FIN U1 Contenido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Fundamentos de investigación

Unidad 1. La investigación y su entorno

Fundamentos de
investigación

Unidad 1. La investigación y
su entorno
Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno

La investigación y

su entorno

Investigar. Fuente: tomado de https://www.flickr.com/


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno

Índice

Presentación de la unidad.......................................................................................... 3
Competencia específica ............................................................................................. 4
Logros a alcanzar ...................................................................................................... 4
Contenidos ................................................................................................................. 4
1.1. Investigación y sociedad del conocimiento ......................................................... 5
1.2. La construcción del conocimiento científico1 ....................................................... 7
1.3. Conceptos básicos de la investigación científica .............................................. 13
Cierre de la unidad ................................................................................................... 15
Fuentes de consulta ................................................................................................. 16

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. La investigación. Pixabay. (2017). ....................................................... 5


Ilustración 2. Sanzio R. (1509). Platón y Aristóteles ................................................. 7
Ilustración 3. Esquema del Proceso de la Investigación Científica. (Modelo de los
pasos a seguir). Retomado de: Tamayo y Tamayo (2003, 41). .............................. 13
Ilustración 4. Collage de imágenes ......................................................................... 14

Universidad Abierta y a Distancia de México 2


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno

Presentación de la unidad

La investigación surge de la necesidad del hombre por explicar los fenómenos de su


realidad inmediata, para dar solución a los problemas de la vida cotidiana, así como
para conocer la naturaleza que lo rodea y transformarla en función de sus
necesidades e intereses.

Ante la complejidad que impone la sociedad actual, las universidades deben ser
responsables de la producción de conocimientos para resolver los problemas que
emergen en cada una de las disciplinas de los diferentes programas educativos en
los que canalizan sus esfuerzos; así como de la formación de recursos humanos
capaces de generar conocimientos a través de procesos investigativos, mismos que
se convierten en un motor de progreso para el desarrollo de los países.

La investigación es por lo tanto una actividad inherente a la universidad ya que con


base en ella se logran dos propósitos: resolver problemas que se presentan en la
sociedad y formar profesionales competentes en las diferentes áreas del
conocimiento. Sin embargo, como disciplina, la investigación requiere de métodos y
técnicas que le permitan realizar un estudio sistemático y ordenado.

Esta unidad pretende mostrar la importancia y la relación que tiene la actividad


investigativa con el desarrollo y progreso de la sociedad en general; del mismo
modo se mencionan algunos conceptos básicos que son necesarios para ampliar
el bagaje conceptual de los estudiantes que se inician en estos procesos y,
finalmente, se expondrá de manera general cómo es que se construye el
conocimiento científico.

Universidad Abierta y a Distancia de México 3


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno
Competencia específica
Analiza los paradigmas de investigación y los estudios que se derivan de ellos,
a través de la revisión de los fundamentos metodológicos para distinguir las
fases que integran el proceso de investigación.

Logros a alcanzar

• Identificar la interrelación que existe entre la investigación y la sociedad del


conocimiento para reconocer su importancia como un motor de progreso
en la actualidad.

• Distinguir las posturas epistemológicas que fundamentan la construcción


del conocimiento científico.

• Identificar las fases de la metodología de investigación.

Contenidos

Para alcanzar las competencias planteadas, se estudian los siguientes temas:

1.1. Investigación y sociedad del conocimiento


1.2. La construcción del conocimiento científico
1.3. Conceptos básicos de la investigación científica

Universidad Abierta y a Distancia de México 4


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno
1.1. Investigación y sociedad del conocimiento

Aristóteles en su obra Metafísica


señala que “Todos los hombres
desean por naturaleza saber”, esto
puede interpretarse como la base de
toda investigación, de modo que la
búsqueda del conocimiento es una
actividad fundamental en el obrar
humano. En este sentido,
saber es una disposición natural por
Ilustración 1. La investigación. Pixabay.
lo que la indagación es un aspecto
(2017).
relevante en la construcción de

conocimiento.

El conocimiento se explica a partir de sus posibilidades, origen y naturaleza. El


discurso sobre la construcción de este tiene una doble explicación, es decir, se
obtiene por la experiencia (empírico) o por la razón (racional), justificación que se
consolidó en la modernidad y se ha impuesto en el mundo contemporáneo dando
lugar a grandes debates sobre el desarrollo de la ciencia. Entre los problemas
contemporáneos sobre la producción del conocimiento están la validez y la
justificación por lo que para dilucidar esta problemática es necesario que el
conocimiento se construya de manera ordenada, sistemática y rigurosa, es decir,
que sea metódico; es por esto que hablamos del proceso de investigación. La
investigación se caracteriza como una búsqueda o indagación y proceso de
construcción del conocimiento en el que se aplica el método científico (Borda,
2013). El proceso de la investigación debe ser la búsqueda de respuestas a
interrogantes concretas (Maya, 2014), es importante tener claro que la

Universidad Abierta y a Distancia de México 5


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno
investigación siempre empieza con una pregunta sobre un problema particular y
ésta se llega a constituir como la pregunta de investigación.

