Derecho Reales en Colombia
Derecho Reales en Colombia
Derecho Reales en Colombia
TEMA:
DERECHO REALES
CURSO:
DERECHO REALES
INTEGRANTE:
DOCENTE:
CICLO:
VIII
AYACUCHO – PERÚ
2022
Contenido
CURO SANTA CRUZ, JOISY..................................................................................................................2
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS DERECHOS REALES.................................................................3
DERECHOS REALES EN COLOMBIA....................................................................................................4
Normas generales:.........................................................................................................................6
Como modo de adquirir puede clasificarse así:............................................................................7
Clases de posesión:............................................................................................................................9
Posesiones viciosas:...........................................................................................................................9
1. La prenda:................................................................................................................................13
DE LA PROPIEDAD............................................................................................................................15
CAUSAS DE LA EXTINCION DE LA PROPIEDAD.............................................................................16
DE LA POSESION..........................................................................................................................16
DE LA ADQUISICION.....................................................................................................................17
La Tradición se compone de dos elementos:..............................................................................17
DE LA ACCESION...................................................................................................................18
DE LOS MODOS DE ADQUISICIÓN DEL DERECHO CIVIL...............................................................18
DE LAS SERVIDUMBRES...................................................................................................................21
DERECHO COMPARADO..................................................................................................................21
LEGISLACION COLOMBIANA Y ESPAÑOLA DE LOS DERECHOS REALES...........................................22
LOS BIENES EN COLOMBIA..............................................................................................................22
“AGRADECIMIENTO ”
quien me acogió en sus manos para poder culminar mis estudios superiores de la carrera
incondicionalmente en este proceso de adaptación que vengo llevando desde que hice mi
cambio de universidad que me enseño que todos unidos somos una familia sin
los derechos subjetivos en derechos protegidos por la acción real (actúo in rem) y derechos
protegidos por la acción personal (actio in personam), clasificación elegida por los clásicos
erigida por los clásicos en la medula del entero sistema de los derechos subjetivos.
emplean la vía inversa a la romana: de los derechos reales hacen derivar las acciones reales,
De los romanos se destaca que en el derecho real se presenta un poder directo sobre la cosa
en la cual recae.
Los derechos reales consisten en los diferentes beneficios que el hombre puede obtener de
una cosa, siendo estos en numero limitado. El derecho civil a aceptado la propiedad y por
in rem, poe la cual podían hacer valer contra todos sus derechos sobre una cosa. Así
quedaron sancionados nuevos derechos reales, como lo son: La superficie, los derechos de
Son en los cuales su titular o sujeto activo tienen un poder directo, una potestad sobre una
cosa, de manera inmediata, sin intermediario alguno y produce efectos sobre todo el
mundo, es decir, son erga omnes. Podríamos decir en pocas palabras son los derechos que,
en forma directa y excluyente, se tiene sobre una cosa para obtener su mejor provecho
aprovechar y disponer de una cosa, de acuerdo con la ley, diciendo así que es el
poder jurídico, en poder del cual, una cosa queda sometida directa y totalmente al
La propiedad sobre la cual se gira en gran parte la más notable controversia ideológica-
política de la época contemporánea, puede ser de dos clases, así: privada; cuando el poder
jurídico sobre las cosas se concede a los particulares, con las limitaciones señaladas en
salud; pública, cuando ese poder jurídico sobre las cosas corresponde únicamente al estado,
es decir, cuando en virtud de dicho poder jurídico, las cosas quedan sometidas directa y
traslado del derecho del dominio o propiedad, de un titular a otro. Adquiriéndose así por los
La ocupación: siendo este el modo de adquirir una cosa que no pertenece a nadie,
por la apropiación lícita que de ella se hace. Son especie de ocupación la caza y la
de adquirir por el cual el dueño de una cosa mueble o inmueble pasa hacerlo de lo
que produce o de lo que se junta o incorpora a ella. Ejemplo los frutos naturales, los
frutos de arriendo
entrega que el dueño (tradente) hace de ellas a otro (adquiriente), habiendo por una
adquirirla. Para que la tradición sea valida se requiere voluntad del tradente,
hereditario, bines relictos, etc.) a las personas en vida señaladas por este
(testamento) o las determinados por la ley. Se pude suceder a una persona a titulo
A titulo universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
A título singular cuando se sucede en una o mas especies o cuerpos ciertos, como tal
inmueble, tal vehículo automotor; o en una o mas especies indeterminadas de cierto genero,
Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento de una
acciones o derechos ajenos (extintiva), por haberse poseído las cosas y no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto tiempo y ocurridos los demás
Normas generales:
publicas
adquirir las cosas comerciales ajenas, por la posesión y el transcurso del tiempo de
de una persona.
