HUAYCHAO CAPACITACION (Reparado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

SISTEMA DE CAPACITACION

PUESTO DE SALUD HUAYCHAO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD


DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LOS EE.SS. DE
HUAYCHAO Y URPAY DE LA MICRORED QUINUA -
RED DE SALUD HUAMANGA - DIRESA AYACUCHO,
DISTRITO DE ACOS VINCHOS - HUAMANGA –
AYACUCHO”, Código SNIP 269234

AYACUCHO - PERU

2014

1
CONTENIDO

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

I. INTRODUCCION

El Ministerio de Salud dentro de su estructura orgánica está delimitada desde el


Mismo Ministerio en Direcciones regionales , Redes de Salud, Micro Redes y
Establecimientos de salud, El Puesto de Salud de Huaychao es una institución
prestador de servicios de salud que tiene como política de acción la atención para
mejorar continuamente el desarrollo físico, mental y social de toda la población en
su ámbito geográfico, lograr que la persona, familia y comunidad cree entornos
saludables, desarrollar una cultura de salud basada en la familia como unidad
básica de salud y brindar la atención de salud, en todas las localidades de su
ámbito de influencia.

Para la implementación y cerrar las brechas identificadas desde la oferta la


Presente se delimita en la incorporación de acciones preventivas y de promoción
que contribuyan a mejorar la Capacidad Operativa y resolutiva de los servicios de
salud, en especial del materno infantil así como un mayor acercamiento a la
población ello implica desarrollar un sistema de Capacitaciones en los Ejes desde
la Oferta y su relación con los agentes de contacto como son los agentes de salud
desde la demanda de los servicios de salud, bajo las estrategias puntuales de las
normas establecidas por los regentes internacionales y nacionales desde la
Organización Mundial de Salud y el ministerio de salud

II. ASPECTOS GENERALES


2.1NOMBRE DEL PROYECTO

El Nombre que asume el Presente se debe a la acción inmediata de cambio


propio de la descripción del desarrollo institucional que desde la oferta se
implementará la cual se determina como:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE


ATENCIÓN EN LOS EE.SS. DE HUAYCHAO Y URPAY DE LA MICRORED
QUINUA - RED DE SALUD HUAMANGA - DIRESA AYACUCHO, DISTRITO
DE ACOS VINCHOS - HUAMANGA – AYACUCHO”, Código SNIP 269234

2.2UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

Unidad Formuladora
Nombre de la UF : Municipalidad Distrital de Tambillo
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Tambillo
Funcionario Resp. : Luis Mario Pérez Chauca
Dirección : Av. Plaza Principal S/N
E-mail : municipalidadtambillo@hotmail.com
Teléfono : 066-316053
Responsable de Formular PIP : Econ. Elmer Espinoza Yaranga
Equipo Técnico : Ing. Luis Ochoa Quispe
Ing. José Carlos Valer Munaylla
Lic. Enf. Jannet Aronés Apéstegui
Econ. Anderson Lette Medina 2
Téc. Const. Civil Hilmer Espinoza Terraza

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

III. IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS DE CAPACITACION


3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El Diagnóstico Situacional en el componente de capacitación responde al
Manejo del Instrumento nacional del Plan de Desarrollo de las Personas.

Objetivo Estratégico 3: Mejorar la situación sanitaria, promoviendo el acceso


equitativo a los servicios sanitarios, en el marco del Aseguramiento Universal
en Salud

Nº de
Sabe Necesidad de Qué temas colaboradores a
Competencias Nombre del Hacer
conocimientos/habilid específicos debe su cargo que
Nº esperadas para Puesto/Cargo
ades abordar la deben llevar
año 2014 Estructural
Sí No funcionales/actitudes capacitación esta
capacitación
Evaluar, clasificar
y tratar al niño/niña
con enfermedad
Plan de capacitación
diarreica aguda y Binomio Madre -
1 P.S. Huaychao x en atención al binomio Proyecto
parasitosis intestinal Niño
madre niño
de acuerdo a las
guías de práctica
clínica vigente.
Manejar las
Capacitación en
Emergencias
atención y auto
2 Obstétricas y P.S. Huaychao x El embarazo Proyecto
cuidado en el
Neonatales,de
embarazo
acuerdo a normas
Ejecutar la
orientación y Capacitación en
consejería en emergencias Emergencias
3 P.S. Huaychao x Proyecto
planificación obstétricas y Obstetricas
familiar de acuerdo neonatales
a normas.
Atender a la
gestante para
realizar
Capacitación en
intervenciones Crecimiento y
4 P.S. Huaychao x crecimiento y Proyecto
preventivas de Desarrolla
desarrollo del niño.
acuerdo a la
normatividad
vigente
Realizar la atención
Capacitación en
inmediata del recién AIS Madre -
5 P.S. Huaychao x atención integral a la Proyecto
nacido de acuerdo a Niño
madre y al niño.
Norma.
Realizar el
diagnóstico e
intervención
Capacitación en
oportuna en niños
6 P.S. Huaychao x nutrición materna e Nutricion Proyecto
con riesgo
infantil.
nutricional y
trastorno del 3
desarrollo.
7 Realizar visitas P.S. Huaychao x Capacitación en Estimulacion Proyecto

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

domiciliarias a
niños menores de estimulación temprana. temprana
36 meses
Detectar
oportunamente la
capacitación para el Trabajo
8 patología del recién P.S. Huaychao x Proyecto
trabajo comunitario Comunitario
nacido según
normas
Atender el
capacitación en
puerperio
metodología
complicado de Comunicación
9 P.S. Huaychao x participativas y Proyecto
acuerdo a la Interpersonal
comunicación
normatividad
interpersonal
vigente.

Acompañamiento en
Realizar CRED reuniones, visitas ACSs y Visitas
# P.S. Huaychao x Proyecto
según normativa domiciliarias y talleres Domiciliarias
a promotores

Objetivo Estratégico 7: Realizar acciones de promoción de la salud, con


medidas de intervención multisectorial a nivel de los determinantes sociales de
la salud

Sabe Nº de
Qué temas
Competencias Nombre del Hacer Necesidad de colaboradores a
específicos debe
Nº esperadas para Puesto/Cargo conocimientos/habilidades su cargo que
abordar la
año 2014 Estructural Sí No funcionales/actitudes deben llevar esta
capacitación
capacitación
Implementar
acciones de
promoción de la Actividades de los
1 salud en gestión P.S. Huaychao X ACS y la Comunidad ACSs en la Gestion Proyecto
municipal según Municipal
normatividad
vigente.
Implementar Casas
de Espera y Lineas de Accion
Centros de de los ACSs en
2 P.S. Huaychao X Funcion del ACS Proyecto
Vigilancia Vigilancia
Comunal de Comunal
acuerdo a normas
Implementar
acciones de
promoción de la
salud en familias
Estandarizacion de
según normatividad
El ACS en la Vigilancia procesos de
3 vigente, P.S. Huaychao X Proyecto
Materno Infantil vigilancia comunal
contemplando la
- niño
realidad local o
regional o
adecuación
cultural.
Implementar
acciones de
Estandarizacion de
promoción de la El ACS en el manejo de las
procesos de
4 salud en el ámbito P.S. Huaychao X Emergencias Materno Proyecto
vigilancia comunal
comunal según neonatales
- materno
normatividad 4
vigente.
5 Realizar acciones P.S. Huaychao X Organización de los ACS Organización Proyecto

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

multisectoriales
que permitan
operativo funcional
incidir en la
de los ACS en la
disminución de la
Coimunidad
violencia familiar y
sexual.
Organizar a los
Metodologia del
agentes
Manejo de los ACSs del apoyo en
comunitarios de
6 P.S. Huaychao X Crecimiento, Desarrollo y actividaes Proyecto
acuerdo al perfil
estimulacion temprana preventivas
establecido en la
promocionales
norma vigente.
Monitorear y
evaluar actividades
sanitarias con
Normatividad de
agentes ACS y el seguimiento de sus
7 P.S. Huaychao X las Actividades de Proyecto
comunitarios en el actividades
los ACSs
marco del sistema
de vigilancia
comunal.
Ejecutar acciones
de abogacía con
decisores y actores
sociales en Normatividad de
8 formulación de P.S. Huaychao X ACS y los Servicios de Salud las Actividades de Proyecto
políticas públicas los ACSs
saludables según
normatividad
vigente.

3.2. POBLACION OBJETIVO

a) Población referencial.

Es la población total del área o áreas geográficas donde se llevará a cabo el proyecto, y
generalmente se refiere a aquella asignada al o los establecimientos, redes o micro redes
vinculados con el problema de salud que se quiere solucionar.

Según el Censo Poblacional realizado por cada Puesto de Salud se estima que el puesto de
salud de Huaychao tiene una población asignada de 1702 personas

La proporción de personas por grupos etareos importantes y las tasas de crecimiento de la


población atendida de los puestos de salud se muestran en los cuadros siguientes.

Cuadro Nº 6
COMUNIDADES AFECTADAS SEGÚN POBLACION ATENDIDA -P.S.
HUAYCHAO 2012
Nª de
Comunidades atendidas poblacion Poblacion Familias
Masculina Femenina Total
Comunidades Atendidas por el P. S.
Huaychao 850 852 1702 426
Huaychao 172 162 334 84
Huancarama 85 100 185 46
Huamanccocha 150 135 285 71
Lucaspata 85 86 171 43
Ccanobamba 112 119 231 58
Matarilla 104 108 212 53 5
Capillapata 50 54 104 26

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Mayupampa 52 53 105 26
Ustuna 40 35 75 19
Fuente: Censo Poblacional realizado por
el EE.SS. Huaychao 2012

Nº 7
POBLACION AFECTADA POR GRUPOS ETAREOS 2012
GRUPOS ETAREOS Poblacion 2010 %
0-3 Años 167 9.81%
4-14 Años 446 26.20%
15-64 Años 998 58.64%
65 años a mas 91 5.35%
Poblacion Total Afectada 1702 100%
GRUPOS ETAREOS ESPECIALES
Mujeres 15-49 años 408 23.97%
Gestantes 51 3.00%
Fuente: Censo Poblacional Realiza por el EE. SS. De Huaychao

Cuadro Nº 8
Tasa de
GRUPOS ETAREOS CENSO Crec.
2010 2012 2008-2010
0-3 Años 160 167 2.16%
4-14 Años 420 446 3.05%
15-64 Años 955 998 2.23%
65 años a mas 88 91 1.69%
Poblacion Total Afectada 1623 1702 2.40%
GRUPOS ETAREOS ESPECIALES
Mujeres 15-49 años 389 408 2.41%
Gestantes 48 51 3.08%
Fuente: Censo Poblacional Realiza por el EE. SS. De Huaychao 2010 - 2012

b) Población Potencial.

Por definición, la población potenciales aquella que se encuentra conformada por la población
con necesidades sentidas (reales) que considera que requiere atención de salud y que está
dispuesta a recibirla.

En nuestro caso, toda la población con necesidades reales asignada a los puestos de salud
requieren los servicios de salud ofrecidos, por tanto la población potencial es igual a la
población referencial.

Para la estimación de la proyección de la población potencial, utilizamos las tasas de


crecimiento por grupos etarios mostrados en los cuadros anteriores, teniendo en cuenta que si
las tasas fueran negativas entonces se considera cero, es decir una población constante; los
resultados de la proyección se observan en los siguientes cuadros.

Cuadro Nº 9 6
SERVICIOS DE SALUD

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Nº Tipo de Servicios
Servicios de información, educación y comunicación
1
(IEC)
2 Control de crecimiento y desarrollo (CRED) 0-3 años
3 Servicios de planificación familiar (MEF)
4 Servicios de atención Pre-Natal (*)
5 Servicios de atención de EDAs e IRAs: 0-3 años
6 Consultorio general: 04-14 años

III. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA, PEDAGOGIA Y DIDACTICA DE


USO DESDE LA OFERTA Y AGENTES DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE.

3.1. LINEAS DE ACCION METODOLOGICO EN AGENTES


COMUNITARIOS DE SALUD

3.1.1. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Esta estrategia de enseñanza-aprendizaje privilegiará la adquisición de conocimientos y el


desarrollo de habilidades y actitudes en ella interviene un grupo pequeño de estudiantes
que analiza y resuelven un problema, con la ayuda de un tutor, logrando el aprendizaje del
conocimiento de la materia, elaborando un diagnostico de las necesidades de aprendizaje
y trabajan colaborativamente.

CARACTERÍSTICASDE DESARROLLO

 Se Fomentará la actitud positiva hacia el aprendizaje.


 El Método de trabajo activo con intensa participación del estudiante.
 Se orientará a la solución de problemas para lograr aprendizaje de objetivos de
 conocimiento.
 Se centrara en el alumno y no en el profesor o los contenidos.
 El maestro facilitará del aprendizaje.
 La actividad girará en torno a la discusión de un problema.

3.1.2. ABP CICLICO

1. Se presenta el problema (diseñado o seleccionado)


2. Se identifican las necesidades de aprendizaje
3. Se da el aprendizaje de información
4. Se resuelve el problema o se identifican problemas nuevos

VENTAJAS DE USO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

 Mayor motivación
 Integración de un modelo de trabajo
 Incremento de su autodirección
 Aprendizaje mas significativo
 Mayor retención de información
 Comprensión y desarrollo de habilidades 7
 Habilidades de pensamiento

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

 Integración del conocimiento


 Trabajo en equipo
 Habilidades para el aprendizaje
 Habilidades son perdurables
 Actitud automotivada

ETAPAS A DESARROLOLAR DEL ABP

 Etapa de inicio: Resistencia por desconfianza y dificultades para comprender por


parte de los alumnos.
 Segunda etapa: Nivel de ansiedad porque consideran que no saben lo suficiente y van
despacio.
 Tercera etapa: Van observando logros e identificando aprendizajes.
 Cuarta etapa: Actitud de seguridad y congruencia entre las actividades y los objetivos
originales.
 Quinta etapa: El grupo funciona autónomamente.

MOMENTOS EN LA EVOLUCIÓN DE UN GRUPO EN ABP

Etapa de inicio:
Resistencia a iniciar el trabajo
Segunda etapa:
Cierto nivel de ansiedad
Tercera etapa:
Valoran su trabajo.Toman conciencia
Cuarta etapa:
Seguridad y Autosuficiencia
Quinta etapa:
Etapa más productiva Trabajo grupal

PROPÓSITODEL ABP

DESARROLLAR:

 Actitud y juicio crítico


 Razonamiento crítico
 Hábito por el estudio independiente
 Trabajo en equipo durante su formación y en el ejercicio profesional
 Búsqueda y análisis de información

OBJETIVOS DEL ABP

 Promover la responsabilidad del propio aprendizaje.


 Desarrollar una base conceptual profunda y flexible.
 Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos
conocimientos duraderos.
 Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.
 Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo
 Monitorear la existencia de aprendizajes adecuados al nivel de desarrollo de los
alumnos.
 Orientar la falta de conocimiento y habilidades hacia la búsqueda de las mejoras.
8
 Estimular la búsqueda de una meta común.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

COMPROMISOS DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD EN EL


MANEJO DEL ABP

Disposición para trabajar en grupo y retroalimentar el proceso


Tolerancia para enfrentar situaciones ambiguas.
Habilidades para la interacción personal intelectual y emocional.
Desarrollo imaginativo e intelectual.
Búsqueda, aportes y visión crítica sobre la información.
Identificar los mecanismos básicos que explican los aspectos importantes de cada
problema.
Apertura para aprender de los demás y compartir sus aprendizajes.

COMPROMISOS DEL FACILITADOR CON EL ABP

Tener conocimientos profundos del tema y la materia.


Conocer los roles que se juegan en ABP
Conocer estrategias y métodos de evaluación y de trabajo grupal.
Conocer los pasos necesarios para promover el ABP
Considerar al alumno como responsable de su proceso de aprendizaje.
Disposición para ayudar a los alumnos.

DESARROLLO DEL PROCESO ABP

• Paso 1
• Leer y Analizar el escenario del problema
• Paso 2
• Realizar una lluvia de ideas
• Paso 3
• Hacer una lista de aquello que se conoce
• Paso 4
• Hacer una lista de aquello que se desconoce
• Paso 5
• Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema
• Paso 6
• Definir el problema
• Paso 7
• Obtener información
• Paso 8
• Presentar resultados

EVALUACIÓN EN EL ABP

 Aspectos que se deben cubrir:


o Los resultados del aprendizaje de contenidos.
o Aportes de conocimiento al proceso de razonamiento grupal.
o Interacciones personales de los alumnos.
 Posibilidades de evaluación por parte de los alumnos:
o A si mismos
o A los compañeros
9
o Al tutor
o El proceso de trabajo y sus resultados.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

TÉCNICAS A USARSE EN LA EVALUACIÓN

 Examen escrito
 Mapas conceptuales
 Evaluación del compañero
 Autoevaluación
 Evaluación del tutor
 Presentación oral
 Informe escrito

APRENDIZAJES QUE SE FOMENTARAN EN EL ABP

 Habilidades cognitivas: pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación.


 Aprendizaje de conceptos y contenidos propios de la materia de estudio con actitud
positiva.
 Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas
 Capacidad para detectar necesidades de aprendizaje
 Trabajar de manera colaborativa con una actitud cooperativa y dispuesta al
intercambio.

 Manejar eficientemente diferentes fuentes de información.


 Comprender fenómenos del entorno específico y contextual
 Escuchar y comunicarse de manera efectiva.
 Argumentar y debatir ideas sólidamente fundamentadas.
 Participar en el proceso de toma de decisiones
 Demostrar seguridad y autonomía en las acciones
 Cuestionar la escala propia de valores: honestidad, responsabilidad y compromiso.

VENTAJAS DEL PROCESO DEL ABP

 Agentes comunityarios de salud más motivados por que consideran la posibilidad


de interactuar.
 Aprendizaje más significativo: se ofrece la relación entre el aprendizaje y la vida
real
 Se desarrollan habilidades de pensamiento crítico y reflexivo.
 Se integra un modelo de trabajo.
 Posibilita mayor retención de información.
 Permite la integración del conocimiento de distintas disciplinas.
 Las habilidades que se logran son perdurables.
 Mejora la comprensión y desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en
equipo.
 Incrementa la autodirección

3.2. LINEAS DE ACCION METODOLOGICO EN PERSONAL DE SALUD

3.2.2. EL SEMINARIO

Se Considera que la investigación es un fin esencial y le da sentido a la enseñanza. Así el


método Seminario de investigación, asume relevancia por su finalidad didáctica y de 10

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

investigación. Luego logrartemos acercarnos desde la teoría al problema del método


didáctico y de investigación adecuado en su aplicación, comparado con otros métodos.

TÉCNICA DE PARTICIPACIÓN ORAL Y COLECTIVA.

SEMINARIO INVESTIGATIVO

 En el seminario se tendrá en cuenta la naturaleza técnica y académica cuyo


objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un
tratamiento que requiere una interactividad entre los participantes.
 Se establecerá un encuentro de iguales donde cada participante podrá asumir
los diferentes roles. Un grupo de personas dirigirán su esfuerzo hacia la
tarea de investigar y estudiar intensamente un tema determinado, recurriendo
a fuentes de información originales y diversas, reuniéndose en sesiones de
trabajo correctamente planeadas.

OBJETIVOS

 Prepararemos al estudiante, no sólo para recibir los frutos de la ciencia, sino


fundamentalmente para hacerla.
 Profundizaremos y se extenderá el conocimiento en una rama del saber,
introducirlos en los métodos del trabajo y la investigación científicas y
familiarizar con ellos, no exponiendo su teoria, sino por la práctica de los
ejercicios que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo.

VENTAJAS DEL SEMINARIO EN EL PROYECTO:


11

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

El Seminario proporcionará una experiencia de aprendizaje en grupo a través de la


comunicación, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada estudiante en particular
una retroalimentación durante el ejercicio.
 Se ofrederá un control abierto de la realización del mismo en base a lo planificado y
del rendimiento y capacidades de los estudiantes;
 Tendremos exigencias en el uso de gráficos, retroproyector, diapositivas, materiales y
diversas clases de medios.

EL TEMA DEL SEMINARIO

• Seleccionar temas que correspondan a la preparación y motivación del grupo, asegura


en buena parte el progreso y éxito del mismo en base a la matriz de consitencioa del
Proyecto
• Se establecerá un proceso de acuerdo bien concertado (investigadores, estudiantes e
instituciones) que garantice una voluntad colectiva de acción y una productiva
participación de cada seminarista en el grupo.
• Se permitirá que todos giren en torno al tema, aportando desde sus roles y acciones
cognitivas y valorativas a la común tarea de describir, explicar y comprender un
objeto u proceso de estudio.

ROLES EN LOS SEMINARIOS A DESARROLLAR

DIRECTOR:

En todo seminario investigativo la responsabilidad final esta en la actividad, destreza y


recursividad del grupo, que dé el mejor y más productivo clima de convivencia y
progreso, el papel del director es determinante, es quien posee la mayor experiencia y
dominio sobre el tema, serán además, su ejemplo y acción los encargados de dirigir a los
participantes por la huella investigativa, proponer horizontes innovadores y, por tanto,
inducir cambios de actitudes hacia la investigación, el saber y el desarrollo humano.

RELATOR:

Proceso a través del cual el relator expone el tema correspondiente. El relator tiene como
misión principal enriquecer, como resultado de su investigación y estudio, el saber de los
demás, aportar algo nuevo que permita avanzar en el conocimiento sobre el objeto de
estudio, que permitan comprensiones globales del tema, labor constructiva de todo el
grupo.
Se espera aprender de cada relator y, con ello, elevar su nivel de conocimiento sobre el
tema de estudio.
Cada relator posee plena libertad para organizar su material argumental para de convencer
al colectivo del seminario.
Puede utilizar asociaciones, relaciones, ejemplos y pruebas lógicas o experimentales; En
este caso, el relator presenta cada uno de los pasos que ha seguido en la investigación, así
como las dificultades, críticas y proyecciones posibles del trabajo investigativo. El grupo
simula el procedimiento que habría seguido en lugar del Relator.

RELATORIA:

El participante se proyecta en Tres dominio cognitivo y valorativo:


Entrena, organiza, despliega su autonomía intelectual

1. El relator centra su exposición con base en las preguntas e interrogantes que 12


planeta el director.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

2. Exposición del tema por parte del relator (30 minutos máximo).
3. El relator sustenta, valida, prueba sus argumentas y puntos de vista.
4. Entrega su trabajo escrito al director o coordinador del seminario.

CORRELATORIA:

Complementar y enrriquecer, concentra toda atencion, destacar los puntos relevantes.


La correlatoría sigue de inmediato a la relatoría (15 minutos máximos).
La función del correlator es complementar y evaluar la exposición del relator.
El correlator insinúa puntos críticos y elementales que inducen ladiscusión.
Entrega su trabajo escrito al director o coordinador del seminario.

DISCUSIÓN:

La discusión es el espacio intelectual donde los participantes realizan la función de


confrontación de sus concepciones y dominios de experiencias sobre el tema del
seminario con las otras “visiones” y argumentaciones que poseen los integrantes del
grupo.
La validez del saber elaborado y discutido por el grupo es consecuencia y resultado de la
Concertación en la dinámica misma del grupo.
De esta manera nos aproximamos a una supuesta “verdad objetiva” que es posible sólo a
través de la comunicación productiva de las distintas “subjetividades”.
Se sigue este proceso lógico:
 Aprender a pensar por sí mismo.
 Pensar en el lugar del otro.
 Obrar con autenticidad.

