Fallo - Juzgado Federal de San Martin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Poder Judicial de la Nación

Expte. Nro. 58278/2015

///Martín, 29 de julio de 2020.-

Y VISTOS, Y CONSIDERANDO:

I. De la compulsa del legajo surge que:


[1] El 6 de diciembre de 2017, se dictó sentencia teniendo
en cuenta la disparidad de las partes en cuanto al presupuesto a abonar y “a
fin de lograr una equitativa solución en base a las pretensiones deducidas en
autos, se juzga prudente que, en lo que hace al monto de la prestación, esta
sea cubierta de acuerdo a lo presupuestado en autos [8 horas por día de
lunes a viernes por el período junio diciembre de 2017, a $ 225 la hora, v. fs.
143] y en lo sucesivo, hasta el 50% del valor que prevea el referido
nomenclador para las prestaciones de apoyo y sus sucesivas modificaciones
y actualizaciones (doct. art. 163.5, CPCC).”. Para ello se tuvo en cuenta el
presupuesto acompañado por el Sr. Nahuel Fernandez Chein, quien en ese
momento llevaba a cargo la prestación por recomendación médica
[2] El superior el 11 de noviembre de 2019 resolvió
“considerando que el Sr. Nahuel Fernández Chein –quien lleva adelante el
acompañamiento domiciliario de A.LL.- no es prestador de la demandada y,
entendiendo que no todo requerimiento que efectúen los afiliados debe ser
cubierto en su totalidad, corresponde, en el caso de autos, limitar la
prestación indicada por el médico tratante conforme se indicará a
continuación [confirmó la sentencia de primera instancia al valor del 50 %
de las prestaciones de apoyo (…) y en la medida que la amparista decida
continuar con dicho profesional, mientras que en caso de optar por
prestadores de la cartilla o contratados por OSDE –que cumplan con las
necesidades de la menor-, deberán ser cubiertos integralmente (Confr.
CNACCFed., Sala 3, causa 7320/14, del 29/12/16) En este orden, teniendo
en cuenta la prescripción médica, el dictamen del Cuerpo Médico Forense,
que la accionante no interpuso recurso de apelación y que los valores

#27473226#262862477#20200729122617427
Poder Judicial de la Nación

establecidos en la sentencia en crisis resultan ser inferiores a dicho


parámetro, corresponde confirmar la cobertura de las prestaciones
requeridas por la actora para su hija A.LL., tal como fue establecida por el
juez de grado”
[3] La actora denunció el incumplimiento de la sentencia
dictada en autos toda vez que la demandada no abonaba la misma al valor del
50 % de las prestaciones de apoyo de acompañante domiciliario, realizandolo
a valores inferiores y en forma tardía, colocando dicha situación en riesgo de
continuidad con la prestación
[4] La demandada informó que “la Excma. Cámara del
Fuero había determinado en la sentencia del 11 de noviembre de 2019, que
por cada hora de acompañamiento del Sr. Nahuel Fernández Chein debía
cubrirse el 50% del valor de referencia establecido por el Nomenclador para
las Prestaciones de Apoyo; que ante el cambio de acompañante lo resuelto
quedó sin efecto, pero la familia volvió a elegir una persona (Srta. Agustina
González) ajena al listado de prestadores de OSDE y rechazó una vez más la
cobertura INTEGRAL ofrecida a través de los prestadores de OSDE. No
obstante esto, OSDE autorizó un monto de cobertura excepcional que
actualmente es de $145/hora”.
Con respecto a los plazos del pago se limitó a los términos
del decreto 904/2016 y manifestó que ello “obedece a que la actora eligió un
efector ajeno a la Obra Social, cobertura que se brindaba por la vía del
reintegro y actualmente por lo que se denomina “pago directo al
prestador/institución tratante” y que “el sistema de Integración mencionado
modificó sustancialmente los plazos de financiamiento de dichas
prestaciones debido a que ya no es OSDE quien decide el plazo para
cancelar el pago de dichas prestaciones, sino que se encuentra sujeto al
tiempo que demore la SSSalud en depositar los fondos correspondientes en la
cuenta única mencionada, lo que está implicando actualmente una espera de
aproximadamente 35 días hábiles.”, acompañando el formulario suscripto por
la accionante y la acompañante aceptando expresamente este plazo y
“teniendo en cuenta que OSDE desde enero de 2020 cancela las facturas

