Practica 3 Ecuaciones Maxwel
Practica 3 Ecuaciones Maxwel
Practica 3 Ecuaciones Maxwel
Presentado por:
Leidy Ardila
Presentado a:
Diego Gaitan
2022
Como se presenta, la expedición normativa desde la década del 2000 ha experimentado un
crecimiento acelerado, comparado con las expediciones surtidas entre 1989 y el año 2000, a razón
de la aceleración tecnológica que, ha llevado como se ha dicho, a la generación de nuevos
escenarios de regulación, como también, acciones encaminadas a la agenda de política pública por
llevar los servicios TIC a la ciudadanía, combinado con la dotación de infraestructura (Cardona,
2009). Colombia ha avanzado en los últimos años, en la consolidación de una normatividad
ajustada a los estándares necesarios para regular de manera adecuada el sector de las
telecomunicaciones en Colombia; esto es, contemplando elementos tanto de modernización
institucional, como la adecuación hecha sobre el MINTIC, a su vez de infraestructura que, sumado,
alcanzó a 2014 el 3,2% del Producto Interno Bruto [PIB] colombiano (MINTIC, 2015).
En segundo lugar, la fibra óptica es el medio más utilizado en telecomunicaciones para enviar gran
cantidad de información, simultáneamente con gran velocidad y calidad, ya que a través de un hilo
de fibra óptica se pueden enviar millones de bits por segundo. Por último, dentro de la
infraestructura se encuentran las instalaciones esenciales de telecomunicaciones, las cuales son
definidas por la CRC en la resolución 3101 de 2011 art 30. (MINTIC, 2015, p. 6) En este sentido,
Colombia ha logrado consolidar en el país de la mano de las autoridades administrativas
encargadas de la política TIC, una agenda operativa que incide positivamente no solo en la
prestación del servicio, sino también en la comercialización de bienes asociados a este sector
productivo.
Para el caso Colombia, el punto de clave de cambio institucional presente en la materia, se viene a
dar en 2009 con la expedición de la Ley 1341 por medio de la cual, entre otras disposiciones, se
cambia de denominación al Ministerio de las Comunicaciones al hoy Ministerio de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones [MINTIC], con un carácter más vinculante en materia de
organización de las políticas TIC, creando a su paso otros organismos, como es el caso de la ANE
que, como se ha indicado, eran entes necesarios para lograr una adecuada regulación del espectro
en el país (Cadena, Eslava, y Franco, 2015). Los cambios producidos por esta normatividad,
obedecieron a la necesidad de actualización de la regulación en el sector, con el fin de generar
condiciones jurídicas actualizadas, a la necesidad de desarrollo de una serie de acciones en el
campo de las TIC en Colombia. En este sentido, con la entrada en vigencia de la Ley 1341 de 2009,
se establece una nueva estructura orgánica en materia de regulación de las telecomunicaciones en
el país que, necesariamente incluye la del espectro electromagnético.
Resulta clave mencionar que, en principio la norma hacía una referencia recurrente al artículo 76
constitucional, hoy derogado por el Acto Legislativo 02 de 2011, el cual señalaba a la letra; “la
intervención estatal en el espectro electromagnético utilizado para los servicios de televisión,
estará a cargo de un organismo de derecho público con personería jurídica, autonomía
administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio”, lo cual queda sin sustento
constitucional ante el cambio ya mencionado de la CNTV a la ANTV, sobre lo cual no se profundiza
al no ser del interés central del actual documento. A este cuadro a groso modo presentado de
funciones antes descritas, se le sumaron otras con la expedición del Decreto 4169 de 2011 que
adicionalmente, modifica la naturaleza jurídica de la ANE, pasando de ser un órgano sin personería
jurídica, a una con la misma, aunque de continuidad adscrita al MINITIC.
Estas nuevas funciones, fueron consignadas en el artículo 3 del Decreto en comento, destacando
entre ellas las de; establecer y mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas
de Frecuencias [CNABF] y; preparar y proponer al MINTIC los Cuadros de Características Técnicas
de la Red [CCTR], junto con los estudios técnicos y documentos de soporte, con excepción de los
planes técnicos de radiodifusión sonora. Más allá de lo técnico que pueda ser lo anterior, en lo
estructural se encuentra una infraestructura institucional cada vez más adecuada a los
requerimientos técnicos y operativos que demanda la regulación del espacio electromagnético del
país; máxime teniendo en cuenta otra función asignada por el Plan Nacional de Desarrollo 2014 –
2018 - Todos por un nuevo país del actual presidente Juan Manuel Santos, Ley 1753 de 2015 que,
en su artículo 43 establece la función adicional de: Expedir las normas relacionadas con el
despliegue de antenas, las cuales contemplarán, entre otras, la potencia máxima de las antenas o
límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos y las condiciones técnicas para
cumplir dichos límites. Lo anterior, con excepción de lo relativo a los componentes de
infraestructura pasiva y de soporte y su compartición, en lo que corresponda a la competencia de
la Comisión de Regulación de Comunicaciones
La revisión hecha sobre el tema en comento, encuentra en principio que este es un ámbito de
estudio relativamente reciente, el cual se circunscribe en el ámbito del derecho administrativo y,
por su carácter regulatorio, no se aleja de la discusión respecto a la pertinencia de la capacidad
regularizadora económica del Estado, al amparo de lo que las autoridades jurisdiccionalmente y su
incidencia sobre los mercados, empero, esta lectura para temas como la del espectro, lleva a
concluir que dicha regulación es más que necesaria
Referencias
Álvarez, J. (2015). Estudio del impacto de un mercado secundario del Espectro Electromagnético
en Colombia bajo el aspecto técnico y de las medidas regulatorias. (Tesis presentada como
requisito parcial para optar al título de: Magister en Ingeniería Telecomunicaciones). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Ávila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos: Revista de Investigaciones,
10(19), 213-233.
Bonet, M. (2016). La respuesta está en el aíre: el espectro como plataforma tecnológica y campo
de batalla. En: Bonet, M. (coordinador). El imperio del aíre: espectro radioeléctrico y radiodifusión.
Barcelona: Editorial UOC.
Cadena, E., Eslava, H. J., & Franco, J. A. (2015). Gestión del espectro radioeléctrico en Colombia.
Revista Tecnura, 19(45), 159-174