VALOR DE LA DISCUSION

La discusión es un momento culminante del seminario. En el debate es donde se pone a


prueba la preparación y la contribución personal al grupo.
Así mismo, la discusión es el espacio del diálogo y la confrontación de ideas, dominios de
experiencias y prácticas investigativas. Es el auténtico momento donde se materializa el
trabajo grupal, que significa: “todos ponen y siembran y todos recogen y cosechan”. De esta
manera, todos estarán en la condición de analizar, enriquecer y evaluar el trabajo.

PROTOCOLO:

 El protocolo constituye el testimonio de lo más relevante y esencial de cada


sesión del seminario. Es un registro escrito que recoge los momentos más
significativos del seminario y cuyo propósito final es ser fuente documental
principal de las memorias del seminario.
 El protocolo, debe recoger el tema, día, duración, asistentes, funciones y tareas
cumplidas, desarrollo de la discusión, aportes de los participantes, interrogantes
nuevos sobre el tema, validaciones y acuerdos entre los miembros del seminario.

LECTURA DEL PROTOCOLO

1. El protocolante debe recoger los momentos más Trascendentes y relacionados para


dar continuidad de una sesión a otra.
2. Al iniciar la sesión del seminario, se realiza la lectura del protocolo en un tiempo
máximo de 10 minutos.
3. Se recogen las preguntas, comentarios y aclaraciones que surjan de la lectura del 13
protocolo.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

4. Se realizan los ajustes correspondientes que deben quedar consignados en el


siguiente protocolo.

LA TUTORÍA

En las especializaciones o postgrados el desarrollo con la metodología del Seminario


Investigativo, es una modalidad de educación semi escolarizada – durante un período de tres o
cuatro semestres – la tutoría está dirigida especialmente a docentes y profesionales
interesados en una temática, con el interés de mejorar su formación y calidad de su actividad
profesional.
Una tarea del tutor es la de inducirlo a asumir el compromiso y responsabilidad personal de
adquirir la disciplina necesaria para el autoaprendizaje y el desarrollo de su capacidad de
“aprender a aprender” y “aprender a comprender”, pues no estará ni física, ni socialmente de
manera permanente frente al maestro. Mantendrá, eso sí, una comunicación con un “tutor”,
quien le ofrecerá asesoría, orientación y apoyo para facilitarle el aprendizaje de los módulos y
textos y materiales especializados que conforman el soporte textual del postgrado.

IV SISTEMA DE EVALUACION DEL PROYECTO DEL COMPONENTE DE


CAPACITACION

EFICACIA DEL SISTEMA

Objetivos alcanzados
%de objetivos logrados = -------------------------------------- x 100
Total de objetivos planteados

SATISFACCIÓN DEL SISTEMA

Nº de est. “satisfechos” y “muy satisfechos”


% de satisfacción Σ (-------------------------------------------------------------------) x 100
Número total de estudiantes

* Estudiantes (Agentes Comunitarios de Salud o Personal de Salud)

V DESCRIPCION TEMATICA PROCESO DE CAPACITACION INTEGRAL:

5.1.- ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIONES AL PERSONAL DE SALUD EN


EL TEMA BINOMIO MADRE-NIÑO
5.1.1.- ATENCION AL BINOMIO MADRE NIÑO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• Lograr el compromiso político y multisectorial para la reducción de la mortalidad


materna y perinatal en los tres poderes del estado y en los diferentes niveles de
gobierno, nacional, regional y local.
• Garantizar la capacidad de respuesta del sector salud para la reducción de la
mortalidad materna y perinatal.
• Asegurar la participación de la familia y la comunidad y otros actores de la sociedad
civil en el sistema de salud para la reducción de la mortalidad materna y perinatal en
el marco de la descentralización.
• Asegurar un Sistema de Información de calidad para la toma de decisiones en la
reducción de la mortalidad materna y perinatal, en todos los sectores y niveles de
14
gobierno.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

PRINCIPIOS, ENFOQUES

PRINCIPIOS

• Universalidad,
• Inclusión Social,
• Equidad,
• Integralidad,
• Complementariedad

• Eficiencia,
• Calidad,
• Solidaridad
• Sostenibilidad

ENFOQUES

Desde el derecho y la justicia social


 Expresión de injusticia social y violación de derechos.
Desde el enfoque de género
 La salud de las mujeres son un reflejo del lugar que se les asigna
 socialmente y discriminación contra la mujer
Desde el enfoque intercultural
 Acercarse a otras etnias, culturas y a otras cosmovisiones, no
 es algo opcional, sino vital e imprescindible

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Propósito:

Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población

Objetivo General:

Reducir la Razón de mortalidad materna y perinatal

Objetivos específicos:

• Mejorar la calidad de los servicios de atención materna para facilitar el acceso a la


atención prenatal reenfocada y a la atención institucional calificada del parto y del
recién nacido, haciendo uso de la adecuación cultural;
• Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos;
• Reducir la trasmisión vertical del VIH/Sífilis;
• Prevención del cáncer ginecológico de mama y cuello uterino;
• Mejorar la salud reproductiva en adolescentes.

Resultados del Marco Lógico

Fin (Objetivo de desarrollo) Mejorar la salud de mujeres y niños menores

Propósito (Resultado Final) Mejorar la Salud materno neonatal 15


Objetivos Específicos (Resultados Conducción de la gestión de la estrategia.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Población con conocimientos en salud


sexual y reproductiva y que acceden a
métodos de planificación familiar
Intermedios)
Reducción de la morbilidad y
mortalidad materna
Reducción de la morbilidad y
mortalidad neonatal

ACTIVIDADES DEL MONITOREO DE LA GESTANTE-MEF

1. Evaluación de la gestante: estado de salud, estado nutricional, tamizaje de VIH y


RPR, estado vacunal, estado emocional
2. Evaluación de factores determinantes: consumo de alimentos, apoyo de la familia y
redes sociales, antecedentes de morbilidad, higiene (reproductiva), violencia,
actividad física, consumo de agua segura.
3. Evaluar el incremento de peso materno y crecimiento fetal mes a mes
4. Consejería participativa gestantes en riesgo
5. Acompañamiento de pareja o familiares al control prenatal
6. Suplementación gestante: hierro y acido fólico. (puerpera Vitamina A)
7. Ampliar la consejerìa y provisiòn de servicios a la mujer en edad fèrtil, garantizar el
derecho a decidir el mètodo anticonceptivo apropiado para cada pareja

5.1.2.- CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN ATENCIÓN Y AUTO


CUIDADO EN EL EMBARAZO

IMPLEMENTACION DEL PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD


OBJETIVOS SANITARIOS 2007 – 2020

Implementar a nivel nacional el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad


Materna y Perinatal en el Perú como expresión de una Maternidad Saludable, Segura y
Voluntaria; con la participación multisectorial y el compromiso de la sociedad civil

Reducir la mortalidad materna


• Reducir el embarazo en adolescente
• Reducir complicaciones del parto y puerperio
• Incrementar el parto institucional en zonas rurales a 70% en el año 2011
Ampliar el acceso a la planificación familiar

PAQUETE DE ATENCIÓN BINOMIO – MADRE NIÑO

ATENCIÓN PRENATAL

Inicio precoz de la atención prenatal.


Detección y tratamiento de anemia.
Inmunización con toxoide tetánico.
Detección y tratamiento de sífilis, VIH y malaria.
Detección y tratamiento de bacteriuria asintomática
Preparación para la lactancia materna exclusiva.
Plan de parto y plan de acción para emergencia neonatal.
Detección y tratamiento antibiótico inicial de RPM. 16
Tratamiento inicial con corticoides para amenaza de parto prematuro.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Detección precoz de signos de peligro de complicaciones obstétricas y fetales, manejo inicial


y referencia.
Visita domiciliaria: Consejería para la lactancia materna, higiene del cordón umbilical, abrigo
del recién nacido reconocimiento de los signos de peligro y referencia de madres y recién
nacidos.

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Reanimación neonatal para recién nacidos deprimidos


Prevención de hipotermia: Secado y abrigo
Prevención de la hipoglicemia: Lactancia materna precoz.
Atención ocular profiláctica
Administración de Vitamina. K
Identificación de signos de alarma y referencia oportuna

ATENCIÓN EN EL PARTO

Atención del parto por personal de salud entrenado


Presencia de un acompañante en el parto.
Vigilancia del trabajo de parto (partograma) para el diagnóstico precoz de
Complicaciones
Manejo activo del tercer periodo del parto
Identificación, estabilización y referencia de las emergencias obstétricas y de los recién
nacidos

ATENCIÓN POST NATAL

Asistencia para la lactancia materna exclusiva


Prevención y tratamiento de la hipotermia:
Ambiente térmico y abrigo adecuados.
Visitas domiciliarias pos parto.
Asistencia en la comunidad para recién nacidos de bajo peso al nacer (abrigo adicional y uso
de la técnica de mamá canguro).
Tamizaje neonatal para hipotiroidismo congénito.
Identificación, estabilización y referencia de los recién nacidos con complicaciones: Sepsis,
dificultad respiratoria, bajo peso al nacer, fiebre
Diagnóstico oportuno y manejo inicial de la hemorragia pos parto y sepsis materna, y
referencia
Planificación familiar

5.1.3.- CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN EMERGENCIAS


OBSTÉTRICAS Y NEONATALES

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

Las primeras causas de mortalidad materna son: Hemorragias, Enfermedad Hipertensiva del
embarazo, Infecciones. Las que en la region siguen siendo las causas mas frecuentes de
mortalidad materno neonatal por lo que es necesario el personal de salud tenga las
competencias técnicas para el manejo de casos que se presenten; contenidos y actividades
dirigidos al desarrollo de la gestión de capacitación regional en emergencias obstétricas y
neonatales. Así mismo, al desarrollo organizacional y de las capacidades del personal de salud
para la atención de estas emergencias.
17

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

La capacitacion tiene como finalidad de desarrollar las habilidades necesarias que se


requieren para instalar procesos de mejora en los establecimientos de salud, es decir la
Reflexión de la Practica Diaria, el trabajo en equipo,

OBJETIVO GENERAL:
Contibuir en el fortalecimiento de competencias del personal de salud en la disminucion de
la mortalidad materna

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Mejorar las competencias tecnicas en Emergencias Obstetricas


2. Establecer adecuadamente los flujos de atencion y referencia de la Emergencia Obstetrica

AGENDA DE CAPACITACION:

Aborto

Las complicaciones del aborto son:

1- La infección
2- La hemorragia
3- La perforación
El aborto infectado es un cuadro potencialmente grave y debe ser monitorizado con el
internista, para ver su evolución.
La aparición de cualquier compromiso de otro parénquima o sistema significa que estamos
ante un aborto séptico, una de las causas más frecuentes de mortalidad materna en nuestro
País, de allí que, la paciente con aborto complicado por infección debe ser seguida por un
equipo multidisciplinario (infectólogo, terapista, nefrólogo, toco-ginecólogo, cirujano general,
hematólogo y el apoyo importante de laboratorio, rayos, ecografía y diálisis).
La toma de decisiones en estas pacientes exige seguridad y rapidez dado que esta patología
quema etapas con mucha rapidez.
El tratamiento de estas pacientes esta basado en un trípode:
1) Antibioticoterapia (generalmente se efectúa sin tener el germen causante identificado)
2) Medidas de sostén (mantener la perfusión adecuada, evitar la acidosis, diálisis precoz)
3) Remoción del foco (exploración instrumental del útero, descartar perforación, evacuar
restos ovulares, mandar material a bacteriología, y observar la capacidad contráctil del útero
una vez limpio.
Cuándo está indicada la histerectomía:
1) Cuando en un lapso de tiempo (12-24 horas) de tratamiento la paciente no mejora
2) Cuando hay una perforación uterina
3) Cuando se trata de una gangrena uterina.

Con estas medidas hemos logrado bajar la mortalidad materna de un 80% a un 16%, aunque
el Sindrome de Mondor ya instalado mantiene una altísima mortalidad.
Se debe efectuar diagnóstico diferencial con
1) Sindrome coledociano
2) Intoxicación por órganos clorados
3) Colecistitis
4) Peritonitis
5) Apendicitis
6) Pancreatitis

Embarazo ectópico 18

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Su importancia reside en su frecuencia: 1/300 embarazos, y se encuentra en aumento por


causas como el aumento de (E.P.I., D.I.U., abortos inducidos, reproducción asistida, etc.)(5)
En el 98% de los casos su localización es tubaria, y es una de las primeras causas de
mortalidad en embarazos del primer trimestre.
El 85% de las muertes es por hemorragia, aunque las muertes han disminuído en un 90% por
la utilización sistemática de la sub-unidad beta, la ecografía y la laparoscopía.
El cuadro clínico del embarazo ectópico complicado es:
1) amenorrea
2) abdomen agudo (hemoperitoneo)
3) shock
4) hipovolemia

El diagnóstico diferencial es por orden de frecuencia:


1) salpingitis
2) apendicitis
3) torsión de masa anexial
4) cuerpo lúteo sangrante
5) divertículo perforado
6) pancreatitis hemorrágica

Cuando el embarazo ectópico no esta complicado, su cuadro clínico es:


1) atraso menstrual
2) metrorragia escasa (borra de café)
3) dolor en fosa ilíaca
4) signos vagales
5) turgencia mamaria

El diagnotico diferencial es:


1) amenaza de aborto
2) embarazo ortotópico + patología ovárica
3) mioma complicado
4) anexitis
5) blastoma ovárico complicado
6) apendicitis
7) diverticulitis
La base del diagnóstico esta basado en:
1) cronología clínica
2) curva de subunidad beta de Hormona Gonadotrofina Coriónica Humana
3) ecografía, ecografía transvaginal
4) laparoscopía
5) culdocentesis

Tratamiento:
Quirúrgico
Conservador salpingostomía laparoscopía (6) salpinguectomía Radical anexectomía cirugía a
cielo abierto
El Tratamiento Expectante se puede intentar cuando:
1) sub-unidad beta < 10.000 unidades
2) embarazo ectópico que mide < 3 mm.
Se resuelven favorablemente en un 73% de los casos.

El Tratamiento Médico se puede intentar cuando:


1) embarazo < 6 semanas 19
2) masa < de 3 mm.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

3) sub-unidad beta < 4.000 unidades


4) función hepática, renal y hemática normal Metrotexate 50 mg/m2 dosis única
intramuscular (I.M.) o dosis bajas durante 4 o 5 días

Embarazo molar
La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) comprende un espectro de Enfermedades
interrelacionadas procedentes de la placenta.
La E.T.G. es, entre las enfermedades malignas humanas, aquélla que puede ser curada en
presencia de metástasis diseminadas.
Las distintas entidades Histológicas que comprende esta terminología general, incluye Mola
Hidatiforme, completa y parcial; Mola Invasora; Tumor del sitio placentario y el
Corioncarcinoma.
Antes del advenimiento del sensible marcador, la gonodatrofina coriónica humana sub ß
(H.C.G. sub ß) y la quimioterapia, la morbimortalidad de todas las formas de E.T.G. ocurría a
menudo, sin embargo actualmente, con el adecuado seguimiento por medio de la H.C.G. sub
ß cuantitativa y la quimioterapia la mayoría de las pacientes con E.T.G. pueden ser curadas
sin afectar su capacidad reproductiva.
Se ha hecho un esfuerzo muy importante para individualizar el tratamiento mediante el
sistema de clasificación de estadío, lo que mejora las proporciones de remisión en caso de
enfermedad extendida. Por otra parte, ha sido posible desarrollar regímenes menos tóxicos
que conservan proporciones elevadas de remisión, con menor producción de efectos
colaterales y logrando la curación con medidas más enérgicas. Se han aclarado y ampliado,
también, las funciones de coadyuvancia de las operaciones quirúrgicas y la radioterapia. Se
están utilizando nuevas técnicas diagnósticas, entre ellas: la Tomografía Axial Computada y
la Resonancia Nuclear Magnética.

Factores Epidemiológicos de Riesgo:

1) Natalidad en Adolescentes (< 15 años aumenta de 6 a 7 veces el riesgo)


2) Natalidad > 40 años (aumenta de 5 a 10 veces el riesgo)
3) Dietas pobres en caroteno y proteínas y altas en grasas.

Control de factores epidemiológicos:

1) Control de natalidad adolescente y > 40 años.


2) Control de grupos socioeconómicos bajos.
3) Asesoramiento higiénico dietético.
4) Norma de asistencia prenatal oportuna.
5) Ecografía precoz de pesquisa.
Hoy día, el tratamiento de estas pacientes está a cargo de grupos especializados, pero su
detección y conocimiento debe formar parte del bagaje de conocimientos del médico general.
Se han visto pacientes con diagnósticos de:
1) tumor de pulmón (metástasis de corioncarcinoma)
3) tumor de cerebro (metástasis de corioncarcinoma)
4) blastoma de ovario complicado (reacción inusitada del ovario ante el estímulo de las
gonadotrofinas)
Además, su tratamiento evacuador expone a la paciente a la perforación, hemorragia e
infección. Su control y seguimiento es efectuado por un equipo multidisciplinario.
Las emergencias de la segunda mitad del embarazo son específicas de la especialidad, pero
existen situaciones que debemos conocer y que generan situaciones que sobrepasan el límite
de la especialidad.

Placenta Previa 20

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Esta patología se caracteriza por una ubicación de la placenta que dificulta y, muchas veces,
impide el parto vaginal.
Es la de hemorragias vaginales frecuentes y recidivantes, y la conducta, en general, es esperar
mientras la hemorragia no ponga en peligro la vida del bebé o la madre.)El diagnóstico
diferencial debe hacerse con las otras patologías que aparecen en esta etapa del embarazo.

Desprendimiento de placenta
Este cuadro es una emergencia obstétrica que tiene su origen, en la mayoría de los casos, en
un cuadro de hipertensión arterial. Tiene importancia ser conocido por el emergentólogo, pues
aparece como complicación de los traumatismos abdominales de la embarazada. Sus síntomas
capitales son: hemorragia interna-externa, útero contraído de consistencia leñosa, alteraciones
dependientes del daño fetal.
Otro elemento que aumenta la dramaticidad del cuadro es que, con frecuencia, se acompaña
de una coagulación intravascular diseminada.

Rotura uterina
Estas pacientes tienen como antecedentes ser portadoras de un útero cicatrizal
(miomectomías, cesáreas, perforaciones uterinas) y de un aumento de la actividad uterina,
espontánea o provocada (prostaglandinas).
Es un cuadro que comienza con el dolor de las contracciones que se va haciendo cada vez más
intenso porque se va acortando entre contracción y contracción el período de reposo del útero
hasta que, de repente, luego de un gran dolor sobreviene la calma y la paciente comienza a
entrar en shock. )
El dolor agudo corresponde al momento de la rotura, la calma aparece cuando el feto ya pasó
a la cavidad uterina y las contracciones cedieron totalmente.
Esta paciente puede ingresar en estado de shock a la Guardia General, y obliga a un
diagnostico rápido y certero. La presencia de dos tumores en el abdomen son
patognomónicos, uno pequeño y duro corresponde al útero retraído y el segundo, más grande
y blando, que pertenece al feto y se lo palpa bajo la piel.
El tratamiento es compensar rápidamente y operar la paciente inmediatamente, nos
encontraremos con un feto libre en la cavidad generalmente muerto; la placenta, si está libre,
se puede extraer; pero si se encuentra adherida, es mejor dejarla, y el útero en general debe ser
removido mediante una histerectomía.

Vasculitis
Con este nombre identificamos muchas patologías que hoy sabemos son de origen
inmunológico: hipertensión inducida, eclampsia, sindrome HELLP, pérdidas de embarazos,
retardo de crecimiento intrauterino, muerte fetal intrauterina. En todos estos cuadros están
presentes fenómenos vasculíticos.El Sindrome HELLP se caracteriza por participar a veces,
no siempre, en cuadros de hipertensión y eclampsia. Este cuadro puede aparecer en el
embarazo o en el puerperio inmediato y se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas
hepáticas y plaquetopenia. Una de las complicaciones más severa es el hematoma o rotura
hepática, que es un cuadro que necesita de un diagnóstico y decisiones terapéuticas de un
equipo multidisciplinario.

Estas patologías pueden ir acompañadas de la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos, lo


que significa que estos cuadros pueden ir precedidos o complicados por fenómenos de
trombosis tanto venosas como arteriales; algunas de estas complicaciones son:

Sindrome de Budd Chiari, Trombosis de la arteria mesentérica, Trombosis de la vena central


de la retina, Trombosis de vasos pulmonares, etc.; el cuadro dependerá del territorio o sistema
afectado, pero generalmente es de resolución multidisciplinaria.
21

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

5.1.4.- CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN CRECIMIENTO Y


DESARROLLO DEL NIÑO.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO

CONTENIDOS

1. Marco Conceptual y Causas de la Malnutrición


2. Crecimiento y Desarrollo Temprano
a. Cuidado de Salud de la Niña y Niño
b. Oportunidades de Crecimiento
3. Crecimiento de Niñas y Niños Peruanos

MALNUTRICIÓN

Malnutrición es el resultado una inadecuada ingesta de energía y nutrientes.


La malnutrición puede ser de dos tipos: por déficit (desnutrición) o por exceso (sobrepeso y/o
obesidad).

CAUSAS DE LA MAL NUTRICION

Pobreza Económica Familiar


Falta de Educación Padres
Alimentación Deficiente
Alimentación Deficiente
Enfermedades Infecciosas

CRECIMIENTO Y DESARROLLO TEMPRANO

Período de rápido crecimiento y desarrollo donde el déficit físico y nutricional tiene


consecuencias profundas

CRECIMIENTO
Es el incremento del tamaño o número celular de otro organismo. Se inicia en la vida
intrauterina y finaliza en la adolescencia.

DESARROLLO
Es la maduración de la funcionalidad de los órganos y tejidos del organismo.

CUIDADO DE SALUD

Concepto integral que se define como la cantidad de atención y tiempo que la madre o
cuidador(a) le brinda al niño para que satisfaga sus necesidades nutricionales, físicas, sociales,
afectivas con el apoyo de la familia y comunidad.

ATENCIÓN ADECUADA DE LA NIÑA Y NIÑO

MONITOREO DEL NIÑO

CUIDADO NUTRICIONAL

Evaluación del crecimiento


Evaluación del Consumo de Alimentos 22
Consejería Nutricional

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Suplementación con hierro y Vitamina A


Prevención y manejo de infecciones.

CUIDADO DE LA SALUD

Prevención de la mortalidad perinatal


Inmunizaciones
Prevención y atención de Enfermedades Prevalentes
Prevención de accidentes
Prácticas de Higiene
Saneamiento Ambiental

CUIDADO AFECTIVO

Evaluación del desarrollo (conducta motora, coordin., social, lenguaje)


Estimulación temprana
Prevención de la violencia intrafamiliar
Autoestima

OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

1 -DESDE LA GESTACIÓN AL NACIMIENTO


2-DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 3 AÑOS DE VIDA
3 -DESDE LOS TRES AÑOS HASTA LA ADOLESCENCIA

PERIODO DE INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

Período Pre Natal


Durante la Gestación
Período Post Natal
Al Nacer
A los 4 meses
A los 6 mes
Entre 9 y 12 mes
Entre 12 y 24 meses

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y ESTADO NUTRICIONAL

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA: PESO, LONGITUD / TALLA Y PERÍMETRO


CEFÁLICO.

