid en el sector
Llicua-Huayopampa, Huánuco 2021. 75
5.3.2. Diseño arquitectónico del Mercado minorista con condicionantes
bioclimáticas aplicadas a las características del sector Llicua-Huayopampa, Huánuco
2021. 75
5.3.3. Terminal terrestre 78
BIBLIOGRAFÍA
5

Lista de Tablas

Tabla 1. Límites geográficos 12


Tabla 2. Estratificación de peligro sísmico 14
Tabla 3. Estratificación de peligro ante huayco 14
Tabla 4. Población distrito amarilis 15
Tabla 5. Población estimada del área de estudio 15
Tabla 6. Localidades del área de estudio 20
Tabla 7. Tipo de vivienda según área de residencia 2011 – 2015 22
Tabla 8. Número de pisos 31
Tabla 9. Datos de monitoreo de ruido y congestión vehicular del promedio del día lunes
45
Tabla 10. Datos de monitoreo de ruido y congestión vehicular del promedio del día
viernes 45
Tabla 11. El total del promedio de los vehículos en el Distrito de Amarilis 47
Tabla 12. Población económicamente activa según actividad que desempeña en el centro
poblado de LLicua - 2015 58
Tabla 13. Principales festividades por centro poblado de LLicua - 2015 59
Tabla 14. FODA 60
Tabla 15. Centros comerciales clasificación local 63
Tabla 16. Dimensiones del terreno 1 67
Tabla 17. Límites del terreno 1 67
Tabla 18. Límites del terreno 2 69
Tabla 19. Datos generales del terreno 2 70
Tabla 20. Dimensiones del terreno 3 73
Tabla 21. Distancias de los mercados 78
6

Lista de Figuras
Figura 1. Ubicación del área de estudio 10
Figura 2.Área específica del diagnostico 11
Figura 3. Límites geográficos 11
Figura 4. Topografía 12
Figura 5. Mapa de riesgo ante sismo 14
Figura 6. Mapa de riesgos ante Huaycos 14
Figura 7. Área verde en el área de estudio 16
Figura 8. Redes de desagüe y alcantarillado en el área de estudio 18
Figura 9. Comercio formal e informal en el área de estudio 19
Figura 10. Mapa de división de localidades 21
Figura 11. Altura de edificaciones 22
Figura 12. Número de pisos de las edificaciones 23
Figura 13. Material de construcción de las edificaciones 23
Figura 14. Área verde en el área de estudio 24
Figura 15. Mapa de evolución urbana inicialmente 27
Figura 16. Mapa de evolución urbana posterior 28
Figura 17. Mapa de evolución urbana nuevas expansiones 28
Figura 18. Trama urbana 29
Figura 19. Plano de uso de suelos 30
Figura 20. Plano de equipamiento urbano-Educación 32
Figura 21. Plano de equipamiento urbano-Salud 33
Figura 22. Plano de equipamiento urbano-Recreación pasiva 34
Figura 23. Plano de equipamiento urbano-Recreación activa 34
Figura 24. Plano de equipamiento urbano-Comercio 35
Figura 25. Plano de equipamiento urbano-Industria 36
Figura 26. Plano de equipamiento urbano-Usos Especiales 36
Figura 27. Identificación y configuración de vías 37
Figura 28. Carretera central 38
Figura 29. Vía Colectora 38
Figura 30. Jirones 39
Figura 31. Estado físico de la infraestructura vial 39
Figura 32. Pistas pavimentadas 40
Figura 33. Pistas sin pavimento 41
Figura 34. Vías sin pavimentar 42
Figura 35. Pistas inconclusas 43
Figura 36. Área de estudio de investigación 45
7

Figura 37. Punto 9 de estudio 46


Figura 38. Área de estudio de investigación 48
Figura 39. Punto A de estudio 49
Figura 40. Punto B de estudio 50
Figura 41. Punto B de estudio 51
Figura 42. Punto D de estudio 52
Figura 43. Plano de congestionamiento vehicular 53
Figura 44.Puntos de semaforización del area de estudio 54
Figura 45. Vías principales que conectan el área de estudio 55
Figura 46. Mercado itinerante Fonavi II 56
Figura 47. Flujo vehicular alto 57
Figura 48. 64
Figura 49. Malecón con corredores peatonales y ciclovía 65
Figura 50. Ubicación del terreno 1 66
Figura 51. Terreno 67
Figura 52. Entorno urbano 68
Figura 53. Accesibilidad 68
Figura 54. Ubicación del terreno 2 69
Figura 55. Topografía del terreno 2 70
Figura 56. Entorno urbano 71
Figura 57. Carretera central 71
Figura 58. Jr. Primavera 72
Figura 59. Terreno 73
Figura 60. Entorno urbano del terreno 3 74
Figura 61 Ingreso Al Terreno 3 74
Figura 62. Ruta al mercado de las moras 76
Figura 63. Ruta al mercado modelo 77
Figura 64 Ruta al C.C Real Plaza 77
8

Introducción

El diagnóstico urbano nos permite caracterizar situaciones, donde se evidencia la

necesidad de reconocimiento urbano que dé cuenta de las condiciones actuales de la zona

de estudio. A partir de esto, garantizar que los espacios y servicios urbanos que se

diseñen o propongan, satisfagan las necesidades sociales de la comunidad y mejore su

calidad de vida en términos urbanos.

El estudio de la imagen urbana requiere del análisis de las variables presentes en

el entorno físico del sitio urbano y, además, de las categorías sociales que muestran los

datos demográficos y económicos de la población; que han determinado la expresión y

dinámica de la imagen urbana. Hacer un estudio de esta índole requiere mirar hacia la

esencia de ser de la imagen urbana como ente dinámico de la realidad.

Este documento presenta la estructuración de una metodología de análisis y

diagnóstico urbano que permite familiarizarnos en el proceso del crecimiento urbano, así

como en la formulación de posibles estrategias o propuestas de intervención en contextos.

El diagnostico cuenta con cinco capítulos: la primera relacionada al diagnóstico

del sitio de estudio que se determina por los ejes de estudio, la segunda enfocada en la

diagnóstico espacial donde se presenta los elementos que componen y las condiciones en

la que se encuentra la zona de estudio, la tercera con la identificación de estudios

realizados, la cuarta el análisis FODA que será determinada por la identificación de

problemas y potencialidades urbanas y por último la identificación de proyectos donde se

propondrá proyectos arquitectónicos o lineales.


9

Objetivos

El diagnostico urbano tiene por objeto identificar las condiciones actuales de la

zona de estudio, determinando situaciones que puedan considerarse como problemáticas

o conflictivas y que se puedan solucionar mediante la ejecución de proyectos

estratégicos.

Entender las dinámicas territoriales en el contexto urbano, así como características

físicas, ambientales y de transito que sirven como pauta para formular propuestas

estratégicas y proponer proyectos de manera integral, respondiendo a objetivos definidos

en el marco del desarrollo urbano.