Los siguientes videos amplían la información sobre el proceso de investigación,


enfatizando particularmente la importancia de la investigación y la sociedad del
conocimiento.

Universidad de Celaya. (2013). Roberto Hernández


Sampieri. La importancia de la investigación. [Archivo de

video] Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q

Rumi, Chunara. (2016). Our Current Knowledge Society. [Archivo de


video] TEDxSugarLand. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=UxtJtlgDkC8

Ahora bien, para comprender qué se entiende por sociedad del conocimiento y
cuál es su importancia te recomendamos leer el artículo de Alma S. Díaz Escoto
"Información y Sociedad del Conocimiento", en el que se explica la relación entre
información y conocimiento, y se establece la importancia que tiene para un país la
generación de información especializada, producto de la investigación. Asimismo,
habla de un nuevo tipo de sociedad en la que se otorga un papel privilegiado al
conocimiento teórico.
Díaz Escoto, A. (2011). Información y Sociedad del
Conocimiento en América Latina. En: Biblioteca Universitaria,
14(1), 18-25. México: Dirección General de Bibliotecas,
UNAM.
https://www.redalyc.org/pdf/285/28521141003.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México 6


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno

1.2. La construcción del conocimiento científico1

En la antigüedad, como ahora, diversas


personas se interrogaron más allá de las
circunstancias aparentes. Las búsquedas
eran desde muy rudimentarias hasta muy
sistemáticas. Sabios y conocedores
desarrollaron gran expertise al hacer
planteamientos y contrastarlos a través de
diversas vías que validaran su conocimiento.
Es decir, investigaron, "examinaron un
fenómeno o grupo de fenómenos
sistemáticamente con intención de
explicarlos o comprenderlos" (Tamayo, M.
2004).
A lo largo de diferentes períodos de la
historia, eruditos sentaron el precedente de
las ciencias actuales a través de la
investigación. Esto significa que
Ilustración 2. Sanzio R. (1509). Platón y Aristóteles
observaron, reflexionaron críticamente, plantearon procedimientos ordenados y
estructurados que les permitieron descubrir hechos, datos, relaciones o leyes en
diferentes campos del conocimiento (Ortiz, 2005).

Sin embargo, al inicio de la conformación de teorías que dieran cuenta de hechos


o fenómenos, las proposiciones, además de ser infinitas, contenían conocimientos
diversos, basados en mitos, ideas religiosas, creencias mágicas, observaciones,
opiniones y experiencias que se vinculaban para comprender y dar cuenta de lo
que ocurría al respecto. Con el paso del tiempo, debido a la búsqueda incesante

1Texto tomado y adaptado de: González y Medina (2013), Metodología de la investigación y


proyectos. Ed. Santillana

Universidad Abierta y a Distancia de México 7


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno
de la verdad con objetividad, estos se separaron y se jerarquizaron para definir lo
que podía formar parte del conocimiento científico.

Visiones para construir el conocimiento


De acuerdo con Johnson y Christiensen (2007), el conocimiento se construye a partir
de tres grandes fuentes: La experiencia, la opinión de los expertos y el
razonamiento.
Los empiristas consideran que el conocimiento se puede construir solo por medio
de las ideas innatas o los sentidos. La postura opuesta al empirismo es el
racionalismo, que plantea que solo es posible tener certeza de lo que la razón es
capaz de evocar.
La postura intermedia a estos dos paradigmas es la que plantea Immanuel Kant: el
idealismo, que sugiere que cuando nosotros percibimos algo con los sentidos lo
organizamos en nuestro pensamiento en forma de categorías, por medio de nuestra
razón.
La visión que el investigador asume acerca de cómo se construye el conocimiento
delimita la metodología que utilizará para realizar su investigación, es decir la forma
de recopilar los datos reales acerca del problema que aborda. Si la tendencia es
cercana al empirismo, buscará hacer mediciones de fenómenos objetivos, que se
puedan constatar con tus sentidos y habilidades innatas. En cambio, si la tendencia
es cercana a la filosofía posmodernista, le preocupará más entender cómo es que
la gente construye verdades y cómo se modifican de una persona a otra.