#27473226#262862477#20200729122617427
Poder Judicial de la Nación

transfiriendo el dinero a alguna cuenta bancaria perteneciente al profesional


que brindó la prestación por discapacidad. Por lo cual –en todo caso debería
ser la profesional quien rechace esta metodología de cobertura”.
Solicitó el rechazo de lo peticionado por la parte actora ya
que “OSDE se encuentra actualmente brindando la cobertura de las
prestaciones que requiere la beneficiaria A.L. cancelando las facturas
correspondientes en los términos establecidos por el “Mecanismo
Integración” creado por el Decreto n° 904/16 PEN que se encuentra vigente
y que sin inconvenientes consintió la accionante –y la acompañante- durante
meses, e incluso mediante la suscripción (por parte del padre de la menor y
la acompañante contratada) de los formularios en los que se especifican las
condiciones de cobertura”. Finalmente indicó la forma en que la efectora
debía confeccionar las correspondientes facturas.
[5] La actora contestó el traslado e indicó que de “manera
arbitraria y unilateral la demandada se encuentra abonando un valor menor
a lo establecido por sentencia judicial, justificando su proceder en cuanto a
que esta parte ha cambiado de prestador, y el cual sigue siendo externo a su
cartilla de prestadores” y que “ninguno de los considerandos de la sentencia
tanto de primera instancia como de segunda instancia, se hace mención
estrictamente a que dicha cobertura sea realizada exclusivamente por el
prestador que se encontraba trabajando a dichos fines al momento de iniciar
la presente acción. Pues no cabe dudas que por el tipo de prestación, los
profesionales pueden ir variando dependiente la situación y las necesidades
de tratamiento que fueran indicados para la menor. En cuanto al plazo de
pago, indicó que acompañó en autos las facturas de los honorarios
profesionales del prestador desde el mes de Enero de 2020 hasta la actualidad,
atento que dichas facturas no son recibidas por la demandada en las oficinas
para gestionar su pago.

II. Así las cosas, cabe poner de resalto que la sentencia de


autos, estableció que, en lo sucesivo, la prestación debe ser cubierta “hasta el

#27473226#262862477#20200729122617427
Poder Judicial de la Nación

50% del valor que prevea el referido nomenclador para las prestaciones de
apoyo y sus sucesivas modificaciones y actualizaciones”.
En el caso de autos, ni la parte actora ni la demandada han
sometido la cuestión a una decisión jurisdiccional y por sí solas pretenden que
se adoptan las soluciones que estiman conveniente y se presentan ahora frente
al hecho consumado.
Ahora bien, considerando los términos de la sentencia y
que aquella tuvo en miras el cumplimiento de la prestación reclamada a favor
de la niña A.L., en función de las posiciones sustentadas por las partes,
corresponde mantener los términos de la sentencia dictada en autos, esto es
establecer el valor de la prestación hasta cubrir la suma del 50 % del monto
establecido para las prestación de apoyo prevista en el Nomenclador de
Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad.
Repárese en este sentido que la amparista no ha optado por
prestadores de la cartilla o contratados por OSDE y que ningún momento esta
última efectuó un ofrecimiento concreto individualizando un prestador
determinado, por lo que mal puede argumentar pretender abonar los costos
de un prestador propio.
Por lo expuesto corresponde ordenar que la demandada
abone las facturas presentadas por la actora a los valores indicados en el
presente resolutorio. Con costas a la demandada vencida, lo que ASI SE
DECIDE.

III. Cabe recordar que en diversos legajos afirmé que lo


relacionado con el Decreto 904/2016 y la Resolución 887E/2017 resulta ajeno
al cumplimiento de los actos jurisdiccionales [cfr. causas N° FSM
128238/2017, caratulada: “Alcolumbre, Daniela e/r de su hija CBA c/ OSDE
s/ prestaciones médicas”, causa N° FSM 51001/2017, caratulada: “González,
Sebastián e/r de sus padres c/ OSDE s/ amparo”, causa N° FSM 867/2012,
caratulada “Santorelli, Valeria e/r de Correa Delia c/ OSDE s/ sumarísimo;
del registro de la Secretaría N° 2, causa N° FSM 31082/2017, caratulada:
“Seiguer, Silvina e/r de su padre S.O. c/ OSDE s/ prestaciones médicas”,