10

Capítulo 1

Diagnóstico del sitio de estudio

1.1. Delimitación del área de estudio

1.1.1. Ubicación del área de estudio

El área de estudio se encuentra ubicado en el centro poblado de Llicua en el

distrito de Amarilis, en la parte sur de la provincia de Huánuco, en el departamento de

Huánuco.

Figura 1. Ubicación del área de estudio


11

1.1.2. Área específica del diagnóstico

La zona a estudiar abarca las urbanizaciones urbanas, entre ellas Santa Zefora,
Huayopampa, Los portales, Miraflores, Santa Elena, Llicua Alta del centro poblado de
Llicua siendo toda la superficie un área aproximada de 3,232,445.70 m2 con un perímetro
de 8,274.88m.

Figura 2.Área específica del diagnostico


1.2.3. Límites geográficos

Figura 3. Límites geográficos


12

Tabla 1. Límites geográficos


Límites Geográficos

Norte Rio Huallaga –La Esperanza


Sur Llicua Baja
Este cerro
Oeste Rio Huallaga

1.2.4. Área de influencia

El diagnostico que se realizara afectara directamente a las zonas comprendidas

por: las urbanizaciones urbanas, entre ellas Santa Zefora, Huayopampa, Los portales,

Miraflores, Santa Elena, Llicua Alta del centro poblado de Licua y asentamientos en la

ribera del rio Huallaga y la falda del cerro.

1.2. Superficie territorial

1.2.1. Topografía

El 40% de la jurisdicción del ámbito geográfico del centro poblado de Llicua tiene

una topografía agreste accidental que corresponde generalmente a la ubicación de las

partes altas donde mayormente están ubicados los asentamientos humanos y las

invasiones; los cuales están asentadas sobre cerros y quebradas mientras el 20% tiene una

topografía agreste y corresponde a las urbanizaciones.


13

Figura 4. Topografía

1.2.2. Hidrología

Entre los recursos hídricos, está el río Huallaga, que recorre el distrito de Amarilis

de sur a norte y la formación de pequeños riachuelos en la quebrada de Jancao y Llicua

baja, en épocas de lluvia y por la parte baja del cerro de sur a norte llamada La Rinconada

junto a ello recorre un canal de regadío procedente del río Huallaga.

1.2.3. Fisiografía

El territorio del centro poblado de Llicua se asienta en dos paisajes fisiográficos:

la llanura aluvial, que comprende las partes bajas del centro poblado hasta los 1912msnm

y la zona montañosa que abarca hasta los 2,500 msnm.

1.3. Riesgos y vulnerabilidades

1.3.1. Riesgo ante sismo

El área de estudio está constituido por suelo fino hasta la profundidad de 3-6m de

potencia continua estrados de grava, la capacidad portante se estima de 1 a 1.5 kg/cm2, el

periodo predominante se encuentra entre 0.35-0.45 seg.


14

Tabla 2. Estratificación de peligro sísmico

Figura 5. Mapa de riesgo ante sismo


Elaboración: Organización de evaluación y fiscalización ambiental –OEFA 2015
Municipalidad provincial de Huánuco 2019

1.3.2. Riesgo ante Huayco

El área de estudio comprende Zonas aledañas por donde discurren los flujos y se ve

afectado las grandes avenidas afectando áreas urbanas.

Tabla 3. Estratificación de peligro ante huayco

Figura 6. Mapa de riesgos ante Huaycos


Elaboración: Organización de evaluación y fiscalización ambiental –OEFA 2015
Municipalidad provincial de Huánuco 2019
15

1.4. Aspecto socio poblacional y crecimiento urbano

1.4.1. Análisis poblacional

Nuestra área de estudio está conformada por varias urbanizaciones urbanas, entre

ellas Santa Zefora, Huayopampa, Los portales, Miraflores, Santa Elena, entre otros.

En el año 2007 en nuestra área de estudio se estimaba un total de 6331 habitantes

(MICRORRED, 2016), se hizo una estimación de la población para el 2017, basándonos

en un porcentaje de 9.4% de crecimiento poblacional. Por lo tanto, la población en el

2017 del área de estudio es de 7987 habitantes aproximadamente.

Tabla 4. Población distrito amarilis


POBLACIÓN 2007 2017 (9.4% crecimiento pob.)
Distrito Amarilis 67617 85305
Fuente: Compendio Estadístico Huánuco 2007 – INEI
Elaboración: Elaboración propia

Tabla 5. Población estimada del área de estudio


POBLACIÓN 2007 2017 (9.4% crecimiento pob.)
Área de estudio 6331 7987
Fuente: Compendio Estadístico Huánuco 2017 – INEI
Elaboración: Elaboración propia

1.4.2. Análisis de superficie de área verde por habitante

Las superficies urbanas recreativas y las no urbanizadas con vegetación primaria o

secundaria; conocidas como áreas verdes urbanas, son elementos fundamentales para

mejorar el bienestar de la población urbana. La Organización mundial de la salud (OMS)

recomienda que por cada habitante debe haber entre 9 a 11m2 (Yañez, 2015).
16

Sin embargo, en el sector asignado se cuenta con un promedio de 59454 m2 de

área verde, teniendo solamente 1.4 m2 de área verde por habitante, este análisis de realizó

basándonos en el plan director de la ciudad de Huánuco (INADUR).

Figura 7. Área verde en el área de estudio


Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR
Elaboración: Elaboración propia

1.5. Servicios básicos

1.5.1. Redes de distribución de agua potable

La Urbanización Los Portales del distrito de Amarilis tiene como proveedor del

servicio de agua potable a la empresa municipal SEDA-HUANUCO.

Cuenta con el servicio de agua potable toda al área urbanizada y las futuras

nuevas expansiones por el lado sureste.


17

Además, una parte de la población de Jancao Alto tienen este servicio

domiciliario de agua entubado y otra parte de la población consumen agua de acequia, las

cuales están contaminadas por los mismos habitantes arrojando desechos; así mismo un

pequeño porcentaje de familias consumen agua subterránea dotado por planta de Full Gas

la cual tampoco es tratado.

El Centro poblado utiliza agua para el consumo humano de las lagunas de

Quiulacocha, Patacocha, Milico, Verde Pozo, Manca Pozo, Parquencho y Pichgacocha

ubicadas en la parte este y sur.

1.5.2. Redes de desagüe y alcantarillado

La Urbanización Los Portales del distrito de Amarilis tiene como responsable del

servicio de alcantarillado a la empresa municipal SEDA-HUANUCO.

Se encuentra en condiciones todas las áreas aledañas a las vías de la carretera

central y la vía colectora, pero vías más alejadas por el lado este, aún no tiene asfaltado ni

alcantarillado en las vías.

