Sonia Jara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

4.

Procesos afectivos

Ps . Sonia Jara T.
Ps. Anneliese Dörr

La afectividad es un área de estudio de la Psicología que presenta una estrecha


conexión con el área de la salud. El hombre siente, piensa y actúa,
distinguiéndose por tanto, los procesos emocionales (sentimientos, emociones,
estados emocionales, humor, pasiones, tendencias, instintos, etc..) procesos
cognitivos (percepción, atención, memoria, inteligencia, lenguaje, etc) y de la
conducta (actos volitivos, actitudes, motivaciones, aprendizaje, etc.).

La palabra afecto se usa casi sinónimo de emoción, aunque en la emoción, (por


su misma etimología, deriva de movere) se pone el acento en la respuesta. Es el
término preferido por algunos psiquiatras, para quienes los afectos son síntomas
importantes para el diagnóstico clínico y para configurar un grupo de trastornos,
llamados trastornos afectivos, a los que actualmente se prefiere denominar como
trastornos del humor.

A continuación se presentan los procesos emocionales: sentimientos, emociones,


estados emocionales, humor, pasiones, tendencias, instintos, con sus
características distintivas y sus principales diferencias.

1. Sentimientos

La palabra sentimiento deriva de la palabra latina sentire que significa percibir


por los sentidos. Sin embargo, es un término que abarca más que el mero
significado del sentirse estimulado. Sentimiento es lo que no es instinto, lo que no
es pensamiento, lo que no es percepción, es decir, todo lo que no es una vida
psíquica objetivable.entimientos son estados del yo (Scheler, 1972).

Cuando una persona dice que está alegre, que está triste o que está
encolerizado, está describiendo un paisaje interior. En contraposición a la
percepción y al pensamiento, que están siempre dirigidos a la captación del
mundo exterior, los sentimientos vienen siempre a designar una manera de estar
consigo en el mundo. Según Kurt Schneider, los sentimientos se definen como
estados del yo pasivos, que se vivencian como agradables o desagradables

Sentimiento y vida sentimental son sinónimos entre sí. Son los términos
preferidos de los filósofos y psiquiatras de orientación antropológica porque su
ámbito semántico es el mas amplio y humano (en sentido estricto, los animales se

76
emocionan, pero no tienen sentimientos), porque el acento se pone en el estado
interior.

Scheler (1972), distingue sentimientos sensoriales, vitales, anímicos y espirituales


(o de la personalidad) en su estratificación de la vida sentimental:

o Sentimientos sensoriales, referidos a partes del cuerpo, p/ej dolor,


hambre, sed, etc. Son actuales.

o Sentimientos vitales, referidos al cuerpo en su totalidad. Se distinguen


de los primeros porque no están localizados. En el lenguaje común se
traduce p/ej en malestar, o sentir que un lugar es agradable o
desagradable, cómodo. En los sentimientos vitales existe un recuerdo
sentimental, cosa que no ocurre con los sensoriales. No se puede
revivir un dolor físico sufrido, solo acordarse de cómo era. Algunos
tipos importantes de sentimientos vitales para la clínica son: humor,
gana, gusto, nusea y asco

o Sentimientos anímicos, a los que también llama sentimientos del yo,


referidos al mundo en que se vive. Son sentimientos provocados por un
estímulo exterior, p/ej tristeza o alegría ante una noticia. Según P.
Lersch (1966), son los sentimientos dirigidos o reactivos. Suelen ser la
expresión de una inclinación, de una toma de postura, o de una
valoración

o .Sentimientos espirituales o de la personalidad, en cierto sentido


trascendentales. Estos son espontáneos y absolutos, es decir, no
pueden apoyarse en determinados valores. Cuando estos sentimientos
existen realmente se funden con el ser mismo, llegan a ser modos de
ser, en lugar de modos de estar. En ellos se refleja el valor de la misma
persona, no éste ni aquel valor determinado.

Phillip Lersch (1966), fenomenólogo, distingue el sentimiento de la emoción


según la intensidad de la moción (actividad, movimiento) que en ellas participa.
Plantea que existen en la estructura de la personalidad tres capas: -

a) Fondo Vital
b) Fondo Endotímico
c) Estructura Superior de la persona.