#27473226#262862477#20200729122617427
Poder Judicial de la Nación

causa N° FSM 48328/2016, caratulada: “Mugica, Patricia M e/r de su madre


Nélida Jalil c/ OSDE s/ amparo”, causa N° FSM 65125/2017, caratulada:
“Furkorn Edith c/ OSDE s/ prestaciones médicas”, causa N° FSM
15428/2017, caratulada: “Cardigonde, Carina e/r de su madre Fodera Petrana
Ana María c/ OSDE s/ prestaciones médicas”, del registro de la Secretaría N°
1, entre otras]
Ello es así, porque el mecanismo denominado
“Integración” no es más que una forma de “distribución directa de los
recursos desde el Fondo Solidario de Redistribución a los Agentes del
Seguro de Salud, para ser destinado exclusivamente al financiamiento de las
prestaciones contempladas en el Nomenclador de Prestaciones Básicas para
Personas con Discapacidad” que reemplazó al “Sistema Único de Reintegro
(S.U.R.)”, esquema de financiamiento que existía con anterioridad y que fue
sustituido por un “mecanismo de asignación de recursos innovador, ágil,
moderno, adecuado, eficiente, transparente y sustentable”. Luego, las
normas en cuestión regulan las relaciones entre el Estado Nacional
(Superintendencia de Servicios de Salud – Fondo Solidario de
Redistribución) y los agentes del seguro de salud, cuestión ajena a esta acción
de amparo y que no puede alzarse como óbice para el cumplimiento.
Entonces, el tiempo que podría insumir los trámites interadministrativos no
pueden trasladarse al afiliado porque ello desvirtuaría el sentido de la norma.
Repárese en que de otro modo, la obligación de cobertura que -por el curso
ordinario de las cosas- debe ser contemporáneo a la prestación, se posterga
“sine die” en el tiempo y podría implicar que el afiliado deba “adelantar”
sumas de dinero convirtiéndose en una suerte de “financiador” del agente de
seguro de salud [“servicio eficiente y oportuno”, doc. arts. 2 y 27, ley
23.660].

Entonces, el acatamiento de cualquier decisión


jurisdiccional de cobertura no se realizará a través de “reintegro” sino que
debe ser efectivizada en tiempo oportuno por la accionada directamente a
favor del prestador del servicio contra la presentación de la factura en sede

#27473226#262862477#20200729122617427
Poder Judicial de la Nación

administrativa. Ello es así, porque la demandada debe hacer el debido control


de la prestación en curso y abonar lo debido directamente al prestador en un
plazo no mayor de cinco días.
IV. En consecuencia, la obligación de cobertura de la
prestación es de cumplimiento inmediato y los pagos –en su caso- deberán ser
efectivizados por la accionada mediante los medios habilitados a tales efectos
(vgr. depósitos, transferencia o cheque) contra la presentación en sede
administrativa -a fin del debido control- de la factura emitida por los
prestadores [ello sin perjuicio que lo requiera en forma directa a los mismos],
debiendo la demandada actuar [sin perjuicio de los trámites inter-
administrativos que deban cumplirse] “según el criterio de ventanilla única”,
es decir debe cumplir su obligación sin demoras burocráticas y dentro de un
plazo razonable que se fija en 15 días hábiles desde las presentación de la
facturas [cfr. CFASM, Sala I, causa CCF 6608/2014/CA3, caratulada
“Covachich, Juan Carlos c/ Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados s/ Prestaciones Médicas”, rta. el 20/12/16; causa
CCF 3861/2014/CA3 caratulada “Silveyra, Alejandro (e/r de su hijo menor)
c/ OSDE y otros s/ Prestaciones Médicas”, rta. el 13/5/2018; causa FSM
65389/2016 “Monzón, María Alejandra en rep. de su hija Abba Julieta c/
Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE) s/ prestaciones
médicas”, rta. el 13-12-18; Sala II, causa N° 184/2012, orden N° 10.296,
“Regalado, Cora O. c/ PROFE s/ amparo”, rta. el 27/03/12; este Tribunal y
Secretaria, causa FSM 34361/2016, “Alperín Rosa, en rep. de su esposo B.J.
C/ Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/
Prestaciones Médicas”, rta. el 21/04/2017; causa FSM 1949/2015, “Zuñiga,
Norma Beatriz c/ INSSJyP s/ incidente”, rta. el 04/05/17; ley 17.132, arts. 17
y 19, incs. 6 y 7 y ccs; este Juzgado, causa N° FSM 118978/2017, “Olguin,
Andrea e/r de su madre A.J. c/ OSDE s/ prestaciones médicas”; rta. el
28/5/2018), con costas a la demandada vencida, lo que ASI TAMBIEN SE
DECIDE
Regístrese y notifíquese.
OSCAR ALBERTO PAPAVERO

#27473226#262862477#20200729122617427
Poder Judicial de la Nación

JUEZ FEDERAL

Signature Not Verified


Digitally signed by OSCAR
ALBERTO PAPAVERO
Date: 2020.07.29 13:48:09 ART

#27473226#262862477#20200729122617427

También podría gustarte