En el centro poblado de Llicua el acceso al servicio de desagüe dentro de la

vivienda es: el 90%, el 8.0% elimina a Pozo ciego o letrina, fuera de la vivienda el 2 % a

campo.
18

Figura 8. Redes de desagüe y alcantarillado en el área de estudio

1.5.3. Redes de energía eléctrica

La Urbanización Los Portales del distrito de Amarilis tiene como proveedor del

servicio de energía eléctrica a la empresa ELECTROCENTRO.

Se cuenta con energía eléctrica en toda el área de diagnóstico.

1.6. Actividades económicas en el ámbito de estudio

1.6.1. Actividad comercial

La actividad comercial presenta una oferta comercial diversa de bienes y de

servicios, destacando indudablemente el comercio tanto en establecimientos como en la

vía pública, en las actividades del comercio y de los servicios; las mismas que se

desarrollan en dos niveles: comercio formal y el comercio informal ya sea en

establecimientos o en la vía pública que en este último caso corresponde principalmente


19

al comercio informal, orientados principalmente a la comercialización de abarrotes,

bebidas, combustibles, artículos de ferretería, etc.

Figura 9. Comercio formal e informal en el área de estudio


Fuente: Google Maps

1.6.2. Actividad pecuaria

Dentro de la estructura en el ámbito de estudio, la actividad pecuaria tiene

relevante importancia, la actividad Pecuaria es eminentemente extensiva,

caracterizándose por la crianza del ganado vacuno, porcino y ovino, además de leche y

carne de ave, dándose esta de forma periurbana o en límites de la zona.

1.6.3. Actividad agrícola

La agricultura en el ámbito de estudio se lleva a cabo dentro de los límites o en

los alrededores de la misma e incluye los productos de la actividad Agropecuaria. Los

principales cultivos del área de estudio son: Papa Amarilla, Papa, Maíz Amarillo, Maíz

Amiláceo.
20

1.7. Aspecto habitacional

1.7.1. Unidades catastrales

Se cuenta con 33 localidades entre urbanizaciones, lotizaciones, asentamientos

humanos y conjuntos residenciales.

Tabla 6. Localidades del área de estudio


LOCALIDADES
- Leoncio Prado,
- Los Jazmines
- Marino Meza Rosales
- Los Naranjos
- El Limonal
URBANIZACIONES - Señor Huayopampa
- Primavera
- Santa María del Huallaga
- Los Pinos
- Los Pórtales de Mitopampa
- Los Cedros

- Santa Elena - Paulina Tolentino y Pedro


- Corccino y Cabanillas León
- IPSS - Lilya Portela
- Los Álamos - Los Cipreses
LOTIZACIONES
- María Luisa - Asoc. de abogados
- Huerto Milla - Santa Zefora
- Serv. múltiple marítima sac - Hacienda Huerta Progresiva
- Augusto Candelario Santa María del Huallaga

ASENTAMIENTOS - Gonzales Prado


HUMANOS - Santa Elisa

CONJUNTO - José Gabriel y Nalvarte


HABITACIONAL - Caferata Marazzi "Fonavi 3"

ASOCIACION DE - Asociación de viviendas tres esquinas


VIVIENDAS - Asociación pro vivienda cooperativo San Francisco

- Santa Tereza
PARCELACION
- Fundo Miraflores

OTROS - Hacienda Roque


Fuente: Compendio Estadístico Huánuco 2017 – INEI
Elaboración: Elaboración propia
21

Figura 10. Mapa de división de localidades


Fuente: Municipalidad Distrital de Amarilis

1.7.2. Aspecto técnico constructivo

Tipo de viviendas
En la tabla 4 se puede observar un total de 2069 viviendas en su mayoría es de

tipo independiente haciendo un porcentaje de 73% (1502 viviendas), seguido de

departamentos en edificios haciendo un porcentaje de 18% (380 viviendas) y un

porcentaje menor se encuentran el tipo colectivo, hoteles, hospedajes, locales, y otros.

En cuanto al área de residencia el 93% de las viviendas se encuentran en el área

urbana y el 7% en el área rural; en este último se encuentran específicamente las

viviendas tipo colectivo, viviendas improvisadas y cabañas.


22

Tabla 7. Tipo de vivienda según área de residencia 2011 – 2015


Total Área urbana Área rural
TIPO DE VIVIENDA
N° % N° % N° %
Casa independiente 1502 73 1451 97 51 3
Departamento en __ __
380 18 380 100
edificio
Vivienda en quinta 3 0.1 3 100 __ __
Choza o cabaña 18 0.7 __ __ 18 100
Vivienda improvisada 25 1 __ __ 25 100
Local no destinado para
68 3 64 94 4 6
hab. Humana
Hotel, hostal, hospedaje 15 0.7 15 __ __
Otro tipo colectiva 58 2.8 7 12 51 88
Total urbano 2069 100 1920 93 __ __
Total rural __ __ 149 7
Fuente: ASIS Perú Corea 2016

La altura de edificación es mayormente de dos niveles, y varia a cuatro niveles. en

las calles de mayor jerarquía encontramos viviendas más consolidadas, adoptando

características y materiales noble.

Figura 11. Altura de edificaciones

Elaboración: Elaboración propia


23

Figura 12. Número de pisos de las edificaciones


Fuente: PDU-HUÁNUCO (2019)

Figura 13. Material de construcción de las edificaciones


Fuente: PDU-HUÁNUCO (2019)
24

1.8. Aspecto ambiental urbano

1.8.1. Análisis paisajístico

Áreas Verdes
A lo largo de la Urbanización Los Portales y de manera dispersa se encuentran

una serie de parques o áreas verdes que aportan a la imagen urbana y paisajística. Cada

una de forma independiente y con su radio de acción.

Figura 14. Área verde en el área de estudio


Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR
Elaboración: Elaboración propia

Nodos Urbanos
La mayor parte es de uso residencial, en el cual encontramos sectores privados

como conjuntos residenciales y viviendas familiares, a su vez ciertos puntos dedicados al

comercio especialmente en las vías principales como la carretera central y la vía

colectora.
25

1.8.2. Análisis de aspectos contaminantes

● Los niveles de contaminación sonora y ambiental son notorios en los

alrededores de las vías de alto flujo vehicular.

● En los últimos años, es causa de preocupación la disposición final de los

residuos sólidos (basura) dado que su inadecuado manejo viene

ocasionando serios problemas de contaminación ambiental y daños a la

salud de la población. Esta debe realizarse en rellenos sanitarios. En ese

sentido, el problema específico que se espera resolver es el incremento no

controlado de la cantidad y peligrosidad de residuos sólidos.

● En el sector Puente Esteban Pavletich margen derecha, el río está

erosionando las orillas lo que afecta entre el sector de la Urbanización

Huayopampa margen derecha y el Instituto Aparicio Pomares aguas

arriba.

