HUAYCHAO CAPACITACION (Reparado)
HUAYCHAO CAPACITACION (Reparado)
HUAYCHAO CAPACITACION (Reparado)
SISTEMA DE CAPACITACION
AYACUCHO - PERU
2014
1
CONTENIDO
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
I. INTRODUCCION
Unidad Formuladora
Nombre de la UF : Municipalidad Distrital de Tambillo
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Tambillo
Funcionario Resp. : Luis Mario Pérez Chauca
Dirección : Av. Plaza Principal S/N
E-mail : municipalidadtambillo@hotmail.com
Teléfono : 066-316053
Responsable de Formular PIP : Econ. Elmer Espinoza Yaranga
Equipo Técnico : Ing. Luis Ochoa Quispe
Ing. José Carlos Valer Munaylla
Lic. Enf. Jannet Aronés Apéstegui
Econ. Anderson Lette Medina 2
Téc. Const. Civil Hilmer Espinoza Terraza
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Nº de
Sabe Necesidad de Qué temas colaboradores a
Competencias Nombre del Hacer
conocimientos/habilid específicos debe su cargo que
Nº esperadas para Puesto/Cargo
ades abordar la deben llevar
año 2014 Estructural
Sí No funcionales/actitudes capacitación esta
capacitación
Evaluar, clasificar
y tratar al niño/niña
con enfermedad
Plan de capacitación
diarreica aguda y Binomio Madre -
1 P.S. Huaychao x en atención al binomio Proyecto
parasitosis intestinal Niño
madre niño
de acuerdo a las
guías de práctica
clínica vigente.
Manejar las
Capacitación en
Emergencias
atención y auto
2 Obstétricas y P.S. Huaychao x El embarazo Proyecto
cuidado en el
Neonatales,de
embarazo
acuerdo a normas
Ejecutar la
orientación y Capacitación en
consejería en emergencias Emergencias
3 P.S. Huaychao x Proyecto
planificación obstétricas y Obstetricas
familiar de acuerdo neonatales
a normas.
Atender a la
gestante para
realizar
Capacitación en
intervenciones Crecimiento y
4 P.S. Huaychao x crecimiento y Proyecto
preventivas de Desarrolla
desarrollo del niño.
acuerdo a la
normatividad
vigente
Realizar la atención
Capacitación en
inmediata del recién AIS Madre -
5 P.S. Huaychao x atención integral a la Proyecto
nacido de acuerdo a Niño
madre y al niño.
Norma.
Realizar el
diagnóstico e
intervención
Capacitación en
oportuna en niños
6 P.S. Huaychao x nutrición materna e Nutricion Proyecto
con riesgo
infantil.
nutricional y
trastorno del 3
desarrollo.
7 Realizar visitas P.S. Huaychao x Capacitación en Estimulacion Proyecto
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
domiciliarias a
niños menores de estimulación temprana. temprana
36 meses
Detectar
oportunamente la
capacitación para el Trabajo
8 patología del recién P.S. Huaychao x Proyecto
trabajo comunitario Comunitario
nacido según
normas
Atender el
capacitación en
puerperio
metodología
complicado de Comunicación
9 P.S. Huaychao x participativas y Proyecto
acuerdo a la Interpersonal
comunicación
normatividad
interpersonal
vigente.
Acompañamiento en
Realizar CRED reuniones, visitas ACSs y Visitas
# P.S. Huaychao x Proyecto
según normativa domiciliarias y talleres Domiciliarias
a promotores
Sabe Nº de
Qué temas
Competencias Nombre del Hacer Necesidad de colaboradores a
específicos debe
Nº esperadas para Puesto/Cargo conocimientos/habilidades su cargo que
abordar la
año 2014 Estructural Sí No funcionales/actitudes deben llevar esta
capacitación
capacitación
Implementar
acciones de
promoción de la Actividades de los
1 salud en gestión P.S. Huaychao X ACS y la Comunidad ACSs en la Gestion Proyecto
municipal según Municipal
normatividad
vigente.
Implementar Casas
de Espera y Lineas de Accion
Centros de de los ACSs en
2 P.S. Huaychao X Funcion del ACS Proyecto
Vigilancia Vigilancia
Comunal de Comunal
acuerdo a normas
Implementar
acciones de
promoción de la
salud en familias
Estandarizacion de
según normatividad
El ACS en la Vigilancia procesos de
3 vigente, P.S. Huaychao X Proyecto
Materno Infantil vigilancia comunal
contemplando la
- niño
realidad local o
regional o
adecuación
cultural.
Implementar
acciones de
Estandarizacion de
promoción de la El ACS en el manejo de las
procesos de
4 salud en el ámbito P.S. Huaychao X Emergencias Materno Proyecto
vigilancia comunal
comunal según neonatales
- materno
normatividad 4
vigente.
5 Realizar acciones P.S. Huaychao X Organización de los ACS Organización Proyecto
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
multisectoriales
que permitan
operativo funcional
incidir en la
de los ACS en la
disminución de la
Coimunidad
violencia familiar y
sexual.
Organizar a los
Metodologia del
agentes
Manejo de los ACSs del apoyo en
comunitarios de
6 P.S. Huaychao X Crecimiento, Desarrollo y actividaes Proyecto
acuerdo al perfil
estimulacion temprana preventivas
establecido en la
promocionales
norma vigente.
Monitorear y
evaluar actividades
sanitarias con
Normatividad de
agentes ACS y el seguimiento de sus
7 P.S. Huaychao X las Actividades de Proyecto
comunitarios en el actividades
los ACSs
marco del sistema
de vigilancia
comunal.
Ejecutar acciones
de abogacía con
decisores y actores
sociales en Normatividad de
8 formulación de P.S. Huaychao X ACS y los Servicios de Salud las Actividades de Proyecto
políticas públicas los ACSs
saludables según
normatividad
vigente.
a) Población referencial.
Es la población total del área o áreas geográficas donde se llevará a cabo el proyecto, y
generalmente se refiere a aquella asignada al o los establecimientos, redes o micro redes
vinculados con el problema de salud que se quiere solucionar.