Esta forma de representar la vida anímica en capas es solo una imagen que sirve
ayuda para entender su estructura ya que en el mundo anímico interno no existe
espacio. Sin embargo, todo nuestro mundo conceptual, que se dirige a distinguir
y ordenar la experiencia, está orientado en el esquema del espacio. Estas

77
diversas capas, descansarían unas sobre las otras, la superior siempre apoyada
en la inferior, sin que ello signifique que si se suprime la estructura superior,
quede intacto el fondo endotímico.

Los sentimientos, emociones, estados de ánimo, tendencias e instintos, son parte


del fondo endotímico. Estas vivencias pertenecen a una esfera que no es
abarcable ni controlable por el yo consciente, escapan a la determinación
racional, de manera el Yo puede reprimir un sentimiento, un instinto, una
emoción, pero no está en su poder provocarlos. Se encuentran por encima del
Fondo Vital, (que representa lo inconsciente de la vida) y que es anterior al
estado vigil de la vivencia. Por último la estructura Superior de la Personalidad
aludiría a aquellas vivencias que son puestas en marcha por el Yo consciente,
p/ej. hallar una solución a un problema matemático.

Para Lersch las características fundamentales de los sentimientos son

o Interdependencia afectiva entre un mundo interior y uno exterior Son


propios del hombre, característico de lo humano
o Carecen de objetividad
o Tienen tonalidades positivas y negativas, vivencias del yo agradables o
desagradables
o Son estados pasivos del yo vivenciados como (+) o (-). Estar alegre o
triste
o Sólo pueden ser comunicados subjetivamente, de sujeto a sujeto a
través de simpatía y empatía.
o Referidos a vivencias internas, a diferencia de los procesos cognitivos
pensamiento se dirigen a la captación de mundo externo
o Su carácter es inobjetivado,
o Son atmosférico e imprecisos. (“siento como”)
o No aprehensibles desde el punto de vista conceptual (hay diferencias de
género)
o Por lo general, los sentimientos (a diferencia de las emociones) no
tienen correlato fisiológico observable, no son tan agudas y pueden no
haber sido determinados por algún evento identificable.

En síntesis, la vivencia mas íntima y profunda que experimentamos en el


sentimiento, se resistiría por su propia naturaleza, a toda elaboración racional y
científica.

2. Emociones

Para Ph. Lersch existen dos tipos de vivencias a las cuales se les aplica el
termino sentimientos, pero se diferencian según su movilidad y estabilidad: son
las emociones y los estados de ánimo:

78
2.1 Movimientos del sentimiento o emociones

Las emociones corresponden a estados vivenciales de sentirse estimulado y se


caracterizan por:

o Ser procesos, transcursos anímicos. Es decir, comienzan y terminan


o Interrumpir el curso regular, el ritmo normal del acontecer psicosomático
o .Ser sentidas mucho más intensamente que los sentimientos, ya que
afectan la esfera regulada por el S.N.C
o Clásica intensidad de la moción (actividad, movimiento)
o Tienen un rol importante en la vida anímica, ya que le dan la “tonalidad”
( junto a los instintos y tendencias) a la vida anímica
o Juegan también un rol en la supervivencia: en el miedo y la ansiedad,
ponen en marcha mecanismos de defensa. p.e en la ansiedad
(experiencia inespecífica ante una amenaza no identificada) se ponen
en marcha mecanismos inespecíficos de defensa (sobresalto o
paralización) antes de haber identificado al agresor.
o Corresponden a estados agudos, producidos por un estímulo interno o
externo y acompañados de un correlato fisiológico manifiesto
(taquicardia, sudoración, cambios de presión, variaciones de las
secreciones neuroendocrinas) Las emociones han sido estudiadas por
los fisiólogos.

Las emociones se pueden clasificar en dos grandes grupos:

a) Primitivas : miedo, excitación, pavor. (id. animales)En las emociones


primitivas hay una actitud preintelectual, no espiritualizada y no controlada
por la voluntad, p/ej se dice:“nos ciega la ira”

b) Propias de la vida anímica superior sólo se dan en el hombre,


ej horror, entusiasmo, indignación

Lersch hace la distinción entre emoción y sentimiento en el sentido de que el


sentimiento es más que el simple sentirse estimulado. Como el caso del susto,
hay sentimientos que se convierten en emociones, según su profundidad y
durabilidad en el tiempo. El sentimiento por lo tanto sería menos intenso que la
emoción, más vago, atmosférico e impreciso. Por ejemplo sentimos algo. En
definitiva, el sentimiento es más difícil de aprehender. Una emoción es más
profunda cuando mayor territorio de la vida anímica está incluido: la alegría
impregna en cierto modo toda la vida anímica.