● El deterioro de la calidad del aire, debido fundamentalmente a las

emisiones provenientes de las fuentes móviles, es otro de los problemas

que afecta a las principalmente a la zona de Los Portales de Amarilis,

asimismo las emisiones provenientes de actividades industriales, pintura y

solventes, pollerías, panaderías y ladrilleras como es el caso de

Chapacuete.
26

1.8.3. Flora y fauna

Flora
Existen diversas especies de flora entre arbustos y árboles, como el cedro blanco y

amarillo, la Cabuya blanca, el Chirimoyo, el Guayabo, el Molle.

Fauna
La diversidad de fauna silvestre de la urbanización entre aves, mamíferos,

reptiles, insectos es relativamente escaso. El taurigaray es una de las especies que

permanece en el territorio amarilense, hoy esta ave ha sido desplazada a otras zonas, por

lo mismo que su hábitat ha sido depredado de las orillas del río Huallaga y solo se la

encuentra pequeños espacios. Así mismo, otras especies como picaflor, colibrí,

mariposas, escarabajos, lagartijas y ratones.

1.8.4. Clima

El clima es Semi tropical - templado - cálido 23°

Capítulo 2

Diagnóstico espacial
27

2.1. Evolución y trama urbana

La evolución urbana se viene dando desde la zona céntrica de manera radial y

lineal siguiendo las dos vías principales del centro poblado de llicua las cuales son la

Carretera Central y la Vía colectora ambas vías paralelas de SUROESTE A NORESTE y

consiguiente a esto la evolución se da de manera perpendicular a estas dos principales,

este resumen se puede ver en el grafico siguiente:

Figura 15. Mapa de evolución urbana inicialmente


Fuente: Elaboración propia
28

Figura 16. Mapa de evolución urbana posterior


Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Mapa de evolución urbana nuevas expansiones


Fuente: Elaboración propia
29

La trama urbana en toda su área es de manera reticular perpendicular y paralela a

las dos vías principales generándose así manzanas cuadradas y parcelas rectangulares en

su mayoría, como se puede apreciar en el gráfico:

Figura 18. Trama urbana


Fuente: Elaboración propia

2.2. Zonificación y usos de suelo

● La zonificación en toda su área es de residencial de densidad alta

● El uso de suelos actual tiene como predominancia al sector vivienda en su gran

mayoría, proseguido por vivienda-comercio, recreación publica, comercio, usos

especiales, educación, salud e industria respectivamente. Todo este desarrollo se

puede ver en los siguientes planos:


30

Figura 19. Plano de uso de suelos


Fuente: Elaboración propia

2.3. Parámetros urbanos

Según la zonificación el área de estudio está comprendida en un mayor porcentaje

por residencia de densidad alta (RMA) por lo cual se mencionará los parámetros urbanos

establecidos en el Plan Director de Huánuco- (INADUR).

● Área de lote normativo

Área mínima de lote 150m2

Área máxima de lote 400m2

● Porcentaje de área libre

Se establece el 30% de área libre, pero cuando el lote por su

dimensionamiento y/o por estar ubicado en esquinas permita reservar


31

iluminación y ventilación de la vía pública se considerará un mínimo de

25% área libre.

● Uso permisible

Uso predominante viviendas bifamiliares, multifamiliares

● Número de pisos máximo

Tabla 8. Número de pisos


Número de pisos máximo
Área de lote m2 Número de pisos
150 3
200/300 3-4
200/400 3-5
Fuente: Plan Director de Huánuco
Elaboración: Elaboración propia

● Altura máxima de edificación

La altura máxima de edificación podrá ser hasta 1.25 veces el ancho de la

calle teniendo en consideración las características del entorno a juicio de la

comisión técnica.

2.4. Equipamiento urbano

2.4.1. Educación

En el equipamiento urbano de educación se cuenta con 4 instituciones educativas

de la educación básica regular, el Instituto Superior Tecnológico Aparicio Pomares y el

Instituto SENATI los cuales representan el 1.04% de área de estudio.


32

Figura 20. Plano de equipamiento urbano-Educación


Fuente: Elaboración propia

2.4.2. Salud

En el equipamiento urbano de salud se cuenta con un centro de salud el cual

representa el 0.13% de área de estudio. El centro de salud Perú Corea está ubicado a 5

cuadras de la carretera central, teniendo una buena accesibilidad, pero a la vez se

encuentra alejado de las urbanizaciones de Huayopampa.


33

Figura 21. Plano de equipamiento urbano-Salud


Fuente: Elaboración propia

2.4.3. Recreación

El área de estudio cuenta con recreación pasiva y activa destinadas para

actividades de esparcimiento, sin embargo, en el sector asignado representa el 4.31% del

área total de estudio evidenciando un déficit de área verde por habitante este análisis se

realizó basándonos en el plan director de la ciudad de Huánuco (INADUR). No se

cumple lo establecido por la Organización mundial de la salud (OMS) el cual recomienda

que por cada habitante debe haber entre 9 a 11m2 (Yañez, 2015).

● Recreación pasiva (2.90% de área)

● Recreación activa (1.41% de área)


34

2.4.3.1. Recreación pasiva

Figura 22. Plano de equipamiento urbano-Recreación pasiva


Fuente: Elaboración propia

2.4.3.2. Recreación activa

Figura 23. Plano de equipamiento urbano-Recreación activa


Fuente: Elaboración propia
35

2.4.4. Comercio

En el área de estudio se encuentra establecimientos de comercio y comercio

ambulatorio orientados principalmente a la comercialización de abarrotes, bebidas,

combustible, materiales de construcción. Se desarrolla comercio local y vecinal a lo largo

la vía nacional y local generando un desorden urbano y contribuye a la contaminación

debido a los desechos que se deja el comercio informal. El área de comercio representa

un 2.18% del área total de estudio.

Figura 24. Plano de equipamiento urbano-Comercio


Fuente: Elaboración propia
36

2.4.5. Industrial

El equipamiento urbano -industrial representa el 0.03% de área de estudio.

Figura 25. Plano de equipamiento urbano-Industria


Fuente: Elaboración propia
2.4.6. Usos especiales

El equipamiento urbano -usos especiales presenta el 1.06% de área de estudio.

Figura 26. Plano de equipamiento urbano-Usos Especiales


37

Fuente: Elaboración propia


2.5. Infraestructura vial y de transporte

2.5.1. Identificación y configuración de vías

Figura 27. Identificación y configuración de vías


Fuente: Elaboración propia

La zona de estudio cuenta con la siguiente configuración vial:

• Red vial Nacional: Vía de primer orden que se inicia en la ciudad de Lima

y termina en la ciudad de Pucallpa, es la Carretera Central de dos carriles que cuenta con

un ancho de 25 metros aproximadamente.


38

Figura 28. Carretera central


Fuente: Google Earth

• Vía local principal: La Vía Colectora Amarilis de dos carriles y con un

ancho de 15 metros aproximado.

Figura 29. Vía Colectora


Fuente: Google Earth

• Vías secundarias: son las vías que conectan las cuadras y tienen un ancho

aproximado de 7.50 metros.