Se realiza a todo nino o nina desde el nacimiento hasta los 4 anos 11 meses 29 dias, en cada
control o contacto con los servicios de salud, tanto si este se da a traves de la oferta fi ja
(establecimientos de salud u otros escenarios de la comunidad) y oferta movil (brigadas o
equipos itinerantes) y de acuerdo a criterios establecidos.
-El perimetro cefalico se mide hasta los 36 meses.
-Los valores de peso, longitud o talla son utilizados tanto para la evaluacion del crecimiento
y la valoracion del estado nutricional.

EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL CRECIMIENTO.

-Se realiza a todo nino o nina desde el nacimiento hasta los 4 anos 11 meses 29 dias, en cada
control o contacto con los servicios de salud, tanto si este se da a traves de oferta fi ja. 23

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

-La evaluacion y monitoreo del crecimiento se realiza utilizando las medidas


antropometricas (peso, longitud, talla y perimetro cefalico) las mismas que son tomadas en
cada contacto de la nina o nino con los servicios de salud y son comparadas con los patrones
de referencia vigentes, determinando la tendencia del crecimiento.

-A traves del monitoreo del crecimiento se evalua el progreso de la ganancia de peso, asi
como de longitud o talla de acuerdo a la edad de la nina o el nino y de acuerdo a los patrones
de referencia.
-El monitoreo del crecimiento se realiza tomando dos o mas puntos de referencia de los
parametros de crecimiento y grafi candolos como puntos unidos por una linea denominada
curva o carril de crecimiento, que representa el mejor patron de referencia para el seguimiento
individual de la nina o el nino.
-El crecimiento de la nina o nino considerando la tendencia se clasifi ca en:
a. Crecimiento adecuado:
Condicion en la nina o nino que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla
de acuerdo a los rangos de normalidad esperados para su edad La tendencia de la curva es
paralela a las curvas de crecimiento del patron de referencia vigente.
b. Crecimiento inadecuado:
Condicion en la nina o nino que evidencia no ganancia (aplanamiento de la curva), o ganancia
minima de longitud o talla, y en el caso del peso incluye perdida o ganancia minima o
excesiva; por lo tanto, la tendencia de la curva no es paralela a las curvas del patron de
referencia vigente, aun cuando los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos
de corte de normalidad.

CONDICIÓN DEL CRECIMIENTO

CRECIMIENTO ADECUADO

Senal de buen crecimiento, traducido en un incremento favorable de peso, longitud o estatura


de la nina o nino, visualizado de un control a otro. La tendencia es paralela al patron de
referencia.
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del rango de normalidad
(+2-2DE)
Felicitar a los padres o adultos responsables del cuidado del nino, estimular las prácticas
adecuadas en el cuidado de la nina o nino y citar para el control siguiente de acuerdo a
esquema vigente.
CRECIMIENTO INADECUADO

(Señal de alerta)
Senal de crecimiento inadecuado, traducido en poco incremento de peso, longitud o estatura
de la nina o nino, visualizado de un control a otro.
La tendencia no es paralela al patron de referencia.
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del rango de normalidad
(+2-2DE)
Explorar e identificar los factores causales del crecimiento inadecuado, analizarlos y
establecer medidas y acuerdos de manera conjunta con los padres o adultos responsables del
cuidado de la nina y nino. Citar para control con intervalos de 7 a 15 dias de acuerdo a
necesidad hasta lograr la recuperacion, (tendencia del crecimiento paralelo al patron de
referencia) y de considerar necesario referir para evaluacion y tratamiento.
Senal de crecimiento inadecuado, traducido en incremento nulo de peso, longitud o estatura
de la nina o nino, visualizado de un control a otro.
La tendencia no es paralela al patron de referencia.
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del rango de normalidad 24
(+2-2DE)

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Senal de crecimiento inadecuado, traducido en pérdida de peso, de la nina o nino, visualizado


de un control a otro.
La tendencia no es paralela al patron de referencia. Los valores de la medida antropométrica
se encuentran dentro del rango de normalidad (+2-2DE)
Senal de crecimiento inadecuado, traducido en ganancia excesiva de peso para su edad,
evidenciado de un control a otro.
La tendencia se eleva por encima de la curva de referencia.

CLASIFI CACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.

- Se realiza en cada control o contacto de la nina o nino con los servicios de salud.
- Para la clasifi cacion del estado nutricional de acuerdo a la edad de la nina y el niño se
utilizara los siguientes indicadores:
INDICADOR GRUPO DE EDAD A UTILIZAR

Peso para edad gestacional Recien nacido (a)


Peso para la edad (P/E) ≥ a 29 dias a < 5 anos
Peso para la talla (P/T) ≥ a 29 dias a < 5 anos
Talla para la edad (T/E) ≥ a 29 dias a < 5 anos

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN RECIÉN NACIDOS

Peso para la edad gestacional. Para determinar el estado nutricional del recién nacido
utilizando el indicador peso para la edad gestacional se debe comparar el peso de la niña o
niño al nacimiento con respecto a la edad gestacional (Test de Capurro). El estado nutricional
del recién nacido de acuerdo al peso para la edad gestacional se clasifica en:

PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL


PUNTO DE CORTE CLASIFICACIÓN

< P10 Pequeno para la edad gestacional (desnutrido o con retraso en el crecimiento
intrauterino) P10 a P90 Adecuado para la edad gestacional >90 Grande para la edad
gestacional (macrosomico) Fuente: Center for Disease Control CDC 2000.
Peso al nacer. El peso al nacer es un indicador de supervivencia o riesgo para la niña o niño.
El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso al nacimiento se clasifica en:

CLASIFI CACIÓN DE ACUERDO AL PESO DEL NACIMIENTO


PUNTO DE CORTE CLASIFICACIÓN

< 1000 gramos Extremadamente bajo


1000 a 1499 gramos Muy bajo peso al nacer
1500 a 2499 Bajo peso al nacer
De 2500 a 4000 gramos Normal
> 4000 gramos Macrosomico
Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días a menores de 5 años.
Se realizará en base a la comparación de indicadores: P/E, T/E y P/T con los valores de los
Patrones de Referencia vigentes.
Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días a menores de 5 años

PUNTOS DE CORTE PESO PARA EDAD PESO PARA TALLA TALLA PARA
EDAD

Desviacion Estandar Clasifi cacion Clasifi cacion Clasifi cacion 25


>+ 3 Obesidad

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

>+ 2 Sobrepeso Sobrepeso Alto


+ 2 a – 2 Normal Normal Normal
< - 2 a – 3 Desnutricion Desnutricion Aguda Talla baja
< - 3 Desnutricion severa
Fuente: Adaptado de World Health Organization (2006).
Si los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos de cohorte de normalidad (+2
a -2 DS) y la tendencia del gráfi co de la niña o niño no es paralelo a las curvas de
crecimiento del patrón de referencia vigente se considera Riesgo Nutricional.

MANEJO Y SEGUIMIENTO DE PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO Y


NUTRICIONALES.

Cuando se evidencia crecimiento inadecuado – riesgo nutricional, explorar e identificar los


factores causales:
a. Si la causa se relaciona a la presencia de enfermedad, referir al medico para tratamiento y
seguimiento de la patologia o tratar de acuerdo a guia de practica clinica.
b. Las citas para el monitoreo del crecimiento se programan con intervalos de 7 dias, de
acuerdo a necesidad hasta lograr la recuperacion. (Tendencia del crecimiento paralelo al
patron de referencia), priorizando en estos controles la consejeria en alimentacion durante el
proceso de enfermedad y posterior al proceso morbido.
c. Programar visita domiciliaria a fi n de apoyar a los padres en la adopcion de prácticas
adecuadas de alimentacion y cuidado.
d. Si la causa se relaciona a prácticas inadecuadas de alimentacion y cuidado, desarrollar
sesiones de consejeria nutricional y como parte de esta establecer medidas y acuerdos de
manera conjunta con los padres o adultos responsables del cuidado de la nina y nino, segun se
requiera.
El manejo y seguimiento de los casos de desnutricion es de acuerdo a las guias de práctica
clinica vigentes.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

CONSIDERACIONES PREVIAS

- La evaluacion del desarrollo se realiza a todo nino o nina desde el nacimiento hasta los 4
anos 11 meses 29 dias de acuerdo a la periodicidad indicada en la tabla No 1 y es de
responsabilidad del profesional de enfermeria.
- La evaluacion del desarrollo se realiza en cada control de acuerdo al esquema vigente y de
ser posible en cada contacto de la nina o nino con los servicios de salud, tanto si este se da a
traves de oferta fi ja (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta
movil (brigadas o equipos itinerantes).

- La evaluacion del desarrollo se basa en la observacion y aplicacion de escalas del


desarrollo, lo que permite detectar los llamados signos de alerta (expresión clinica de una
desviacion del patron normal del desarrollo. Este no supone, necesariamente la presencia de
patologia neurologica, pero su deteccion obliga a realizar un seguimiento riguroso del nino
que lo presenta y si persiste, iniciar una intervencion terapeutica).

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑA Y


NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

Ninas y ninos de 0 a 30 meses: Test Peruano de Desarrollo del Nino (TPD) El Test determina
el perfi l en 12 lineas del desarrollo, correspondiente a diferentes comportamientos:
26
a. Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes lineas de desarrollo:

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Control de cabeza y tronco - sentado.


Control de cabeza y tronco - rotaciones.
Control de cabeza y tronco - marcha.

b. Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes lineas de desarrollo:


Uso de brazo y mano.
Vision.

c. Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes lineas de desarrollo:


Audicion.
Lenguaje comprensivo.
Lenguaje expresivo.

d. Comportamiento personal social, que incluye las siguientes lineas de desarrollo:


Alimentacion vestido e higiene.
Juego.
Comportamiento social.

e. Inteligencia y Aprendizaje.
Niñas y niños de 3 y 4 años: Test abreviado de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (TA) o
PB (Pauta Breve) (Anexo Nº 9). El Test mide el rendimiento en las áreas de lenguaje, social,
coordinación y motora.

Consideraciones previas a la evaluación

-La evaluacion debe hacerse con la participacion de los padres o responsable del cuidado del
nino, en un ambiente adecuado (sin ruidos molestos), con ropa comoda, tratando de que la
nina o nino se sienta menos temeroso. Se explicara a los padres los logros del desarrollo
que su hijo debe alcanzar segun su edad, para que puedan estimularlo adecuadamente en
su hogar.
-En la primera evaluacion explorar sobre la existencia de factores de riesgo para el desarrollo.
-Para la aplicacion de los instrumentos de evaluacion, el profesional de enfermería debe ser
experto en el manejo de la guia y la bateria respectiva para cada prueba, garantizando que
durante la evaluacion la atencion del examinador se centre en la nina o nino y no en el
material impreso.
-Los instrumentos deben administrarse solo si la nina o nino esta tranquilo y muestra
condiciones adecuadas de salud. Si la nina o nino llora, esta irritable, con sueno o enfermo,
orientar y citar a los padres y/o responsables del cuidado de la nina y nino para evaluacion
posterior.
-El control de crecimiento y desarrollo de las ninas o ninos prematuros se deberá realizar en
establecimientos de salud de nivel 2 o 3; es responsabilidad del medico pediatra,
profesional de enfermeria o medico general y se debe usar edad corregida hasta los 2
anos.

Criterios para la interpretación de resultados


-La interpretacion de resultados sera de acuerdo al instrumento utilizado:
-Evaluacion de ninas y ninos de 0 a 30 meses utilizando el Test Peruano de desarrollo del nino.
Los resultados pueden ser:
a. Desarrollo normal: Cuando la nina y el nino ejecuta todas las conductas evaluadas segun la
edad cronologica correspondiente.

b. Riesgo para trastorno del desarrollo: Cuando el nino o nina ejecuta todas las conductas
evaluadas segun la edad cronologica correspondiente y presenta un factor de riesgo. 27

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

c. Trastorno del desarrollo: Cuando el nino o nina no ejecuta una o más de las conductas
evaluadas segun la edad cronologica correspondiente y en la lectura del perfi l se encuentra:
Desviacion a la izquierda de un mes en un solo hito
Desviacion a la izquierda de un mes en dos o más hitos.
Desviacion a la izquierda de dos meses o más en un solo hito.
Desviacion a la izquierda de dos meses o más en dos o más hitos.
Desviacion a la izquierda de un solo hito, asociado a un factor de riesgo.
- Evaluacion de la nina o nino de 3 y 4 anos utilizando el Test abreviado de Evaluacion del
Desarrollo Psicomotor (TA) o Pauta Breve (PB) los resultados pueden ser:

a. Desarrollo normal: Cuando la nina y el nino ejecuta todas las conductas evaluadas segun la
edad cronologica correspondiente.
b. Defi cit del desarrollo: Cuando una o más de las conductas evaluadas en el niño estan en
proceso de desarrollo o no las ejecuta.

MANEJO DE PROBLEMAS DEL DESARROLLO SEGÚN NIVEL DE


COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA.

- Durante la evaluacion del desarrollo el profesional, explicara y demostrara a los padres o


responsables del cuidado de la nina y el nino, el modo y las pautas de estimulacion al nino de
acuerdo a los resultados obtenidos:

a. Desarrollo normal: Felicitar a los padres o cuidadores y mencionar los logros del nino o
nina vinculados a las prácticas realizadas. Explicar y demostrar medidas y pautas de
estimulacion y controlar de acuerdo al calendario según edad y el nivel de desarrollo del nino
y nina.

b. Riesgo para trastorno del desarrollo: Analizar con los padres o responsables del cuidado de
la nina y el nino el factor o situacion de riesgo detectado e identifi car mecanismos para su
disminucion. Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulacion. En estos casos es
necesario involucrar a la familia en el seguimiento para garantizar el control de acuerdo al
calendario segun edad y el nivel de desarrollo del nino y nina.

c. Trastorno del desarrollo: El manejo se hara con base a los factores causales encontrados y
de acuerdo a lo descrito a continuacion:

-Si el perfil muestra desviacion a la izquierda de un mes en uno o más hitos: explicar y
demostrar a los padres o responsables del cuidado de la nina y el nino las medidas y pautas
de estimulacion que debe realizar en casa relacionadas con los factores y el trastorno
encontrado, durante 2 meses, segun el esquema del desarrollo. Realizar como minimo una
visita domiciliaria antes del siguiente control. Reevaluar al nino cada mes. Si despues de 2
meses de seguimiento con pautas de estimulacion no mejora, referirlo al establecimiento
de salud de mayor complejidad.
-Si el perfi l muestra desviacion a la izquierda de dos o mas meses en uno o mas hitos o el
perfi l muestra desviacion a la izquierda de un solo hito asociado a un factor de riesgo:
Referirlo inmediatamente al establecimiento de salud de mayor complejidad y asegurarse
que la referencia sea efectiva; asi mismo verifi car la contra referencia para continuar con
el seguimiento. Si los padres no llevan a la nina o nino al establecimiento de referencia
indicado, el profesional de enfermeria debe organizar las acciones con el equipo
multidisciplinario y otras instituciones responsables de la proteccion del nino a fi n de
hacer efectiva la referencia.

d. Defi cit del desarrollo: Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulación y citar en 2 28
semanas para control, si mejora continuar con los controles de acuerdo al calendario segun

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

edad; si no mejora, derivar al nivel superior para evaluacion por especialista. Si los padres no
llevan a la nina o nino al establecimiento de referencia indicado, el profesional de enfermeria
debe organizar las acciones con el equipo multidisciplinario y otras instituciones responsables
de la proteccion del nino a fi n de hacer efectiva la referencia.
-La referencia se realizara al establecimiento con capacidad resolutiva para el diagnostico y
tratamiento de los trastornos del desarrollo y se ajustara a la normatividad vigente,
adicionalmente se enviara una copia de la fi cha de evaluacion del desarrollo.
-La contrarreferencia se realizara de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente,
adicionalmente se enviara una copia de la fi cha de evaluacion del desarrollo indicando el
manejo a seguir.
-s responsabilidad del profesional de enfermeria coordinar la referencia, contrarreferencia y
seguimiento de ninas y ninos.
5.1.5. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN ATENCIÓN INTEGRAL A
LA MADRE Y AL NIÑO.

ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO Y CUIDADO INTEGRAL DEL NIÑO DE


ACUERDO A SU EDAD

-La estimulacion del desarrollo fortalece el vinculo afectivo entre los padres o cuidadores y sus
ninos y ninas, con lo cual se afi anza la seguridad, autoestima y confianza del nino o nina.
-La estimulacion del desarrollo incluye actividades puntuales para mejorar habilidades y
destrezas de la nina o nino en areas especifi cas del desarrollo como:
Lenguaje, motor, social, emocional y cognitiva.
-La estimulacion del desarrollo se lleva a cabo en el consultorio de manera individual o en
forma colectiva a traves de sesiones agrupando a los ninos segun su edad.
-Las pautas de estimulacion del desarrollo y cuidado integral del nino deben estar de acuerdo a
la edad y el nivel de desarrollo de la nina o nino, considerando el contexto socioeconomico
y cultural de la familia.
-El material que se utilice para la estimulacion puede ser elaborado con la participacion
conjunta del personal de salud, padres y la comunidad, considerando los patrones
culturales locales y regionales.
-El prestador de salud durante la atencion aborda con los padres o adultos responsables del
cuidado de la nina o nino lo siguiente:
-La estimulacion psicosocial determina el comportamiento del nino, es decir como manifi
estan sus emociones segun su edad y como se relaciona con los demas, por lo que el nino
necesita, sentirse apreciado, querido y protegido en todo momento.
-La participacion de ambos padres en el proceso de desarrollo de la nina o nino es de vital
importancia, por lo tanto es necesario promover la interaccion constante entre ellos.
-Todos los momentos son buenos para la estimulacion; sin embargo, es necesario que los
padres o adultos responsables del cuidado de la nina y el nino le dediquen el tiempo
necesario y le presten la debida atencion y cuidado.
-La interaccion de la nina o nino dentro de un grupo de amigos tambien se constituye en un
espacio y una oportunidad de estimulacion, por lo que debe ser promovida desde la
familia.
-La practica de la lactancia materna exclusiva ademas de proveer los nutrientes necesarios para
el crecimiento de la nina o nino, fortalece la relacion afectiva madre-hijo brindandole
seguridad y confi anza a la nina o nino.
-El masaje infantil y las caricias son formas de mostrar carino, dan seguridad y ayudan a la
nina o nino a desarrollarse emocionalmente; por lo tanto, es necesario promover en los
padres estas prácticas.
-El juego es otra de las formas efectivas de estimular al nino, por lo que es necesario promover
espacios de juego de los ninos con sus padres o cuidadores y fomentar la preparacion de
sus juguetes con los recursos locales.
29
-La musica y el canto tambien son estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

CONSEJERÍA INTEGRAL

-La consejeria es un proceso educativo comunicacional que se desarrollara de manera


participativa entre el prestador de salud y los padres o responsables del cuidado de la nina
y el nino con el objetivo de ayudarlos a identifi car los factores que infl uyen en la salud,
nutricion y desarrollo de la nina y el nino, analizar los problemas encontrados en la
evaluacion e identifi car acciones y practicas que permitan mantener el crecimiento y
desarrollo adecuado de la nina y el nino de acuerdo a su realidad, fortaleciendo las
practicas adecuadas y corrigiendo las de riesgo.
-La consejeria se focaliza en el mejoramiento de las practicas de cuidado de la nina y el nino,
asi como en el uso de los recursos disponibles en la familia y permite establecer un
acuerdo negociado sobre las practicas y acciones identifi cadas, registrandolos en la
historia clinica.
-La consejeria se realiza en cada control o contacto de la nina o nino con los servicios de salud
tanto si este se da a traves de oferta fi ja (establecimientos de salud, otros escenarios de la
comunidad) y oferta movil (brigadas o equipos itinerantes) de acuerdo a las necesidades
identifi cadas (alimentacion de acuerdo a la edad, estimulacion temprana, alimentacion
durante la enfermedad, higiene personal/ lavado de manos, prevencion de complicaciones
de enfermedades prevalentes, fomento de vinculos afectivos, prevencion de accidentes,
alimentacion y cuidado de la madre etc.).

OBJETIVO DE LA CONSEJERÍA NUTRICIONAL

-El objetivo de la consejeria nutricional es asegurar un adecuado estado nutricional o lograr la


recuperacion de la tendencia del crecimiento. El proposito es guiar y ayudar a tomar
decisiones a los padres o adultos responsables del cuidado de la nina o nino, con base en la
situacion de crecimiento tanto si el crecimiento es adecuado o inadecuado (riesgo o
desnutricion), para mejorar sus practicas de alimentación y nutricion.
-La consejeria nutricional es prioritaria en situaciones de riesgo y en procesos de enfermedad.
-Durante la consejeria nutricional es importante promover prácticas adecuadas de alimentacion
y calidad de la dieta (alimentos de origen animal, alimentos fuentes de hierro) ambiente de
tranquilidad y afecto.
-La consejeria nutricional se realiza en cada control o contacto de la nina o nino con los
servicios de salud tanto si este se da a traves de oferta fi ja (establecimientos de salud,
otros escenarios de la comunidad) y oferta movil (brigadas o equipos itinerantes).
-La consejeria puede reforzarse con actividades grupales como las sesiones educativas y
demostrativas.

CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA

La realizan los integrantes del equipo de salud que hayan recibido la capacitación respectiva.
Puede ser una actividad individual o colectiva.

COMPONENTES DE LA CONSEJERIA

COMPONENTE DE GESTIÓN

PLANEAMIENTO, PROGRAMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS

-El control de crecimiento y desarrollo es una actividad incluida en el plan operativo anual de
la institucion.
-Los planes operativos en los diferentes niveles incluiran actividades que promuevan y 30
organicen la demanda del servicio de crecimiento y desarrollo.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

-El control de crecimiento y desarrollo es una intervencion incluida en la estructura funcional


programatica presupuestal como parte del Programa Estrategico Presupuestal Articulado
Nutricional, como fi nalidad “Niños con CRED completo según edad”, siendo su unidad
de medida “Niño Controlado”.
-La poblacion objetivo para el control de crecimiento y desarrollo es la nina y niño de 0 a 4
anos 11 meses 29 dias con prioridad del menor de 36 meses.
-La poblacion estimada a atender por ano por cada subsector se determina considerando la
responsabilidad en cada ambito jurisdiccional.
-Los criterios de programacion defi nidos por el nivel nacional, son utilizados para determinar
la meta fisica de ninas y ninos controlados por grupo de edad en las diferentes
jurisdicciones sanitarias.
-La asignacion de recursos humanos para realizar el control de crecimiento y desarrollo esta
determinado por la meta fisica, el tiempo promedio utilizado por control (45 minutos),
aracteristicas de la demanda, dispersion de la poblacion, capacidad instalada (numero de
consultorios), categoria y capacidad resolutiva del establecimiento de salud, modalidad de
atencion (individual o colectivo) y escenario en el que se desarrolla.

SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

-El monitoreo del control de crecimiento como actividad se realiza de manera continua con el
objetivo de orientar y reorientar procesos, principalmente aquellos considerados como
criticos en los establecimientos de salud y es de responsabilidad del profesional de
enfermeria en los diferentes niveles, local (Red y Microrred), regional (DIRESA,
GERESA o quien haga sus veces a nivel regional) y nacional (DAIS - Etapa de Vida Nino)
de acuerdo a su competencia.
-El monitoreo permite describir y califi car el cumplimiento y avance de metas fisicas, asi
como de los procesos que aseguren la disponibilidad de los insumos, la ejecucion
resupuestal y otros segun corresponda.
-La supervision se orienta a mejorar el desempeno del personal y la calidad del control del
crecimiento y desarrollo en los establecimientos de salud, por lo tanto son programadas
con una periodicidad de acuerdo al nivel y es de responsabilidad del profesional de
enfermeria con apoyo del equipo de gestion de los niveles local (Red y Microrred),
regional (DIRESA, GERESA o quien haga sus veces a nivel regional) y nacional (DIAS -
Etapa de Vida Nino) de acuerdo a su competencia.
-La supervision implica el desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia tecnica, el
mismo que se defi ne como un proceso de ensenanza aprendizaje en el que se interactua
con el recurso humano supervisado, analizando los elementos criticos identifi cados a fi n
de Implementar medidas correctivas.
-Los resultados de la supervision permiten la planifi cacion de procesos de desarrollo de-
capacidades bajo otra metodologia. (Talleres, pasantias etc.), a mediano y largo plazo.
-La evaluacion tiene como objetivo comparar los objetivos y metas trazadas con los resultados
obtenidos.
-La evaluacion de acuerdo a los indicadores previstos se realizara con una periodicidad
mensual, semestral y anual, por niveles (Nacional, regional y local).
-La evaluacion se hace tanto de las metas fisicas, asi como, presupuestales en cada nivel.
-La informacion utilizada para la evaluacion proviene del sistema de información oficial
vigente.
-Los indicadores de evaluacion son:
Indicadores de estructura
-Proporcion de establecimientos de salud con equipamiento adecuado para realizar control de
crecimiento y desarrollo.
-Proporcion de establecimientos de salud con profesionales de enfermeria capacitados para
realizar control de crecimiento y desarrollo. 31
Indicadores de proceso

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Proporcion de ninas y ninos con control de crecimiento y desarrollo completo de acuerdo a


su edad.
-Proporcion de ninas y ninos menores de 24 meses suplementados con hierro.
-Indicadores de impacto
-Proporcion de ninos que mantiene su curva de crecimiento adecuada.
-Prevalencia de desnutricion cronica infantil.
-Prevalencia de anemia infantil.

FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DEL PERSONAL DE SALUD

-El personal que realiza el control de crecimiento y desarrollo requiere de capacitacion y


actualizacion permanente.
-La capacitacion minima que debe recibir el personal profesional y tecnico es de 40 horas
academicas por ano.
-Los contenidos minimos de capacitacion son: Crecimiento y desarrollo del nino, consejeria,
estimulacion temprana, antropometria, nutricion materno infantil, atencion integral de
salud, deteccion y manejo de violencia, sistema de información y gestion.

SISTEMA DE INFORMACIÓN.

-El recojo, procesamiento y analisis de la informacion de las actividades de control de


crecimiento y desarrollo se hace de acuerdo a la normatividad vigente.

INVESTIGACIÓN
-Las lineas de investigacion operativa principalmente estan orientadas a:
-Evidenciar la efi cacia del control de crecimiento y desarrollo en la mejora de la salud,
nutricion y calidad de vida de la nina y el nino.
-Impacto de las prácticas adecuadas de alimentacion y nutricion del menor de 3 anos (lactancia
materna y alimentacion complementaria) en la disminución de la desnutricion cronica y
morbi mortalidad infantil.
- Impacto de la estimulacion temprana en el desarrollo infantil.
- Impacto del control de crecimiento y desarrollo en la disminucion de la violencia familiar.
- Impacto de la consejeria en la mejora de prácticas de cuidado del nino en los padres.
- Desarrollo de tecnologia para la mejora de las intervenciones relacionadas al control de
crecimiento y desarrollo a nivel local.

5.1.6.- CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN NUTRICIÓN MATERNA E


INFANTIL.

CAPTACIÓN DE LA GESTANTE
Es de suma prioridad captar a toda gestante para su valoración nutricional antropométrica
considerando las siguientes características:
Como consultante directa o usuaria del servicio de salud.
Como acompañante de la o del consultante, a quien se la motivaría a conocer y controlar su
estado nutricional
Referida de otros servicios o establecimientos de salud
Como paciente referida por algún promotor de salud, personal de la comunidad u otros
agentes comunitarios. El personal de salud debe hacer un trabajo coordinado con agentes
comunitarios para realizar esta labor de suma importancia.
Como resultado de las intervenciones extramurales. 32

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA


Forma parte del plan de atención integral de salud que se formula para cada gestante. El
personal de salud tendrá en cuenta lo siguiente:
A la gestante que acude al establecimiento de salud por primera vez o continuadora, se le
realizará la valoración nutricional antropométrica.
La medición del peso, la talla, el cálculo del peso pregestacional y de la ganancia de peso
gestacional estará a cargo del personal de salud capacitado.
- La valoración nutricional antropométrica estará a cargo del personal de salud capacitado
en esta actividad, especialmente nutricionista, según nivel del establecimiento de salud.
- En la historia clínica se registrarán el peso, la talla, peso pregestacional, ganancia de peso
gestacional y la clasificación nutricional según IMC pregestacional.
- En el HIS se registrarán los códigos de clasificación nutricional según IMC
pregestacional y de ganancia de peso.

MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
Peso actual:
El peso es la medición de la masa corporal de la gestante expresada en kilogramos. Constituye
una medida aproximada del almacenamiento corporal total de energía. Los cambios del peso
son paralelos al balance proteico energético.
Talla actual:
La talla es la medición del tamaño o estatura de la gestante que debe ser obtenida siguiendo
los procedimientos estandarizados para asegurar la calidad del dato.

Peso pre gestacional


Es el peso habitual de la gestante antes del embarazo, se obtiene de la historia clínica, o por
información directa de la usuaria. Es la medida básica para obtener el IMC Pre gestacional,
indicador que sirve para clasificar el estado nutricional de la gestante y para monitorear la
ganancia de peso correspondiente a dicha clasificación.
En caso de desconocimiento del peso pregestacional por parte de la usuaria, se puede estimar
procediendo de la siguiente manera:
Antes de las 13 semanas de gestación
Asumir el peso actual como el peso pre gestacional.
Ubicar en la columna Talla de la Tabla de IMC pregestacional, la talla de la madre expresada
en metros.
Identificar el INTERVALO del IMC y el RANGO al que corresponda el peso actual.
Clasificar el estado nutricional de la madre según el IMC pregestacional.
Ubicar la ganancia de peso de acuerdo a la semana de gestación y a la clasificación del estado
nutricional o condición de embarazo en la Tabla de Recomendaciones de Ganancia de Peso
para Gestantes.
Ubicar en la tabla el peso ganado estimado (valor medio que aparece en el recuadro
respectivo).
Aplicar la siguiente fórmula con los datos obtenidos:
33
Después de las 13 semanas de gestación

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Corroborar la clasificación del estado nutricional con la Gráfica Auxiliar de Autoevaluación


del Estado Nutricional Pregestacional
Considerar la autoevaluación del estado nutricional pregestacional de la madre en caso de no
coincidir esta con la clasificación obtenida según el peso actual.
Continuar con los pasos siguientes como se detalla en el caso de madres con menos de 13
semanas de gestación.

La estimación de la ganancia de peso es más susceptible a error cuanto más semanas de


gestación tenga la gestante, por ello se deben implementar medidas para su captación
temprana y promover la cultura de medición del peso en adolescentes y mujeres en edad fértil.
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN GESTANTES
a) Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMC PG)
Sirve para clasificar el estado nutricional previo al embarazo, y a partir de esa información
estimar la ganancia de peso que debe tener durante el mismo
Cuadro Nº 10
Clasificación del Estado Nutricional de la Gestante Clasificación
según IMC Pregestacional Puntos de Corte Estado
Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMC PG) Nutricional
< 19,8
Bajo Peso
≥ 19,8 y ≤ 26,0 Normal
> 26,0 y ≤ 29,0 Sobrepeso
> 29,0 Obesidad
MEDICIONES COMPLEMENTARIAS CON EXÁMENES BIOQUÍMICOS:
Como parte de una evaluación integral, de ser necesario se complementará con exámenes
bioquímicos de hemoglobina, hematocrito, control de niveles de glucosa y control de perfil
lipídico, para descartar anemia, diabetes y problemas cardiovasculares.

INSTRUMENTOS PARA LA VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA

TABLA DE RECOMENDACIONES DE GANANCIA DE PESO PARA GESTANTES


SEGÚN INDICE DE MASA CORPORAL PREGESTACIONAL.

Es un instrumento de apoyo al control de ganancia de peso de la gestante según estado


nutricional pregestacional y semana de gestación, para facilitar al personal de centros de salud
y hospitales del primer y segundo nivel de referencia la identificación de una inadecuada
ganancia de peso y brindar orientación o consejería nutricional oportuna.
Consta de un sobre rectangular que en ambas caras en la parte media presenta una abertura
central por donde se visualizan los valores referenciales de ganancia de peso de acuerdo a los
valores límites de clasificación del estado nutricional según IMC PG y embarazo múltiple

PROCEDIMIENTO DEL USO DE LA TABLA DE INDICE DE MASA CORPORAL


PREGESTACIONAL

En la columna Talla, ubicar la talla de la madre.


Comparar el peso de la madre con los rangos de peso correspondiente a la talla de la madre.
Identificar el rango de IMC PG al que pertenece: bajo peso, normal, sobrepeso u obesidad.
34

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

PROCEDIMIENTO DEL USO DE LA TABLA DE RECOMENDACIONES DE


GANANCIA DE PESO POR TRIMESTRE DE GESTACIÓN.

Ubicar el recuadro de clasificación nutricional según IMC PG al que pertenece la madre


según su talla, tipo de embarazo (único o múltiple) y el trimestre en el que se encuentra.
Comparar el valor acumulado de peso ganado en Kg. por la gestante durante el primer
trimestre con el valor recomendado en la tabla, para dicho periodo.
Si la gestante se encuentra en el segundo o tercer trimestre de gestación, hallar el promedio de
ganancia de peso según semanas de gestación (Kg./sem), para ello obtener la ganancia de
peso acumulado neto en esos periodos según corresponda y dividirlo entre el total de semanas
al que corresponde la ganancia de peso.
Comparar el valor promedio obtenido con el valor recomendado. Evaluar si es deficiente,
adecuado o excesivo y tomar medidas de intervención adecuadas.

PROCEDIMIENTO DEL USO DE LA TABLA DE RECOMENDACIONES DE


GANANCIA DE PESO SEGÚN IMC PG.
Determinar el estado nutricional de la madre, haciendo uso de la tabla de clasificación del
estado nutricional según IMC PG.
De acuerdo a la clasificación nutricional obtenida, seleccionar la columna de
Recomendaciones de ganancia de peso de la gestante.
Mover en forma vertical, el encarte hasta visualizar la semana de gestación en la que se
encuentra la gestante.
Comparar el peso ganado con los valores Peso que se visualizan a través del sobre para la
respectiva semana de gestación.
Valorar la ganancia de peso de la gestante tomando en cuenta la talla de la madre o tipo de
embarazo (único o múltiple): ganancia de peso mínima si talla < 1,57 m, entre el mínimo y
máximo si la talla es ≥1,57 m.
De acuerdo a los resultados catalogar como Ganancia Adecuada si se encuentra en los rangos
establecidos, Baja Ganancia de Peso si no alcanza los valores mínimos, y Alta Ganancia de
Peso si el valor de peso ganado se encuentra fuera de los valores máximos recomendados.

FICHA DE MONITOREO DE GANANCIA DE PESO SEGÚN ESTADO


NUTRICIONAL PREGESTACIONAL Y SEMANAS DE GESTACIÓN
Este instrumento contiene un cuadro donde se registran los datos que se van obteniendo
durante el monitoreo y curvas de ganancia de peso diferenciadas según colores: verde
corresponde al incremento que se espera para una gestante con IMC PG Normal, roja para
aquella gestante con IMC PG Bajo peso y amarillo para aquella con IMC PG con
Sobrepeso/Obesidad. Su utilización se encuentra detallada en el mismo instrumento.
El uso de los instrumentos se detalla en el Cuadro Nº 11

Cuadro Nº 11

INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL


ANTROPOMETRICA DE GESTANTES, SEGÚN USO

USO INSTRUMENTOS
Clasificar el estado Nutricional Tabla de Índice de Masa Corporal
pregestacional de la gestante en el primer Pregestacional (IMC PG), Tabla del
control. Anexo Nº 05-A, mitad izquierdo.
Determinar las recomendaciones de Tabla de Recomendaciones de Ganancia
ganancia de peso según su estado de Peso según el IMC PG y semanas de 35
nutricional pregestacional. gestación
(Anexo Nº 05-B)

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Monitoreo individual de la ganancia de Ficha de Monitoreo de ganancia de peso


peso de la gestante según el estado según estado nutricional pregestacional y
nutricional pregestacional de la gestante semanas de gestación. (Anexo Nº 06).
Aplicable a gestantes sujetas a intervención, Implementar su uso a partir del tercer
que requieran ser monitorizadas y aseguren control.
una relación frecuente con el
establecimiento de salud.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA VALORACIÓN


NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA
La ganancia de peso materno refleja el crecimiento del bebé y los ajustes fisiológicos
maternos como por ejemplo la expansión del volumen sanguíneo y la síntesis de sus tejidos.
Esta ganancia es determinante del crecimiento fetal.
Bajo peso pregestacional
Refleja un inadecuado y pobre estado nutricional de la madre al inicio del embarazo. Eso
indica que se debe promover una ganancia de peso materno mayor de lo normal durante el
monitoreo de la gestación, porque el bajo peso pregestacional y una poca ganancia de peso
gestacional están relacionadas con el Bajo peso al nacer.
Sobrepeso/Obesidad pregestacional
Refleja una inadecuado y excesiva peso de la madre al inicio del embarazo. Eso indica que se
debe promover una ganancia de peso materno menor de lo normal durante el monitoreo,
porque si hubiera una alta ganancia de peso promovería un alto peso al nacer, lo que está
asociado con un riesgo incrementado de diabetes y enfermedad cardiovascular.
Baja ganancia de peso gestacional
Esta clasificación muestra que la gestante no ha alcanzado la ganancia mínima de peso que se
espera para su edad gestacional y/o condición de embarazo.
Indica un inadecuado estado nutricional de la madre, incrementa el riesgo de complicaciones
maternas como amenaza de parto pretérmino, preclampsia y bajo peso al nacer. Un niño con
bajo peso al nacer tiene mayor riesgo de morbi mortalidad durante el primer año de vida y de
padecer de enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez, como enfermedad cardiaca,
apoplejías, diabetes e HTA.
Adecuada ganancia de peso gestacional
Esta clasificación indica que la gestante tiene una ganancia de peso acorde a su edad
gestacional y/o condición de embarazo.
Es lo deseable, porque hay más posibilidades de que el recién nacido nazca con un buen peso
al nacer, lo que le asegura una mejor situación de salud.
Alta ganancia de peso gestacional
Indica que la gestante ha excedido la ganancia máxima de peso que se espera para su edad
gestacional y/o condición de embarazo.
Tiene relación con un alto riesgo de hipertensión arterial, desproporción fetopélvica, y de
diabetes gestacional. El exceso de ganancia de peso gestacional es más común en
embarazadas adolescentes, en quienes ha sido asociada con depresión y consumo de alcohol.
Riesgos para la salud en la gestante adolescente y su producto:
Las adolescentes de mayor riesgo son las madres muy jóvenes.
Las madres adolescentes tienen menos probabilidades que las madres adultas de amamantar a 36
sus hijos.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Los bebés de las adolescentes tienen el doble de riesgo de padecer de bajo peso al nacer,
retraso del crecimiento intrauterino, y de prematuridad. que los de las gestantes adultas,
Los bebés de las adolescentes tienen 1,5 a 4,0 veces mayor riesgo de muerte neonatal y post-
neonatal que los de las adultas.
Aún quedan varios aspectos por confirmar en la madre adolescente, por ejemplo, si el
excesivo aumento de peso gestacional podría predisponer a las adolescentes a la obesidad, si
la lactancia afectaría su densidad ósea, y si tienen mayor riesgo de complicaciones de
preclampsia que las adultas.
Signos de alerta de Malnutrición
Se considera en los siguientes casos:
-Ganancia de peso inadecuada en la gestante. Considerar el estado nutricional inicial,
estimado a partir del IMC pregestacional :
Bajo peso/Normal/sobrepeso Ganancia > 3 kg /mes
Normal Ganancia <1kg/mes ( 2do y 3er trimestre)
Normal Ganancia <4.5kg/mes (Mitad del embarazo)
Obeso Ganancia < 0.5 Kg/mes
- Altura uterina mayor o menor a la referencia de la semana de gestación de la madre.

INTERVENCIÓN NUTRICIONAL:
La gestante deberá ser derivada al consultorio de nutrición en el primer control prenatal. La
intervención nutricional se realizara en toda gestante según resultado de su valoración
nutricional antropométrica:
Dependiendo del nivel de complejidad se procederá de la siguiente manera:
En establecimientos de salud del primer nivel se realizarán las mediciones antropométricas
respectivas para la clasificación nutricional y la valoración de riesgo. De encontrar personas
con riesgo nutricional o malnutrición, previa orientación y si el caso amerita se derivarán a un
establecimiento con nutricionista o personal capacitado para consejería o tratamiento
correspondiente.
En los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel, el nutricionista u otro profesional
capacitado realizarán la valoración integral considerando estudios dietéticos, clínicos y/o
bioquímicos, y tratamiento nutricional según protocolo de atención.
En los establecimientos de salud donde no exista profesional nutricionista, la intervención
consistirá en brindar orientación nutricional por parte del profesional de la salud capacitado;
si el caso lo requiere la gestante será referida al nivel de establecimiento de salud inmediato
superior.

A nivel Individual:
a) Cuando la ganancia de peso gestacional es adecuada:
Aplicar un plan de atención integral de salud
Recomendar que sea conveniente permanecer dentro de éste rango.
Desde el enfoque de promoción de la salud realizar brindar sesiones educativas o
demostrativas de alimentación, efectuar visitas domiciliarias, entre otras intervenciones
educativo comunicacionales.
37
b) Cuando la ganancia de peso gestacional es inadecuada

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

En el marco de la atención integral de salud derivar a interconsulta médica para descartar


alguna patología asociada al estado nutricional.
Derivar a evaluación psicológica si es que se sospecha o halla que la baja ganancia de peso se
debe a trastornos del comportamiento alimentario.
Brindar consejería nutricional, programar la frecuencia de sus controles de evaluación dentro
de un esquema de intervención personalizado.

A nivel poblacional
Implementar acciones, pautas y/o programas de promoción de la salud, prevención primaria
para el control de la malnutrición pregestacional. Evaluar su aplicación y resultados.
Realizar acciones de incidencia en espacios de participación y espacios políticos para la
implementación de acciones cuyo objetivo sea incrementar la tasa de niños con buen peso al
nacer.
Vigilar la ganancia de peso, las tendencias de baja o alta ganancia de peso con relación a otras
enfermedades y/o un inadecuado consumo de alimentos en la población de gestantes.
Facilitar la realización de investigaciones necesarias para poner en práctica medidas de salud
pública.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD,


NUTRICIÓN, CRECIMIENTO, DESARROLLO Y CRIANZA DE LA NIÑA Y EL
NIÑO.
- Durante el proceso de control de crecimiento y desarrollo es indispensable la identifi
cacion, registro y analisis de los factores condicionantes (protectores y de riesgo) de la salud,
nutricion, crecimiento, desarrollo y crianza de la nina y el nino; este proceso se realizara de
manera conjunta entre el prestador y los padres o adultos responsables del cuidado de la nina
nino.
o La identifi cacion de estos factores es clave para que la consejeria sea efectiva y para
orientar adecuadamente los acuerdos negociados con los padres. Su identifi cacion de
manera oportuna permitira, estimular y garantizar aquellos factores protectores y
tambien detectar, evitar y controlar los de riesgo, que en un momento dado amenacen la
salud, nutricion y desarrollo de la nina y el nino.
Asimismo, permitira hacer la referencia oportuna. Evaluacion del consumo de
alimentos y agua segura
o La evaluacion del consumo de alimentos y agua segura se realiza en cada control o
contacto de la nina o nino con los servicios de salud, tanto si este se da a traves de
oferta fi ja (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta movil
(brigadas o equipos itinerantes). El objetivo es indagar sobre las caracteristicas de la
alimentacion e identifi car factores de riesgo, utilizando el esquema incluido en la
historia clinica, los resultados obtenidos sirven como base para la consejeria y la
programacion de visitas domiciliarias y sesiones demostrativa.

Identificacion de factores protectores.


o Los factores protectores son aquellas prácticas que favorecen la salud y el proceso de
crecimiento y desarrollo de la nina o nino como:
o Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y continuarla hasta los dos
anos de edad.
o Alimentacion complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad.
o Proporcionar cantidades sufi cientes de micronutrientes especialmente hierro y
vitamina A.
o Cumplimiento oportuno y completo del esquema de vacunacion.
o Promover el correcto lavado de manos, higiene corporal y de cabello. 38
o Proteger a las ninas y ninos con ropa adecuada y limpia de acuerdo al clima.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

o Continuar la alimentacion de forma fraccionada y dar liquidos a los niños cuando esten
enfermos.
o Reconocer los signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la niñez para el
traslado oportuno al establecimiento de salud.
o Afectividad entre padres e hijos y otros miembros de la familia.
o En la vida de un nino, el medio donde mayoritariamente confl uyen los factores
protectores es la familia, constituyendose esta en el nucleo y fundamento para el
desarrollo integral del nino o nina.

Identificacion de factores de riesgo


- Son factores de riesgo, aquellos factores causales o asociados, que alteran de manera signifi
cativa la salud y el proceso de crecimiento y desarrollo de la nina y el nino, como:
- Socioeconómicos:
- Pobreza.
- Analfabetismo o bajo nivel de escolaridad de los padres.
- No contar con Codigo Unico de Identidad y Documento Nacional de Identidad (DNI).
- No tener acceso a un seguro de salud (SIS, EsSalud u otro seguro).
- Saneamiento ambiental defi ciente.
- Condiciones de vivienda inadecuadas.
- Edad de la madre (adolescente)
- Carencia afectiva.
- Orfandad o situacion de abandono social.
- Familia disfuncional.
- Practicas inadecuadas de alimentacion.

Factores Pre Natales


- Consanguinidad.
- Antecedente familiar de alteraciones cromosomicas.
- Enfermedades e infecciones maternas (Sifi lis, Toxoplasmosis, HIV, Citomegalovirus,
Rubeola).
- Edad de la madre – Embarazo adolescente.

- Embarazo no deseado.
- Retraso de crecimiento intrauterino.
- Exposicion a Rayos X.
- Exposicion a toxicos (alcohol, drogas, plomo, medicamentos, otros).
- Alteraciones metabolicas: Diabetes, Hipotiroidismo.
- Problemas de funcion fetal/placentaria.
- Enfermedades geneticas y defectos congenitos.
- Sufrimiento fetal agudo.
- Pre-eclampsia, Eclampsia.
- Alteraciones estructurales neurologicas detectadas por ultrasonido.

Factores Natales
- Asfi xia perinatal.
- Prematuridad.
- Bajo peso al nacer
- Trauma obstetrico.
- Retardo de crecimiento intrauterino.
- APGAR <3 al 1 min. o <7 a los 5 min.
- Atencion del parto por personal no califi cado.