inapreciables
impide ejercer la posesión como ocurre en un predio inundado, en este caso se descuenta el
tiempo. Cuando la perturbación de la posesión o abandono del bien fue por un medio de
notifique al demandado dentro de los ciento veinte días siguientes a la notificación del
demandante.
dueño; la posesión se denomina regular cuando procede de justo titulo y procede de buena
fe, e irregular si le falta el justo titulo y procede de mala fe. “el poseedor es reputado dueño,
Elementos:
elemento subjetivo: se refiere al animo de dueño, el poseedor, para ser tal, tiene
Clases de posesión:
inmuebles)
Posesión irregular: si falta el justo titulo o la buena fe, con mayor razón si faltan
ambos. En este caso la prescripción es extraordinaria (20 Años tanto para mueble
Posesiones viciosas:
Posesión violenta: es la que se adquiere por la fuerza, puede ser inicial, relativa,
oponerse a ella.
es fungible.”
El usufructo implica la coexistencia de dos derechos teóricos, y del usufructo, quien por
propietario puede gravar su derecho de dominio o enajenarlo, pero ello no afecta el uso y el
Forma legal: usufructo que ordena la ley como el del padre y la madre sobre lo
bienes de la familia.
Forma voluntaria: venta o pacto entre vivos, Por donación, por permuta o causa de
Los derechos de uso y habitación son intransferibles a los herederos y no pueden cederse a
El usufructo se caracteriza por su duración (el plazo); se prohíben los usufructos sucesivos
y alternativos. Estos dos no son permitidos por la ley. Lo que se puede construir es un
el usufructo recae sobre un bien raíz este gozara y soportara las servidumbres activas y
pasivas; todo lo que acreciente el bien por accesión entrara hacer parte del usufructuario.
debe cuidar la cosa y responder hasta la culpa la leve; expensas ordinarias ( gastos
impuestos).
de usufructuario.
Por la renuncia del usufructuario: esta renuncia debe ser por escritura pública e
inscribirla.
El derecho de uso, es un derecho real que confiere a su titular la facultad de gozar de las
Positivas: son aquellas que solo imponen al dueño del predio sirviente la obligación
de dejar hacer.
Negativas: son las que imponen en al uño del predio sirviente la prohibición de
Naturales: las cuales proviene de la situación misma de los predios, es decir, que
nacen de la natural situación de los lugares sin que intervenga la voluntad humana o
Voluntarias; aquellas que se originan en una relación contractual entre las partes, es
decir, por un hecho voluntario del hombre, en cuanto no fuere contra la ley o el
orden publico.
Accesorios: son los cuales necesitan de otro derecho (principal) para existir. Estos
se subdividen en:
1. La prenda:
únicamente sobre mubles, por el cual el acreedor pignoratario (acreedor prendario) tiene un
poder de hecho actual y efectivo sobre la cosa pignorada, ya sea que la tenga en su poder a
titulo de mera tenencia (prenda clásica o con tenencia del acreedor) o no la tenga en su
poder sino que el deudor conserve su tenencia (prenda sin tenencia del acreedor o
mercantil).
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o frutos.
Una obligación, que recae sobre bienes raíces o inmuebles, por el cual se concede al
acreedor hipotecario un poder directo o inmediato sobre l bien hipotecado, el cual continua
bajo el poder del deudor hipotecario. Esta deberá otorgarse por escritura pública.