39

Figura 30. Jirones


Fuente: Google Earth
2.5.2. Estado físico de la infraestructura vial

Figura 31. Estado físico de la infraestructura vial


Fuente: Elaboración propia
40

El estado físico de la infraestructura vial se clasificó en tres estados:

1. Sector con pistas pavimentadas (plomo). - El conjunto habitacional José Gabriel y

Nalvarte, la urbanización Santa Elena cuenta en la mayoría con pistas

pavimentadas, pero son vías en malas condiciones.

Figura 32. Pistas pavimentadas


Fuente: Google Earth
41

2. Sector con pistas sin pavimento (marrón).- Las urbanizaciones Primavera, El

Limonal, Maria Lucia, Los Cedros, Los Naranjos son sectores con las que no

cuenta con vías pavimentas.

Figura 33. Pistas sin pavimento


Fuente: Google Earth
42

El centro poblado Buenos Aires y la parcela Fundo Miraflores son zonas con vías

sin pavimentar.

Figura 34. Vías sin pavimentar


Fuente: Google Earth

3. Sector con pistas inconclusas (amarillo).- el sector urbano Los Portales, Santa

María del Huallaga son zonas en las que la pavimentación de las calles no se

complementaron y las vías que cuentan con pavimentación se encuentran en

malas condiciones.
43

Figura 35. Pistas inconclusas

Fuente: Google Earth

2.5.3. Identificación de puntos de congestión

La ciudad de Huánuco en los últimos años ha mostrado un crecimiento

demográfico, consecuentemente el aumento de construcciones de vivienda y otras


44

actividades en el desarrollo urbano. Este crecimiento ha generado un importante aumento

del parque automotor convirtiendo en una de los primeros agentes de contaminación, en

la zona de estudio podemos identificar puntos específicos de congestionamiento

vehicular.

Se ha analizado el comportamiento del tránsito vehicular tomando en cuenta sus

características para definir el nivel de congestionamiento vehicular para ellos se realizó

dos tipos de investigación:

2.4.3.1. Investigación científica: en este análisis se tomó la investigación de Samis

Caterin, COLQUI RAMOS con su proyecto de investigación “Contaminación acústica en

puntos de congestión vehicular del casco urbano de Amarilis, provincia y región

Huánuco – agosto y setiembre 2018” que nos muestra los procesos y resultados de su

investigación.

La imagen nos muestra el área de estudio de la investigación para la cual solo

analizaremos el PUNTO 9; Puente De Esteban Pavletich, Carretera Central y Vía

Colectora, que se encuentra en la zona de estudio de nuestra investigación.


45

Figura 36. Área de estudio de investigación

Fuente: Mapa de Ubicación del Distrito de Amarilis- Samis Colqui Ramos

En la interpretación de datos se tomó la información del campo mediante

monitoreo y conteo de vehículos de dos veces a la semana así cumpliendo un mes como

se muestra en lo siguiente:

Tabla 9. Datos de monitoreo de ruido y congestión vehicular del promedio del día lunes
Estándares de calidad
Lunes
ambiental para ruido
(DIURNO) Valores Vehículos
N° Calles y avenidas Zona de Vehículos
Valores Expresado pesados - Motos Total
aplicación livianos
LAEQT LAEQ camión
9 Puente De Esteban Zona de 50 74 445 11 72 528
Pavletich, Carretera protección
Central y Vía especial
Colectora
Fuente: Samis Colqui Ramos
Tabla 10. Datos de monitoreo de ruido y congestión vehicular del promedio del día viernes
Estándares de calidad
Viernes
ambiental para ruido
(DIURNO) Valores Vehículos
N° Calles y avenidas Zona de Vehículos
Valores Expresado pesados - Motos Total
aplicación livianos
LAEQT LAEQ camión
9 Puente De Esteban Zona de 50 73.5 451 12 96 559
Pavletich, Carretera protección
Central y Vía especial
Colectora
Fuente: Samis Colqui Ramos
46

Figura 37. Punto 9 de estudio

Fuente: Google Earth

En la tabla, muestran que la mayoría de los vehículos que transita por el Distrito

de Amarilis lo conforman las motos lineales, carros, camión, etc.


47

Tabla 11. El total del promedio de los vehículos en el Distrito de Amarilis


Puntos Calles y Avenidas Promedio de vehículos
Puente De Esteban Pavletich, Carretera
9 553
Central y Via Colectora
Fuente: Samis Colqui Ramos

Como conclusión se observó en la congestión vehicular la circulación de

vehículos principalmente en horas puntas, en el Punto 9 (Puente De Esteban Pavletich,

Carretera Central y Vía Colectora), se identifica que en este punto existe un mayor flujo

vehicular.

2.4.3.2. Investigación empírica: Para la investigación se utiliza evidencia empírica

que es mediante la observación o la experiencia directa e indirecta que se tuvo en la zona

de estudio.

Para ello se analizó cuatro puntos en las que se pudo apreciar una considerable

circulación vehicular en horas punta. En los puntos de análisis tenemos al Punto A

(Puente Joaquín Garay y Carretera Central), el Punto B (Vía Colectora y Jr, Haya de la

Torre), Punto C (Carretera Central y Av, Los Sauces) y Punto D (Vía Colectora y Av.

Los Sauces)
48

Figura 38. Área de estudio de investigación

Fuente: elaboración propia

● Punto A (Puente Joaquín Garay y Carretera Central): En este punto los

vehículos que transitan son pesados, livianos y motos; se aprecia que

existe un mayor flujo vehicular, debido a que se cuenta con un elemento

conector (Puente Joaquín Garay) entre Amarilis y Huánuco.


49

Figura 39. Punto A de estudio

Fuente: Google Earth

● Punto B (Vía Colectora y Jr, Haya de la Torre): Al observar este punto se

puede apreciar un menor flujo vehicular debido a que es una zona

residencial, los vehículos que transitan son vehículos livianos y motos.


50

Figura 40. Punto B de estudio

Fuente: Google Earth

● Punto C (Carretera Central y Av, Los Sauces): En el análisis de este punto

se puede observar el tránsito de vehículos pesados, livianos y motos; un

bajo flujo vehicular.


51

Figura 41. Punto B de estudio


Fuente: Google Earth

● Punto D (Vía Colectora y Av. Los Sauces): En este punto se puede

observar el tránsito de vehículos livianos y motos y cuenta con un bajo

flujo vehicular, debido a que es una zona residencial.


52

Figura 42. Punto D de estudio


Fuente: Google Earth

Como resultado del análisis de congestionamiento vial se determina que en el

Punto 9 (Puente De Esteban Pavletich, Carretera Central y Vía Colectora) y el Punto A

(Puente Joaquín Garay y Carretera Central) existe un alto flujo vehicular y los puntos B

(Carretera Central y Av, Los Sauces), C (Carretera Central y Av, Los Sauces), D (Vía
53

Colectora y Av. Los Sauces), existen un menor flujo vehicular, como se muestra en la

imagen.