Según el Censo Poblacional realizado por cada Puesto de Salud se estima que el puesto de
salud de Huaychao tiene una población asignada de 1702 personas
Cuadro Nº 6
COMUNIDADES AFECTADAS SEGÚN POBLACION ATENDIDA -P.S.
HUAYCHAO 2012
Nª de
Comunidades atendidas poblacion Poblacion Familias
Masculina Femenina Total
Comunidades Atendidas por el P. S.
Huaychao 850 852 1702 426
Huaychao 172 162 334 84
Huancarama 85 100 185 46
Huamanccocha 150 135 285 71
Lucaspata 85 86 171 43
Ccanobamba 112 119 231 58
Matarilla 104 108 212 53 5
Capillapata 50 54 104 26
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Mayupampa 52 53 105 26
Ustuna 40 35 75 19
Fuente: Censo Poblacional realizado por
el EE.SS. Huaychao 2012
Nº 7
POBLACION AFECTADA POR GRUPOS ETAREOS 2012
GRUPOS ETAREOS Poblacion 2010 %
0-3 Años 167 9.81%
4-14 Años 446 26.20%
15-64 Años 998 58.64%
65 años a mas 91 5.35%
Poblacion Total Afectada 1702 100%
GRUPOS ETAREOS ESPECIALES
Mujeres 15-49 años 408 23.97%
Gestantes 51 3.00%
Fuente: Censo Poblacional Realiza por el EE. SS. De Huaychao
Cuadro Nº 8
Tasa de
GRUPOS ETAREOS CENSO Crec.
2010 2012 2008-2010
0-3 Años 160 167 2.16%
4-14 Años 420 446 3.05%
15-64 Años 955 998 2.23%
65 años a mas 88 91 1.69%
Poblacion Total Afectada 1623 1702 2.40%
GRUPOS ETAREOS ESPECIALES
Mujeres 15-49 años 389 408 2.41%
Gestantes 48 51 3.08%
Fuente: Censo Poblacional Realiza por el EE. SS. De Huaychao 2010 - 2012
b) Población Potencial.
Por definición, la población potenciales aquella que se encuentra conformada por la población
con necesidades sentidas (reales) que considera que requiere atención de salud y que está
dispuesta a recibirla.
En nuestro caso, toda la población con necesidades reales asignada a los puestos de salud
requieren los servicios de salud ofrecidos, por tanto la población potencial es igual a la
población referencial.
Cuadro Nº 9 6
SERVICIOS DE SALUD
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Nº Tipo de Servicios
Servicios de información, educación y comunicación
1
(IEC)
2 Control de crecimiento y desarrollo (CRED) 0-3 años
3 Servicios de planificación familiar (MEF)
4 Servicios de atención Pre-Natal (*)
5 Servicios de atención de EDAs e IRAs: 0-3 años
6 Consultorio general: 04-14 años
CARACTERÍSTICASDE DESARROLLO
Mayor motivación
Integración de un modelo de trabajo
Incremento de su autodirección
Aprendizaje mas significativo
Mayor retención de información
Comprensión y desarrollo de habilidades 7
Habilidades de pensamiento
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Etapa de inicio:
Resistencia a iniciar el trabajo
Segunda etapa:
Cierto nivel de ansiedad
Tercera etapa:
Valoran su trabajo.Toman conciencia
Cuarta etapa:
Seguridad y Autosuficiencia
Quinta etapa:
Etapa más productiva Trabajo grupal
PROPÓSITODEL ABP
DESARROLLAR:
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
• Paso 1
• Leer y Analizar el escenario del problema
• Paso 2
• Realizar una lluvia de ideas
• Paso 3
• Hacer una lista de aquello que se conoce
• Paso 4
• Hacer una lista de aquello que se desconoce
• Paso 5
• Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema
• Paso 6
• Definir el problema
• Paso 7
• Obtener información
• Paso 8
• Presentar resultados
EVALUACIÓN EN EL ABP
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Examen escrito
Mapas conceptuales
Evaluación del compañero
Autoevaluación
Evaluación del tutor
Presentación oral
Informe escrito
3.2.2. EL SEMINARIO
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
SEMINARIO INVESTIGATIVO
OBJETIVOS
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
DIRECTOR:
RELATOR:
Proceso a través del cual el relator expone el tema correspondiente. El relator tiene como
misión principal enriquecer, como resultado de su investigación y estudio, el saber de los
demás, aportar algo nuevo que permita avanzar en el conocimiento sobre el objeto de
estudio, que permitan comprensiones globales del tema, labor constructiva de todo el
grupo.
Se espera aprender de cada relator y, con ello, elevar su nivel de conocimiento sobre el
tema de estudio.
Cada relator posee plena libertad para organizar su material argumental para de convencer
al colectivo del seminario.
Puede utilizar asociaciones, relaciones, ejemplos y pruebas lógicas o experimentales; En
este caso, el relator presenta cada uno de los pasos que ha seguido en la investigación, así
como las dificultades, críticas y proyecciones posibles del trabajo investigativo. El grupo
simula el procedimiento que habría seguido en lugar del Relator.
RELATORIA:
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
2. Exposición del tema por parte del relator (30 minutos máximo).
3. El relator sustenta, valida, prueba sus argumentas y puntos de vista.
4. Entrega su trabajo escrito al director o coordinador del seminario.
CORRELATORIA:
DISCUSIÓN:
VALOR DE LA DISCUSION
PROTOCOLO:
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
LA TUTORÍA
Objetivos alcanzados
%de objetivos logrados = -------------------------------------- x 100
Total de objetivos planteados
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
PRINCIPIOS, ENFOQUES
PRINCIPIOS
• Universalidad,
• Inclusión Social,
• Equidad,
• Integralidad,
• Complementariedad
• Eficiencia,
• Calidad,
• Solidaridad
• Sostenibilidad
ENFOQUES
Propósito:
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
ATENCIÓN PRENATAL
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
ATENCIÓN EN EL PARTO
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
Las primeras causas de mortalidad materna son: Hemorragias, Enfermedad Hipertensiva del
embarazo, Infecciones. Las que en la region siguen siendo las causas mas frecuentes de
mortalidad materno neonatal por lo que es necesario el personal de salud tenga las
competencias técnicas para el manejo de casos que se presenten; contenidos y actividades
dirigidos al desarrollo de la gestión de capacitación regional en emergencias obstétricas y
neonatales. Así mismo, al desarrollo organizacional y de las capacidades del personal de salud
para la atención de estas emergencias.