2.2 Teorías sobre la emoción:

79
El concepto de emoción se utiliza con sentidos diferentes. Son típicas las
definiciones de varios componentes, que atribuyen a las emociones algunos de
los siguientes elementos o todos ellos:

a) Apreciaciones cognitivas de la situación (por ejemplo apreciaciones de una


situación como amenazadora e incontrolable)
b) Estados sentimentales subjetivos (por ejemplo tensión psíquica)
c) Alteraciones fisiológicas (por ejemplo, aumento de las palpitaciones del
corazón, secreción del sudor)
d) Tendencias motivacionales (por ejemplo, deseos de escapar de la
situación)
e) Comportamiento expresivo(por ejemplo expresión de angustia en el rostro)
f) Conducta instrumental, por ejemplo la huída.

Por lo general, no queda claro cuáles y cuántos de estos componentes


(componentes que empíricamente, se hallan correlacionados solo
moderadamente) han de darse para que podamos hablar de emoción. Además
surgen problemas de deslinde en relación con fenómenos afines, como p/ej. la
motivación.

Durante los últimos años, se viene prefiriendo conceptos de emoción, que la


refieren a los tres componentes de la vivencia subjetiva:

a) Componentes afectivos (vivencia de sentimientos en sentido estricto)


b) Componentes somatoperceptivos (percepciones de alteraciones
fisiológicas y motricidad expresiva)
c) Componentes cognitivos (por ejemplo, preocupaciones por angustia,
en general sobre la problemática de la emoción)

Las emociones primarias se diferencian en estas características de aquellas


emociones que se conciben como mezclas o diferenciaciones cognitivas de las
emociones primarias, p/ej, el orgullo se concibe como una alegría cuyo
componente cognitivo contiene una atribución causal interna de un suceso
positivo.

Se podría decir que la palabra emoción, delimita estados de ánimo de una cierta
agudeza, producidos casi siempre por un estímulo exterior y acompañados de un
correlato fisiológico manifiesto. Por ejemplo, la emoción de cólera surge ante un
acontecimiento externo, se presenta súbitamente y tiene un correlato vegetativo
importante. En cambio, un sentimiento de tristeza o de odio, habitualmente no va
acompañado de ningún correlato fisiológico observable; puede no ser tan agudo, e
incluso algunos de estos estados sentimentales pueden no estar determinados por
ninguna circunstancia del medio ambiente.

El término emoción es el utilizado por los neurofisiólogos, que estudian su


expresión y fundamentos neurovegetativos. En la clínica es muchas veces una
conducta desadaptativa.

80
Las teorías mas importantes de la emoción se pueden resumir en las siguientes:

2.3 Teoría de James y Lange (1885)

Trabajaron separadamente, y llegaron a las mismas conclusiones. Ambos decían


que la emoción deriva de la percepción de nuestras sensaciones fisiológicas.

Vale decir, cambio en el ritmo cardiaco, tensión arterial,contracción de los


músculos viscerales, y del esqueleto. P.e ante un insulto, no es que la persona
se enoje y a continuación, y como consecuencia del enojo vengan los síntomas
fisiológicos de ira. Al contrario, aparecen primero signos fisiológicos (corazón
aumenta su ritmo, músculos tensos), entonces se interpretan estos cambios
corporales como que de enojo

Esta teoría sostiene que las respuestas fisiológica son distintas para cada
emoción, lo cual no siempre es verdadero. Tiene una cierta validez, pero no
explica el fenómeno en su totalidad, ya que la retroalimentación de las respuestas
fisiológicas no es necesaria para experimentar una emoción, lo que sucede,
como demostró Singer, es que aumentan la intensidad de la emoción.

Por lo tanto, la teoría plantea que las emociones son un producto físico

2.4 Teoría de Cannon-Bard 1927

Propusieron que la respuesta fisiológica y la emoción ocurren al mismo tiempo, no


una después de la otra. Demostraron con investigaciones de laboratorio que las
respuestas fisiológicas que acompañan a las distintas emociones, son las mismas
en una u otra. En la rabia, miedo, nervios, enamoramiento, etc. existe un
aumento del ritmo cardiaco, la velocidad de la respiración aumenta, y los
músculos se tensan.