2.3 el censo: derecho real accesión que recae sobre un inmueble, cosiste en que una
(casualista), grava una finca o predio de su propiedad con la pensión (censo) que se
Se caracteriza por
A. ser un acto unilateral, ejercido por quien retiene en virtud de una autorización legal
y aun en contra la voluntad del dueño, es decir, que es una forma de hacerse justicia
C. debe haber relación entre la cosa que se retiene y la obligación que se garantizada.
extingue el derecho, pero, el retenedor no puede pedir el remate del bien que
Gozan del derecho de retención entre otros y en los casos legalmente establecidos, el
cosa arrendada y los objetos con que la haya amueblado el inquilino; el mandatario respecto
de los efectos que se le hayan entregado por cuenta del demandante; el transportador sobre
los equipos y demás cosas del pasajero que conduzca; el empresario hospederoso respecto
DE LA PROPIEDAD
Los romanos solo se limitaron a estudiar los diversos beneficios que la propiedad ofrece.
los servicios que pueda rendir fuera del fruto; El fruto, derecho de recoger los
enajenándola (3).
Por otra parte el propietario puede conceder a otras personas ventajas de las cuales el goza,
esta otra persona se encuentra en un estado de sumisión. Esta clase de derecho real se llama
La propiedad de la res mancipi no podía ser transferida mas que por la mancipatio, la
La propiedad que se transfería fuere de la manera que fuera no podía ser temporal y/o
revocable.
Con esta última clase (propiedad individual) aparece una división de la tierra, esta era:
Distribuciones gratuitas
Ventas bajo ministerio de cuestores
TIERRAS INCULTAS: Aquí los ciudadanos tenían derecho a tomar toda la tierra
propiedad).
cuando la cosa deja de existir jurídicamente, ósea, cuando deja de ser susceptible de
propiedad privada
DE LA POSESION
La posesión es definida por los romanos, como el hecho de tener en suponer la cosa
intencional) (9).
La posesión se pierde cuando se extinguen alguno de los dos elementos de la que ella se
compone.
DE LA ADQUISICION
En la época clásica los modos de producción se dividían en dos grupos
adjudicatio y la lex
susceptible de propiedad privada, y así las cosas que no son de nadie se van
haciendo mas pequeñas. Las principales cosas que podían ser adquiridas eran: los
animales salvajes, la caza y la pesca; el boletín hecho sobre el enmigo; las piedras
derecho natural, en el que toma la posesión es quien se hace propietario y así toma
que a la toma de la posesión se una el abandono por parte del propietario, por eso si
las dos partes: el tradens (persona que enajena) y el acippiens (persona que
adquiere).
la remisión de la posesión: es la señal de la propiedad, esta se efectúa poniendo la
cosa a disposición del adquiriente, de manera que pueda realizar sobre ella los actos
de propietario. Cuando un patrimonio pasa entero de una persona a otra, tanto con
Modalidades
DE LA ACCESION
una cosa sobre todo lo que se le incorpora, formando parte integrante de ella y sobre todo lo
Hay adquisición por accesión cuando alguna cosa accesoria esta unida a una cosa principal
DE LA MANCIPATIO: es una venta ficticia (12). El efecto que esta producía era la
que las partes están de acuerdo (13). La in jure cessio tiene por efecto transferir
uso de ella.
Era rehusado el beneficio de usucapión cuando no podían apoyarse la posesión sobre una
los fundos providenciales, fue inventada esta figura, que era un medio de
haya durado bastante tiempo y le permita rechazar la acción in rem dirigida contra
APLICACIONES Y UTILIDADES
ciudadano o peregrino
Esta sometida a las mismas condiciones que la usucapio, la buena fe y una justa causa
EFECTOS
La prescriptio longi temporis no es, como la usucapión, una forma de adquirir la propiedad,
no tiene la rei vindicatio para recobrarla, por no haberse hecho propietario según el derecho
civil.
por el magistrado, es el juez quien opera esta traslación por la adjudicatio con el
proceso de partición y deslinde. Solo hay tres formas por las que se trasfiere este
DE LAS SERVIDUMBRES
La servidumbre es una restricción a la propiedad de una parte, y de otra parte un derecho
fundo de tierra sobre otro fundo de tierra; es un derecho unido a un fundo y que
la servidumbre es una relación entre una cosa y una persona determinada, es por
consecuencia inalienable.
la servidumbre esta sancionada por el derecho civil, y el derecho real que confiere
también esta sancionado por el derecho civil, por la acción confesoria, por la cual el
DERECHO COMPARADO
Se entiende por bien toda cosa que por ser limitada, apropiable y útil al hombre,
parte del mundo cósmico; es decir, que por tener entidad corporal ocupan un lugar en el
espacio y son susceptibles, por consiguiente, de ser percibidos por los sentidos corporales.