17
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
OBJETIVO GENERAL:
Contibuir en el fortalecimiento de competencias del personal de salud en la disminucion de
la mortalidad materna
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
AGENDA DE CAPACITACION:
Aborto
1- La infección
2- La hemorragia
3- La perforación
El aborto infectado es un cuadro potencialmente grave y debe ser monitorizado con el
internista, para ver su evolución.
La aparición de cualquier compromiso de otro parénquima o sistema significa que estamos
ante un aborto séptico, una de las causas más frecuentes de mortalidad materna en nuestro
País, de allí que, la paciente con aborto complicado por infección debe ser seguida por un
equipo multidisciplinario (infectólogo, terapista, nefrólogo, toco-ginecólogo, cirujano general,
hematólogo y el apoyo importante de laboratorio, rayos, ecografía y diálisis).
La toma de decisiones en estas pacientes exige seguridad y rapidez dado que esta patología
quema etapas con mucha rapidez.
El tratamiento de estas pacientes esta basado en un trípode:
1) Antibioticoterapia (generalmente se efectúa sin tener el germen causante identificado)
2) Medidas de sostén (mantener la perfusión adecuada, evitar la acidosis, diálisis precoz)
3) Remoción del foco (exploración instrumental del útero, descartar perforación, evacuar
restos ovulares, mandar material a bacteriología, y observar la capacidad contráctil del útero
una vez limpio.
Cuándo está indicada la histerectomía:
1) Cuando en un lapso de tiempo (12-24 horas) de tratamiento la paciente no mejora
2) Cuando hay una perforación uterina
3) Cuando se trata de una gangrena uterina.
Con estas medidas hemos logrado bajar la mortalidad materna de un 80% a un 16%, aunque
el Sindrome de Mondor ya instalado mantiene una altísima mortalidad.
Se debe efectuar diagnóstico diferencial con
1) Sindrome coledociano
2) Intoxicación por órganos clorados
3) Colecistitis
4) Peritonitis
5) Apendicitis
6) Pancreatitis
Embarazo ectópico 18
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Tratamiento:
Quirúrgico
Conservador salpingostomía laparoscopía (6) salpinguectomía Radical anexectomía cirugía a
cielo abierto
El Tratamiento Expectante se puede intentar cuando:
1) sub-unidad beta < 10.000 unidades
2) embarazo ectópico que mide < 3 mm.
Se resuelven favorablemente en un 73% de los casos.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Embarazo molar
La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) comprende un espectro de Enfermedades
interrelacionadas procedentes de la placenta.
La E.T.G. es, entre las enfermedades malignas humanas, aquélla que puede ser curada en
presencia de metástasis diseminadas.
Las distintas entidades Histológicas que comprende esta terminología general, incluye Mola
Hidatiforme, completa y parcial; Mola Invasora; Tumor del sitio placentario y el
Corioncarcinoma.
Antes del advenimiento del sensible marcador, la gonodatrofina coriónica humana sub ß
(H.C.G. sub ß) y la quimioterapia, la morbimortalidad de todas las formas de E.T.G. ocurría a
menudo, sin embargo actualmente, con el adecuado seguimiento por medio de la H.C.G. sub
ß cuantitativa y la quimioterapia la mayoría de las pacientes con E.T.G. pueden ser curadas
sin afectar su capacidad reproductiva.
Se ha hecho un esfuerzo muy importante para individualizar el tratamiento mediante el
sistema de clasificación de estadío, lo que mejora las proporciones de remisión en caso de
enfermedad extendida. Por otra parte, ha sido posible desarrollar regímenes menos tóxicos
que conservan proporciones elevadas de remisión, con menor producción de efectos
colaterales y logrando la curación con medidas más enérgicas. Se han aclarado y ampliado,
también, las funciones de coadyuvancia de las operaciones quirúrgicas y la radioterapia. Se
están utilizando nuevas técnicas diagnósticas, entre ellas: la Tomografía Axial Computada y
la Resonancia Nuclear Magnética.
Placenta Previa 20
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Esta patología se caracteriza por una ubicación de la placenta que dificulta y, muchas veces,
impide el parto vaginal.
Es la de hemorragias vaginales frecuentes y recidivantes, y la conducta, en general, es esperar
mientras la hemorragia no ponga en peligro la vida del bebé o la madre.)El diagnóstico
diferencial debe hacerse con las otras patologías que aparecen en esta etapa del embarazo.
Desprendimiento de placenta
Este cuadro es una emergencia obstétrica que tiene su origen, en la mayoría de los casos, en
un cuadro de hipertensión arterial. Tiene importancia ser conocido por el emergentólogo, pues
aparece como complicación de los traumatismos abdominales de la embarazada. Sus síntomas
capitales son: hemorragia interna-externa, útero contraído de consistencia leñosa, alteraciones
dependientes del daño fetal.
Otro elemento que aumenta la dramaticidad del cuadro es que, con frecuencia, se acompaña
de una coagulación intravascular diseminada.
Rotura uterina
Estas pacientes tienen como antecedentes ser portadoras de un útero cicatrizal
(miomectomías, cesáreas, perforaciones uterinas) y de un aumento de la actividad uterina,
espontánea o provocada (prostaglandinas).
Es un cuadro que comienza con el dolor de las contracciones que se va haciendo cada vez más
intenso porque se va acortando entre contracción y contracción el período de reposo del útero
hasta que, de repente, luego de un gran dolor sobreviene la calma y la paciente comienza a
entrar en shock. )
El dolor agudo corresponde al momento de la rotura, la calma aparece cuando el feto ya pasó
a la cavidad uterina y las contracciones cedieron totalmente.
Esta paciente puede ingresar en estado de shock a la Guardia General, y obliga a un
diagnostico rápido y certero. La presencia de dos tumores en el abdomen son
patognomónicos, uno pequeño y duro corresponde al útero retraído y el segundo, más grande
y blando, que pertenece al feto y se lo palpa bajo la piel.
