Proceso Fabril de La Caña de Azucar
Proceso Fabril de La Caña de Azucar
Proceso Fabril de La Caña de Azucar
Fibra ( 15%)
Caña de Azúcar
100%
Agua ( 70%)
Jugo ( 85%)
Sólidos solubles
(Brix, aprox. 15%)
CAÑA
Sólidos Fibra
Jugo
insolubles
Sólidos Brix
Agua
solubles
Azúcares No Azúcares
Glucosa,
Sacarosa Orgánicos Inorgánicos
fructosa
Azúcares
Pol Polisacáridos Cenizas: sales de
reductores
Proteínas potasio, sodio, calcio,
Ácidos etc.
Evaporación y
Bagazo Cachaza cristalización
(Lodos)
AZÚCAR
MIEL FINAL
Filtrar Filtrar
B1
PI = 100
B2
Donde:
Caña Bagazo
Jugo de caña
Caña
Agua
Bagazo
Jugo extraído
entre 70 – 80°C.
Vapor
Condensado
Jugo
Extracciones de vapor: Jugo
“Sangrías” concentrado
Vacío
Vapor
Escape
Temperatura óptima
Wc x Sc = Wj x Sj + Wb x Sb
Wc + WH2O = Wb + Wj
𝐅𝐢𝐛𝐫𝐚 % 𝒃𝒂𝒈𝒂𝒛𝒐
Fibra en bagazo = Wb (bagazo) x
𝟏𝟎𝟎
Impurezas en solución
• Ejemplo: Sales inorgánicas, polisacáridos, colorantes
naturales, etc.
Sacarosa Fibra
Glucosa, fructosa Arena, arcilla
Sales inorgánicas
Clorofila
Ácidos y sales orgánicas
Pectinas Ceras
Polisacáridos, proteínas Almidones
Cuerpos coloreados
Aire
Taninos, complejos de hierro
Báscula
Calentamiento Vapor
Flasheo Gases
Floculante
Sedimentación Jugo claro
Difusor Lodos (mezcla)
Cachaza
Convenio Especial de Cooperación SENA – ASOCAÑA N° 0107 de 2016
www.cfiprovidencia.com
▪ El jugo crudo (primer molino y/o mixto) es de
naturaleza coloidal, el cual contiene partículas en
suspensión y en solución, además de sus principales
azúcares: sacarosa, glucosa y fructosa.
Defecación
Uso de calor, lechada de cal, seguido por “flasheo” y
sedimentación.
S + O2 → SO2 + 70 kcal
CATALIZADOR: TEMPERATURA
102 °C 75 °C
115 °C Concentrador:
Vapor Escape: Presión: - 26 "Hg
Presión: 18 Psig
Meladura: 65 Bx
Donde:
Propósito
• Eliminar el aire de los jugos, para
asegurar que el bagacillo sea
eliminado durante la formación del
“floc”.
Inorgánicas (33%)
Orgánicas (67%)
• Brownianas
• Repulsión electrocinética
Excelente aglomeración -1 a -4
Clarificación
Coagulación
Floculación
Floculante
Coágulos Flóculos
100 x Y
Grado hidrólisis =(X + Y)
- -
-
-
Las propiedades del
“floc” varía con la Partícula de
calidad de la caña y lodo
condiciones locales
“Floc”
Fácilmente
removible
CH2 – CH CH2 – CH
| |
CONH2 COO- Na+ y
Unidades no x Unidades
hidrolizadas hidrolizadas
Sitios negativos
Ca+2 --- PO4-3 --- Ca+2
Floculante
Floculante
Enlace
-
+
El fosfato de calcio ayuda a la formación
de los enlaces y formación del “Floc”
Partícula de lodo
Datos:
95 6,60
85 6,65
80 6,75
75 6,72
70 6,80
65 6,90
60 6,97
50 7,02
35 7,04
DIF -0,44
Caña 200
Jugo diluido 250
Jugo alcalizado 275
Lodos 3000
Jugo filtrado 5000
Jugo claro 450
Jugo claro
Clarificador
Bagacillo
Jugo filtrado
▪ Pol % cachaza.
▪ Humedad % cachaza.
▪ Porcentaje de retención del filtro: cantidad de
lodos que puede evacuar.
VENTAJAS:
D . Diseño de construcción simple.
H
d . Fácil operación.
. Bajo costo.
. Fácil automatización.
h
. Buen eliminador de ‘Arrastres’.
. Auto – regulable.
DESVENTAJAS:
. Pequeña capacidad intercambio
térmico.
Evaporador . Mayor tiempo de ‘Retención a elevadas
temperaturas.