Figura 43. Plano de congestionamiento vehicular


Fuente: Elaboración propia

2.5.4. Semaforización

En el área de estudio la semaforización se da en puntos clave o puntos de

congestión vehicular, estos se ubican principalmente en el ovalo Esteban Pavletich, en el

ingreso al segundo puente, en el primer ingreso a Huayopampa y en la Av. Los Sauces.


54

Figura 44.Puntos de semaforización del area de estudio


Fuente: Elaboración propia

2.5.5. Sistema de transporte

En cuanto al sistema de transportes, este es principalmente el uso de vehículos

particulares tales como colectivos, moto taxis, motos, autos, en los últimos tiempos

debido al estado actual sanitario se observa un mayor uso de bicicletas. Por otro lado,

también se observa el uso de vehículos pesados que pasan a través de la carretera central,

también buses.

2.5.6. Accesibilidad

La accesibilidad a la zona se da principalmente por las vías principales las cuales

son la vía colectora y la carretera central la cuales reparten a las vías secundarias o

Jirones.
55

Figura 45. Vías principales que conectan el área de estudio


Fuente: Elaboración propia
2.6. Análisis del equipamiento urbano frente al COVID

En base a la información obtenida del portal web de la municipalidad de Amarilis,

los establecimientos comerciales se han adaptado a las medidas preventivas establecidas,

también a inicios de la pandemia se realizó algunos mercados itinerantes, como en Fonavi

II.
56

Figura 46. Mercado itinerante Fonavi II


Fuente: Elaboración propia

Capítulo 3

Identificación de estudios realizados

3.1. Identificación de problemas y potencialidades urbanas arquitectónicas

3.1.1. Vialidad y transporte

En base al análisis previo del análisis de vialidad y transporte se identificó lo

siguiente:

1. La accesibilidad al sector se da principalmente por la vía colectora y la

carretera central, las vías secundarias se encuentran en mal estado y muchas

sin concluir.
57

2. La semaforización se da en puntos de alta congestión e incidencia de

accidentes, el sistema de transporte está regido principalmente por colectivos

mototaxis, autos y motos

3. Existe un alto flujo vehicular en la conexión del puente Esteban Pavletich con

la carretera central y la vía colectora (óvalo) y el puente Joaquín Garay con la

carretera central

Figura 47. Flujo vehicular alto


Fuente: Elaboración propia

3.1.2. Actividades económicas

Según el censo 2015 en el centro poblado de Llicua se puede estimar de 6251

personas económicamente activa, el 32.6% son empleados públicos o privados, el 16.3%

se dedican en el transporte formal o informal, el 8.2% en agricultura, este grupo

agricultores son la población de los asentamientos que vienen del campo, seguido de

comercio, ganadería y otras actividades en un mínimo porcentaje.


58

Tabla 12. Población económicamente activa según actividad que desempeña en el centro poblado
de LLicua - 2015
ACTIVIDAD QUE
N° %
DESEMPEÑA
Comercio 282 4.5
Restaurantes 180 2.9
Servidores públicos 2039 32.6
Ladrilleras 60 1.0
Grifos 50 0.8
Hotelería 72 1.2
Mecánicas 110 1.8
Transportes 1020 16.3
Vulcanizadora 25 0.4
Sastrería 20 0.3
Peluquería 18 0.3
Cerrajería 24 0.4
Carpintería 31 0.5
Agricultura 510 8.2
Ganadería 204 3.3
Otros 1606 25.7
TOTAL 6251 100
Fuente: ASIS Perú Corea 2016

3.1.3. Actividades sociales – equipamiento

En la tabla, se observa las festividades más principales que se lleva a cabo durante

el año, siendo la más festiva la fiesta patronal de las cruces y fiesta virgen del Carmen,

los restos de las festividades como creación política, fundación española también es

conmemorada.

Tabla 13. Principales festividades por centro poblado de LLicua - 2015


CENTROS POBLADOS
Fechas festivas
Y ANEXOS
59

Cofradía de negritos por


Del 01 al 15 de enero
diferentes localidades
Bajada de reyes Del 06 al 18 de enero
Carnaval huanuqueño por
Todo el mes de febrero
localidades
Aniversario de fundación
2 de julio
española de Llicua
Fiesta patronal de las
24, 25, 26 de julio
cruces
Fiesta de la virgen del
16 de julio
Carmen
Creación política del
21 de noviembre
centro poblado de Llicua
Celebración por la navidad
24, 25 de diciembre
del niño Jesús
Recibimiento del año nuevo 31 de diciembre
Fuente: ASIS Perú Corea 2016

Capítulo 4

Análisis FODA
60

4.1. FODA

Tabla 14. FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


En cuanto a la Muchas de las vías
infraestructura que conectan la
El lugar de estudio Las dos vías
vial, el lugar de zona no tienen
permite continuar la principales
estudio cuenta con continuidad, en la
conectividad de las vías pueden colapsar
1 vía que actualidad muchas
y mejorar el acceso y la debido al alto
destuguriza la no están asfaltadas
destugurizacion de las tránsito vehicular
carretera central y se están
dos vías principales un y así afectando la
A permitiendo así la implementando y
ejemplo de ello es la Av. accesibilidad a la
n mayor mejorando su
La cultura. zona
á accesibilidad a la estado sin tenerlo
l zona. en cuenta.
i La zona de estudio
El área de estudio
s se encuentra en la Las áreas destinadas a Muchos de los
al ser un área ya
i actualidad en su los servicios deben proyectos
urbanizada no
s mayor área buscar satisfacer necesarios para
cuenta con muchas
F urbanizado, necesidades que aún no el área de estudio
áreas verdes libres,
O contando con áreas son resultas o buscando pueden ser
presentando un
D destinadas a ofrecer mejores inviables por este
gran déficit de áreas
A diferentes servicios factor
verdes/habitante.
servicios.
La Existe alta
municipalidad El sector presenta contaminación
de Amarilis una topografía sonora y
viene agreste accidental ambiental
implementando que corresponde proveniente de
nuevos parques generalmente a la las fuentes
en el sector y ubicación de las móviles y las
aledaños a partes altas. actividades
este. industriales.
Elaboración: Elaboración propia

4.2. Conclusiones y recomendaciones

4.2.1. Conclusiones

● En cuanto al diagnóstico realizado, el ámbito de estudio necesita una

infraestructura capaz de resolver que potencie actividades económicas


61

como el comercio ya que dicha zona se encuentra cercana al distrito

Huánuco, en consecuencia, también debe permitir la conectividad en toda

el área de estudio y resolver las diferentes necesidades expuestas.

● Según el diagnóstico vial, la zona de estudio cuenta con dos vías

principales la Carretera Central y la Vía Colectora, con sus conexiones.

Estas son las principales vías de transporte centroamericano puesto que

además de unir los sectores, estas vías son claves para el comercio.