El tratamiento es compensar rápidamente y operar la paciente inmediatamente, nos
encontraremos con un feto libre en la cavidad generalmente muerto; la placenta, si está libre,
se puede extraer; pero si se encuentra adherida, es mejor dejarla, y el útero en general debe ser
removido mediante una histerectomía.
Vasculitis
Con este nombre identificamos muchas patologías que hoy sabemos son de origen
inmunológico: hipertensión inducida, eclampsia, sindrome HELLP, pérdidas de embarazos,
retardo de crecimiento intrauterino, muerte fetal intrauterina. En todos estos cuadros están
presentes fenómenos vasculíticos.El Sindrome HELLP se caracteriza por participar a veces,
no siempre, en cuadros de hipertensión y eclampsia. Este cuadro puede aparecer en el
embarazo o en el puerperio inmediato y se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas
hepáticas y plaquetopenia. Una de las complicaciones más severa es el hematoma o rotura
hepática, que es un cuadro que necesita de un diagnóstico y decisiones terapéuticas de un
equipo multidisciplinario.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
CONTENIDOS
MALNUTRICIÓN
CRECIMIENTO
Es el incremento del tamaño o número celular de otro organismo. Se inicia en la vida
intrauterina y finaliza en la adolescencia.
DESARROLLO
Es la maduración de la funcionalidad de los órganos y tejidos del organismo.
CUIDADO DE SALUD
Concepto integral que se define como la cantidad de atención y tiempo que la madre o
cuidador(a) le brinda al niño para que satisfaga sus necesidades nutricionales, físicas, sociales,
afectivas con el apoyo de la familia y comunidad.
CUIDADO NUTRICIONAL
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
CUIDADO DE LA SALUD
CUIDADO AFECTIVO
OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO
Se realiza a todo nino o nina desde el nacimiento hasta los 4 anos 11 meses 29 dias, en cada
control o contacto con los servicios de salud, tanto si este se da a traves de la oferta fi ja
(establecimientos de salud u otros escenarios de la comunidad) y oferta movil (brigadas o
equipos itinerantes) y de acuerdo a criterios establecidos.
-El perimetro cefalico se mide hasta los 36 meses.
-Los valores de peso, longitud o talla son utilizados tanto para la evaluacion del crecimiento
y la valoracion del estado nutricional.
-Se realiza a todo nino o nina desde el nacimiento hasta los 4 anos 11 meses 29 dias, en cada
control o contacto con los servicios de salud, tanto si este se da a traves de oferta fi ja. 23
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
-A traves del monitoreo del crecimiento se evalua el progreso de la ganancia de peso, asi
como de longitud o talla de acuerdo a la edad de la nina o el nino y de acuerdo a los patrones
de referencia.
-El monitoreo del crecimiento se realiza tomando dos o mas puntos de referencia de los
parametros de crecimiento y grafi candolos como puntos unidos por una linea denominada
curva o carril de crecimiento, que representa el mejor patron de referencia para el seguimiento
individual de la nina o el nino.
-El crecimiento de la nina o nino considerando la tendencia se clasifi ca en:
a. Crecimiento adecuado:
Condicion en la nina o nino que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla
de acuerdo a los rangos de normalidad esperados para su edad La tendencia de la curva es
paralela a las curvas de crecimiento del patron de referencia vigente.
b. Crecimiento inadecuado:
Condicion en la nina o nino que evidencia no ganancia (aplanamiento de la curva), o ganancia
minima de longitud o talla, y en el caso del peso incluye perdida o ganancia minima o
excesiva; por lo tanto, la tendencia de la curva no es paralela a las curvas del patron de
referencia vigente, aun cuando los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos
de corte de normalidad.
CRECIMIENTO ADECUADO
(Señal de alerta)
Senal de crecimiento inadecuado, traducido en poco incremento de peso, longitud o estatura
de la nina o nino, visualizado de un control a otro.
La tendencia no es paralela al patron de referencia.
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del rango de normalidad
(+2-2DE)
Explorar e identificar los factores causales del crecimiento inadecuado, analizarlos y
establecer medidas y acuerdos de manera conjunta con los padres o adultos responsables del
cuidado de la nina y nino. Citar para control con intervalos de 7 a 15 dias de acuerdo a
necesidad hasta lograr la recuperacion, (tendencia del crecimiento paralelo al patron de
referencia) y de considerar necesario referir para evaluacion y tratamiento.
Senal de crecimiento inadecuado, traducido en incremento nulo de peso, longitud o estatura
de la nina o nino, visualizado de un control a otro.
La tendencia no es paralela al patron de referencia.
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del rango de normalidad 24
(+2-2DE)
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
- Se realiza en cada control o contacto de la nina o nino con los servicios de salud.
- Para la clasifi cacion del estado nutricional de acuerdo a la edad de la nina y el niño se
utilizara los siguientes indicadores:
INDICADOR GRUPO DE EDAD A UTILIZAR
Peso para la edad gestacional. Para determinar el estado nutricional del recién nacido
utilizando el indicador peso para la edad gestacional se debe comparar el peso de la niña o
niño al nacimiento con respecto a la edad gestacional (Test de Capurro). El estado nutricional
del recién nacido de acuerdo al peso para la edad gestacional se clasifica en:
< P10 Pequeno para la edad gestacional (desnutrido o con retraso en el crecimiento
intrauterino) P10 a P90 Adecuado para la edad gestacional >90 Grande para la edad
gestacional (macrosomico) Fuente: Center for Disease Control CDC 2000.
Peso al nacer. El peso al nacer es un indicador de supervivencia o riesgo para la niña o niño.
El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso al nacimiento se clasifica en:
PUNTOS DE CORTE PESO PARA EDAD PESO PARA TALLA TALLA PARA
EDAD
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
CONSIDERACIONES PREVIAS
- La evaluacion del desarrollo se realiza a todo nino o nina desde el nacimiento hasta los 4
anos 11 meses 29 dias de acuerdo a la periodicidad indicada en la tabla No 1 y es de
responsabilidad del profesional de enfermeria.
- La evaluacion del desarrollo se realiza en cada control de acuerdo al esquema vigente y de
ser posible en cada contacto de la nina o nino con los servicios de salud, tanto si este se da a
traves de oferta fi ja (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta
movil (brigadas o equipos itinerantes).
