Marco Conceptual de Los Proyectos Económicos T3-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Superior

Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui

Sede-Colinas-Barcelona-Estado Anzoátegui

Contaduría Pública Trayecto 3.1 - Sección 02 Turno: Noche

Asignatura: Formulación y Evolución de Proyecto Económico

Marco
conceptual
de los
Profesora: Integrantes:

proyectos
José Ramos. Yvy Gutiérrez C.I: 19.168.541

Económicos Barcelona, 12/05/2022

 Marco conceptual de los proyectos Económicos


El marco conceptual es utilizado principalmente en el ámbito de la investigación. Es una
forma de tener presente toda la información que se utilizará en el proyecto.
El conocimiento y difusión de las iniciativas tanto exitosas como fracasos, en el marco de la
visión por programas y proyectos es fundamental porque permite:

Identificar características y condiciones que hacen posible un éxito o un fracaso. Por


ejemplo, este puede estar relacionado con una determinada forma de organización social,
un grupo de trabajo, un ambiente político, etc. De esta manera se tenderá a buscar formas
más eficientes que brinden resultados para futuros proyectos o para aquellos que se
encuentran en proceso para recobrar el rumbo.

Incentivar un manejo transparente de los recursos. Esto se presenta porque existe un


reconocimiento a los esfuerzos exitosos, que puede ser consultado tanto por los
formuladores, como por quienes ejecutan y asignan los recursos. Por el contrario en el caso
de los fracasos su exposición a la opinión permitirá tomar precauciones para futuras
inversiones en programas y proyectos.

Facilita el seguimiento a las inversiones. Las entidades financiadoras: gobiernos,


organismos no gubernamentales, sector privado, organismos internacionales, podrán
realizar un seguimiento a sus inversiones, para conocer su impacto y si los proyectos o
programas en los cuales participan han sido un éxito o un fracaso. Esto les dará mayores
herramientas para tomar decisiones en el momento de asignar recursos o formular y
ejecutar proyectos.

 Proyecto según el Instituto Latino Americano de Planificación


ILPES
Es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto
del desarrollo económico o social. Esto sugiere, desde el punto de vista económico,
proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el
empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o
ventaja económica o social. Como plan de acción el proyecto suponte también la
indicación de los medios necesarios para su realización y la adecuación de esos
medios a los resultados que persiguen.

 Definición de proyecto de acuerdo al banco mundial.


Los proyectos y operaciones del Banco Mundial están diseñados para
respaldar las estrategias de reducción de la pobreza de los países de ingreso
mediano y bajo. Estos formulan estrategias en torno a una serie de reformas y
proyectos de inversión que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas
en áreas tan diversas como educación universal, caminos transitables, calidad de la
atención de salud, buen gobierno y crecimiento económico inclusivo.
Paralelamente, el Banco se esfuerza por ajustar la asistencia que brinda con las
prioridades de los países y armonizar su programa de apoyo con otros organismos
para incrementar la eficacia de la ayuda.

 Relación entre Plan, Programa y Proyecto


Un plan se implanta a través de diversos programas y, de la misma manera, cada
programa implica la puesta en marcha de diferentes proyectos. Por último, los
proyectos se ejecutan a través de actuaciones, unidad mínima de efectos de la
planificación; por debajo de estas estarían las tareas o actividades.

 Tipos de proyecto según la finalidad de estudio.


Es posible identificar tres tipos diferentes de proyectos que obligan a conocer tres
formas de obtener los flujos de caja para lograr el resultado deseado:

✓ Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la


inversión, Independientemente de donde provengan los fondos.

✓ Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el


proyecto.

✓ Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los
compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.
 Definición de inversión
Una inversión es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de
terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se
incremente con las ganancias que genere ese proyecto empresarial.

 Niveles de proyecto de inversión


El estudio de proyectos es un proceso en el cual intervienen cuatro grandes etapas:
• Idea
• Preinversión
• Inversión
• Postinversión.
La etapa idea, es donde la organización busca de forma ordenada la identificación
de problemas que puedan resolverse u oportunidades que puedan aprovecharse. Las
diferentes formas de resolver un problema o de aprovechar una oportunidad de
negocio constituirán la idea del proyecto. De aquí que se pueda afirmar que la idea
de un proyecto, mas que una ocurrencia afortunada de un inversionista,
generalmente representa la realización de un diagnóstico que identifica distintas vías
de solución.
La etapa de preinversión es la que marca el inicio de la evaluación del proyecto.
Ella está compuesta por tres niveles: perfil, prefactibilidad y factibilidad.
•El nivel perfil, es la que se elabora a partir de la información existente, del juicio
común y de la experiencia. En este nivel frecuentemente se seleccionan aquellas
opciones de proyectos que se muestran más atractivas para la solución de un
problema o en aprovechamiento de una oportunidad. Además, se van a definir las
características específicas del producto o servicio.
•En el nivel prefactibilidad, se profundiza la investigación y se basa principalmente
en informaciones de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación, las
variables principales referidas al mercado, a las técnicas de producción y al
requerimiento financiero. En términos generales, se estiman las inversiones
probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el
proyecto.
•El nivel de factibilidad, constituye la culminación de los estudios de preinversión,
que comprenden el conjunto de actividades relativas a la concepción, evaluación y
aprobación de las inversiones, teniendo como objetivo central garantizar que la
necesidad de acometer cada proyecto esté plenamente justificada y que las
soluciones técnico-económica sean las más ventajosas para el país.
Para llevar a cabo un estudio de proyecto de inversión se requiere, por lo menos,
según la metodología y la práctica vigentes, de la realización de tres estudios:
Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Económico-Financiero.