Si la emoción dependiera sólo de las respuestas fisiológicas, no podríamos


distinguir una de otra. El sujeto por lo general no es consciente de sus cambios
internos. Ejemplo del ladrón: nos topamos con un ladrón, y esta información
va a dos lugares distintos: la corteza y el tálamo

Corteza :área donde tienen lugar los procesos más complejos del pensamiento,
constituye una amenaza para su seguridad personal, el darse cuenta de este
pensamiento, basta para producir miedo.

Tálamo :produce diferentes cambios fisiológicos inespecíficos (no específicos de


una emoción). Esta reacción prepara al sujeto para gastar energía, y prevenir el
daño potencial.

81
Si el sujeto se da cuenta que no era un ladrón, ambas áreas se calmarán.

o Aspecto positivo de esta teoría: integró el papel del tálamo en la emoción.


o Aspecto negativo de esta teoría: incapacidad para entender la complejidad
de las emociones, y que estas puedan ser influidas por la forma en que
interpreta el sujeto el feedback fisiológico.

El interés de esta teoría es que afirma que las emociones son un producto
cognitivo.

2.5 Teoría de Schachter-Singer

En los años 60 ellos cuestionaron el que la emoción supusiera una actividad


puramente cognitiva, y que las respuestas fisiológicas no tuvieran ninguna
importancia.

Hicieron un experimento con Epinefrina (hormona producida por la corteza de las


glándulas suprarrenales, y que produce activación autónoma, como aumento del
ritmo cardiaco, y presión arterial). Les dieron epinefrina a un grupo de personas
y los pusieron en situaciones que los hacían sentirse tristes o contentos. A la
mitad se les dijo que la sustancia causaría ciertos efectos fisiológicos, y a la otra
no.

Conclusión: el grupo informado no indicó estar ni contento ni triste, atribuyeron su


activación fisiológica a la sustancia; mientras que los que no sabían sobre los
efectos de esta, notaron su activación y trataron de encontrar una explicación,
concluyendo que debería estar causada por una emoción. Al encontrar una
emoción, ajustaron su emoción a la situación concreta.

Otro experimento se realizó en dos puentes: un puente colgante a más de 200 m.


de altura, y otro más seguro y menos peligroso.

Una mujer muy atractiva les pidió a un grupo si quería tomar parte en un
experimento y escribir en un papel las emociones que les producían ciertas fotos.
Igual les pidió a los otros.

Los primeros parecían estar sexualmente más excitados, y muchos la llamaron


por teléfono después. Por lo tanto, ellos tendían a atribuir cualquier señal de
activación que experimentaban (corazón, etc...), a la activación sexual producida
por la presencia de la mujer.

Conclusión: Al parecer, el incremento de la activación (producida por epinefrina o


puente), pueda intensificar una emoción que ya existe.

82
Por lo tanto, se ha comprobado que las reacciones emocionales aumentan
cuando se experimenta aumento en la activación que no se puede atribuir a otra
fuente.

Sin embargo, otras investigaciones han demostrado que no es posible que la


disminución en los niveles de activación, conduzca automáticamente a una
disminución de la intensidad emocional.

La activación puede aumentar la intensidad de la emoción, pero no la causa


necesariamente. La teoría de Schachter y Singer plantea que las emociones son
causadas por dos operaciones cognitivas relacionadas, aunque independientes:

a) Evaluación del suceso


b) Identificación de las respuestas corporales.

La intensidad de la emoción es debida a la manera en que el individuo evalúa las


respuestas corporales.Reacciones corporales para los que no se tiene una
explicación pueden contribuir a un aumento en la intensidad percibida.

2.6 Teoría de “Feedback” facial

Las expresiones faciales conducen a las emociones. Esta teoría volvió a validar
en cierta medida la propuesta por James-Lange.