Factores Postnatales 39
- Hiperbilirrubinemia.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

- Deprivacion de afecto y cuidado a la nina(o).


- Maltrato infantil, violencia familiar.
- Trastornos metabolicos: hipoglicemia, hipotiroidismo, fenilcetonuria, fibrosis quistica.
- Sepsis e infecciones del Sistema Nervioso Central: Meningitis, encefalitis.
- Lesion cerebral traumatica.
- Desnutricion severa.
- Displasia de cadera y otras malformaciones congenitas.
- Sindrome convulsivo.

CONSEJERÍA INTEGRAL

 La consejeria es un proceso educativo comunicacional que se desarrollara de manera


participativa entre el prestador de salud y los padres o responsables del cuidado de la
nina y el nino con el objetivo de ayudarlos a identifi car los factores que infl uyen en la
salud, nutricion y desarrollo de la nina y el nino, analizar los problemas encontrados en
la evaluacion e identifi car acciones y practicas que permitan mantener el crecimiento y
desarrollo adecuado de la nina y el nino de acuerdo a su realidad, fortaleciendo las
practicas adecuadas y corrigiendo las de riesgo.
 La consejeria se focaliza en el mejoramiento de las practicas de cuidado de la nina y el
nino, asi como en el uso de los recursos disponibles en la familia y permite establecer
un acuerdo negociado sobre las practicas y acciones identifi cadas, registrandolos en la
historia clinica.
 La consejeria se realiza en cada control o contacto de la nina o nino con los servicios de
salud tanto si este se da a traves de oferta fi ja (establecimientos de salud, otros
escenarios de la comunidad) y oferta movil (brigadas o equipos itinerantes) de acuerdo
a las necesidades identifi cadas (alimentacion de acuerdo a la edad, estimulacion
temprana, alimentación durante la enfermedad, higiene personal/ lavado de manos,
prevencion de complicaciones de enfermedades prevalentes, fomento de vinculos
afectivos, prevencion de accidentes, alimentacion y cuidado de la madre etc.).

CONSEJERÍA NUTRICIONAL

 El objetivo de la consejeria nutricional es asegurar un adecuado estado nutricional o


lograr la recuperacion de la tendencia del crecimiento. El proposito es guiar y ayudar a
tomar decisiones a los padres o adultos responsables del cuidado de la nina o nino, con
base en la situacion de crecimiento tanto si el crecimiento es adecuado o inadecuado
(riesgo o Desnutricion), para mejorar sus practicas de alimentación y nutricion.
 La consejeria nutricional es prioritaria en situaciones de riesgo y en procesos de
enfermedad.
 Durante la consejeria nutricional es importante promover prácticas adecuadas de
alimentacion y calidad de la dieta (alimentos de origen animal, alimentos fuentes de
hierro) ambiente de tranquilidad y afecto.
 La consejeria nutricional se realiza en cada control o contacto de la nina o nino con los
servicios de salud tanto si este se da a traves de oferta fi ja (establecimientos de salud,
otros escenarios de la comunidad) y oferta movil (brigadas o equipos itinerantes).
 La consejeria puede reforzarse con actividades grupales como las sesiones educativas y
demostrativas.

CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA

La realizan los integrantes del equipo de salud que hayan recibido la capacitación respectiva.
Puede ser una actividad individual o colectiva. CURVAS
NES YTABLAS POR SEXO 40

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

LOS NUEVOS PATRONES DE CRECIMIENTO, CURVAS Y TABLAS POR SEXO


EN NIÑOS (AS)

CURVAS PARA NIÑO


Longitud para la edad. Niños de 0 meses a 2 años
Talla para la edad. Niños de 2 a 5 años
Peso para la longitud. Niños de 0 meses a 2 años
Peso para la talla. Niños de 2 a 5 años
Peso para la edad. Niños de 0 meses a 2 años
Peso para la edad. Niños de 2 a 5 años

CURVAS PARA NIÑAS


Longitud para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años
Talla para la edad. Niñas de 2 a 5 años
Peso para la longitud. Niñas de 0 meses a 2 años
Peso para la talla. Niñas de 2 a 5 años
Peso para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años
Peso para la edad. Niñas de 2 a 5 años
Y TABLOR SEXO
TABLAS SIMPLIFICADAS, PUNTUACIÓN Z. NIÑOS

Longitud para la edad. Niños de 0 meses a 2 años


Talla para la edad. Niños de 2 a 5 años
Peso para la longitud. Niños de 0 meses a 2 años
Peso para la talla. Niños de 2 a 5 años
Peso para la edad. Niños de 0 meses a 5 años

TABLAS SIMPLIFICADAS, PUNTUACIÓN Z. NIÑAS

Longitud para la edad. Niñas de 0 meses a 2 años


Talla para la edad. Niñas de 2 a 5 años
Peso para la longitud. Niñas de 0 meses a 2 años
Peso para la talla. Niñas de 2 a 5 años
Peso para la edad. Niñas de 0 meses a 5 años
Desarrollo motor. Períodos de logros

5.2.- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL DE SALUD PARA


EL TRABAJO COMUNITARIO

5.2.1 DISEÑO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO


COMUNITARIO

ACTORES SOCIALES
La vida en nuestra comunidad tiene muchas limitaciones pero también logros y
potencialidades resultado de las relaciones entre los distintos agentes que la componemos y
las oportunidades generales. Todos recibimos y aportamos a la realidad social de nuestra
comunidad. En la medida que aportamos a la dinámica social somos actores sociales
reconocidos en la comunidad.

TODOS LOS ACTORES SOCIALES: Cruz Roja, Salud, Agentes Comunitarios de Salud, 41
Escuela, Iglesias, Organizaciones de Base, Municipio, etc., de acuerdo al propio rol en la

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

dinámica social, aportar desarrollando condiciones para la salud en la localidad,


conocimientos, valoración social, promoción de prácticas saludables a ser aplicadas en el
hogar y reforzarlas en la comunidad.
Se trata que juntos logremos:

Mejorar las condiciones de salud de niños y niñas para disminuir los casos de muerte

Mejorando los conocimientos y las prácticas de las familias y la comunidad

Trabajando así, todos los actores sociales juntos y concertados, podemos DISMINUIR EN
CIEN MIL LOS CASOS DE MUERTE de niños y niñas menores de 5 años en la región de
las Américas.

TRABAJO EN RED
Con las prácticas clave podemos cambiar la situación pero el problema es muy grande.
Necesitamos ser muchos los que promovemos las prácticas para llegar a todos los hogares,
acortar los tiempos de cambio, y alcanzar una aplicación masiva de las prácticas clave. Al
incorporar los padres y madres de familia estas prácticas en sus pautas de crianza
contribuirán, aprovechando el proceso de socialización, a regenerar las prácticas como
cultura de la comunidad contribuyendo así a disminuir en forma sostenida la mortalidad de
niños menores de 5 años.
PROCEDIMIENTOS:
Aprovechemos las reuniones con otros dirigentes de nuestra comunidad ó dirigentes de otras
comunidades, dirigentes de la Central ó Federación a la que pertenecemos para compartir
esta guía con ellos y comprometerlos a trabajar en el mismo sentido. Presentemos y
expliquemos las experiencias que estamos desarrollando en nuestra comunidad.
Cada dirigente ó líder comunitario representa la oportunidad de llegar a todos los asociados de
la organización que preside. Cada nuevo dirigente que se suma a este compromiso multiplica
esa cantidad. Juntos los dirigentes somos una red que hace posible llegar a todas las familias
de la comunidad.
Aprovechemos todas las oportunidades que tenemos para intercambiar información y
coordinar trabajo con otros dirigentes, agentes comunitarios de salud de nuestra localidad, con
personal de los establecimientos de salud, del Municipio, la Cruz Roja y otros actores sociales
que pueden contribuir a cambiar prácticas inadecuadas y crear condiciones saludables en el
medio.

RECOMENDACIONES DESDDE LAS ORGANIZACIONES DE BASE

Como DIRIGENTES tenemos una relación permanente con mujeres y varones de la


comunidad y sabemos que la mayor riqueza de una familia y de una comunidad son sus niños
y niñas.
Por la importancia de nuestros niños para la comunidad nos corresponde trabajar por ellos. Y
podemos hacerlo sin que esto nos represente mayor tiempo y esfuerzo del que ya dedicamos a
nuestras tareas de dirigencia. Podemos integrar en los planes de nuestra organización acciones
destinadas a proteger y mejorar la salud de niños, niñas y mujeres gestantes apoyando el
cumplimiento de las prácticas clave por las familias.

Como dirigentes trabajemos por los niños y niñas de nuestra comunidad desarrollando una 42
comunidad sana que nos permitirá

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

LIDERAZGO, RECONOCIMIENTO, IMPORTANCIA SOCIAL

En las asambleas de la comunidad o sus organizaciones podemos tratar los aspectos


relacionados al cuidado de la salud del niño integrándolos al resto de trabajos de la
comunidad, acompañando al resto de DIRIGENTES o dirigentas en la búsqueda de solución
a necesidades y problemas buscando información y orientaciones que lleven a valorar y
cuidar la salud individual y colectiva.

43

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

PRACTICAS A PROMOVER

n CRECIMIENTO Y DESARROLLO Para la PREVENCIÓN


del niño y la niña:
DE ENFERMEDADES:
terna, alimentación adecuada,
Vacunas,
afecto higiene,
y atención
protección
a sus necesidades.
contra enfermedades como la malaria y

munidad a mejorar sus CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS de crianza de lo

Para buscar ATENCIÓN OPORTUNA en los servicios de salud:


medad, protección
Atención contraadecuado
y tratamiento el maltrato y losyaccidentes,
al niño participación
la niña en caso activa del
de enfermedad padre enalalasalud
y cuidados mujerdee

¿Con quién podemos trabajar?

CON LOS SERVICIOS Y REDES DE SALUD

Ellos necesitan datos actualizados sobre los niños, niñas y mujeres gestantes de la comunidad
para visitar y orientar a las familias.

También pueden capacitar a personas de su organización para atender mejor las necesidades
de salud de las personas y educarlas para prevenir enfermedades.

Con los VOLUNTARIOS DE LA CRUZ ROJA 44

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Ellos pueden capacitar a personas de su organización para atender mejor las necesidades de
salud de las personas y educarlas para prevenir enfermedades.

Con las ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES y GUBERNAMENTALES


Ellas organizan o participan en campañas de salud: vacunación, saneamiento ambiental,
educación alimentaria, planificación familiar, etc.

Con LOS COMITÉS O JUNTAS COMUNALES


Ellos son elegidos por la población y se relacionan con los municipios para tareas
comunitarias.

Con las diversas ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD


Ellos participan en diversas actividades en beneficio de la salud de su comunidad, gestionan
recursos para obras de interés social y colectivo, coordinan con el establecimiento de salud y
las autoridades de la comunidad para participar en la elaboración de diagnósticos de salud y
censos de la comunidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN EN ORGANIZAR

En la Organización y con sus asociados

Es muy importante mantener información actualizada de la comunidad si queremos concertar


trabajos ó el apoyo de otras instituciones. Necesitamos:
 Hacer un registro de los niños y niñas menores de 5 años y de las madres gestantes. Es
importante mantener actualizado este registro.
 Hacer un registro de los niños, niñas y madres gestantes que han fallecido.
 Hacer un registro de las enfermedades y problemas más frecuentes de los niños, niñas y
madres gestantes, en los últimos 3 a 6 meses.
 Informar de los resultados al establecimiento o red de salud de nuestra zona.

En las asambleas o reuniones de asociados

Periódicamente es bueno realizar un análisis conjunto para impulsar las prácticas de


protección de la salud de los niños en la comunidad.
Para ello podemos:
 Incluir como punto de agenda el análisis de los resultados encontrados en los
registros.
 Analizar las causas de los problemas y las prácticas que no se están realizando
correctamente.
Proponer la formación de una Comisión de Salud. Por ejemplo:

Si no lo podemos hacer solos, podemos invitar a uno de los actores de la red (personal de
salud, de ONG, de la Cruz Roja, agente comunitario), para que explique y promocione las
prácticas AIEPI.

En la Comisión de salud de su organización

 Podemos hacer que la comisión coordine con el personal de salud y los agentes
comunitarios de su zona (promotor y partera) para hacer funcionar un Sistema de Vigilancia
Comunal de los principales problemas de salud: niños desnutridos, niños con vacunas
incompletas para su edad, gestantes que no se controlan el embarazo, etc. 45

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Acciones:
 Señalar casas donde hay problemas.
 Conversar con los padres o la pareja.
 Referir al establecimiento de salud.
 Volver a visitar para ver si se solucionó el problema.

 Que el comité organice y ponga en marcha un Sistema de Referencia Comunal de casos


graves: niños y niñas que necesiten atención fuera del hogar, mujeres gestantes que
presenten alguna señal de peligro durante el embarazo, durante o después del parto.
 Para ello se puede coordinar con el municipio y con otras organizaciones (comités de
vecinos, transportistas, etc.)

Propuestas:
 Coordinación con el comité de vigilancia para estar atentos a los
problemas de algunas personas de riesgo.
 Tener a disponibilidad un teléfono comunitario o particular para
comunicarse con el establecimiento de salud.
 Tener a disponibilidad cualquier tipo de transporte en caso de
emergencia.

En coordinación con otras Instituciones.


Nuestra Comunidad no sólo tiene lo que vemos. Además tiene muchas posibilidades que
podemos usar. Es necesario que:
 Conozcamos la ubicación y los responsables de otras instituciones que trabajen en salud:
establecimientos y equipos extra murales de salud, voluntarios de la Cruz Roja, agentes
comunitarios de salud, etc.
 Informemos a los asociados cómo llegar a ellos y cómo usar los servicios que ofrecen.
 Movilicemos a los asociados para asistir a las campañas de salud que se hagan en la
comunidad (vacunación, saneamiento ambiental)
 Motivemos a los asociados a participar en actividades educativas que podemos concertar
con otras Instituciones: Charlas y talleres productivos sobre temas de salud del niño y de
la mujer gestante (lactancia materna y alimentación, prevención de enfermedades,
elaboración de mosquiteros en zonas de malaria, etc.)

Usando medios de comunicación comunitaria


 Identifique los medios de comunicación masiva que existen en su comunidad:
altoparlantes, emisoras radiales locales, etc.
 Coordine con estos medios la difusión de acciones comunitarias de salud; promoción de
las prácticas clave, difusión de las condiciones de salud; etc.
LECCIONES A APRENDER
46

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Todos los años, casi 257,000 niñas y niños menores de 5 años mueren especialmente en las
poblaciones urbanas marginales de los paises de las Américas debido a enfermedades que
podrían ser evitadas o tratadas

Está comprobado que con prácticas saludables en la familia, pueden salvarse muchísimos
de esos niños.

Muchas de estas muertes pueden evitarse si se alimenta a los niños y niñas sólo con leche materna
asi 30,000 de estas muertes se relacionan con la malnutrición

El 10% de estas muertes podría evitarse con una alimentación de calidad y en cantidad suficiente a p
Más de 97,000 mueren cada año de neumonía

si todas estas muertes podrían evitarse buscando atención oportuna, siguiendo el tratamiento adecuado, dando
Y más de 90,000 mueren al año por diarreas

alaria es también causa de enfermedad


Muchasymuertes
muerte de
podrían
algunos
evitarse
niños.si durmieran con mosquiteros tratados con inse

Sarampión se está reduciendo notablemente, pero aún es un problema serio.


La mayoría de estas muertes podría evitarse si recibieran la vacuna contra el sarampión ante

ayor cantidad deLa


muertes
mayor infantiles suceden
parte de estas por causas
muertes podría perinatales.
evitarse con cuidados adecuados a la mujer antes, dura

Hacer ésto es conocido en el mundo como estrategia de “Atención


Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia.” (AIEPI)

47

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

5.2.2 TALLERES DE CAPACITACIÓN EN METODOLOGÍA PARTICIPATIVAS Y


COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ENSEÑANZA CON ADULTOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 Para que se produzca el aprendizaje es fundamental que éste tenga un sentido, una lógica,
una utilidad que lo haga importante para la persona que aprende.
 El aprendizaje se realiza en una interacción con los otros, en el marco de relación
interpersonal
 Por eso requiere un clima afectivo armónico, distendido, de reciprocidad y mucha
confianza.
 Es respetar las formas de pensar con libertad y autonomía

RESUMEN: MOMENTOS DEL APRENDIZAJE

 Recogiendo saberes previos


 Construyendo el nuevo saber
 Llevando a la práctica lo aprendido

MOMENTOS DEL APRENDIZAJE

 Motivación
 Rescatar los saberes previos
 Generar el conflicto cognitivo
 Promover la vinculación de los saberes previos con el nuevo saber
 Buscar información de diversas fuentes
 Reajustar y consolidar los aportes realizados
 Generar situaciones para aplicar el nuevo aprendizaje
 Verificar el nivel de logro de aprendizaje
 Considerar acciones de aplicación del aprendizaje

NUESTRO ROL COMO FACILITADOR


 AHORA ya no sólo se tiene que trasmitir información; AHORA somos mediadores entre
la persona que aprende y el conocimiento.

CARACTERISTICAS PARA TENER EN CUENTA

APRENDIZAJE SDEL ADULTO


 El adulto tiene una necesidad y un objetivo. Siente necesidad de resolver un problema
por motivación espontánea o por motivación inducida por otros.

 El adulto comprueba si ha tenido éxito o ha fracasado en su acción. Conocer el resultado


es muy importante para su aprendizaje.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

 En el adulto los procesos emocionales acompañan permanentemente los cambios


cognitivos. Son muy receptivos a las frustraciones, al miedo al fracaso, al ridículo, a la no
aceptación por parte del grupo.

La experiencia es muy importante, aunque le pueda hacer falta la práctica reciente en


actividades académicas. Su aprendizaje esta más centrado en la vida o en problemas, más
que en temas o asignaturas.

 En el adulto el proceso de adaptación es limitado pues tiende a economizar energías


cuando el aprendizaje no responde a sus necesidades concretas.

 Las recompensas externas (dinero, promoción, titulación, etc.) son efectivas, pero la
autoestima y el reconocimiento de su competencia son generalmente más importantes.

Necesita sentirse partícipe y responsable en todo el proceso educativo. Su contacto con


las fuentes de aprendizaje es generalmente voluntario, de allí que sea impaciente cuando
no encuentra lo que busca

 El adulto se siente a gusto en un ambiente en el que puede gozar del aprendizaje con
placer y fascinación, que tenga su cuota de humor.

El adulto requiere de una intensa experiencia grupal, de una interrelación mutua, de la


comunicación que se da entre las personas
 Los adultos tienden a compensar su lentitud en algunas tareas psicomotoras de
aprendizaje con una mayor precisión.

 Los adultos quieren que se les exija mucho para sentir la vivencia del éxito.

A MODO DE CONCLUSIÓN

 La actitud del facilitador de adultos, que debe considerar “el ser” del adulto como
alumno.
 El método debe ser según la realidad, debe ser activo, con diálogos y crítico.

5.2.3 ACOMPAÑAMIENTO AL PERSONAL DE SALUD EN LA REALIZACIÓN DE


REUNIONES, VISITAS DOMICILIARIAS Y TALLERES A PROMOTORES

ACCIONES DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

Prevención
Promoción de la Salud

ACCIONES DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

Las acciones del ACS se desarrollarán en dos ejes principales

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Eje de la Prevención de las enfermedades más relevantes en su contexto, las actividades a


desarrollar por los Agentes Comunitarios de Salud tendrán como objetivo alimentar el nivel de
información sanitaria y desarrollar habilidades individuales y grupales para reducir la
vulnerabilidad del individuo y la comunidad ante la problemática de salud.

El eje de la Prevención sanitaria, incluirá acciones tanto a escala individual como grupal
Las actividades principales serán:
• Promover y llevar a cabo acciones de información sanitaria y desarrollo de habilidades con
grupos o individuos, utilizando tanto los espacios del servicio de salud como los espacios de la
comunidad
• Difundir en la comunidad los recursos socio-sanitarios disponibles así como sus formas de
funcionamiento, información acerca del Seguro integral de Salud y los requisitos para el
aseguramiento.
• Detectar particularidades de cada comunidad en relación con aspectos de salud para fomentar
intervenciones específicas y promover nuevas acciones.
• Facilitar el acceso de las comunidades a recursos y medidas de prevención.

El eje comunitario
Implicará acciones destinadas a fomentar el tejido social de las comunidades para reducir los
factores de contexto que aumentan la vulnerabilidad de las personas o comunidades.
En esta línea el equipo de agentes comunitarios de salud trabajará para:
• Aumentar los canales de información con las comunidades para facilitar el contacto entre los
servicios y las personas
• Dar soporte y dinamizar iniciativas comunitarias para potenciar el tejido social de las
comunidades y así para crear redes de acogida más estables y con mejores conexiones con los
servicios de salud.
• Detectar, movilizar y coordinar recursos de los servicios públicos y de las comunidades para dar
respuesta a las necesidades.

LA VISITA DOMICILIARIA DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN

La visita domiciliaria es una actividad extramural que se realiza en el hogar para conocer el
ambiente en que se desenvuelve la familia identificando factores de riesgo que influyen en la
salud y realizar acciones de información y educación a la familia para la conservación de la salud.

MOTIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA


• Promover comportamientos básicos de higiene personal y de la vivienda que disminuya los
casos de diarrea en el hogar y otros daños.
• Que la familia conozca las medidas de higiene básicas para evitar enfermedades.
• Por inasistencia a los tratamientos
• Por abandono de tratamiento específico y otros.
• De seguimiento y vigilancia para promover estilos de vida saludable
• Educación a la familia en salud.
• Para administrar tratamiento en casos especiales.
• Por inasistencia a vacunas
• Información de las acciones de salud
• Difusión de Campañas de salud
¿A QUE FAMILIAS DEBE VISITAR EL ACS?

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

• Familias donde existen niños menores de 6 años.


• Familias con inadecuados hábitos de higiene personal y de la vivienda.
• Familias donde hay gestantes.
• Familias que no llevan a sus niños al control médico.
• Familias con casos de tuberculosis.
• Familias en alto riesgo por condiciones de pobreza.
• Familias de su sector para promover estilos de vida saludables

MAPEO COMUNAL Y DE HOGARES EN RIESGO

El agente comunitario de salud tendrá como instrumento base, el mapa de la jurisdicción bajo su
responsabilidad, que elaborará personalmente con el conocimiento de su ámbito.
En el mapa colocará las avenidas, calles, jirones, tiendas, mercados, parroquias, organizaciones
comunales, centros educativos que pudieran estar en su jurisdicción de intervención, colocando
un alfiler de color rojo en los lotes que tienen enfermos de TBC, niños desnutridos, mujeres
estantes y familias en extrema pobreza,

VIGILANCIA DE LAS FAMILIAS EN RIESGO


Una vez identificada y registrada la familia donde hay riesgo de salud se realizará las visitas de
seguimiento, aplicando la Ficha “Vigilancia Comunitaria”, que contiene información general de
la familia y las acciones propuestas de prevención que identificará al momento de la visita, con
respuestas de “Si” o “No”, en caso de que la acción sea “No”, se informará y educará a la familia
en las acciones que no realiza para el cambio de nuevas actitudes y comportamientos básicos de
higiene personal y de la vivienda, de acuerdo a los conocimientos adquiridos en las sesiones
educativas.
El seguimiento de la familia se realizará según la prioridad lo requiera, observando los cambios
favorables en las acciones propuestas que mejore la conservación de la salud Los agentes
comunitarios de salud deben coordinar permanentemente con el responsable de promoción de la
salud y de atención de salud a las personas, del establecimiento de salud, las acciones de
vigilancia comunitaria que realiza.
Como agente comunitario de salud, debe realizar la vigilancia comunitaria, luego que la
responsable de promoción de la salud ha realizado el registro basal de los comportamientos
básicos de higiene en el hogar.
Una vez que se conozca como se están dando los comportamientos básicos es necesario que visite
cada familia que se ha asignado bajo su responsabilidad para que realice la actividad educativa
con las familias, con la finalidad de verificar si la madre o el niño están aplicando en el hogar, los
conocimientos impartidos en relación a los problemas existentes.
La vigilancia se realizará cada 15 días en el hogar, en algunos casos, cuando se observe cambios
favorables es posible realizar la vigilancia cada mes.
Los agentes comunitarios de salud deben informar al responsable de promoción de la salud los
resultados de la vigilancia realizada.