Modernismo y posmodernismo
Existen dos grandes posturas en cuanto a la construcción del conocimiento
científico. Estas posturas no son excluyentes, por lo que un investigador puede
tomar elementos de ambas y combinarlos como mejor le convenga. Hablamos de
modernismo y posmodernismo.
El modernismo se caracteriza por tres supuestos:

Universidad Abierta y a Distancia de México 8


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno
1. El realismo considera que el mundo exterior existe de manera
independiente a nuestra percepción. La verdad está ahí, en algún lugar,
esperando ser descubierta por alguien. Su valor no cambiará por las
circunstancias o según quien la descubra.
2. El empirismo, postula que podemos conocer aquello que es percibido
por nuestros sentidos, es la base del método científico tradicional.
3. El positivismo es la postura que señala que todo conocimiento
verdadero es científico y que solo es posible conocer algo por medio del
método científico.

Estos tres supuestos implican la existencia de una verdad universal y única, y han
sido la guía para la construcción del conocimiento desde la época de la ilustración
hasta nuestros días. Sin embargo, muchos científicos han cuestionado su
funcionalidad en los años recientes. Por un lado, se ha descubierto que nuestra
percepción es imprecisa y que suele ser víctima de sesgos e ilusiones, por otro, que
en otros casos la propia medición de los fenómenos afecta su comportamiento.
La segunda postura, o aproximación epistemológica, conocida como
posmodernismo se basa también en tres supuestos, opuestos a los anteriores:

1. El relativismo. Considera que no hay verdades universales y que las ideas


acerca de la verdad, la moral y la cultura solo pueden comprenderse en el
contexto social e histórico de cada fenómeno. La realidad es una construcción
de cada individuo y es posible aprehenderla utilizando mediciones
cuantitativas.
2. El construccionismo social. Las teorías del conocimiento enfatizan que el
mundo está construido por los seres humanos en la medida en que
interactuamos con él y lo interpretamos; es decir, el conocimiento es algo que
se construye en sociedad y que no está fuera de nosotros ni nos es ajeno.
3. El subjetivismo. La objetividad es una característica deseable dentro del
método científico, esta refiere que en la investigación no deben participar

Universidad Abierta y a Distancia de México 9


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno
elementos personales tales como deseos, creencias, aspiraciones, actitudes,
etcétera. Lo anterior también implica que los datos recogidos en la
investigación no deben modificarse y que es la hipótesis la que debe
ajustarse a ellos. Por el contrario, la subjetividad implica tomar en cuenta la
posición personal y las experiencias de vida como parte del conocimiento
factual, es decir, basado en hechos.

Desde ambas posturas podemos llegar a producir conocimiento y es decisión del


investigador seleccionar la postura con la que está más de acuerdo. Cabe señalar
que cada postura tiene propósitos diferentes y emplea metodologías diferentes. La
investigación que se adhiere al modernismo es de tipo confirmatoria: comienza
planteando una teoría y una hipótesis, que luego se verifica a la luz de las
observaciones y los datos. En cambio, la investigación de la línea del
posmodernismo suele comenzar a la inversa: a partir de los datos y observaciones
se formulan teorías e hipótesis.
De acuerdo con estas posturas, se habla de tres métodos o paradigmas de
investigación (Creswell, 2008; Johnson y Christensen, 2007) citados por González
y Medina (2013): cuantitativo, cualitativo y mixto.

La investigación cualitativa es una forma de explorar y comprender el significado


que se adjudica a los problemas sociales y humanos. El método de investigación
incluye preguntas y procedimientos que se construyen sobre la marcha; los datos
generalmente se recolectan en el escenario natural del participante en el estudio; el
análisis de los datos se hace de manera inductiva (de lo particular a lo general); el
investigador realiza interpretaciones acerca del significado de los datos. El reporte
escrito tiene una estructura flexible. Quienes practican este tipo de investigación se
enfocan en los significados individuales y consideran que la investigación debe dar
cuenta de la complejidad de las diversas situaciones, más que buscar
generalizaciones. En otras palabras, en lugar de intentar explicar un fenómeno
buscan comprenderlo.

Universidad Abierta y a Distancia de México 10


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno
La investigación cualitativa es del tipo exploratorio y consideran que la realidad es
más una construcción social que algo que esté fuera de nosotros. Trata de examinar
los fenómenos de manera amplia y profunda, considerando la subjetividad y la
personalidad de los individuos. Sus datos son generalmente palabras que provienen
de entrevistas a profundidad, de imágenes que generan los individuos (dibujos,
esquemas, fotografías, etc.), documentos (un discurso de un político, un periódico)
o artefactos (la vestimenta, herramientas para el trabajo, utensilios domésticos). De
acuerdo con lo que el investigador elija, el análisis de los datos consiste, casi
siempre, en buscar patrones o clasificar por medio de categorías y de sus relaciones.
La forma de elaborar reportes finales es mediante descripciones contextuales y
reproducciones de lo dicho por los participantes en la investigación para intentar la
formulación de conclusiones.