Hicieron una investigación en 2 fases con actores profesionales. En la primera


fase se les pidió que se acordaran de experiencias emocionales de sus propias
vidas, y reflejaran seis emociones:

• Sorpresa
• Repugnancia
• Tristeza
• Ira
• Miedo
• Alegría

Al segundo grupo no se les pidió que sintiesen de una manera determinada, sino
que contrajesen los músculos faciales correspondientes a distintos estados
emocionales.Ambos fueron grabados y los resultados fueron los siguientes:

o Las repuestas fisiológicas eran distintas según las emociones, p/ej había
mayor aumento del ritmo cardiaco en situaciones de ira y miedo que en las
de felicidad. Por lo tanto, parece ser verdadero que distintas emociones
provocan distintas respuestas fisiológicas.Esto también indica que la teoría
de James-Lange es válida en el sentido de que recibimos feedback de

83
nuestros cuerpos, y a menudo son distintos los feedback ante distintas
emociones

o Cuando los individuos sólo movían los músculos faciales, generaban


señales fisiológicas de emoción más pronunciadas que cuando pensaban
en experiencias emocionales.

En conclusión, comportándose alguien como si estuviese contento, puede


conseguir sentirse realmente contento.

2.6 Interacción químico-cognitiva en la emoción:

La química del organismo influye en la manera de sentir, pensar y actuar, razón


por la cual se toman drogas psicoactivas que imitan la acción de los
neurotransmisores naturales. Pero también , se ha descubierto que el modo de
sentir, pensar y actuar, afecta a las sustancias químicas del organismo.

Monos machos en situación de dominancia, secretan mayor cantidad de


serotonina, lo que también ha sido estudiado en hombres líderes de diferentes
organizaciones. Se vio que los monos que ejercían el control sobre una situación,
secretan mayor cantidad del neurotransmiso norepinefrina. Es decir, niveles
elevados de esta sustancia producen sensaciones de optimismo y entusiasmo, y
al revés, niveles bajos producen depresión. Esto explica en parte porqué la gente
que cree tener un control sobre su vida , posee una actitud más positiva.

El hecho de que exista una relación entre las emociones y respuestas corporales,
constituye la base para el desarrollo del detector de mentiras. Ej de antiguos
hindúes con arroz y saliva (se supone que con miedo se saliva menos, por lo cual
usaban la saliva como detector de mentiras).

La segunda vivencia a la cual se aplica el término sentimiento son los estados


sentimentales.

3 Estados sentimentales o sentimientos permanentes: estados de


ánimo, humor.

Los estados de ánimo y humor son sinónimos entre sí. Son sentimientos
sostenidos y persistentes, experimentados y expresados de forma subjetiva y
observada por los otros. Pero su ámbito semántico es distinto de los sentimientos.
En un momento determinado se pueden albergar varios sentimientos, incluso
contrapuestos, pero en cada momento se tiene un estado de ánimo o se está de
un humor determinado. Las características fundamentales de los estados de
ánimo son las siguientes:

84
• Son el transfondo endotímico, sobre el cual resaltan la realización de las
tendencias, de las percepciones, de las emociones, y de la conducta activa.
• Son estados sostenidos y persistentes. A diferencia de los sentimientos,
no se pueden experimentar simultáneamente dos estados de ánimo.
• Implican una transformación del mundo, son una forma de verlo y sentirlo.
Es una nueva forma de estar en el mundo. Cuando no se encuentran los
caminos, el estado de ánimo puede encontrar nuevas relaciones y servir a
la supervivencia, más allá de los cambios objetivos, algunos de ellos muy
difíciles de asimilar por la conciencia. Ej. duelo, cólera, irritación.

4. Tendencias e Instintos

Según Ph. Lersch, las tendencias y los instintos, al igual que todos las vivencias
afectivas o procesos emocionales, se encuentran en el Fondo Endotímico. Se
caracterizan principalmente por poner en marcha la vida anímica. Son procesos
mediante los cuales intenta realizarse la vida humana. Se dirigen a la
consecución de un estado todavía inexistente. Se hallan siempre presentes en la
dirección y configuración de la vida. Es una dinámica finalista que domina tanto la
vida psíquica animal como la humana.

Lersch aclara que en los humanos no se habla de instintos sino que de


tendencias, y esto es porque en el hombre los impulsos que atraviesan la
temporalidad de la vida anímica, muestran casi siempre un conocimiento del fin y
una comprensión de las circunstancias y de sus relaciones, no así el animal.