Ninas y ninos de 0 a 30 meses: Test Peruano de Desarrollo del Nino (TPD) El Test determina
el perfi l en 12 lineas del desarrollo, correspondiente a diferentes comportamientos:
26
a. Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes lineas de desarrollo:
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
e. Inteligencia y Aprendizaje.
Niñas y niños de 3 y 4 años: Test abreviado de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (TA) o
PB (Pauta Breve) (Anexo Nº 9). El Test mide el rendimiento en las áreas de lenguaje, social,
coordinación y motora.
-La evaluacion debe hacerse con la participacion de los padres o responsable del cuidado del
nino, en un ambiente adecuado (sin ruidos molestos), con ropa comoda, tratando de que la
nina o nino se sienta menos temeroso. Se explicara a los padres los logros del desarrollo
que su hijo debe alcanzar segun su edad, para que puedan estimularlo adecuadamente en
su hogar.
-En la primera evaluacion explorar sobre la existencia de factores de riesgo para el desarrollo.
-Para la aplicacion de los instrumentos de evaluacion, el profesional de enfermería debe ser
experto en el manejo de la guia y la bateria respectiva para cada prueba, garantizando que
durante la evaluacion la atencion del examinador se centre en la nina o nino y no en el
material impreso.
-Los instrumentos deben administrarse solo si la nina o nino esta tranquilo y muestra
condiciones adecuadas de salud. Si la nina o nino llora, esta irritable, con sueno o enfermo,
orientar y citar a los padres y/o responsables del cuidado de la nina y nino para evaluacion
posterior.
-El control de crecimiento y desarrollo de las ninas o ninos prematuros se deberá realizar en
establecimientos de salud de nivel 2 o 3; es responsabilidad del medico pediatra,
profesional de enfermeria o medico general y se debe usar edad corregida hasta los 2
anos.
b. Riesgo para trastorno del desarrollo: Cuando el nino o nina ejecuta todas las conductas
evaluadas segun la edad cronologica correspondiente y presenta un factor de riesgo. 27
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
c. Trastorno del desarrollo: Cuando el nino o nina no ejecuta una o más de las conductas
evaluadas segun la edad cronologica correspondiente y en la lectura del perfi l se encuentra:
Desviacion a la izquierda de un mes en un solo hito
Desviacion a la izquierda de un mes en dos o más hitos.
Desviacion a la izquierda de dos meses o más en un solo hito.
Desviacion a la izquierda de dos meses o más en dos o más hitos.
Desviacion a la izquierda de un solo hito, asociado a un factor de riesgo.
- Evaluacion de la nina o nino de 3 y 4 anos utilizando el Test abreviado de Evaluacion del
Desarrollo Psicomotor (TA) o Pauta Breve (PB) los resultados pueden ser:
a. Desarrollo normal: Cuando la nina y el nino ejecuta todas las conductas evaluadas segun la
edad cronologica correspondiente.
b. Defi cit del desarrollo: Cuando una o más de las conductas evaluadas en el niño estan en
proceso de desarrollo o no las ejecuta.
a. Desarrollo normal: Felicitar a los padres o cuidadores y mencionar los logros del nino o
nina vinculados a las prácticas realizadas. Explicar y demostrar medidas y pautas de
estimulacion y controlar de acuerdo al calendario según edad y el nivel de desarrollo del nino
y nina.
b. Riesgo para trastorno del desarrollo: Analizar con los padres o responsables del cuidado de
la nina y el nino el factor o situacion de riesgo detectado e identifi car mecanismos para su
disminucion. Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulacion. En estos casos es
necesario involucrar a la familia en el seguimiento para garantizar el control de acuerdo al
calendario segun edad y el nivel de desarrollo del nino y nina.
c. Trastorno del desarrollo: El manejo se hara con base a los factores causales encontrados y
de acuerdo a lo descrito a continuacion:
-Si el perfil muestra desviacion a la izquierda de un mes en uno o más hitos: explicar y
demostrar a los padres o responsables del cuidado de la nina y el nino las medidas y pautas
de estimulacion que debe realizar en casa relacionadas con los factores y el trastorno
encontrado, durante 2 meses, segun el esquema del desarrollo. Realizar como minimo una
visita domiciliaria antes del siguiente control. Reevaluar al nino cada mes. Si despues de 2
meses de seguimiento con pautas de estimulacion no mejora, referirlo al establecimiento
de salud de mayor complejidad.
-Si el perfi l muestra desviacion a la izquierda de dos o mas meses en uno o mas hitos o el
perfi l muestra desviacion a la izquierda de un solo hito asociado a un factor de riesgo:
Referirlo inmediatamente al establecimiento de salud de mayor complejidad y asegurarse
que la referencia sea efectiva; asi mismo verifi car la contra referencia para continuar con
el seguimiento. Si los padres no llevan a la nina o nino al establecimiento de referencia
indicado, el profesional de enfermeria debe organizar las acciones con el equipo
multidisciplinario y otras instituciones responsables de la proteccion del nino a fi n de
hacer efectiva la referencia.
d. Defi cit del desarrollo: Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulación y citar en 2 28
semanas para control, si mejora continuar con los controles de acuerdo al calendario segun
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
edad; si no mejora, derivar al nivel superior para evaluacion por especialista. Si los padres no
llevan a la nina o nino al establecimiento de referencia indicado, el profesional de enfermeria
debe organizar las acciones con el equipo multidisciplinario y otras instituciones responsables
de la proteccion del nino a fi n de hacer efectiva la referencia.
-La referencia se realizara al establecimiento con capacidad resolutiva para el diagnostico y
tratamiento de los trastornos del desarrollo y se ajustara a la normatividad vigente,
adicionalmente se enviara una copia de la fi cha de evaluacion del desarrollo.
-La contrarreferencia se realizara de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente,
adicionalmente se enviara una copia de la fi cha de evaluacion del desarrollo indicando el
manejo a seguir.
-s responsabilidad del profesional de enfermeria coordinar la referencia, contrarreferencia y
seguimiento de ninas y ninos.