La investigación cuantitativa es una manera de comprobar teorías objetivas al


examinar la relación entre un conjunto de variables. Estas variables, a su vez,
pueden ser medidas con instrumentos, de manera que es posible analizar
estadísticamente los datos numéricos obtenidos. El reporte escrito tiene una
estructura predeterminada que incluye: introducción, métodos, resultados y
discusión. Quienes se inclinan por este tipo de investigación suponen que se
pueden probar las teorías de manera deductiva (de lo particular a lo general), que
es posible tomar precauciones para evitar lo sesgos y ejercer control en las
observaciones para determinar resultados alternativos, y que los hallazgos se
generalizan o son replicados por una nueva investigación.
La investigación cuantitativa es de tipo confirmatorio, considera la realidad como
algo objetivo desde donde varios observadores pueden ver exactamente lo mismo
en un fenómeno. Considera que la conducta humana es regular y predecible. Intenta
descomponer los problemas en partes para analizarlos con mayor facilidad. Sus
datos son valores numéricos organizados en forma de variables matemáticas, y su
análisis por lo general se lleva a cabo mediante procedimientos estadísticos. Los
reportes finales se elaboran utilizando las estadísticas para buscar correlaciones,

Universidad Abierta y a Distancia de México 11


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno
comparaciones de promedios, diferencias entre poblaciones o factores de causa
efecto.
La investigación mixta es un enfoque que combina o asocia la forma cualitativa y
cuantitativa, involucra suposiciones filosóficas de ambos paradigmas. Va más allá
de recolectar y analizar los dos tipos de datos ya que implica usar ambos enfoques
de modo que la fortaleza del trabajo sea mayor.
La selección de un paradigma o enfoque para hacer una investigación implica
identificar cuál postura es más apropiada para el problema que se desea estudiar.
Cabe señalar que no hay una postura que sea mejor que la otra, sino que según los
propósitos y las finalidades que se persiguen en una investigación resulta más
conveniente uno u otro enfoque.
El proceso de investigación es una especie de juego creativo y estratégico que
implica tomar las mejores decisiones para que las conclusiones que se obtengan
sean las más creíbles y las más útiles.
Más adelante volveremos a abordar los paradigmas de investigación, por el
momento es importante que identifiques cuáles son sus características distintivas.

Flores Dávila, J. (s/d). El Método científico y sus pasos. En


línea.
RUA - UNAM. Disponible en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1932/6.pdf

¿Cómo se produce el conocimiento científico y en ciencias sociales? Para saber a


cerca de ello, te recomendamos ver el siguiente vídeo.

Mata R. M. E. (2013). El Método Científico y las Ciencias


Sociales. Vídeo. Disponible en:
https://youtu.be/Xq332TSDOoQ

Universidad Abierta y a Distancia de México 12


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno
1.3. Conceptos básicos de la investigación científica
De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2003), la investigación científica es un proceso
sistematizado con el que se trata de obtener información válida, relevante y confiable
que nos permita comprender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Al ser
sistemática, la investigación científica genera procedimientos, presenta resultados y
debe llegar a conclusiones, son estas las características que le dan su razón de ser.
Como veremos más adelante, el proceso de investigación lleva implícito un diseño
previo en el que se realiza un planteamiento del objeto que se va a investigar, se
generan hipótesis o supuestos, se recopila, registra y analiza la información; y se
analizan los resultados, de los cuales se pueden obtener conclusiones o más
preguntas que lleven a otras investigaciones. Todo este proceso, debe realizarse de
manera objetiva de tal forma que garantice la confiabilidad y validez del mismo.
Si bien, el siguiente esquema no es una receta o el único camino a seguir para el
diseño de un proceso de investigación, sí muestra de forma clara el proceso que
debe implementarse para diseñarlo:

Ilustración 3. Esquema del Proceso de la Investigación Científica. (Modelo de los pasos a seguir). Retomado
de: Tamayo y Tamayo (2003, 41).

Universidad Abierta y a Distancia de México 13


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno

Para dar un primer paso en la


investigación, se requiere
conocer aquellos elementos que
constituyen la base del
pensamiento investigativo. Así,
se advierte necesaria la
aproximación a los conceptos
básicos y sus interrelaciones,
con el propósito de manejar un
marco conceptual común que
permita sentar las bases para las
siguientes unidades.