 ¿Qué es un estudio de factibilidad?


El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la
alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe afinar
todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con
sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad.

Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser optimizados. Por
optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con la obra
física, el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta
en marcha y operación del proyecto. El analizas de la organización por crear para la
implementación del proyecto debe considerar el tamaño de la obra física, la
capacidad empresarial y financiera del inversionista, el nivel técnico y
administrativo que su operación requiere las fuentes y los para el financiamiento.

Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la


formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia
significativa la secuencia de afinamiento y análisis de la información. El informe de
factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base
de la decisión respecto de su ejecución. Sirve a quienes promueven el proyecto, a
las instituciones financieras, a los responsables de la implementación económica
global, regional y sectorial.

 ¿Qué es un estudio de Mercadeo?


El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o
Servicio: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos,
etc.?, después se debe ver cuál es la demanda de este producto, a quien lo compra y
cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde está el "mercado".

Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De


dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se
importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y
demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a qué precio, este será el presupuesto de
ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

 ¿Qué es un estudio Económico Financiero?


El estudio económico-financiero de un proyecto, hecho de acuerdo con criterios que
comparan flujos de beneficios y costos, permite determinar si conviene realizar un
proyecto, o sea si es o no rentable y sí siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en
ese momento o cabe postergar su inicio. En presencia de varias alternativas de
inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas,
seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean.

 ¿Qué es un estudio de Evolución Económica?


Se trata de una evaluación Económica, esto significa que se limita el interés de la
evaluación al contexto de la economía, o sea que se utiliza la lógica económica para
evaluar. Los parámetros de comparación se obtienen considerando el enfoque de la
Economía Positiva esto es, un enfoque que considera la realidad tal como es al
contrario del enfoque de la Economía Normativa, que indica cómo deberían ser.

 ¿Qué es un estudio de Pre factibilidad?


En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes,
las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del
informe de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos
identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y
rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen:

El mercado.
La tecnología.
El tamaño y la localización.
Las condiciones de orden institucional y legal.
Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para después
seguir con los económicos. Ambos analizas permiten calificar las alternativas u
opciones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que resulte más
conveniente con relación a las condiciones existentes.

 ¿Qué es un proyecto de Inversión Económica?


Un proyecto de inversión es aquel que necesita de una inyección de recursos para
concretarse. Por lo tanto, antes de llevarse a cabo es pertinente evaluarlo,
estableciendo tres posibles escenarios; hacerlo, no hacerlo, o postergarlo.
Los proyectos de inversión son aquellos que requieren recursos para su ejecución y
que son evaluados financieramente para ver su factibilidad económica, contrastados
con la viabilidad técnica, ambiental, social y jurídica.

 Clasificación de los proyectos de acuerdo al sector al que van


dirigidas.
Según el sector de la economía al cual están dirigidos
Los Proyectos pueden ser:

1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las


actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma
agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono
sistemático.

2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria


extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la
agricultura y de la actividad pecuaria.

3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población,


tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos,
Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.

4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan


a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general,
tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos
de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles,
Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de
transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de
información.

5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan


servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio
profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se
incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de
comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no
incluidos en los proyectos de infraestructura social.

 Clasificación de acuerdo a su Naturaleza.


De acuerdo a su naturaleza los proyectos pueden ser:

1. Dependientes: cuando un proyecto depende de otros


2. Independientes: cuando no existe una relación de dependencia con otros proyectos
3. Mutuamente excluyentes: cuando solamente se puede realizar uno u otro proyecto

 Clasificación de acuerdo a sus bienes y servicios.

 Proyectos que generan bienes de consumo final (bebidas, alimentos, etc.) 


 Proyectos que generan bienes de capital (aumentan eficiencia en el trabajo humano;
vehículos)
 Productos que generan bienes intermedios (hilos de algodón camisas, acero para
máquinas agrícolas)

También podría gustarte