● De acuerdo al análisis ambiental de la zona de estudio, la presencia de

residuos sólidos en las calles, principalmente en los lugares comerciales

alrededor de la carretera central, hacen que el sector proyecte una imagen

urbana deteriorada

4.2.2. Recomendaciones

● Después de reconocer las condiciones actuales de la infraestructura de

transporte vial en la zona de estudio, se recomienda el mantenimiento de

las principales y se propongan infraestructuras que soporten la alta

transitabilidad y así una mayor duración de la infraestructura vial; para

satisfacer las expectativas de los usuarios y las demandas de la sociedad

relativas a desplazamientos rápidos y seguros.

● Se recomienda implementar ciclo vías y paseos peatonales en el malecón

rio Huallaga, de esa manera reduciríamos el impacto ambiental existente

en esa zona.
62

Capítulo 5

Identificación de proyectos

5.1. Identificación de proyectos prioritarios

5.1.1. Centro Comercial:

Según (Luna, 2017), son edificios que reúnen de manera planificada varios

locales, los cuales se unen al comercio detallista y de servicio ofreciendo al consumidor,

la posibilidad de establecer comparaciones y adoptar decisiones en productos de calidad

precio. Los Centros Comerciales mantienen una administración que se encarga de la

organización y mantenimiento de edificio, ofrecen al usuario un estacionamiento capaz

de albergar el promedio de visitantes diarios.

Los centros comerciales pueden ser clasificado en 5 tipos: 1. Centros de

Conveniencia. 2. Centro Vecinal. 3. Centro Comunal. 4. Centro Regional y 5. Centro

Súper Regional (Chinen, 2002)

Tabla 15. Centros comerciales clasificación local


ÁREA PROMEDIO
POBLACIÓN
TIPO CONCEPTO m2 (Incluye Tienda
CUBIERTA
Ancla)
1 5,000 Hogares
CCV Centro De Conveniencia 500 m2 a 2,500 m2
LOCAL
2 25,000 Hogares
CV Centro Vecinal 3,000 m2 a 5,000 m2
SECTORIAL
3 CSC Centro Comunal 6,000 m2 a 24,000 m2 50,000 Hogares
63

DISTRITAL
4 25,000 m2 a 50,000 1000,000 Hogares
CR Centro Regional
m2 INTER-DISTRITAL
5 50,000 m2 a 200,000 150,000 Hogares
CSR Centro Super Regional
m2 METROPOLITANO
Fuente: Chinen, 2002

5.1.2. Mercado minorista:

Según García Sandoval (2014) son llamados también de abastos, donde se venden

en pequeñas cantidades directamente a los consumidores. Una nueva modalidad de este

tipo de mercados es los llamados "Supermarkets" (Supermercados) de origen

norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven

ingentes capitales. En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo

consumidor elige los artículos que va a comprar, eliminándose el empleado dependiente y

al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos.

Según el sistema de estándares de urbanismo del ministerio de vivienda

construcción y saneamiento, para el mejor planeamiento de las diversas propuestas de

equipamiento urbano, se ha planteado como unidad mayor al sector que involucra las

áreas urbanas de Los portales y Huayopampa, juntamente con las áreas de expansión; el

que se subdivide en Sectores y éstos en Subsectores, considerando áreas de desarrollo

para la población actual y/o población futura que cuenta con una población
64

Figura 48.

Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (2011)

Estas instalaciones son básicas y existen en todos los asentamientos,

independientemente de su categoría o jerarquía, ya sea al por mayor o menor. El

equipamiento comercial en un centro poblado comprende las instalaciones públicas para

el expendio de bienes de consumo directo necesarias para la población de la zona con uso

de suelo residencial.

5.1.3. Terminal terrestre:

Según Alfredo Plazola (2001), “El Terminal Terrestre de Pasajeros es un edifico

que alberga y sirve de terminal a un sistema de transporte terrestre urbano que desplaza

pasajeros dentro de una red de carreteras que comunican dos puntos o más…”

En el Artículo 5 del Capítulo II Transporte y comunicaciones (A.110) “Los

terminales terrestres son instalaciones de propiedad pública o privada que permiten

integrar y complementar el servicio de transporte, posibilitando la salida y llegada


65

ordenada de vehículos habilitados al servicio, el embarque y desembarque de personas,

equipajes y encomiendas, así como la carga y descarga de mercancías, de ser el caso”.

5.1.4. Malecón con corredores peatonales y ciclovía, para generar mayor atractivo

al sector.

Figura 49. Malecón con corredores peatonales y ciclovía

Fuente: PDU Huánuco 2019

5.2. Propuestas de terreno

5.2.1. Terreno 1

5.2.1.1. Ubicación
El terreno propuesto se encuentra ubicado a 1.2 km del centro de la ciudad y a 0.1

km de la carretera central, colindando con la urbanización Limonal, y frente al conjunto

residencial Las Torres Templo.


66

Figura 50. Ubicación del terreno 1


Fuente: Google Earth

5.2.1.2. Condiciones Físicas


Tiene un área de 15 523 m2 y un perímetro de 556 m. Se encuentra a 295 m del

rio Huallaga, el terreno propuesto también presenta una baja pendiente de terreno, lo cual

será beneficioso en las partidas de movimiento de tierras; cuenta con áreas verdes y

arboles ya emplazados las cuales podrán ser respetados en el diseño arquitectónico, para

una mayor sostenibilidad y sustentabilidad.

Tabla 16. Dimensiones del terreno 1


Área 15 523 m2
Perímetro 556 m
67

Figura 51. Terreno


Fuente: Google Earth

Tabla 17. Límites del terreno 1


Limites
Norte Propiedad de terceros
Sur Jr primavera
Este Carretera central
Oeste Propiedad de terceros

5.2.1.3. Entorno urbano


El terreno propuesto se encuentra inmerso dentro de un área urbanizada, se

encuentra frente a un conjunto residencial de gran tamaño, se encuentra además rodeado

en su mayoría por viviendas y viviendas-comercio.


68

Figura 52. Entorno urbano

Fuente: Google Earth

5.2.1.4. Accesibilidad
El terreno tiene como principal punto de accesibilidad el frente noreste el cual

limita con la via Colectora, también el acceso por la carretera central se encuentra en

optima condiciones; siendo estas dos sus principales puntos de conectividad.

Figura 53. Accesibilidad

Fuente: Google Earth


69

5.2.2. Terreno 2

5.2.2.1. Ubicación
El terreno propuesto se encuentra ubicado a 1.1 km del centro de la ciudad y a 65

m de la carretera central, en la urbanización Huayopampa del centro poblado de Llicua en

el distrito de Amarilis, provincia Huánuco departamento de Huánuco.