5.1.5. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN ATENCIÓN INTEGRAL A
LA MADRE Y AL NIÑO.
-La estimulacion del desarrollo fortalece el vinculo afectivo entre los padres o cuidadores y sus
ninos y ninas, con lo cual se afi anza la seguridad, autoestima y confianza del nino o nina.
-La estimulacion del desarrollo incluye actividades puntuales para mejorar habilidades y
destrezas de la nina o nino en areas especifi cas del desarrollo como:
Lenguaje, motor, social, emocional y cognitiva.
-La estimulacion del desarrollo se lleva a cabo en el consultorio de manera individual o en
forma colectiva a traves de sesiones agrupando a los ninos segun su edad.
-Las pautas de estimulacion del desarrollo y cuidado integral del nino deben estar de acuerdo a
la edad y el nivel de desarrollo de la nina o nino, considerando el contexto socioeconomico
y cultural de la familia.
-El material que se utilice para la estimulacion puede ser elaborado con la participacion
conjunta del personal de salud, padres y la comunidad, considerando los patrones
culturales locales y regionales.
-El prestador de salud durante la atencion aborda con los padres o adultos responsables del
cuidado de la nina o nino lo siguiente:
-La estimulacion psicosocial determina el comportamiento del nino, es decir como manifi
estan sus emociones segun su edad y como se relaciona con los demas, por lo que el nino
necesita, sentirse apreciado, querido y protegido en todo momento.
-La participacion de ambos padres en el proceso de desarrollo de la nina o nino es de vital
importancia, por lo tanto es necesario promover la interaccion constante entre ellos.
-Todos los momentos son buenos para la estimulacion; sin embargo, es necesario que los
padres o adultos responsables del cuidado de la nina y el nino le dediquen el tiempo
necesario y le presten la debida atencion y cuidado.
-La interaccion de la nina o nino dentro de un grupo de amigos tambien se constituye en un
espacio y una oportunidad de estimulacion, por lo que debe ser promovida desde la
familia.
-La practica de la lactancia materna exclusiva ademas de proveer los nutrientes necesarios para
el crecimiento de la nina o nino, fortalece la relacion afectiva madre-hijo brindandole
seguridad y confi anza a la nina o nino.
-El masaje infantil y las caricias son formas de mostrar carino, dan seguridad y ayudan a la
nina o nino a desarrollarse emocionalmente; por lo tanto, es necesario promover en los
padres estas prácticas.
-El juego es otra de las formas efectivas de estimular al nino, por lo que es necesario promover
espacios de juego de los ninos con sus padres o cuidadores y fomentar la preparacion de
sus juguetes con los recursos locales.
29
-La musica y el canto tambien son estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
CONSEJERÍA INTEGRAL
La realizan los integrantes del equipo de salud que hayan recibido la capacitación respectiva.
Puede ser una actividad individual o colectiva.
COMPONENTES DE LA CONSEJERIA
COMPONENTE DE GESTIÓN
-El control de crecimiento y desarrollo es una actividad incluida en el plan operativo anual de
la institucion.
-Los planes operativos en los diferentes niveles incluiran actividades que promuevan y 30
organicen la demanda del servicio de crecimiento y desarrollo.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
-El monitoreo del control de crecimiento como actividad se realiza de manera continua con el
objetivo de orientar y reorientar procesos, principalmente aquellos considerados como
criticos en los establecimientos de salud y es de responsabilidad del profesional de
enfermeria en los diferentes niveles, local (Red y Microrred), regional (DIRESA,
GERESA o quien haga sus veces a nivel regional) y nacional (DAIS - Etapa de Vida Nino)
de acuerdo a su competencia.
-El monitoreo permite describir y califi car el cumplimiento y avance de metas fisicas, asi
como de los procesos que aseguren la disponibilidad de los insumos, la ejecucion
resupuestal y otros segun corresponda.
-La supervision se orienta a mejorar el desempeno del personal y la calidad del control del
crecimiento y desarrollo en los establecimientos de salud, por lo tanto son programadas
con una periodicidad de acuerdo al nivel y es de responsabilidad del profesional de
enfermeria con apoyo del equipo de gestion de los niveles local (Red y Microrred),
regional (DIRESA, GERESA o quien haga sus veces a nivel regional) y nacional (DIAS -
Etapa de Vida Nino) de acuerdo a su competencia.
-La supervision implica el desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia tecnica, el
mismo que se defi ne como un proceso de ensenanza aprendizaje en el que se interactua
con el recurso humano supervisado, analizando los elementos criticos identifi cados a fi n
de Implementar medidas correctivas.
-Los resultados de la supervision permiten la planifi cacion de procesos de desarrollo de-
capacidades bajo otra metodologia. (Talleres, pasantias etc.), a mediano y largo plazo.
-La evaluacion tiene como objetivo comparar los objetivos y metas trazadas con los resultados
obtenidos.
-La evaluacion de acuerdo a los indicadores previstos se realizara con una periodicidad
mensual, semestral y anual, por niveles (Nacional, regional y local).
-La evaluacion se hace tanto de las metas fisicas, asi como, presupuestales en cada nivel.
-La informacion utilizada para la evaluacion proviene del sistema de información oficial
vigente.
-Los indicadores de evaluacion son:
Indicadores de estructura
-Proporcion de establecimientos de salud con equipamiento adecuado para realizar control de
crecimiento y desarrollo.
-Proporcion de establecimientos de salud con profesionales de enfermeria capacitados para
realizar control de crecimiento y desarrollo. 31
Indicadores de proceso
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
SISTEMA DE INFORMACIÓN.
INVESTIGACIÓN
-Las lineas de investigacion operativa principalmente estan orientadas a:
-Evidenciar la efi cacia del control de crecimiento y desarrollo en la mejora de la salud,
nutricion y calidad de vida de la nina y el nino.
-Impacto de las prácticas adecuadas de alimentacion y nutricion del menor de 3 anos (lactancia
materna y alimentacion complementaria) en la disminución de la desnutricion cronica y
morbi mortalidad infantil.
- Impacto de la estimulacion temprana en el desarrollo infantil.
- Impacto del control de crecimiento y desarrollo en la disminucion de la violencia familiar.