4.1 Instintos

En los animales se habla de instintos y su característica principal es estar


dirigidos al porvenir, pero no perciben conscientemente la meta ni el futuro como
campo de acción de sus instintos. Los instintos están dirigidos hacia un fin sin que
aparezcan en forma de representación consciente ni la meta ni el camino que a
ella lleva. El instinto sería la primera forma de comportamiento activo, en el cual
tiene lugar una utilización del medio circundante al servicio de las tendencias.

Los animales poseen un caudal mucho más rico de instintos que el hombre. El
acto instintivo, desde el punto de vista humano, es una realización que sólo se
comprende en virtud de un plan trazado previamente, que en el hombre exigiría
una reflexión minuciosa y una planificación.

A modo de ejemplo: la hembra del górgoro, cuando alcanza la madurez sexual


emprende el vuelo y deposita sus huevos en la hoja de abedul. Pero antes de
depositar los huevos, corta la hoja y la enrolla en forma de cucurucho para que no
se caigan. Otro ejemplo es el del pollito cuando sale de la cáscara y corretea, o el
pato que nada desde el primer día.

85
En cambio en el hombre el comportamiento finalista deriva en su mayor parte de la
inteligencia y la reflexión. En los hombres se habla por lo tanto de motivos y
tendencias en lugar de instintos.

El comportamiento instintivo es innato y heredado, no requiere de ninguna


reflexión, ni práctica ni aprendizaje. El animal sabe su acto instintivo sin haberlo
aprendido, y sin haberlo ensayado y perfeccionado a través de éxitos y fracasos.
Las acciones instintivas tienen una carácter estereotipado, son ejecutadas de un
mismo modo por los individuos de una misma especie.

El instinto se caracteriza por tres rasgos esenciales:

a) Adecuación finalista biológica: con esto se refiere a que


está adaptado al servicio de la conservación de la vida

b) Constitución hereditaria: es innato y heredado, es decir, que en la


dotación del ser viviente ya figura en condiciones de utilización y no
requiere por lo tanto, ninguna reflexión, siendo también superflua la práctica
y el aprendizaje. Como ya dijimos, el animal “sabe” su acto instintivo sin
haberlo aprendido y sin haberlo ensayado ni perfeccionado a través de
éxitos y fracasos.

c) Carácter relativamente estereotipado: son ejecutados de un mismo modo


por todos los individuos de la especie en cuanto se dan como condición
previa en situaciones determinadas.

Si bien el comportamiento instintivo es desencadenado por una situación típica


determinada y transcurre en forma aproximadamente idéntica, el acto instintivo no
transcurre en cada caso en forma automáticamente idéntica, sino que presenta
cierto margen de variabilidad.

4.2 Tendencias

Tanto los instintos como las tendencias se dirigen hacia la realización de un


estado que aún no es. Tiene una dimensión de futuro a diferencia de las
emociones y sentimientos que se experimentan en el presente.

Lersch define las tendencias como los procesos mediante los cuales intenta
realizarse la vida humana. El que tenga una dinámica finalista apunta a que existe
conocimiento del fin y comprensión de las circunstancias, a diferencia de los
instintos. Fenomenológicamente, la vida tendencial se constituye a partir de tres
rasgos esenciales:

86
a) Estado fundamental de necesidad. En la tendencia sentimos un estado de
defecto, de necesidad, que queremos superar, ejemplo: hambre, sed, necesidad
de estimación, poder.

La necesidad impulsa a una persona a conducirse de una u otra manera, actúa


sobre la conciencia y nos estimula a la acción. La cualidad fundamental de las
necesidades que sentimos consiste en que se actualizan con una inquietud que es
sentida inmediatamente.

El statu-quo se experimenta como un déficit, y la tonalidad afectiva básica, nos


impulsa a superarlo. Todas las vivencias pulsionales o tendencias se hallan
matizadas por un todavía no, en cuya superación estriba el carácter dinámico
propio de las vivencias.

b) Proyección sobre el futuro. La vivencia pulsional o tendencia es un arco tendido


entre el presente y el futuro, es decir se hallan dirigidas desde el presente hacia el
futuro.Todas son una anticipación, una premonición del porvenir que naturalmente
se percibe de un modo oscuro, difuso, informe, subjetivo y confuso, con la misma
indeterminación con la que aquello por lo que se presenta no es conocido o visto.
Sin embargo se presiente y se busca.

c) Dirección temática hacia un fin que debe ser realizado. La vivencia


pulsional también está impelida por aquello a lo que se tiende. Por lo tanto,
apunta a una meta, es un hallarse-en-un camino hacia un fin.
Por lo tanto, la meta es el objeto de la vivencia pulsional. La meta
está representada por un objeto o un estado, el lograrla es también la satisfacción
de una necesidad y representa un valor. Es decir, los instintos, las tendencias,
van dirigidas hacia un valor.