CHARLAS EDUCATIVAS
Estas se realizarán en las viviendas de las familias de alto riesgo y también en las Organizaciones
sociales de base: Comedores populares, Vasos de Leche, etc.
DIFUSIÓN EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Esta actividad realizada por el Agente Comunitario de Salud consiste en la pegatina de afiches,
Elaboración de carteles, apoyo en el perifoneo

CAPACITACIÓN DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

Aspectos metodológicos
Rol del Facilitador
Ejes Temáticos
Principios que guían la capacitación
Acreditación de los ACS

CAPACITACIÓN DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

Un riesgo común en la capacitación del ACS es centrarse únicamente en aspectos sanitarios.


Creemos que tanto o más importante que el contenido sanitario es cómo se transmitirá este
mensaje, cómo se puede acceder a la comunidad, cómo hacer un análisis de necesidades, cómo
movilizar recursos.
Hay que tener en cuenta que estos aspectos son básicos para el trabajo de los agentes.
Fortalecer las capacidades del agente comunitario de salud, mediante un proceso de capacitación
integral permitirá redimensionar su intervención como actor social en su comunidad y en las
acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en su comunidad Desde la
perspectiva del fortalecimiento de los agentes comunitarios de salud en las acciones de
prevención y promoción de la salud, es necesario impulsar un proceso educativo integral, que
ubique al agente comunitario de salud en la posición de desempeñarse como un interlocutor con
capacidad y disposición para la gestión comunal, la participación en acciones de prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud.
Esta visión del rol del agente comunitario de salud, busca superar la segmentación del
conocimiento mediante el cual se les ha venido formando, por una propuesta integral que
fortalezca en el ACS sus capacidades y potencialidades para constituirse en un actor del
desarrollo local.
En esta propuesta, esperamos realizar un trabajo con los agentes comunitarios de salud, que
produzca cambios en la salud de la población, así como fortalecer los mecanismos comunitarios
para participar en las acciones de prevención y promoción que contribuyan al desarrollo de
habilidades para el autocuidado de la salud, en el contexto comunitario.
La propuesta de fortalecimiento comunitario no sólo consiste en transferencia de conocimientos,
porque el agente comunitario no sólo debe ser transmisor de éstos, busca promover uno de los
principales derechos del ciudadano, su derecho a participar en el cuidado de la salud y ocupar un
espacio importante a nivel comunitario, busca desarrollar sus capacidades en la gestión
comunitaria que le permita adoptar un compromiso ético con su comunidad y que posibilite
su organización y participación, incorporándose en otros espacios de participación ciudadana,
como las mesas de concertación de lucha contra la pobreza , comités de coordinación regional,
comisión nacional de voluntariado, porque constituyen un voluntariado comunitario y otros que
posibiliten el ejercicio de la ciudadanía, deberes y derechos El agente no es ni debe ser el único
punto de contacto de los servicios de salud con las personas de la comunidad. Es básico trabajar
en red y que el agente de salud facilite la inclusión de las personas en el circuito de atención
sanitaria.
Por esta razón no es necesario que maneje grandes volúmenes de información Sanitaria, sino que
a partir de una base sólida de conocimientos basados en las necesidades del servicio y de la

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

comunidad, el agente disponga de canales sólidos y eficaces para poder dar respuesta a las
demandas de la población.

METODOLOGÍA EDUCATIVA

Para darle integridad, unidad y coherencia al proceso educativo, se aplicará la Metodología


Participativa, que plantea que en los procesos de interaprendizaje participativos y vivénciales, se
promueve de manera integral, el cambio de actitudes y la eliminación de prácticas que afectan la
salud de las personas.
En la metodología se promoverá cuatro elementos principales:
1) Participación consciente y activa
La participación conciente y activa implica desarrollar el hábito de no ser sólo receptores de las
ideas de otras personas.
2) La creatividad
La idea central es que no se memoricen ni se repitan definiciones, sino que se construyeran
conceptos que expliquen la realidad en que actúan los agentes comunitarios de salud y que se
adapten a su propia manera de hacer las cosas
3) Aprovechar los conocimientos y experiencias acumuladas Producir conocimientos
colectivamente no significa dejar de lado el conocimiento individual producido por otras personas
ya que sirve para enriquecer el conocimiento colectivo.
4) La apropiación de conocimientos
No hay verdadera apropiación cuando las personas no están en capacidad de aplicar y multiplicar
por sí mismas el conocimiento adquirido.

ROL DEL FACILITADOR

El Capacitador es un agente facilitador del proceso educativo. Su papel consiste en guiar el


proceso educativo ofreciendo la información necesaria para que los participantes puedan
procesarla de acuerdo a sus experiencias y puntos de vista.
Como agente facilitador, debe guiar al grupo para asegurarse de que en cada sesión los
participantes obtengan un conocimiento aplicable a su realidad, las técnicas utilizadas y la
reflexión sobre los temas fomentan ésta capacidad.
Este proceso, sin embargo, nunca debe dirigirse en una sola dirección, el capacitador deberá estar
dispuesto a aprender de los participantes en una dinámica de doble sentido donde el conocimiento
es creado y compartido.

EJES TEMÁTICOS
La capacitación debe considerar tres ejes temáticos.
1: Gestión comunitaria
2: Prevención de enfermedades
3: Promoción de la salud.

GESTIÓN COMUNITARIA
1. El agente comunitario de salud y su comunidad
2. Participación ciudadana y democracia
3. Liderazgo
4. Gestión Comunitaria
5. Planificación estratégica comunitaria

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

6. Proyectos sociales
7. Vigilancia comunitaria

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Salud del niño
1. Medidas preventivas de las IRAS.
2. Medidas preventivas contra la diarrea en el hogar
3. Cuidados de la Terapia de Rehidratación Oral en el hogar (TRO)
4. Enfermedades Transmitidas por Alimentos: Mecanismos de contaminación de alimentos,
medidas de protección.
5. Conociendo el crecimiento y desarrollo de los niños (as) a través del carnet.
6. El pesaje comunal.
7. Las vacunas, calendario de vacunas, principales reacciones.
8. Lactancia materna, Importancia, técnicas de amamantamiento.
9. La alimentación del niño y la gestante
10. Salud Bucal, uso correcto del cepillo dental, medidas preventivas para evitar la caries dental
11. El cuidado del agua segura, contaminación del agua, almacenamiento del agua.
12. Eliminación adecuada de excretas y basura, higiene Intra domiciliaria.

Salud Adolescente
1. Estilo de vida saludable
2. Actividad física
3. Cultura de paz y buen trato
4. Cultura de valores
5. Seguridad vial
6. Autoestima y Habilidades sociales
7. Violencia intrafamiliar.
8. Prevención y detección precoz del consumo de drogas
9. Signos de alarma en el embarazo adolescente, Importancia del cuidado pre natal
10. ETS/VIH - SIDA
11. Medidas de prevención de la TBC

Salud de la Mujer
1. Ciudadanía, deberes y derechos en salud
2. Prevención del cáncer del cuello uterino y mamario
3. Cuidados y alimentación de la gestante
4. Género y salud
5. Estilos de vida saludable
6. Salud sexual y reproductiva
7. Actividades del promotor de salud en el sistema de vigilancia comunal
8. Referencia y contrarreferencia comunitaria

Salud del adulto y adulto mayor


1. Factores de riesgo en enfermedades no transmisibles.
2. Estilo de vida saludable
3. Alimentación saludable

PROMOCION DE LA SALUD

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

1. Distinción entre prevención de la enfermedad y promoción de la salud.


2. Lineamientos de la promoción de la Salud.
3. Determinantes de salud
4. Programas de Promoción de la Salud
5. Actividades del ACS
- La visita domiciliaria
- Charlas educativas
- Difusión en campañas de salud
- Identificación y derivación de pacientes.
- Uso de materiales educativos:
- El Rotafolio, trípticos y folletos, su importancia en la labor educativa
- Elaboración de paneles informativos, pancartas y banderolas
- Elaboración de Planes de trabajo

Cada eje constituye un capítulo conformado por una o más sesiones educativas de tres horas de
duración cada una. Son sesiones para trabajar en grupos con un número aproximado de 6 a 8
personas por grupo. En el desarrollo de las sesiones, se propicia la reflexión y el análisis crítico
por medio de la realización de actividades vivenciales y participativas, que promueven la
interiorización y apropiación y no la memorización o repetición de contenidos.
Las sesiones están relacionadas entre sí, de manera que los temas son complementarios. Los
objetivos formativos están pensados para el conjunto de las sesiones aunque se plantean objetivos
educativos para cada sesión independientemente unas de otras.
Todas las sesiones, dentro de la máxima flexibilidad, tienen una estructura interna común:
-Un ejercicio de conocimientos previos para introducir el tema de la sesión.
-Un ejercicio de recuperación y análisis crítico de la experiencia colectiva, lo que piensan, lo que
dicen, lo que hacen los participantes en relación al tema.
-Un ejercicio de reforzamiento del aprendizaje de la sesión, que permite fijar el aprendizaje del
grupo y reforzar los conocimientos.

Toda esta estructura se apoya en un solo punto fundamental: la participación activa de los
miembros del grupo en todos los momentos y partes del proceso y acción educativa.
El intercambio, la interacción, la comunicación son aspectos fundamentales del proceso y de la
dinámica formativa que proponemos, no sólo porque participando más, se aprende más y es más
divertido aprender, sino también porque, para formar agentes de salud es imprescindible hacerlo
participando.

FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

La propuesta educativa se fundamenta en la construcción de capacidades.


La construcción de capacidades parte del aprendizaje como una acción práctica y útil,
específicamente orientada a desarrollar habilidades para la prevención de la enfermedad y
promoción de la salud.
Desde esta perspectiva, los agentes comunitarios tendrán acceso a un conocimiento que está
próximo a sus niveles de necesidad más inmediatos y que servirán como punto de partida para ir
generando en ellos un proceso de construcción de otras capacidades que les permitan ir
adquiriendo, de manera gradual, niveles cada vez mayores de poder de decisión y de aumento de
su alcance e influencia para poder transformar su realidad y para el logro de un desarrollo local.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

La construcción de capacidades, entonces, va dirigida a impulsar el aprendizaje a partir de la


acción y la reflexión, y en ella se producen procesos individuales y colectivos de aprender
haciendo

PRINCIPIOS EN LOS QUE SE SUSTENTA LA CAPACITACIÓN

• Que la capacitación debe desarrollarse sobre la base de la utilidad que pueda tener el
conocimiento y sus niveles de uso en la práctica de cada día.
• Que nunca debe desligarse el aprendizaje de la práctica. Se aprende haciendo.
• Que en cada curso o taller de capacitación se están revelando las potencialidades del individuo y
del grupo. Estas potencialidades se irán haciendo más efectivas al ejercitarse en la práctica.
• Que cada vez que se capacita o entrena a una persona se está generando un proceso de
desarrollo de otras capacidades, que tienen que ver con:
El valor personal.
La conciencia de su realidad.
El potencial de cambio que posee la comunidad.
El incremento de sus niveles de responsabilidad.
La conciencia sobre sus derechos y el poder de decisión.
• Que en cada momento, estamos facilitando la construcción de capacidades y que los miembros
de la comunidad son los apoderados de este proceso, el cual desarrollarán con la práctica del
trabajo día a día.
• Que siempre estamos capacitando para que los miembros de la comunidad estén en capacidad
de autogestionar su propio desarrollo.

ACREDITACIÓN DE LOS ACS

Según datos con respecto al total de ACS en el país, se puede visualizar una situación de gran
heterogeneidad entre las DISAS y DIRESAS. Sin embargo, el análisis de estos datos ha señalado
que al no existir criterios de acreditación uniformes pueden existir variaciones en la forma en que
cada DISA O DIRESA evalúa a sus ACS y los acredita y certifica como tales.
Para acreditar a los Agentes Comunitarios de Salud es necesario desarrollar un proceso de
capacitación con el propósito de estandarizar los criterios y exigencias mínimas de su
intervención en las acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
Se considera que la acreditación y certificación deben ser procesos que contribuyan a identificar y
mejorar la calidad de la intervención de los ACS. Su existencia es necesaria para homogeneizar
estándares de calidad a nivel nacional que permitan evaluar las experiencias y mejorarlas.

REQUISITOS MÍNIMOS:
1. Haber aprobado los tres niveles de capacitación.
2. Trabajar voluntariamente en las acciones de prevención y promoción de la salud en su
comunidad.
Reconocimientos
Estímulos
RECONOCIMIENTO Y ESTÍMULOS PARA LOS ACS.
RECONOCIMIENTOS:
• Resolución Directoral de reconocimiento otorgado por la autoridad de Salud Regional.
• Carta de Felicitación a la organización de base, de donde proceden los ACS más destacados en
el trabajo de promoción de la salud en su comunidad.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

• Carta de felicitación anual del establecimiento de salud local a los ACS por el aporte en las
acciones de prevención y promoción de la salud.

Estímulos:
• Aseguramiento en el Seguro Integral de Salud
• Entrega de un Kitt de materiales necesarios para su trabajo de campo.
• Celebración por el Día del ACS a cargo de las DISAS Y DIRESAS de todo el país.
• Capacitación permanente.
• El ACS de salud, recibirá una certificación por cada nivel de estudios aprobado.
• Al aprobar el tercer nivel de estudios el ACS recibirá la acreditación de la Dirección de Salud
correspondiente, mediante una Resolución Directoral otorgándosele el carnet o fotoshek que lo
acredita como tal.
Resultados esperados de la aplicación del documento técnico de trabajo con los agentes
comunitarios de salud.
1. ACS de salud fortalecidos para su intervención en las acciones de prevención de la enfermedad
y promoción de la salud.
2. ACS de salud fortalecidos en gestión comunitaria
3. Comunidad informada sobre los principales problemas de salud de su ámbito.
4. Cambio de hábitos y costumbres a nivel individual y familiar.
5. ACS de salud con reconocimiento de su comunidad
6. ACS con conocimientos para elaborar mapas de riesgo y planes de desarrollo comunal.
7. Apoyo al personal de salud en emergencias y desastres.
8. Estar preparados para actuar en la prevención y eventos adversos como lucha contra incendios,
desborde de ríos y otras inclemencias climatológicas.
9. Realizar Evaluación de daño primarios y análisis de necesidades
10. Comunidades Saludables

MONITOREO Y EVALUACION

El monitoreo de las acciones del ACS estarán a cargo del Equipo de Promoción de la Salud del
nivel local y tendrá en cuenta los informes de las actividades realizadas en el Informe mensual.
La evaluación de proceso, se realizará cada tres meses lo que permitirá conocer si se han obtenido
cambios de comportamientos básicos en las familias de las viviendas visitadas, esta actividad se
realizará con participación del personal de salud del establecimiento.
La evaluación final, se realizará al término del año calendario, considerando los siguientes
indicadores de evaluación:

INDICADORES DE PROCESO

N° de ACS activos X 100


N° total de ACS capacitados
N° de visitas domiciliarias realizadas X 100
N° de visitas domiciliarias programadas con participación de ACS
N° de ACS que participan en campañas de salud X 100
N° total de campañas de salud realizadas
N° de ACS que participan en actividades de promoción de salud X 100
N° de actividades de promoción de salud realizadas
N° de ACS que realizan actividades educativas X 100

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

N° total de ACS capacitados

INDICADORES DE RESULTADO
N° de ACS que integran la Junta Directiva Central X 100
N° de ACS capacitados
N° de ACS que participan en el Comité Local de Salud X 100
N° total de ACS acreditados
Nº de ACS preparados para las emergencias X100
Nº total de ACS

GUIA PARA EL FACILITADOR EN EL TRABAJO CON AGENTES


COMUNITARUIOS DE SALUD

Los facilitadores del proceso de capacitación a los agentes comunitarios de salud, y contiene
las pautas y recomendaciones necesarias para planificar, ejecutar y evaluar el proceso de
capacitación.

El agente comunitario de salud, a través de su intervención directa en la comunidad, cumple un


rol importante en el fortalecimiento de la relación comunidad-estableci-mientos de salud,
prestación de servicios, prevención de enfermedades y promoción de prácticas saludables en la
familia y en la comunidad. Por ello es importante su adecuada capacitación.

Considerando que el proceso de capacitación involucra a facilitadores y agentes comunitarios de


salud con experiencias y características diversas, se espera que el facilitador, además de las
recomendaciones de esta guía, tenga en cuenta sus propios conocimientos, experiencias y sobre
todo su creatividad, para hacer de la capacitación un verdadero proceso que contribuya a la
formación de agentes comunitarios que promuevan prácticas saludables en la familia y en la
comunidad.

El facilitador es una persona que posee un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes


para promover en los ACS capacidades y competencias para el uso, manejo y transmisión de las
prácticas saludables en la familia y en la comunidad.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

CONDICIONES TECNICAS DEL FACILITADOR:

Además de las capacidades técnicas, el facilitador debe reunir algunas características personales,
que son necesarias para que pueda influir posterior-mente en el cambio de comportamientos y
prácticas (cuadro 12).

CUADRO 12. Conocimientos Actitudes Prácticas


1. Conoce la realidad 1 Respeta la 1. Planifica con
donde interviene. . diversidad anticipación las
cultural e acciones de
incorpora la capacitación.
Características sabiduría local.
personales que
debe reunir el
2. Conoce las 2 Tiene capacidad 2. Aplica
facilitador
necesidades de . para observar y instrumentos para
capacitación del escuchar. el monitoreo y
ACS. Seguimiento.

3. Conoce la 3. Maneja y aplica


metodología de estrategias de
educación entre comunicación.
adultos.

Ejecución de la capacitación

Teniendo en cuenta el diseño metodológico, durante el desarrollo de las sesiones de


capacitación se debe considerar lo siguiente:

1) Revisar anticipadamente la matriz de contenidos, pues ella indicará las necesidades de cada
sesión.

2) Iniciar el taller con una apertura corta, de entre 10 y 15 minutos, que permite enmarcar la
actividad, romper el hielo entre los participantes y plantearse, como grupo, qué es lo que se
pretende realizar.

Para esta etapa se sugiere la presentación del facilitador, los ACS y demás participantes de la
sesión al iniciar la actividad (aún si se conocen), ya que esto ayuda a romper el “hielo”. Se puede
utilizar alguna técnica de animación como “encuentra tu pareja”.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

3) Plantear el desarrollo de cada sesión tomando en cuenta lo siguiente:

 Objetivo de la sesión: es decir, aquello que el facilitador y los ACS deberán lograr en
conjunto.
 Desarrollo: se rescatarán las experiencias de los ACS como punto de partida para el
desarrollo del contenido de la sesión planificada.

La función de los facilitadores es la de favorecer el proceso de intercambio de información y


socializar los conocimientos y experiencias de los ACS.

En esta etapa se debe explicar el porqué de los conocimientos y habilidades que la


capacitación le ofrece al ACS. Esto es de suma importancia, ya que de la forma en que cada uno
asimile el nuevo conocimiento, dependerá su aplicación práctica.

No hay que olvidar que este valor funcional es una característica del aprendizaje del adulto.
Si el ACS no encuentra esa aplicación, se corre el riesgo de que solo memorice un concepto, que
con el tiempo olvidará.


Retroalimentación: una vez concluido el desarrollo del contenido de la sesión, se
procederá a verificar cuánto de lo impartido puede recordar el ACS. Se pueden utilizar
diversas formas: a través de preguntas concretas para cada participante, o plantear
ejemplos con socio-dramas.
4. Capacitación y evaluación de los agentes comunitarios de salud
 Resumen y cierre: este momento permitirá resumir los contenidos de la sesión, aclarar
las dudas y motivar a los ACS para que apliquen lo aprendido, así como acordar la fecha
de la próxima reunión.

Para realizar la capacitación, será de utilidad la matriz "Diseño metodológico para la


capacitación de ACS", que aparece en el cuadro 4. En este se describe el proceso de cada sesión.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

CUARTA ETAPA: Evaluación de la capacitación

Esta actividad permite evaluar el proceso de capacitación, así como los resultados e impactos
obtenidos en la comunidad.

En el caso del plan de capacitación implementado para los ACS, la evaluación se dará:

 Durante la capacitación: la evaluación implica verificar el desempeño de los facilitadores,


la participación de los ACS y los materiales disponibles.
 Después de la capacitación: la evaluación demanda realizar el seguimiento y acompañar
al ACS durante la visita domiciliaria y las actividades que realiza en su comunidad, para
verificar la incorporación de prácticas saludables por las familias y la comunidad, e
identificar las nuevas necesidades de capacitación del ACS.

Los objetivos de la evaluación son los siguientes:

 Vigilar y calificar el aprendizaje de los ACS a través de su desempeño durante una visita
domiciliaria.

 Reforzar el desempeño de los ACS en las visitas domiciliarias.


 Verificar la incorporación de prácticas saludables por las familias y la comunidad.
 Identificar nuevas necesidades de capacitación del ACS.

Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

¿Quiénes realizan la evaluación?

Un paso importante en la planificación de la capacitación es determinar quiénes serán los


responsables de llevar a cabo la evaluación, e involucrarlos desde el momento mismo de la
planificación.

Las actividades de evaluación serán desarrolladas principalmente por el facilitador con


participación activa del ACS, considerando que debe ser un proceso participativo. Dependiendo
de la dinámica comunal, se pueden incorporar otros actores de la comunidad (dirigentes,
docentes, autoridades locales).

¿Cómo realizar la evaluación de la capacitación?

La evaluación de la capacitación debe ser planificada teniendo muy buen conocimiento de


los aspectos que se van a evaluar. Por ejemplo: la experiencia previa, el desempeño de los
facilitadores, la participación y el aprendizaje de los ACS y los materiales disponibles.

En el Anexo 1 se presenta una propuesta de indicadores para esta etapa. Se deben


seleccionar los indicadores e instrumentos considerando el aspecto que se desea evaluar, el
tiempo y los recursos disponibles para la aplicación del instrumento.
¿Cómo realizar la evaluación posterior a la capacitación?

La evaluación posterior a la capacitación debe ser planificada como la anterior, es decir,


teniendo muy buen conocimiento de los aspectos que se van a evaluar al concluir el proceso de
capacitación. Entre esos aspectos podemos mencionar los conocimientos, habilidades y
prácticas de los ACS; el desempeño de los ACS durante la visita domiciliaria y su acción
comunitaria, y el conocimiento o adopción de prácticas clave por familias.

Es posible que para realizar la evaluación se necesiten diversos instrumentos y fuentes para
obtener información. Se recomiendan una entrevista al ACS; la observación de la visita
domiciliaria, y una entrevista a las madres de familia.