INCORPORALES: son aquellos que no tiene un bien real y por tanto, no pueden ser
percibidos por los sentidos externos; es decir, únicamente tiene identidad intelectual y
consisten en “meros derechos”. Ejemplo: los créditos, los derechos de autor, etc.
lugar a otro sin detrimento de su naturaleza, sea moviéndose por si (semoviente) como los
animales, o que solo se muevan por una fuerza exterior (cosas inanimadas) como una mesa,
libro, etc.
INMUEBLES: también llamados “bienes raíces” o “fincas”, son aquellos que por estar
como un lote de terreno, etc. los bienes pueden serlo solo por su naturaleza, como un
campo; por adhesión permanente (aunque por su naturaleza sean mubles) como las puertas,
las cañerías de un edificio, etc.; por destinaron (aunque por su naturaleza sean mubles),
desaparecen, gastan, inutilizan o destruyen con el uso natural que de ellos se haga, como los
NO CONSUMIBLES: estos son los bienes que son susceptibles de un uso natural
continuado, sin que por ello se destruyan, inutilicen o desaparezcan, como una mesa , las
propia, pueden ser intercambiados por otros del mismo género y naturaleza. estos bienes
suelen determinarse por su número, peso, medida, volumen, etc. Ejemplo: cinco arrobas de
trigo.
Consiguiente, no admite que sean constituidos por otros. Estos bienes suelen determinarse
por sus notas y características que los indidualizan. Ejemplo: una escultura de Fernando
Botero.
en partes homogéneas y con la misma función que el todo, sin detenimiento de sus
INDIVISIBLES: son los bienes los cuales no se pueden racionar sin que mengue su valor y
cuyas partes resultantes, aunque sean homogéneas, no tiene la misma función que el todo.
momento de la construcción de una relación jurídica sobre ellos. Ejemplo: la casa de Juan,
el automóvil de Maria.
FUTUROS: son los bines que no existe realmente en el momento de constituir de una
relación jurídica sobre ellos, pero cuya existencia futura se espera. Ejemplo: la casa que
construirá Juan.
terreno.
esta subordinada a la de otros bienes, sin los cuales no podrían existir. Ejemplo: una
MOSTRENCOS O VACANTES: son los bienes corporales muebles sin dueño aparente
o conocido que se encuentran dentro del territorio respectivo a cargo de la nación, para que
este sea bien mostrenco se necesita que este sea corporal mueble y que halla estado
sometido a dominio particular y que este actualmente abandonado, adquiriéndose así por
ocupación.
VACANTES: aquellos bienes inmuebles existentes dentro existentes dentro del territorio de
conocido o aparente.
persona alguna y que no han sido adquiridos particularmente con títulos legítimos.
Todas las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación se consideran como bienes
muebles o inmuebles.
2. Los árboles y plantas y los frutos pendientes, mientras estuvieren unidos a la tierra o
3. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de suerte que no pueda
edificios o heredades por el dueño del inmueble en tal forma que revele el propósito de
cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de mantenerlos
7. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las tierras donde hayan de
utilizarse.
9. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su
10. Las concesiones administrativas de obras públicas y las servidumbres y demás derechos
Tienen también la consideración de cosas muebles las rentas o pensiones, sean vitalicias o
hereditarias, afectas a una persona o familia, siempre que no graven con carga real una cosa
inmueble, los oficios enajenados, los contratos sobre servicios públicos y las cédulas y
1. Los destinados al uso público, como los caminos, canales, ríos, torrentes, puertos y
puentes construidos por el Estado, las riberas, playas, radas y otros análogos.
2. Los que pertenecen privativamente al Estado, sin ser de uso común, y están destinados a
algún servicio público o al fomento de la riqueza nacional, como las murallas, fortalezas y
demás obras de defensa del territorio, y las minas, mientras que no se otorgue su concesión.
Todos los demás bienes pertenecientes al Estado, en que no concurran las circunstancias
Los bienes de dominio público, cuando dejen de estar destinados al uso general o a las
necesidades de la defensa del territorio, pasan a formar parte de los bienes de propiedad del
Estado.