Vapor salida
(agua evaporada del jugo)
V1
Vapor
(entrada) Vo
Condensado
𝑻𝟏− 𝑻𝟐
Tm = Vo = V1 Ej . 50Kg ( vapor entrada) = 50Kg ( vapor salida)
𝐋𝐧 ( 𝐓𝟏/ 𝐓𝟐)
𝐁𝐣
E= J x (1 – )
𝐁𝐦
Donde:
E = Cantidad de agua evaporada (kg / hora)
J = Cantidad de jugo (kg / hora)
Bj = Brix del jugo claro
Bm = Brix de la meladura
𝟏𝟔%
E (Ton / hora) = 154 ton / hora x (1 - )
𝟕𝟎%
Solución
Agua 5000
m= kg = 100 kg
50
Agua evaporada = (500 – 100) kg = 400 kg
Meladura
clarificada
°C pH
80 6,40
75 6,47
62 6,50
52 6,53
41 6,58
32 6,62
DIF -0,22
Vapor (Vo)
1 2 3 4
Meladura
(M)
JI J2 J3
Vapor
Condensado
Jugo
Extracciones de vapor: Jugo
“Sangrías” concentrado
Vacío
Vapor
Escape
11 10.3 9.7 9
Cuádruple efecto + + +
40 40 40 40
11 10.5 10 9.5 9
Quintuple efecto + + + +
50 50 50 50 50
P total = Po (Vo escape) – Pvacío (último)
P (efecto) i = Po - P x D (efecto)
Brix, H = 30
Para un evaporador EPE = 0,6°C
T superficie
1 X + P2 2 X 3 X 4
Vapor de escape
(Vo)
Donde:
▪ Sangría en el efecto 1 = P1
▪ Sangría en el efecto 2 = P2
▪ X = Vapor del último efecto (cuarto)
▪ Vapor de escape (Vo) para primer efecto = X + P1 + P2
102 °C 75 °C
115 °C Concentrador:
Vapor Escape: Presión: - 26 "Hg
Presión: 18 Psig
Meladura: 65 Bx
Por Temperatura:
% Inv.(T) = 0,000012017 x Exp ( 0,1182 x T ) 25 < T < 90 °C
% Inv.(T) = 0,00016337 x Exp ( 0,087319 x T ) 90 < T < 100 °C
% Inv.(T) = 0,00024473 x Exp ( 0,083856 x T ) 100 < T < 130 °C
% Inversión Total = [% Inv. (T) x % Inv. (pH)] x TIEMPO (hr)
Pre y evaporadores:
MECÁNICA:
Fosfatos de Ca, Mg -
Sulfatos, óxidos metálicos Limpieza manual
(Fe - Al )
Concentradores:
Silicatos
s cristales
semilla
Masa A Azúcar A
T. Brix = 1356 T. Brix = 822
Q= 81,5 Q= 99,2
T. Brix = 236
Q= 54,3 Miel A
T. Brix = 534
Q = 54,3
Tacho
Lavado
Cristal
´B´
Miel ´A´
Tacho
Azúcar B
A Miel B
Tres clases de cristalización
• Flashing (cristalización por evaporación bajo vacío).
• Cristalización por evaporación.
• Cristalización por enfriamiento.
Masa
Líquido
Cristales
madre
SOLUBILIDAD
Es la cantidad máxima de soluto que puede
disolverse en una cantidad dad de solvente, a una
Temperatura determinada
Temperatura
Cantidad (g) /g agua
Contenido de
Ejemplo: no – sacarosas (N)
5 g sac / 1 g agua a Características de las
T = 100°C no - sacarosas
Disoluciones
No Saturadas
Contienen menor cantidad de soluto que el que puede haber en una
solución saturada.
Saturadas
Contienen la máxima cantidad de soluto que un disolvente puede
disolver, a una temperatura constante.
Sobresaturadas
Contienen más soluto que el que puede haber en una solución
saturada.
Solución saturada: Es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto
que puede mantenerse disuelto en una determinada cantidad de solvente a una
temperatura establecida.
Solución diluida (insaturada): Es aquella donde la masa de soluto disuelta
con respecto a la de la solución saturada es más pequeña para la misma
temperatura y masa de solvente.
Solución concentrada: Es aquella donde la cantidad de soluto disuelta es
próxima a la determinada por la solubilidad a la misma temperatura.
Solución Sobresaturada: Es aquella que contiene una mayor cantidad de
soluto que una solución saturada a temperatura determinada. Esta propiedad la
convierte en inestable.
Sólido en líquido
Los sólidos se disuelven por medio de una DIFUSIÓN del
sólido, el cual se rodea de moléculas del disolvente.
ST + SV + CALOR ₌ SN
En estos sistemas al la temperatura la solubilidad.
Clases de soluciones
(S/W) Obs
I.S =
(S/W) Solución saturada impura
Descomposición
de los Reacciones de Maillard.
monosacáridos
TIPOS NUCLEACIÓN
Primaria Secundaria
Inducida por la presencia de
No cristales en el medio.
cristales en el medio.
1. Homogénea
Es siempre heterogénea.
Se produce en el medio líquido, en ausencia
de cristales y de cualquier otra partícula.
2. Heterogénea
Se produce sobre las partículas de polvo o
las paredes del recipiente.
Crecimiento cristalino
Formas cristalinas
Los 7 sistemas cristalinos
Hábito cristalino
• Cada sustancia tiene una única forma cristalina correspondiente a alguno de los 7
sistemas cristalográficos. El aspecto único de un compuesto es que los ángulos entre
caras adyacentes son constantes. Los ángulos no cambian (son característicos de cada
sustancia), lo que puede cambiar es el tamaño de las caras.
• Con ángulos constantes y caras de diferente tamaño la forma de un cristal puede variar
• mucho: HÁBITOS DIFERENTES.
• En la figura se muestran 3 modificaciones del hábito de un cristal perteneciente al
sistema hexagonal.
Hábito cristalino en un
cristal hexagonal
Nucleación
Primaria
Secundaria
Homogénea
Inducida por cristales
Heterogénea
Crecimiento cristalino
Los cristales crecen en el seno de una disolución sobresaturada a través de dos etapas
en serie: 1) difusión en la fase líquida de las unidades de soluto hasta alcanzar la
superficie del cristal (teoría de difusión o de TM) + 2) integración del soluto y
organización dentro de la red (teoría de adsorción o “reacción”).
.
Teoría de difusión-reacción
Crecimiento de cristales
Los cristales crecen mediante transferencia de
moléculas de sacarosa desde una solución a la
superficie de los cristales, donde se incorporan.
Descomposición
de los Reacciones de Maillard.
monosacáridos
Diagrama de Cobenze.