4. Capacitación y evaluación de los agentes comunitarios de salud

62
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

El facilitador puede también acceder a otras fuentes de información, tales como:

 la revisión de los registros utilizados por los ACS durante la visita domiciliaria.
 la observación directa durante la visita domiciliaria realizada por el ACS a las familias
en riesgo.
 las reuniones mensuales con los ACS y la organización comunitaria de salud, para
intercambiar experiencias, propuestas y actividades para mejorar la calidad de atención
ofrecida por el ACS durante la visita domiciliaria.
 la reunión trimestral con los ACS, facilitador y personal de salud, con el obje tivo de
revisar algunos casos manejados por el ACS, la oportunidad de las referencias, y
reforzar los conocimientos y habilidades del ACS para clasificar y remitir casos.

Matriz de la evaluación

La matriz de evaluación es un instrumento que permite visualizar el conjunto de los


indicadores de monitoreo seleccionados, así como precisar las variables, el universo, el tiempo y
el instrumento utilizado. Para una mejor utilización de la matriz, en el Anexo 3 se presenta el
desarrollo de las siguientes categorías de análisis:
 Desempeño del agente comunitario, que está relacionado con la evaluación,
clasificación, tratamiento, referencia y seguimiento de niñas y niños menores de 5 años.
Desarrollo de actividades de educación y comunicación a nivel familiar y comunal.
 Respuesta de los servicios de salud a la remisión de los ACS. Se debe consi derar la
respuesta pronta y oportuna de los servicios de salud a la referencia que realizan los
ACS, fortaleciendo así la confianza de la comunidad hacia los servicios y hacia el ACS.
 Mejora de las prácticas familiares y comunitarias. Se debe considerar la adopción y
aplicación de las prácticas clave para el cuidado del niño en el hogar.
 Seguimiento de los ACS capacitados. Se debe considerar la identificación de
necesidades de capacitación, la solución conjunta de problemas y niveles.

63
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

5.3.-FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS AGENTES COMUNITARIOS


DE SALUD
5.3.1 IDENTIFICACIÓN DE AGENTES COMUNITARIOS POR LA COMUNIDAD
EL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

El agente comunitario de salud es una persona propuesta por su comunidad para que
promueva prácticas saludables en la familia y en su comunidad, en coordinación con el personal
de salud y la comunidad organizada.

ELEMENTOS CONCEPTUALES

"ACTITUDES"

En este sitio, el término "actitudes" se emplea para denominar la amplia esfera de las normas
sociales, los principios éticos y morales, los valores, los derechos, la cultura, las tradiciones, la
espiritualidad o religión y los sentimientos acerca de uno mismo y de los demás.

COMUNIDAD

Comunidad se define como el conjunto de personas que comparten una cultura, objetivos
comunes y que viven en un mismo espacio geográfico. Se ubican tanto en áreas urbanas y
rurales. La definición incluye todas las formas de agrupaciones existentes en la sociedad.
En una Comunidad se identifican dos componentes principales:
Las Familias
El ambiente
Las familias están constituidas por el conjunto de personas que habitan en el mismo techo y que
están unidas por lazos de afectividad, consanguinidad, familiaridad. Puede estar formada por
padre, hijos, tíos, abuelos cuando son familias extensas o pueden estar formadas por los hijos y
la madre.

64
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

El ambiente se refiere al lugar donde residen estas familias, está constituido por el ambiente del
hogar o ambiente externo, conformado por las calles, avenidas, y el territorio en donde se ubica
la comunidad.
Es importante determinar ambos espacios para poder ubicar las acciones que se va a desarrollar
al interior del hogar o en el ámbito externo.

FAMILIA SALUDABLE

Una familia saludable es la que consigue construir un entorno físico y de relaciones del grupo
familiar que favorezcan el desarrollo humano de sus miembros individuales y que les permita
alcanzar su óptimo potencial, respetando su dignidad de acuerdo a sus expectativas y
necesidades. Si bien este concepto es un ideal, en el marco de las acciones de promoción de la
salud se emplean algunos criterios para definir si una familia esta en proceso de ser saludable:
Los miembros individuales de la familia han cubierto sus principales necesidades de salud bio-
psico-sociales.
• Los miembros de la familia han adquirido los hábitos y comportamientos saludables más
importantes para su etapa de vida.
• Existe una relación adecuada al interior de la familia, en su comunicación, manejo de
conflictos, pautas de crianza de los niños, entre otros puntos.
• La vivienda y entorno físicos de la familia, son adecuados para los estándares regionales,
brindan un espacio libre de riesgos para la familia.
• La familia está plenamente insertada en la comunidad, participando de las acciones comunales
y difundiendo entre las otras familias los contenidos aprendidos y las prácticas saludables
adquiridas.
Por último debe considerarse que la vida de la familia no es estable, sino que está en
permanentemente cambio, por la llegada, el crecimiento y la partida de los hijos, como
consecuencia del denominado ciclo de vida familiar.
En consecuencia, una familia saludable debe lograr una adaptación exitosa a los desafíos del
desarrollo propios de cada etapa del ciclo de vida familiar, superando los problemas y
dificultades que cada una de ellas le imprima a la vida en familia.

AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

Se considerarán Agentes Comunitarios de Salud a aquellos mujeres y hombres voluntarios que


hayan sido elegidos por sus comunidades y que están preparados para realizar labores de
promoción de la salud y prevención de las enfermedades, desempeñándose en coordinación
efectiva con las autoridades y líderes de su organización comunal y el personal de los
Establecimientos de Salud de su jurisdicción. También se incluyen a los Promotores de Salud,
Vigías de Salud, Voluntarios de Salud, Partera Tradicional, Delegado de Salud, Agente Pastoral
de Salud, Visitadores de Enfermos que son reconocidos y capacitados por el Personal de Salud.
Entre las labores voluntarias que estas personas denominadas Agentes Comunitarios de Salud
pueden realizar están actividades de atención primaria, con especial énfasis en actividades de
prevención de las enfermedades y promoción de comportamientos y entornos saludables.

COMUNIDAD SALUDABLE.

Es aquella comunidad, con capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir y resolver
sus problemas de salud y proyectarse hacia el desarrollo integral de la comunidad.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

65
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Es la intervención de la población, en forma individual u organizada, en la toma de decisiones,


asumiendo de manera libre y conciente el ejercicio de sus derechos y responsabilidades en la
salud individual, familiar y Comunitaria, en el marco del enfoque de Promoción de la Salud.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida. La prevención de la enfermedad se utiliza a veces como
término complementario de la promoción de la salud. Pese a que a menudo se produce una
superposición de contenidos y de las estrategias, la prevención de la enfermedad se define como
una actividad distinta.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Se trata del proceso mediante el cual se hace posible que las personas dispongan de mayor
control sobre su estado de salud y puedan mejorarlo. Las actividades relacionadas con la
promoción de la salud no sólo comprenden aquellas que están dirigidas a fortalecer las aptitudes
de los individuos en tal sentido, sino también las acciones y actividades orientadas a modificar
las condiciones sociales, económicas y ambientales imperantes, de manera que se reduzcan sus
consecuencias negativas en la salud pública e individual.

5.3.2 ELABORACIÓN DE PERFIL DE PROMOTOR DE SALUD Y DE UN PLAN


DE CAPACITACIÓN

PERFIL DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

El perfil es el conjunto de características que debe reunir la persona seleccionada que va a


asumir el rol de agente comunitario de salud.
Las expectativas sobre qué características y requisitos debe tener un ACS ideal son muy amplias
no sólo entre los miembros de la comunidad y en las instituciones sino en los propios agentes
comunitarios de salud.
En relación con el perfil del agente, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
Es importante que tenga capacidad de interlocución amplia de concertar con diferentes
sectores de la comunidad, es decir que tenga un liderazgo en la comunidad, habilidades y
manejo de comunicación.

CONOCIMIENTOS:

Identifica los problemas de salud de la comunidad.


Identifica y refiere a las personas de la comunidad, que requiere atención en el establecimiento
de salud.
Conoce y difunde mensajes claves para la prevención de las enfermedades.
Conoce y difunde mensajes básicos de alimentación y nutrición del niño y la gestante.
Tiene conocimientos claros y prácticos de comunicación educativa interpersonal y grupal.
Tiene ideas claras y esta previsto de mensajes que va a transmitir.
Conoce y difunde los datos básicos en salud.
Conoce y difunde el tratamiento el tratamiento de rehidratación oral.
Conoce y difunde las medidas ante emergencias obstétricas, neumonías, EDAS, accidentes de
tránsito, etc.

66
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Conoce el plan de salud de su comunidad.

HABILIDADES:

Realiza seguimiento y monitoreo comunitario de las familias en riesgo.


Registra las actividades realizadas.
Aplica y difunde las normas de higiene básica a las personas, las familias y la comunidad.
Maneja instrumentos de registro de familias en riesgo.
Coordina y utiliza los recursos existentes en la comunidad.
Plantea alternativas de solución a los problemas encontrados en la visita domiciliaria.
Ordena los problemas priorizándolos.
Reconoce signos de alarma
Refiere pacientes al establecimiento de salud
Realiza la vigilancia comunal.
Maneja instrumentos de recolección de datos básicos de la salud de su comunidad.

ACTITUDES:

Ser positivo, entusiasta y comprometido en sus actividades.


Transmitir amor.
Tener madurez emocional.
Debe actuar con iniciativa.
Saber escuchar.
Tener entusiasmo para el trabajo y caminatas.
Refuerza su autoestima y la transmite.
Compromiso con los problemas de salud de su comunidad.
Compromiso con el establecimiento de salud
Es amable con las personas de su comunidad
Este dispuesto siempre a ayudar a quien lo necesita
Inspira confianza.
Tiene buen trato.
Utiliza palabras sencillas y claras.
Mantiene una actitud vigilante acerca de los procesos de salud-enfermedad.

ROL DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD


A NIVEL INDIVIDUAL

Cuidar su salud y la de su familia


Llevar periódicamente al control de salud a sus hijos
Brindar Orientación a los miembros de su familia sobre los cuidados de la salud
Dar el ejemplo de promoción de estilos de vida saludable
Educar en hábitos de higiene y saneamiento: lavado de manos, cepillado dental, desecho de
basuras y excretas.
Mantiene actualizado los datos básicos de salud a nivel individual.

67
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

A NIVEL DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD


Vigilancia del peso y talla de los niños, mediante el pesaje comunal.
Visitas domiciliarias
Orientación en higiene personal y de la vivienda.
Información, educación y seguimiento a familias en alto riesgo
Referencia al establecimiento de salud de los niños, para su control periódico de salud.
Promueve una maternidad saludable.
Fomenta la buena alimentación desde la gestación,
Fomenta la lactancia materna.
Acompaña a las familias en la comprensión y práctica de hábitos saludables.
Mantener actualizados los datos básicos de salud a nivel familiar.

A NIVEL DE LA COMUNIDAD
Participa en actividades educativo comunicaciónales en la comunidad.
Educa en aspectos nutricionales.
Educa en cultura de tránsito y seguridad vial
Realiza acciones de vigilancia comunal.
Participa del sistema de referencia comunitaria
Motiva a la población a realizar actividad física en bien de su salud actual y futura.
Motiva a la población para evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
Apoya en las acciones de aprendizaje de valores y hábitos saludables al interior de la
comunidad.
Es un ejemplo de solidaridad, motivando a mejorar las condiciones de vida de las familias.
Mantener actualizados los datos básicos de salud a nivel comunal.
Vigilancia comunal de los daños sujetos a notificación epidemiológica.
Participa en la elaboración del análisis de situación de salud, identificación de problemas
prioritarios y estrategias de control.
Participa en la elaboración del Plan de salud Local.

SELECCIÓN DE LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD


Hay que tener en cuenta que la descripción de tareas del agente comunitario de salud abarca
muchos aspectos. Esto dificulta el proceso de selección y formación de agentes.

PROCESO DE ELECCIÓN DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

En las últimas décadas se vienen desarrollando diversas y enriquecedoras experiencias de


participación ciudadana en Salud en los diferentes ámbitos del país. En lo que corresponde a los
Promotores de Salud se tienen evidencias sobre la importancia de que éste agente comunitario
de salud, sea reconocido y valorado por la comunidad. En este proceso un elemento clave es
promover que la elección del Promotor de Salud se realice en una Asamblea Comunal
convocada por la Organización Comunal, de no ser posible es importante que se promueva la
designación por las organizaciones sociales de base en la que participa.
El personal de Salud en éste proceso tiene un rol importante en la orientación y asesoría a la
Organización de base para la elección del Agente Comunitario de salud a fin de que elijan a las
personas más idóneas que se desempeñarán como voluntarios comunales de Salud.
Para ello es necesario conocer y hacer conocer el perfil del Promotor de Salud.

LA SELECCIÓN DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

Se realiza previa designación concertada con la organización comunal a la que pertenece el


agente comunitario de salud y al perfil establecido.

68
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

La selección establecida de ésta manera facilita que el agente comunitario de salud en su


condición de morador y líder de la comunidad, pues representa a una organización de base,
tenga un mayor acercamiento a la población y a la ejecución de un programa comunitario
destinado a promover comportamientos básicos y a la realización de un sistema de vigilancia
comunitaria con las familias y organizaciones locales, contribuyendo además a hacer conocer
los servicios, las demandas y necesidades de salud de la población.

LA SELECCIÓN DEL AGENTE COMUNITARIO SE BASA EN LOS SIGUIENTES


REQUISITOS:

• Debe ser elegido por su organización comunal, en asamblea general o ser designado por la
organización social de base a la que pertenece.
• Debe vivir en la comunidad donde realizará su trabajo.
• Debe tener disponibilidad para realizar el trabajo voluntario en salud.
• Que respondan a su cargo ante su organización comunal.
• Disponibilidad y voluntad para participar en la capacitación y en las reuniones de
coordinación.
• Tener Educación básica
• No tener antecedentes judiciales.
• Debe ser eximido de otros trabajos, actividades y faenas de la comunidad.

CONDICIONES DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

 El Agente Comunitario de Salud debe reunir las condiciones siguientes


 Ser Elegido por su comunidad
 Tener reconocimiento y representatividad.
 Realizar su trabajo de manera voluntaria.

CONDICIONES PREVIAS
Para realizar el proceso de capacitación de los ACS hay que tomar en cuenta las
condiciones siguientes:

A. Si las comunidades cuentan con ACS:


-Coordinar con la comunidad que los ACS a capacitar cumplan los requisitos que se
adjuntan en la convocatoria.
B. Si las comunidades no cuentan con agentes comunitarios de salud:
-Plantear en las reuniones de la comunidad la necesidad de contar con ACS capacitados,
para lo cual hay que establecer el perfil que debe tener la persona elegida.
-Orientar el proceso de selección.
C. Si los agentes comunitarios de salud realizan visitas domiciliarias y actividades
comunitarias.
D. Si la capacitación se realiza en un contexto de educación de adultos, por lo cual hay que
conocer y manejar su metodología. Considerar los conocimientos y experiencias adquiridos
con anterioridad por los ACS, para generar nuevos conocimientos.

ETAPAS DEL PROCESO

El proceso de capacitación de los ACS tiene cuatro etapas o pasos

69
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

PRIMERA ETAPA: Identificación de las necesidades de capacitación

Una vez conocido el contexto y la realidad comunitaria, es preciso que junto con los ACS se
identifiquen sus necesidades de capacitación, conocimientos previos, prácticas positivas,
negativas, costumbres y si conocen las prácticas saludables, para potenciar sus habilidades en el
trabajo con las familias de su comunidad.

Algunas preguntas clave para recoger las necesidades de capacitación pueden ser: 1)¿Qué se
entiende por salud? 2) ¿Qué prácticas tienen las familias frente al cuidado y atención del niño
menor de 5 años? 3) ¿De qué se enferman y mueren los niños y mujeres en la comunidad? 4)
¿Por qué?

Hay que indagar sobre los conocimientos y prácticas que maneja el ACS en relación con la
salud materna e infantil y complementar esta información observando el desempeño de los ACS
en situaciones específicas. De ser posible, se debe acompañar a los ACS durante las visitas
domiciliarias para la atención de casos.

Con los ACS se debe identificar el rol y las funciones que cumplen en la comunidad.

Además de estas recomendaciones, se pueden aplicar otros instrumentos, como pruebas escritas,
simulación de casos, guías de observación, y otros.
Cuadro Nº 13

Etapas del proceso de capacitación de los agentes comunitarios de salud

70
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

SEGUNDA ETAPA: Diseño metodológico del taller para ACS

En esta etapa ya se tiene mayor información sobre las necesidades de capacitación de los ACS,
y es cuando se debe elaborar el diseño metodológico para el desarrollo de las sesiones de
capacitación.

El curso para ACS en el país se dividirá en 3 sesiones modulares de dos días de duración
por cada módulo, para lo cual hay que discutir y acordar con los ACS el lugar, fechas e
intervalos de tiempo para el desarrollo de cada sesión.

Cada sesión debe culminar con la elaboración de un plan de actividades propuesto por los
mismos ACS, e iniciar la siguiente sesión con la evaluación de los contenidos de la sesión
anterior y los resultados y limitaciones en la ejecución del plan.

4. Capacitación y evaluación de los agentes comunitarios de salud

CUADRO 14. Sesión Duración Tema Contenido


Programa 2 días Signos de Signo de peligro en niños menores de
para la Primera peligro 2 meses

71
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Signos de peligro en niños de 2 meses


a 4 años
capacitación Signos de peligro en gestantes y
sesión
de los ACS puérperas
Referencia y contrarreferencia de casos
Elaboración del plan de actividades.
Evaluación de la sesión anterior y el
plan de actividades Alimentación
Segunda Factores Vacunas Afecto y cariño Control de la
2 días
sesión protectores gestante Control del recién nacido
Visita domiciliaria Elaboración del
plan de actividades.
Evaluación de la sesión anterior y el
plan de actividades Higiene y
seguridad Medidas preventivas para
Tercera Medidas
2 días evitar la tos Medidas preventivas para
sesión preventivas
evitar la diarrea Medidas preventivas
para evitar malaria Elaboración del
plan de actividades.
Prácticas
familiares y
comunitarias
Prácticas para el crecimiento y
para el
desarrollo Prácticas para la prevención
Cuarta cuidado y
1 día de enfermedades Prácticas para el
sesión atención del
cuidado del niño en el hogar Prácticas
niño menor de
para la búsqueda de ayuda.
5 años y de la
mujer
gestante
Condiciones físicas y sociales
requeridas para el cumplimiento de las
prácticas clave Actores sociales que
Quinta Trabajo en pueden influir, que desarrollan o
1 día
sesión red pueden desarrollar alguna intervención
en esas condiciones Plan de
actividades y concertación con otros
actores.
5.3.3 CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CRED Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y
VIGILANCIA COMUNITARIA MATERNO INFANTIL, EMERGENCIAS
NEONATALES

CUADRO 14 Fuente Instrumento


ENTREVISTA Indicadores

72
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

CON EL Agente Formulario de 1. Conoce tres o más medidas de manejo de


AGENTE comunitario observación la tos, de la diarrea sin deshidratación y de
COMUNITARI de salud la fiebre en el hogar
O DE SALUD 2. Sabe qué aconsejar ante dos o más
problemas de alimentación
3. Sabe contra qué enfermedades previenen
las vacunas
4. Sabe tres o más medidas preventivas para
la diarrea y los parásitos
5. Sabe tres o más medidas preventivas para
la tos
6. Sabe tres o más medidas preventivas para
la malaria y el dengue
7. La vivienda del ACS tiene implementada
medidas de saneamiento básico
8. Tiene registradas actividades sobre
prácticas familiares o sociales concertadas o
realizadas con otros actores.

CUADRO 15 : MATRIZ GENERAL DE EVALUACION:

Instrumen Responsab
Categoría Indicadores Variables Universo Tiempo
to le
Proporción
Número de Formulario
de
niños de
Desempeñ niños Total de Durante la
evaluados y observació
o evaluados y niños visita
clasificados n de Facilitador
de los clasificados evaluados y domiciliar
adecuadamen la visita
ACS adecuadamen clasificados ia
te domiciliari
te
por el ACS a
por el ACS
Proporción
Formulario
de Número de
de
niños niños Durante la
Total de observació
evaluados y tratados visita
niños n de Facilitador
tratados adecuadamen domiciliar
tratados la visita
adecuadamen te ia
domiciliari
te por el ACS
a
por el ACS
Proporción
de
ACS que Número de Consolidad
Total de Cada 2
informan ACS que o de Facilitador
ACS meses
de sus informan registro
actividades al
facilitador
Proporción Número de Total de Cada 2 Registro de Facilitador
de ACS que ACS meses la reunión y
ACS que socializan comité
socializan sus sus de salud

73
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

actividades actividades
a la con la
organización organización
comunitaria comunitaria
Proporción
Respuesta de
Número de
de los casos graves Total de
casos graves
servicios remitidos por casos
remitidos por Consolidad
de salud a el graves Una vez al
los ACS y o de Facilitador
la ACS y remitidos mes
atendidos por registros
remisión atendidos por por los
los servicios
de los los servicios ACS
de salud
ACS de
salud
Proporción Número de
de madres madres
que entrevistadas
reconocen los que
Número
signos de reconocen
total de
peligro signos de
madres
Proporción peligro. Formulario
entrevistada
de casos Número de de
s, Cada dos
Mejorar referidos casos entrevista a
número meses Facilitador
las por los ACS referidos por madres,
total de Cada mes Facilitador
prácticas y que el ACS que registro de
casos Cada tres Facilitador
familiares acudieron al acudieron al actividades,
referidos, meses
servicio de servicio de guía de
total de
salud salud entrevista
madres
Proporción Número de
entrevistada
de madres madres que
s
que conoce conoce las
las acciones acciones
realizadas realizadas
por el ACS por el ACS

PRACTICAS CLAVE:
Todo lo que se debe saber sobre la salud de los niños y niñas para orientar a las familias
está comprendido en las prácticas que se presentan a continuación.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISICO Y MENTAL DEL NIÑO Y LA NIÑA

Práctica 1: Hay que alimentarlos solo con leche materna hasta los 6 meses
de edad. Si la madre es portadora del VIH/SIDA, hay que
ofrecerle otros tipos de lactancia para su bebé.

 La LECHE MATERNA es un alimento perfecto. Es el único que protege al


niño o niña contra muchas enfermedades.

 El bebé debe mamar cuando quiera, de día y de noche; por lo menos de 8 a

74
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

10 veces al día.

 El bebé no debe tomar agua, jugos o mates; la leche materna quita la sed.

 Cuantas más veces mame el bebé, más leche tendrá la mamá. La succión
estimula la producción de leche.

 Es importante que la mamá se alimente bien, tome muchos líquidos y esté


tranquila para tener mucha leche.

 Es bueno acariciar, hablar y mirar al bebé mientras se le está dando el


pecho.

 Si el bebé tiene problemas para mamar, la mamá debe conversar con la pro-
motora de salud de la comunidad para que la oriente sobre la posición
correcta y buen agarre del pezón.

Práctica 2: A partir de los 6 meses hay que darles, además de la leche materna,
alimentos frescos de calidad y en cantidad suficiente de acuerdo con
su edad.

 A partir de los 6 meses el niño o niña debe comer PAPILLAS ESPESAS


de cereal, menestra y verdura acompañadas de un ALIMENTO ESPECIAL,
como huevo, hígado o pescado.