- Impacto de la consejeria en la mejora de prácticas de cuidado del nino en los padres.
- Desarrollo de tecnologia para la mejora de las intervenciones relacionadas al control de
crecimiento y desarrollo a nivel local.
CAPTACIÓN DE LA GESTANTE
Es de suma prioridad captar a toda gestante para su valoración nutricional antropométrica
considerando las siguientes características:
Como consultante directa o usuaria del servicio de salud.
Como acompañante de la o del consultante, a quien se la motivaría a conocer y controlar su
estado nutricional
Referida de otros servicios o establecimientos de salud
Como paciente referida por algún promotor de salud, personal de la comunidad u otros
agentes comunitarios. El personal de salud debe hacer un trabajo coordinado con agentes
comunitarios para realizar esta labor de suma importancia.
Como resultado de las intervenciones extramurales. 32
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
Peso actual:
El peso es la medición de la masa corporal de la gestante expresada en kilogramos. Constituye
una medida aproximada del almacenamiento corporal total de energía. Los cambios del peso
son paralelos al balance proteico energético.
Talla actual:
La talla es la medición del tamaño o estatura de la gestante que debe ser obtenida siguiendo
los procedimientos estandarizados para asegurar la calidad del dato.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Cuadro Nº 11
USO INSTRUMENTOS
Clasificar el estado Nutricional Tabla de Índice de Masa Corporal
pregestacional de la gestante en el primer Pregestacional (IMC PG), Tabla del
control. Anexo Nº 05-A, mitad izquierdo.
Determinar las recomendaciones de Tabla de Recomendaciones de Ganancia
ganancia de peso según su estado de Peso según el IMC PG y semanas de 35
nutricional pregestacional. gestación
(Anexo Nº 05-B)
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Los bebés de las adolescentes tienen el doble de riesgo de padecer de bajo peso al nacer,
retraso del crecimiento intrauterino, y de prematuridad. que los de las gestantes adultas,
Los bebés de las adolescentes tienen 1,5 a 4,0 veces mayor riesgo de muerte neonatal y post-
neonatal que los de las adultas.
Aún quedan varios aspectos por confirmar en la madre adolescente, por ejemplo, si el
excesivo aumento de peso gestacional podría predisponer a las adolescentes a la obesidad, si
la lactancia afectaría su densidad ósea, y si tienen mayor riesgo de complicaciones de
preclampsia que las adultas.
Signos de alerta de Malnutrición
Se considera en los siguientes casos:
-Ganancia de peso inadecuada en la gestante. Considerar el estado nutricional inicial,
estimado a partir del IMC pregestacional :
Bajo peso/Normal/sobrepeso Ganancia > 3 kg /mes
Normal Ganancia <1kg/mes ( 2do y 3er trimestre)
Normal Ganancia <4.5kg/mes (Mitad del embarazo)
Obeso Ganancia < 0.5 Kg/mes
- Altura uterina mayor o menor a la referencia de la semana de gestación de la madre.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL:
La gestante deberá ser derivada al consultorio de nutrición en el primer control prenatal. La
intervención nutricional se realizara en toda gestante según resultado de su valoración
nutricional antropométrica:
Dependiendo del nivel de complejidad se procederá de la siguiente manera:
En establecimientos de salud del primer nivel se realizarán las mediciones antropométricas
respectivas para la clasificación nutricional y la valoración de riesgo. De encontrar personas
con riesgo nutricional o malnutrición, previa orientación y si el caso amerita se derivarán a un
establecimiento con nutricionista o personal capacitado para consejería o tratamiento
correspondiente.
En los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel, el nutricionista u otro profesional
capacitado realizarán la valoración integral considerando estudios dietéticos, clínicos y/o
bioquímicos, y tratamiento nutricional según protocolo de atención.
En los establecimientos de salud donde no exista profesional nutricionista, la intervención
consistirá en brindar orientación nutricional por parte del profesional de la salud capacitado;
si el caso lo requiere la gestante será referida al nivel de establecimiento de salud inmediato
superior.
A nivel Individual:
a) Cuando la ganancia de peso gestacional es adecuada:
Aplicar un plan de atención integral de salud
Recomendar que sea conveniente permanecer dentro de éste rango.
Desde el enfoque de promoción de la salud realizar brindar sesiones educativas o
demostrativas de alimentación, efectuar visitas domiciliarias, entre otras intervenciones
educativo comunicacionales.
37
b) Cuando la ganancia de peso gestacional es inadecuada
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
A nivel poblacional
Implementar acciones, pautas y/o programas de promoción de la salud, prevención primaria
para el control de la malnutrición pregestacional. Evaluar su aplicación y resultados.
Realizar acciones de incidencia en espacios de participación y espacios políticos para la
implementación de acciones cuyo objetivo sea incrementar la tasa de niños con buen peso al
nacer.
Vigilar la ganancia de peso, las tendencias de baja o alta ganancia de peso con relación a otras
enfermedades y/o un inadecuado consumo de alimentos en la población de gestantes.
Facilitar la realización de investigaciones necesarias para poner en práctica medidas de salud
pública.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
o Continuar la alimentacion de forma fraccionada y dar liquidos a los niños cuando esten
enfermos.
o Reconocer los signos de peligro de las enfermedades prevalentes de la niñez para el
traslado oportuno al establecimiento de salud.
o Afectividad entre padres e hijos y otros miembros de la familia.
o En la vida de un nino, el medio donde mayoritariamente confl uyen los factores
protectores es la familia, constituyendose esta en el nucleo y fundamento para el
desarrollo integral del nino o nina.
- Embarazo no deseado.
- Retraso de crecimiento intrauterino.
- Exposicion a Rayos X.
- Exposicion a toxicos (alcohol, drogas, plomo, medicamentos, otros).
- Alteraciones metabolicas: Diabetes, Hipotiroidismo.
- Problemas de funcion fetal/placentaria.
- Enfermedades geneticas y defectos congenitos.
- Sufrimiento fetal agudo.
- Pre-eclampsia, Eclampsia.
- Alteraciones estructurales neurologicas detectadas por ultrasonido.
Factores Natales
- Asfi xia perinatal.
- Prematuridad.
- Bajo peso al nacer
- Trauma obstetrico.
