El Comercio Informal y La Revitalización Del Espacio Público
El Comercio Informal y La Revitalización Del Espacio Público
El Comercio Informal y La Revitalización Del Espacio Público
Cuando proponemos asumir un tema como este podemos ser ubicados en dos
extremos, el primero, que propone asumir el buhonerismo desde el punto de vista
de lo pintoresco, considerándolo una actividad que requiere de cierto maquillaje
para hacerlo aceptable o, simplemente, explotable desde el punto de vista
comercial; el segundo, es aquel que aboga por la erradicación del problema, vía
su prohibición. Buscar un punto intermedio, en estos términos, resulta
demagógico. La solución no pasa por el aspecto o condición del problema, sino
por su redefinición, ya no como un problema sino como una oportunidad. No se
trata de plantear un nuevo diseño para kiosco o el cómo acomodar de forma más
atractiva una mayor cantidad de vendedores callejeros, se trata de lograr proponer
un nuevo tipo de espacio donde la explotación comercial del suelo público pueda
ser compatible con usos de carácter público y colectivo.
Esta condición discriminatoria posee una expresión espacial, que por sí misma
supone una limitación o “precondición”. Ciertamente es imposible concebir una
ciudad donde todos tengan acceso por igual a todos los espacios; la
discriminación es una cuestión estructural, una consecuencia, indeseable o no,
pero con la que hay que lidiar de alguna forma. Una de estas formas es la de
compensar las desventajas con otro tipo de beneficios, tales como la mejor
articulación del EP o el establecimiento de medios de accesibilidad al/los centro/s,
en fin, facilitar los procesos de expresión de los habitantes.
Para algunos el tema del borde o la frontera puede resultar interesante en este
caso, pero a nuestros ojos no se trata de resolver, únicamente, las dinámicas que
existen a lo largo de los puntos de contacto; sino de lograr la interconexión de las
unidades de que está compuesta la ciudad, facilitando traslados, interconexiones,
etc. La mano de obra necesaria para el trabajo que se realiza en las ciudades no
se encuentra solamente en los suburbios, gran parte está conformada por
personas que viven en estas periferias, que en su aparente cercanía encuentran
mayores dificultades para integrarse a la dinámica urbana.
Algunas de estas zonas pueden estar, incluso, en la misma trama urbana del
CC, cuya trama no permite desplazamiento en diagonal, sino en dos direcciones
del plano; esto permite que existan zonas a las que no es necesario ir, o que
pueden ser evitadas, recordemos que la ocupación regular de un terreno que no lo
es puede generar un trazado donde ciertas zonas tengan una ventaja con
respecto a otras, en cuanto a su relación con las rutas de mayor o menor tráfico,
acceso a servicios, recursos naturales, etc.
Con este cambio en la condición de la calle, que deja de ser un lugar para el
encuentro, facilitado por la velocidad del desplazamiento, la Plaza queda como
único resquicio para el EP de la ciudad. La proporción que estos espacios plaza
tienen en la trama urbana es casi insignificante, en promedio por debajo del 5%
del área total de la trama. Este déficit supone la escasez de lugares donde se
puedan dar eventos acordes con las nuevas escalas de la ciudad moderna,
recordemos que las poblaciones actuales de las ciudades eran impensables en
aquellos momentos, por ejemplo, la población de Mérida hoy se acerca a la que
podía tener Londres o París en el siglo XVII.
El sector privado, propietario del suelo y la mayor parte del capital acumulado,
debe ser incluido en cualquier plan de desarrollo, pero ya no como el ejecutor de
las operaciones comerciales, estas deben quedar en manos de los buhoneros,
sino como socio capitalista de ellos (Arbind SINGH; S/F), garantizando así la
reproducción del capital, así como la plusvalía de sus propiedades.
Referencias
Ardao, Alicia. (1984) El Café y las Ciudades en los Andes Venezolanos. Caracas.
Venezuela. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Balkin, Steven; Morales, A.; Persky, J. (1995) The Value of benefits of a public
street market: the case of Maxwell street.
http://openair.org/cyjour/value.html
___________. (2000) Organizing the Informal Sector: Notes from the Field.
www.openair.org/cross
Desnoes, E., Gasparini, P. (1972) Para Verte mejor América Latina. Buenos Aires.
Argentina. Siglo XXI Editores.
Galeano, Eduardo. (2000) Las Venas Abiertas de América Latina (16ª ed.).
Madrid, España.
Koolhaas, Rem. (1994). Mutations. París. Arc en Rêve Centre d’ Architecture Eds.
Lyotard, Jean-Francois (1998) La Condición Posmoderna. Madrid. España.
Ediciones Cátedra.
Reynders, Peter. (2001) When the Street market supports the shopping centre.
http://openair.org/cyjour/reynders.htm