 A partir del año ya debe comer una buena ración de la olla familiar.
Primero el segundo plato y después la sopa.

 El niño o niña debe comer 3 veces al día: desayuno, almuerzo y comida, y


tomar dos refrigerios entre las comidas: fruta, leche, pan, mazamorras, etc.

 Los alimentos deben ser frescos y variados, de preferencia productos de la


región y de la estación.

 LOS NIÑOS Y NIÑAS deben comer LA MISMA CANTIDAD de


alimentos.

 Continuar con la lactancia materna hasta que el niño o niña cumpla los 2
años. La lactancia materna prolongada contribuirá a prevenir enfermedades.

Práctica 3: Los alimentos deben tener la cantidad adecuada de micronutrientes,


sobre todo VITAMINA A, ZINC y HIERRO, o dárselos como
suplemento, es decir, además de sus alimentos.

 Los niños y niñas deben recibir la dosis adecuada de micronutrientes,


principalmente VITAMINA A y HIERRO, en los alimentos o como
suplemento además de sus comidas.

75
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

 LA VITAMINA A protege las mucosas y estimula la formación de


anticuerpos que son las defensas del cuerpo contra las enfermedades.

 EL HIERRO previene la anemia, es importante para la formación de


glóbulos rojos en la sangre y protege de las infecciones. Se absorbe mejor si
se toma con cítricos (vitamina C).

Práctica 4: Hay que darles mucho cariño y ayudarlos a progresar, atender sus
necesidades, conversar y jugar con ellos.

 Los niños y niñas necesitan MUCHO CARIÑO y SER ESTIMULADOS


para desarrollar su inteligencia y sus habilidades. La mamá y el papá deben
sonreírles y abrazarlos, conversar y jugar con ellos, alimentarlos
adecuadamente y atender sus pedidos y necesidades biológicas, enseñarles
prácticas de higiene, alimentación y de relación con los demás y con el
medio que los rodea.

 Hay que hacerles los controles en el establecimiento de salud para ver si su


crecimiento y desarrollo son normales.

Práctica 5: Hay que llevarlos al establecimiento de salud para que reciban todas
las vacunas necesarias antes de cumplir 1 año.

 Para crecer sanos y fuertes los niños y niñas tienen que estar
PROTEGIDOS de enfermedades graves o mortales. La mejor protección
son las VACUNAS.

 Las vacunas se ponen por dosis de acuerdo con la edad del niño o de la
niña.

 Al cumplir el primer año de vida, el niño o niña debe haber recibido todas
las vacunas y dosis. Así estarán protegidos.

 A veces, algunas vacunas pueden causar un poco de dolor, malestar y fiebre


después de su aplicación; explique a los padres que estas molestias pasan
rápidamente.

Práctica 6: Hay que darles un ambiente limpio, sin heces y sin basura, darles agua
segura, tener siempre las manos limpias antes de preparar las comidas
y darles los alimentos.

 Las diarreas y parásitos se producen por la falta de higiene y de saneamien-


to: basura, baños sucios, agua contaminada. Estas enfermedades retrasan el
crecimiento de los niños y niñas y pueden causarles la muerte.

 Hay que LAVARSE SIEMPRE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN


antes de preparar las comidas, antes de comer y después de ir al baño.

76
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

 Se debe tomar AGUA HERVIDA O CLORADA: 2 gotas de lejía por cada


litro de agua y esperar media hora antes de tomarla.

 Los alimentos y depósitos de agua deben mantenerse tapados para evitar la


contaminación.

 Se deben mantener LAS LETRINAS O BAÑOS LIMPIOS: limpiar con


lejía todos los días y echar los papeles en un depósito con tapa. Si no hay
letrinas, hay que hacer las necesidades en un hueco, lejos de la casa, y
cubrir con tierra las heces y el papel usado.

 LA BASURA debe mantenerse FUERA DE LA CASA y enterrarla lejos si


no hay servicio municipal de recogida.

Práctica 7: En zonas de malaria y dengue hay que protegerse de zancudos y


mosquitos con ropa adecuada y mosquiteros tratados con insecticida, a
la hora de dormir.

 La malaria o paludismo es una enfermedad transmitida por la picadura de


un zancudo enfermo que vive en acequias, pozos y charcos de agua
estancada y se alimenta de sangre.

 Pican al aire libre y entran en las casas para picar a las personas, por lo
general durante la tarde y la noche.

 A la hora de dormir hay que usar MOSQUITEROS tratados con insecticida,


usar ROPA QUE CUBRA brazos y piernas y proteger la casa con mallas
colocadas en las puertas y ventanas.

 También hay que DRENAR Y LIMPIAR LAS ACEQUIAS, tapar los


charcos con tierra y piedras y tapar bien los depósitos de agua.

 En caso de fiebre hay que hacer un examen de sangre (gota gruesa) y com-
pletar el tratamiento si se confirma la enfermedad.

Práctica 8: Los padres deben tener comportamientos adecuados para evitar la


infección por VIH/SIDA. Las personas afectadas, en especial los niños
y niñas y las madres gestantes, deben recibir atención, cuidados y
orientación.

 El SIDA es una enfermedad producida por un virus llamado VIH, que


ATACA LAS DEFENSAS del cuerpo hasta dejarnos indefensos frente a
cualquier enfermedad.

 Se puede transmitir por RELACIONES SEXUALES SIN PROTECCIÓN,


con personas portadoras del virus.

 Se puede transmitir por VÍA SANGUÍNEA: transfusión o contacto con

77
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

sangre infectada.

 Se puede transmitir DE LA MADRE AL HIJO durante el embarazo y el


parto.

 Para protegerse y evitar el contagio se recomiendan prácticas sexuales


seguras: ABSTINENCIA, PAREJA ÚNICA, USO CORRECTO DE
PRESERVATIVOS.

 EVITAR en lo posible todo CONTACTO CON SANGRE INFECTADA:


transfusiones, tatuajes, uso de navajas o jeringas usadas.

 Detectar y CURAR A TIEMPO LAS ENFERMEDADES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL, ya que son una “puerta abierta” para el VIH.

Práctica 9: Cuando el niño o niña está enfermo debe recibir la alimentación


de siempre y más líquidos, y en especial leche materna.

 La alimentación durante la enfermedad:

❑Si el bebé está enfermo y es MENOR DE 6 MESES, hay que darle solo
LECHE MATERNA, más veces y por más tiempo.

❑Si el bebé está enfermo y es MAYOR DE 6 MESES, hay que darle su


ALIMENTACIÓN HABITUAL y MUCHOS LÍQUIDOS.

 Si es posible, se debe aumentar la frecuencia y el número de raciones hasta


que el niño o niña se recupere.

Práctica 10: El niño o niña debe recibir los cuidados y el tratamiento


apropiado durante su enfermedad.

 Muchas de las infecciones del niño o niña pueden curarse fácilmente en la


casa.

 Para la DIARREA: darle abundantes líquidos de preferencia LECHE MAT


E RNA o SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL (SRO): 1 sobre en 1 litro
de agua her-vida fría.

 Si no hay sales, se puede preparar suero casero: 8 cucharaditas de azúcar y


una de sal, al ras, en 1 litro de agua hervida fría. Darles el líquido poco a
poco para que no vomiten.

 Para la FIEBRE: poner PAÑOS DE AGUA TIBIA sobre la frente, la barriga


y las axilas y evitar las corrientes de aire.

 Para los RESFRÍOS:

78
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

• Si tiene flemas y tos debe tomar LECHE MATERNA o AGUA, si


no lo están a mamantando.
• Si tiene la nariz tupida, poner gotitas de agua tibia con un poquito
de sal en su nariz.

 NO HAY QUE DAR JARABES ni otros remedios que el médico no haya


recetado.

Práctica 11: Se debe evitar el maltrato y el descuido de los niños y niñas y tomar
las medidas necesarias si esto ocurre.

 El abuso o maltrato se puede definir como toda conducta que causa daño
físico, psicológico, sexual o moral a otra persona. Los niños y niñas y las
mujeres son las principales víctimas de abuso y maltrato.

 El descuido o abandono significa dejar a los niños y niñas y a las mujeres


sin apoyo, orientación o atención cuando lo necesitan.

 El maltrato y el descuido se pueden evitar ORIENTANDO A LOS PADRES


para que tengan una RELACIÓN RESPETUOSA entre ellos y con los hijos,
busquen la solución a los conflictos a través del DIÁLOGO y EVITEN EL
CASTIGO físico (golpes) o psicológico (gritos e insultos) a los hijos. Los
padres deben evitar las situaciones que den pie al abuso o maltrato: EL
ALCOHOLISMO es una de las principales causas de maltrato y abuso
infantil y a la mujer.

 Todo lo anterior se puede evitar CONVERSANDO CON LOS NIÑOS y


NIÑAS para DETECTAR situaciones de MALT R ATO y referir los casos
para que se tomen las medidas adecuadas.

Práctica 12: El papá debe participar activamente, al igual que la mamá, en el


cuidado de la salud de los niños y en las decisiones sobre la salud de la
familia.

 Las decisiones y el cuidado de la salud de los niños y niñas y de las mujeres


gestantes deben ser una RESPONSABILIDAD COMPARTIDA entre el
varón y la mujer.

 LOS FACILITADORES pueden ayudar a que LOS VARONES


PARTICIPEN MÁS ACTIVAMENTE EN EL CUIDADO DE SUS HIJOS
y la salud de la familia, conversando con ellos, y siempre que los vea, acerca
de las necesidades y los problemas de los niños, varones y mujeres.

 Los facilitadores deben proponer a los padres que experimenten NUEVOS


ROLES de apoyo en el hogar, como cocinar para su familia, encargarse del
lavado de manos de sus hijos antes de comer, cuidarlos cuando están enfer-
mos.

 Pueden también ORIENTARLOS SOBRE la importancia de tomar ciertas

79
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

DECISIONES en forma COMPARTIDA con la mamá para beneficio de los


niños o niñas y de toda la familia, como por ejemplo: vacunar a sus hijos,
llevarlos a los controles de salud, buscar atención médica cuando sea
necesario, planificar su familia para no poner en riesgo a la mujer y a la
familia con partos de riesgo y con hijos que no van a ser atendidos como
debe ser.

Práctica 13: Hay que darles una casa segura y protegerlos de lesiones y
accidentes.

 Hay accidentes y lesiones que no ocurren por casualidad o mala suerte, sino
por FALTA DE CONOCIMIENTO Y DESCUIDO de los adultos.

 Los niños y niñas pequeños están descubriendo el mundo, por eso tienen
curiosidad por tocar y probar todo lo que ven. Esto es bueno y normal, pero
los pone permanentemente en situaciones de riesgo.

 La tarea de los padres y adultos en general es CONTROLAR EL RIESGO


PARA EVITAR EL DAÑO. Esto se puede lograr con:

• UNA CASA SEGURA: recomiende dejar fuera del alcance de los niños
y niñas objetos y productos peligrosos como fósforos, velas encendidas,
ollas calientes, herramientas cortantes, productos tóxicos, cables eléctricos.
Si hay niños o niñas pequeños, poner protección (reja, baranda) en los
lugares de donde se puedan caer.

• CUIDADOS fuera de la casa: recomiende cubrir con tapas pesadas los


pozos o depósitos de agua donde puedan caer y ahogarse, no dejarlos jugar
en la maleza donde puedan haber animales peligrosos y no dejarlos cruzar
solos las calles o caminos en los que puede haber peligro.

Práctica 14: Hay que saber reconocer las señales de la enfermedad para buscar
la atención del personal de salud.

 Hay enfermedades que necesitan ATENCIÓN FUERA DEL HOGAR para


evitar daños graves o la muerte. Estas enfermedades se anuncian por
SEÑALES DE PELIGRO, que es necesario reconocer para saber cuándo
BUSCAR AYUDA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

 SEÑALES DE PELIGRO DE MUERTE: el recién nacido no quiere


mamar, no se quiere despertar, le dan “ataques” o convulsiones, respira
agitado y con ruidos, tiene el ombligo rojo, con pus y mal olor.

 SEÑALES DE PELIGRO DE DESHIDRATACIÓN: el niño o niña tiene


diarrea muchas veces al día, a veces con sangre y moco, a veces
acompañadas de vómitos. Llora sin lágrimas, orina poco, tiene la boca seca
y los ojos hundidos. No mama o no quiere comer. No se mueve
normalmente, no se despierta.

80
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

 SEÑALES DE PELIGRO DE NEUMONÍA: el niño o niña respira rápido


y agitado; cuando respira se queja y hace ruidos, se le hunde el estómago y
se le ven las costillas.

 SEÑALES DE PELIGRO DE ENFERMEDAD FEBRIL: el niño o niña


está muy caliente, se pone rojo, suda y respira agitado. Tiene cualquier tipo
de sangrado: en la orina, en las heces, manchas rojas, como moretones, en la
piel.

Práctica 15: Hay que seguir los consejos del personal de salud acerca del tratamien-
to, el seguimiento o la referencia a otro servicio.

 Cuando el niño o niña enfermo es atendido en el establecimiento de salud,


los padres deben SEGUIR TODAS LAS RECOMENDACIONES DEL
PERSONAL DE SALUD para que se recupere rápidamente.

 Si el personal de salud dice que el niño o niña necesita REFERENCIA, es


decir ir a otro establecimiento más completo y equipado, los padres deben
llevarlo sin demora.

 Cuando el niño o niña regresa a casa después de ser atendido, los padres
deben seguir todas las indicaciones dadas por el personal de salud, es decir,
completar el TRATAMIENTO INDICADO aunque el niño o niña ya se
sienta mejor. No se le debe dar remedios que el médico no haya recetado y
se debe seguir con la ALIMENTACIÓN HABITUAL.

 Los padres deben estar siempre ATENTOS A LAS SEÑALES DE


PELIGRO como se señala en la Práctica 14, para regresar con el niño o niña
al establecimiento de salud.

Práctica 16: La mujer embarazada tiene que recibir controles, vacuna antitetánica
y orientación alimentaria. Debe también recibir apoyo de su familia y
de la comunidad al momento del parto, después del parto y durante la
lactancia.

 Toda MUJER EMBARAZADA necesita APOYO de su familia y de la


comunidad, necesita CUIDADOS Y ATENCIÓN durante el embarazo,
durante y después del parto y durante la lactancia.

 Los CONTROLES PRENATALES son importantes para controlar la salud


de la madre y el crecimiento y desarrollo del bebé desde la concepción. La
mujer debe acudir al establecimiento de salud para hacerse un control
mensual desde el inicio del embarazo.

 En este control la madre recibe examen médico y dental, examen de sangre


y orina, control de peso y de presión, vacuna antitetánica, suplemento de
hierro, control de cáncer, orientación sobre alimentación adecuada,
preparación para el parto y la lactancia, cuidados del bebé y planificación
familiar.
81
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

 Hay EMBARAZOS DE RIESGO que necesitan especial cuidado y atención,


como en el caso de las mujeres menores de 19 años y mayores de 35, las que
tienen más de 4 hijos o partos muy seguidos o las que consumen licor,
drogas o medicamentos no recetados por el médico. Estos partos deben
hacerse en el establecimiento de salud.

 Hay SEÑALES DE PELIGRO durante el embarazo, como dolores de


cabeza, fiebre, vómitos continuos; hinchazón de cara, manos, pies y piernas;
pérdida de líquidos o sangre por sus partes; ardor al orinar o si el bebé no se
mueve o está atravesado.

5.3.4 CAPACITACIÓN A LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD EN LA


REALIZACIÓN DE SESIONES DEMOSTRATIVAS DE NUTRICIÓN

SESION DEMOSTRATIVA
Es una actividad educativa, en la cual los participantes aprenden a combinar los alimentos
locales en forma adecuada, según las necesidades nutricionales de las niñas y niños menores de
3 años y de las gestantes, a través de una participación activa y un trabajo grupal

ORGANIZACIÓN DE LA SESION DEMOSTRATIVA

ANTES DE LA SESIÓN DEMOSTRATIVA


• Las responsabilidades
• La fecha
• El local
• La convocatoria
• Set para la sesión demostrativa
• Preparación del material educativo de apoyo
• La elección de los alimentos
• La ambientación y preparación
La preparación de los platos modelo

Durante la Sesion Demostrativa


1. Recepción y registro de participantes
2. Presentación de los participantes
3. La motivación
4. Desarrollo de los “Mensajes importantes”
5. Práctica de preparación de alimentos
- Lavado de las manos
- Preparación de alimentos
- Presentación y evaluación de las preparaciones

DESPUES DE LA SESION DEMOSTRATIVA

VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La unidad de tiempo o duración de cada una de las acciones es diferente para cada etapa, para la
etapa pre operativa la unidad se establece en bimestres y para la operativa se establece en años.

82
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

En el tema de la capoacitacion se establece entre el primer y segundo bimestre, comom se


describe en el cuadro 17

83
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Cuadro Nº 17

CRONOGRAMA GANTT
BIMESTRES (PORCENTAJES)
Descripción
1 BIM 2 BIM 3 BIM 4 BIM
EXPEDIENTE TECNICO
INFRAESTRUCTURA EE.SS. HUAYCHAO NIVEL I-1
INFRAESTRUCTURA EE.SS. URPAY NIVEL I-1
EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO EE.SS. HUAYCHAO NIVEL I-1
EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO EE.SS. URPAY NIVEL I-1
CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
GASTOS GENERALES (10%)
UTILIDAD (8%)
IGV (18%)
SUPERVISION (5%)

VII ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La Modalidad de ejecución se recomienda la administración indirecta, por cuanto la ejecución


exige personal y capacidad disponible, los cuales puedan cumplir exigencias de seguridad y de
modernidad, dichos requisitos no siempre están disponibles con la ejecución directa por cuanto
el personal interno está a cargo de muchas labores y ejecuciones a la vez. Por ello se
recomienda la contrata de externos, siendo la misma Municipalidad el ente supervisor constante
para asegurar que se cumplan los parámetros con las cuales el proyecto es aprobado, por
consiguiente el proceso de capacitación se desarrollara en el contexto de la misma

VIII MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Se presenta la matriz definitiva del marco lógico para la alternativa seleccionada, considerando
indicadores medibles y verificables.

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Capacitacion al Personal
de Salud y Agentes  Al 5º año de operación del  Estadísticas del
Comunitarios de salud proyecto, la tasa de puesto y Red de
para la Disminución de la mortalidad disminuye por Salud Huamanga
FIN

tasa de mortalidad y debajo del promedio  Reportes


morbilidad de la regional (30%) en 5% y la estadísticos
población más vulnerable tasa de morbilidad DIRESA
del ámbito de influencia disminuye en 10% en la Ayacucho.
de los P.S Huaychao población afectada

84
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

Mejorar de la calidad de la
cobertura de los servicios  Incremento de la calidad  Registro de  No
PROPÓSITO

de salud preventivos y de cobertura de atención al atenciones del ocurran


promocionales en los 100% de la población EE.SS desastres que
establecimientos de salud potencial al 5º año de  Encuesta a la impidan la
de Huaychao y Urpay de operación del proyecto. población sobre provisión de los
la microred Quinua calidad y servicio servicios en el
integral prestado. EE.SS
 Personal de salud  El personal de
competitiva en atención salud y la
 Encuesta a la
COMPONENTES

integral de la salud. población


Al segundo año de población sobre la
 Mayor conocimiento de aplica
operación del proyecto, el calidad de atención
los agentes comunitarios adecuadamente
80% de personas que  Registro de
para la adecuada los
buscaban servicios médicos atenciones del
capacitación de las conocimientos
empíricos, buscan servicios puestos de salud
familias referente a las adquiridos en
médicos institucionales. Huaychao
enfermedades más las
comunes capacitaciones.
 Implementación de
programa de capacitación  Recibos de pago
al personal de salud y por las  Se
agentes comunitarios en capacitaciones al desembolsan
ACCIONES

atención integral de la personal y a la oportunamente


Capacitación y Asistencia
salud. población. los recursos
Técnica: 76,360.00
 Entrevista y/o programados
encuesta a la para la
población sobre las ejecución del
capacitaciones de proyecto.
salud recibidas

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

Del estudio realizado a nivel de perfil se concluye:

 El nombre del proyecto es: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LOS EE.SS. DE HUAYCHAO Y URPAY DE LA
MICRORED QUINUA-RED DE SALUD HUAMANGA-DIRESA AYACUCHO,
DISTRITO DE ACOS VINCHOS-HUAMANGA-AYACUCHO”.

 Personal de Salud Y Agentes comunitarios de Salud de la localidad de Huaychao. se han


comprometido con el mantenimiento de la política de capacitación permente en salud.

85
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

9.2 RECOMENDACIONES

Es responsabilidad de la Organización del Puesto de Salud Huaychao el desarrollo de las


actividades de capacitaciñon programáticas en el tiempo con participacion de la comunidad.

86
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

INDICE
PAG

I INTRODUCCION 2
II ASPECTOS GENERALES 2
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO 2
2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA 2

III. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA, PEDAGOGIA Y DIDACTICA DE


USO DESDE LA OFERTA Y AGENTES DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE. 3

3.1. LINEAS DE ACCION METODOLOGICO EN AGENTES


COMUNITARIOS DE SALUD 3
3.1.1APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS 3

3.2 LINEAS DE ACCION METODOLOGICA, PEDAGOGICA Y DIDACTICA


EN PERSONAL DE SALUD 6
3.2.1 EL SIMPOSIO 12
IV SISTEMA DE EVALUACION DEL PROYECTO DEL COMPONENTE
DE CAPACITACION 15
V DESCRIPCION TEMATICA PROCESO DE CAPACITACION INTEGRAL 16
5.1.- ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIONES AL PERSONAL DE
SALUD EN EL TEMA BINOMIO MADRE-NIÑO 17
5.1.1.- ATENCION AL BINOMIO MADRE NIÑO 17
5.1.2.- CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN ATENCIÓN Y AUTO
CUIDADO EN EL EMBARAZO 18
5.1.3.- CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 19
5.1.4.- CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL NIÑO. 24
5.1.5. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN ATENCIÓN
INTEGRAL A LA MADRE Y AL NIÑO. 31
5.1.6.- CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN NUTRICIÓN
MATERNA E INFANTIL. 35
5.2.- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
PARA EL TRABAJO COMUNITARIO 44
5.2.1 DISEÑO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
COMUNITARIO 44
5.2.2 TALLERES DE CAPACITACIÓN EN METODOLOGÍA
PARTICIPATIVAS Y COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 50

87
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS

5.2.3 ACOMPAÑAMIENTO AL PERSONAL DE SALUD EN LA


REALIZACIÓN DE REUNIONES, VISITAS DOMICILIARIAS Y
TALLERES A PROMOTORES 51
5.3 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS AGENTES
COMUNITARIOS DE SALUD 66
5.3.1 IDENTIFICACIÓN DE AGENTES COMUNITARIOS POR LA
COMUNIDAD EL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD 68
5.3.2 ELABORACIÓN DE PERFIL DE PROMOTOR DE SALUD Y DE UN
PLAN DE CAPACITACIÓN 68
5.3.3 CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CRED Y ESTIMULACIÓN
TEMPRANA Y VIGILANCIA COMUNITARIA MATERNO INFANTIL,
EMERGENCIAS NEONATALES 68
VI PLAN DE IMPLEMENTACION 87

VII ORGANIZACIÓN Y GESTION 87

VIII MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA

SELECCIONADA 88

IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90
9.1 CONCLUSIONES 90

9.2 RECOMENDACIONES 90

88
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho

También podría gustarte