Por lo tanto, las tendencias serían los proceso mediante los cuales intenta
realizarse la vida humana.

Las distintas tendencias se reúnen en grupos en los que se puede reconocer una
temática peculiar en la vida humana:

4.2.1 Vivencias pulsionales de la vitalidad

Están relacionadas con el Fondo Vital y la vida preindividual.

El ser humano participa por medio de la capa más profunda de su ser, de aquella
vida que todavía no tiene nombre propio, que aún no es la vida de éste o aquel ser
determinado, sino el anónimo fondo existente que soporta toda la vida individual.
Esta vida anónima y preindividual existe también en el ser humano.

87
Se exterioriza como tendencia vital el impulso a estar en la vida y a sentir que se
vive sin tener en cuenta el qué y el cómo se vive. Es pura y simplemente la vida
como un don. Es el impulso a participar en el don de la existencia. Son vivencias
pulsionales de la vitalidad: a) el impulso o tendencia a la actividad, b) la tendencia
al goce, c) la tendencia libidinal, y d) el impulso o tendencia vivencial

El impulso vital puede cesar por sí mismo y transformarse en su contrario; puede


transformarse en el deseo de la muerte, del no-ser. También se refleja en el
sentimiento de melancolía. El impulso vital es una fuerza instintiva primitiva y
autónoma de la vida humana.

4.2.2 Vivencias pulsionales del Yo Individual

Las vivencias pulsionales del Yo Individual están relacionadas con la temática que
alude al cómo el sujeto se encuentra frente a su ambiente. Es más que un
contenido de vida anímica y preindividual, pertenecen al modo de hallarse del
sujeto en el mundo como ser individual. A esta categoría pertenecen: el instinto de
conservación del individuo, el egoísmo, y el deseo de poder.

Todas estas tendencias se relacionan con los intereses individuales, siendo su


finalidad la consolidación de la existencia individual, diferenciándose del ambiente
y del mundo de sus semejantes.

4.2.3 Vivencias Pulsionales Transitivas

Las Vivencias Pulsionales Transitivas rompen y superan el aislamiento individual.


Sus finalidades son estados que apuntan más allá del individuo. Su finalidad es
dar a la existencia humana un horizonte de un mundo gracias al cual cumple su
propio sentido.

Se podría decir que con las Tendencias Transitivas el ser humano tiende a
realizar su existencia con plenitud de sentido, ligándose al mundo como un
humano dependiente de un todo. Las tendencias transitivas pueden ir más allá de
sí mismo, pueden trascenderse.

El hombre comparte la vida preindividual con las plantas y con los animales, la
existencia individual. Sólo por la transitividad se manifiesta como un ser de un tipo
especial. Esta forma de vida es más espiritual , pues espíritu significa en el
humano comunicación y trascendencia, y posibilidad de participar en lo que se
halla más allá del individuo y su interés inmediato.

Por lo tanto, la finalidad de las Vivencias Transitivas sería el anhelo de


participación, y gracias a ella el ser humano realiza su existencia con el mundo, y
vuelve a obtener así aquella unidad con el mundo que había perdido por las
tendencias del yo individual.

88
En síntesis, la diversidad de las vivencias pulsionales humanas se distribuye en
una temática triple:

• La de la Vitalidad
• La del Yo Individual
• La de la Trascendencia

Bibliografía

Baumann U., Perrez M. (1994) Manual de Psicología Clínica.


Barcelona, Editorial Herder,

Lersch, P. y Serre R (1966): La Estructura de la Personalidad. Barcelona,


Scientia

Lopez-Ibor, J, Alonso,T., Lopez Ibor Alocer (1999) Lecciones de


psicología Médica. Barcelona, Editorial Masson

Scheler, M. (1972) El Resentimiento en la moral. Barcelona:


Caparrós, Colección Espirit

89

También podría gustarte