Los bienes del Patrimonio Real se rigen por su ley especial; y, en lo que en ella no se halle
previsto, por las disposiciones generales que sobre la propiedad particular se establecen en
este Código.
Los bienes de las provincias y de los pueblos se dividen en bienes de uso público y bienes
patrimoniales.
Son bienes de uso público, en las provincias y los pueblos, los caminos provinciales y los
vecinales, las plazas, calles, fuentes y aguas públicas, los paseos y las obras públicas de
Todos los demás bienes que unos y otros posean, son patrimoniales y se regirán por las
Son bienes de propiedad privada, además de los patrimoniales del Estado, de la Provincia y
La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las
Nadie podrá ser privado de su propiedad sino por Autoridad competente y por causa
posesión al expropiado.
servidumbres, y con sujeción a lo dispuesto en las leyes sobre Minas y Aguas y en los
reglamentos de policía.
Si los efectos descubiertos fueren interesantes para las Ciencias o las Artes, podrá el Estado
La propiedad de los bienes da derecho por accesión a todo lo que ellos producen, o se les
Pertenecen al propietario:
Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra, y las crías y demás productos
de los animales.
Son frutos industriales los que producen los predios de cualquier especie a beneficio del
Son frutos civiles el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y el
Respecto a los animales, basta que esté en el vientre de su madre a un que no haya nacido.
en ellos, pertenecen al dueño de los mismos con sujeción a lo que se dispone en los
artículos siguientes.
Todas las obras, siembras y plantaciones se presumen hechas por el propietario y a su costa,
El propietario del suelo que hiciere en él, por sí o por otro, plantaciones, construcciones u
obras con materiales ajenos, debe abonar su valor; y, si hubiere obrado de mala fe, estará
derecho a retirarlos sólo en el caso de que pueda hacerlo sin menoscabo de la obra
construida, o sin que por ello perezcan las plantaciones, construcciones u obras ejecutadas.
El dueño del terreno en que se edificare, sembrare o plantare de buena fe, tendrá derecho a
artículos 453 y 454 o a obligar al que fabricó o plantó a pagarle el precio del terreno, y al
El dueño del terreno en que se haya edificado, plantado o sembrado con mala fe puede
Cuando haya habido mala fe, no sólo por parte del que edifica, siembra o planta en terreno
ajeno, sino también por parte del dueño de éste, los derechos de uno y otro serán los
Se entiende haber mala fe por parte del dueño siempre que el hecho se hubiere ejecutado a
Cuando dos cosas muebles, pertenecientes a distintos dueños, se unen de tal manera que
vienen a formar una sola sin que intervenga mala fe, el propietario de la principal adquiere
Se reputa principal, entre dos cosas incorporadas, aquélla a que se ha unido otra por adorno,
Si no puede determinarse por la regla del artículo anterior cuál de las dos cosas
incorporadas es la principal, se reputará tal el objeto de más valor, y entre dos objetos de
Cuando el dueño de la cosa accesoria ha hecho su incorporación de mala fe, pierde la cosa
accesoria tendrá derecho a optar entre que aquél le pague su valor o que la cosa de su
pertenencia se separe, aunque para ello haya que destruir la principal; y en ambos casos,
oposición del otro, se determinarán los derechos respectivos en la forma dispuesta para el
Todo propietario tiene derecho a deslindar su propiedad, con citación de los dueños de los
predios colindantes.
El deslinde se hará en conformidad con los títulos de cada propietario y, a falta de títulos
no pudiere resolverse por la posesión o por otro medio de prueba, el deslinde se hará
Si los títulos de los colindantes indicasen un espacio mayor o menor del que comprende la
Todo propietario podrá cerrar o cercar sus heredades por medio de paredes, zanjas, setos
vivos o muertos, o de cualquiera otro modo, sin perjuicio de las servidumbres constituidas
CAERSE.
propietario estará obligado a su demolición, o a ejecutar las obras necesarias para evitar su
caída.
Cuando algún árbol corpulento amenazare caerse de modo que pueda causar perjuicio a una
finca ajena o a los transeúntes por una vía pública o particular, el dueño del árbol está
Autoridad.
En los casos de los dos artículos anteriores, si el edificio o árbol se cayere, se estará a lo