Ilustración 4. Collage de imágenes

Comenzarás por identificar tres conceptos clave, como son: ciencia, método y
teoría, ya que constituyen un antecedente fundamental del proceso de
investigación. Para ello, te recomendamos leer los siguientes documentos que
se encuentran en la sección Material de apoyo:

Gómez-Peresmitré, G. y Reidl, L. (s/f). Ciencia, Método y Teoría. En:


Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. En línea: RUA-UNAM.
http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/carlos_salgado/wp-
content/uploads/2012/10/Metodolog%C3%ADa-de-la-Invetigaci%C3%B3n-en-ciencias-
sociales.pdf

El siguiente documento aborda de manera breve y sencilla los elementos teóricos y los
conceptos que guían la producción de conocimientos a través de la investigación.

Cheesman de Rueda, S. (s.f.). Conceptos básicos en investigación.


Recuperado de:

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México 14


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno

Cierre de la unidad

Para finalizar es importante recordar que la investigación científica es como


cualquier investigación, una actividad que todos realizamos y que la diferencia
radica en que esta es rigurosa, organizada y sistemática; además de ser un motor
de evolución y por ende una actividad que permite el progreso de la humanidad.

En esta unidad se abordó la importancia de la investigación y su contribución en el


progreso de los países; se revisaron los conceptos básicos de investigación, así
como un acercamiento a los paradigmas y los tipos de investigaciones que de ellos
se derivan como son las investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 15


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno

Fuentes de consulta
Básica

• Borda, M. (2013) El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo.


Barranquilla. Universidad de Norte.

• Bunge, M. (s/f). La ciencia. Su método y su filosofía. En línea: Recopilación por la


Universidad de Chile. Disponible en:
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

• Cheesman de Rueda, S. (s.f.). Conceptos básicos en investigación.


Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

• Christensen, L. & Johnson, B. (2007). Research Methods, Design, and Analysis.


University of South Alabama.

• Díaz Escoto, A. (2011). Información y Sociedad del Conocimiento en América Latina.


En: Biblioteca Universitaria, 14(1), 18-25.

• Gómez-Peresmitré, G. y Reidl, L. (s/f). Ciencia, Método y Teoría. En:


Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. En línea: RUA - UNAM.
Disponible en:
http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/carlos_salgado/wpcontent/uploads/2012/10/Metodolog
%C3%ADa-de-la-Invetigaci%C3%B3n-enciencias-sociales.pdf

• González y Medina (2013), Metodología de la investigación y proyectos. Ed.


Santillana.

• Flores Dávila, J. (s/d). El Método científico y sus pasos. En línea. RUA - UNAM.

Universidad Abierta y a Distancia de México 16


Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno
Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1932/6.pdf

• Mata R. M. E. (2013). El Método Científico y las Ciencias Sociales. Vídeo. Disponible


en: https://youtu.be/Xq332TSDOoQ

• Maya, E. (2014) Métodos y técnicas de investigación. México. UNAM.

• Ortiz, U. F. (2004). Diccionario de metodología de la investigación científica.


México: Limusa.

• Tamayo Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. (4ª ed.).


México: Limusa/Noriega. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investiga
ci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

Complementaria
• Cheesman de Rueda, S. (s.f.). Conceptos básicos en investigación.
Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

• Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio (2008).


Metodología de la investigación. (4ª ed.) México: McGraw-Hill-
Interamericana editores.

• Hernández S., R. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). México:


Mc Graw Hill.

• León Hernández, Gómez-Peresmitré y Platas Acevedo (2008). Conductas


alimentarias de riesgo y habilidades sociales en una muestra de
adolescentes mexicanas. Salud Mental 31(6),447-452. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252008000600004
Universidad Abierta y a Distancia de México 17
Fundamentos de investigación
Unidad 1. La investigación y su entorno

• Moreno Olivos, T. (2009) La evaluación del aprendizaje en la universidad:


tensiones, contradicciones y desafíos. RMIE, 14 (41), 563-591, Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14004110

• Ramírez C., R; (2006). El conocimiento científico en la era de la


información. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XII (185-198).

• Bunge, M. (s/f). La ciencia. Su método y su filosofía. En línea: Recopilación


por la Universidad de Chile. Disponible en:
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

Recursos multimedia

• Hernández Sampieri, R. (2013). La importancia de la investigación. [archivo


de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q

• Rumi, Chunara. (2016). Our Current Knowledge Society. [Archivo de video]


TEDxSugarLand. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=UxtJtlgDkC8

Universidad Abierta y a Distancia de México 18

También podría gustarte