Figura 54. Ubicación del terreno 2

Fuente: Google Earth

Tabla 18. Límites del terreno 2


Limites
Norte Jr. Primavera
Sur Viviendas –comerciales
Este Carretera central
Oeste Rio Huallaga
70

5.2.2.2. Condiciones Físicas


Tiene un área de 18568 m2 y un perímetro de 618 m, presenta una baja pendiente

de terreno, lo cual será beneficioso en las partidas de movimiento de tierras; cuenta con

áreas verdes y arboles ya emplazados las cuales podrán ser respetadas en el diseño

arquitectónico, para una mayor sostenibilidad y sustentabilidad. La zonificación en toda

su área es de residencial de densidad alta.

Tabla 19. Datos generales del terreno 2


Datos generales
Área 18 568m2
Perímetro 618 m
Latitud 9°54'58.72"S
Longitud 76°13'58.54"O

Figura 55. Topografía del terreno 2

Fuente: Google Earth

5.2.2.3. Entorno urbano


El terreno propuesto se encuentra inmerso dentro de un área altamente comercial,

rodeado por viviendas y viviendas comerciales.


71

Figura 56. Entorno urbano

Fuente: Google Earth

5.2.2.4. Accesibilidad
El terreno tiene como principal punto de accesibilidad la carretera central que se

encuentra en óptimas condiciones y una vía secundaria por el Jr. Primavera que se

encuentra sin asfaltar.

Figura 57. Carretera central

Fuente: Google Earth


72

Figura 58. Jr. Primavera

Fuente: Google Earth

5.2.3. Terreno 3

5.2.3.1 Ubicación
El terreno propuesto se encuentra ubicado a 2.5 km del centro de la ciudad y a 120

m de la carretera central, colindando con la urbanización Santa Zeffora, y detrás del grifo

Duran.
73

Figura 59. Terreno


Fuente: Google Earth

5.2.3.2 Condiciones Físicas


Tiene un área de 234 574.97 m2 y un perímetro de 1908.02 m. Se encuentra a

lado del rio Huallaga, el terreno propuesto también presenta una pendiente del 12% de

terreno, cuenta con áreas verdes y árboles y con un pequeño río a lado ya emplazado los

cuales podrán ser respetados en el diseño arquitectónico, para una mayor sostenibilidad y

sustentabilidad, el terreno tiene una gran área, aunque este es privado.

Tabla 20. Dimensiones del terreno 3


Área 234 547.97 m2
Perímetro 1908.02 m

5.2.3.3 Entorno Urbano


El terreno propuesto se encuentra dentro de un área urbanizada, se encuentra en

una zona comercial el grifo delta se encuentra delante de esta, se encuentra además

rodeado en su mayoría por viviendas y viviendas-comercio.


74

Figura 60. Entorno urbano del terreno 3


Fuente: Google Earth

5.2.3.4 Accesibilidad

El terreno propuesto se encuentra dentro de un área urbanizada, pero esta no

conecta directamente con la carretera central sino por una vía auxiliar, pero se llega a

través de esta vía principal siendo así su acceso directo.

Figura 61 Ingreso Al Terreno 3


Fuente: Google Earth
75

5.3. Títulos y justificaciones del proyecto

En base al diagnóstico realizado e identificando proyectos prioritarios se propuso

los siguientes proyectos:

4.3.1. Diseño de un Centro Comercial y de entretenimiento con la aplicación de

arquitectura orgánica frente a la coyuntura del Covid en el sector Llicua-

Huayopampa, Huánuco 2021.

El centro comercial y de entretenimiento más allá de formar una propuesta de

mejoramiento del espacio público y actividad comercial, potenciará aspectos como:

generación de fuentes de ingreso, alternativas económicas para la gente involucrada en el

desarrollo de actividades turísticas y fortalecerá el turismo, revalorizará y rescatará los

valores culturales, y generará una conciencia ambiental. Así mismo, dicho proyecto

contempla espacios de descanso, esparcimiento y ocio para los usuarios locales y

extranjeros. Gracias a esto, dicho sector, se presentará como un punto de concentración

en el distrito, generando y fortaleciendo las nuevas tendencias del mercado.

4.3.2. Diseño arquitectónico del Mercado minorista con condicionantes

bioclimáticas aplicadas a las características del sector Llicua-

Huayopampa, Huánuco 2021.

El proyecto de MERCADO MINORISTA es una propuesta viable debido a la

lejanía con los mercados en la ciudad; este problema afecta a los usuarios del área de

estudio trasladándose amplias distancias y debido al usual tráfico en los puentes San

Sebastián y Figueroa, estor usuarios desperdician parte de su tiempo en el transporte.


76

Además debido a la situación vivida hoy en día por la pandemia del COVID 19 se

necesitan descentralizar los mercados para evitar las aglomeraciones y así evitar focos

contagiosos, con esta propuesta se disminuirá la aglomeración en los mercados

principales y hará más corto el tiempo invertido en transporte a los usuarios del área de

estudio.

Figura 62. Ruta al mercado de las moras


Fuente: Elaboración propia
77

Figura 63. Ruta al mercado modelo


Fuente: Elaboración propia

Figura 64 Ruta al C.C Real Plaza


Fuente: Elaboración propia
78

Tabla 21. Distancias de los mercados


Distancia desde el
Mercados centro del área de
estudio
Mercado las Moras 1.2 km
Mercado Modelo 1.9 km
C.C Real Plaza 1.6 km
Mercado Viejo 2.25 km

4.3.3. Terminal terrestre

El Terminal busca la consolidación del transporte terrestre en la ciudad, la cual

actualmente presenta déficit en cuanto a infraestructura, formalidad y ordenamiento por

parte de las empresas de transporte.

Se cuenta con la carretera central como principal vía de comunicación

interdistrital y nacional. El transporte interprovincial de ámbito nacional, se realiza

principalmente entre ciudades como Lima y Pucallpa, las cuales corresponden la mayor

demanda de transporte.

Además del servicio de transporte de pasajeros, se plantea la creación de locales

comerciales en su interior tales como, tiendas, patio de comidas y demás ambientes

complementarios a la actividad principal, para brindar las condiciones óptimas en el

traslado de pasajeros.
79

BIBLIOGRAFÍA

Huánuco, M. d. (2019). Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Huánuco -

Diagnóstico. Huánuco.

INADUR. (s.f.). Plan director de la ciudad de Huánuco. Huánuco. Obtenido de

https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/huanuco-mapa_43893/

MICRORRED. (2016). Análisis de la situación de la salud del centro de salud PERU

COREA. Huánuco. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/pdf-asis-peru-

corea.pdf

Oficina de Gestión de la Información y Estadística, D. G. (2019). Carpeta

Georeferencial Región Huánuco Perú. Lima. Obtenido de

http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/i-10-

hu%C3%81nuco.pdf

OMS. (2015).

Yañez, M. C. (Julio de 2015). Red Estatal de Parques y Bosques Urbanos. Obtenido de

https://www.sema.gob.mx/SRN-CON-REDPARQUES-INDEX.html

También podría gustarte