- Retardo de crecimiento intrauterino.
- APGAR <3 al 1 min. o <7 a los 5 min.
- Atencion del parto por personal no califi cado.
Factores Postnatales 39
- Hiperbilirrubinemia.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
CONSEJERÍA INTEGRAL
CONSEJERÍA NUTRICIONAL
La realizan los integrantes del equipo de salud que hayan recibido la capacitación respectiva.
Puede ser una actividad individual o colectiva. CURVAS
NES YTABLAS POR SEXO 40
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
ACTORES SOCIALES
La vida en nuestra comunidad tiene muchas limitaciones pero también logros y
potencialidades resultado de las relaciones entre los distintos agentes que la componemos y
las oportunidades generales. Todos recibimos y aportamos a la realidad social de nuestra
comunidad. En la medida que aportamos a la dinámica social somos actores sociales
reconocidos en la comunidad.
TODOS LOS ACTORES SOCIALES: Cruz Roja, Salud, Agentes Comunitarios de Salud, 41
Escuela, Iglesias, Organizaciones de Base, Municipio, etc., de acuerdo al propio rol en la
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Mejorar las condiciones de salud de niños y niñas para disminuir los casos de muerte
Trabajando así, todos los actores sociales juntos y concertados, podemos DISMINUIR EN
CIEN MIL LOS CASOS DE MUERTE de niños y niñas menores de 5 años en la región de
las Américas.
TRABAJO EN RED
Con las prácticas clave podemos cambiar la situación pero el problema es muy grande.
Necesitamos ser muchos los que promovemos las prácticas para llegar a todos los hogares,
acortar los tiempos de cambio, y alcanzar una aplicación masiva de las prácticas clave. Al
incorporar los padres y madres de familia estas prácticas en sus pautas de crianza
contribuirán, aprovechando el proceso de socialización, a regenerar las prácticas como
cultura de la comunidad contribuyendo así a disminuir en forma sostenida la mortalidad de
niños menores de 5 años.
PROCEDIMIENTOS:
Aprovechemos las reuniones con otros dirigentes de nuestra comunidad ó dirigentes de otras
comunidades, dirigentes de la Central ó Federación a la que pertenecemos para compartir
esta guía con ellos y comprometerlos a trabajar en el mismo sentido. Presentemos y
expliquemos las experiencias que estamos desarrollando en nuestra comunidad.
Cada dirigente ó líder comunitario representa la oportunidad de llegar a todos los asociados de
la organización que preside. Cada nuevo dirigente que se suma a este compromiso multiplica
esa cantidad. Juntos los dirigentes somos una red que hace posible llegar a todas las familias
de la comunidad.
Aprovechemos todas las oportunidades que tenemos para intercambiar información y
coordinar trabajo con otros dirigentes, agentes comunitarios de salud de nuestra localidad, con
personal de los establecimientos de salud, del Municipio, la Cruz Roja y otros actores sociales
que pueden contribuir a cambiar prácticas inadecuadas y crear condiciones saludables en el
medio.
Como dirigentes trabajemos por los niños y niñas de nuestra comunidad desarrollando una 42
comunidad sana que nos permitirá
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
43
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
PRACTICAS A PROMOVER
Ellos necesitan datos actualizados sobre los niños, niñas y mujeres gestantes de la comunidad
para visitar y orientar a las familias.
También pueden capacitar a personas de su organización para atender mejor las necesidades
de salud de las personas y educarlas para prevenir enfermedades.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Ellos pueden capacitar a personas de su organización para atender mejor las necesidades de
salud de las personas y educarlas para prevenir enfermedades.
Si no lo podemos hacer solos, podemos invitar a uno de los actores de la red (personal de
salud, de ONG, de la Cruz Roja, agente comunitario), para que explique y promocione las
prácticas AIEPI.
Podemos hacer que la comisión coordine con el personal de salud y los agentes
comunitarios de su zona (promotor y partera) para hacer funcionar un Sistema de Vigilancia
Comunal de los principales problemas de salud: niños desnutridos, niños con vacunas
incompletas para su edad, gestantes que no se controlan el embarazo, etc. 45
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Acciones:
Señalar casas donde hay problemas.
Conversar con los padres o la pareja.
Referir al establecimiento de salud.
Volver a visitar para ver si se solucionó el problema.
Propuestas:
Coordinación con el comité de vigilancia para estar atentos a los
problemas de algunas personas de riesgo.
Tener a disponibilidad un teléfono comunitario o particular para
comunicarse con el establecimiento de salud.
Tener a disponibilidad cualquier tipo de transporte en caso de
emergencia.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Todos los años, casi 257,000 niñas y niños menores de 5 años mueren especialmente en las
poblaciones urbanas marginales de los paises de las Américas debido a enfermedades que
podrían ser evitadas o tratadas
Está comprobado que con prácticas saludables en la familia, pueden salvarse muchísimos
de esos niños.
Muchas de estas muertes pueden evitarse si se alimenta a los niños y niñas sólo con leche materna
asi 30,000 de estas muertes se relacionan con la malnutrición
El 10% de estas muertes podría evitarse con una alimentación de calidad y en cantidad suficiente a p
Más de 97,000 mueren cada año de neumonía
si todas estas muertes podrían evitarse buscando atención oportuna, siguiendo el tratamiento adecuado, dando
Y más de 90,000 mueren al año por diarreas
47
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Para que se produzca el aprendizaje es fundamental que éste tenga un sentido, una lógica,
una utilidad que lo haga importante para la persona que aprende.
El aprendizaje se realiza en una interacción con los otros, en el marco de relación
interpersonal
Por eso requiere un clima afectivo armónico, distendido, de reciprocidad y mucha
confianza.
Es respetar las formas de pensar con libertad y autonomía
Motivación
Rescatar los saberes previos
Generar el conflicto cognitivo
Promover la vinculación de los saberes previos con el nuevo saber
Buscar información de diversas fuentes
Reajustar y consolidar los aportes realizados
Generar situaciones para aplicar el nuevo aprendizaje
Verificar el nivel de logro de aprendizaje
Considerar acciones de aplicación del aprendizaje
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Las recompensas externas (dinero, promoción, titulación, etc.) son efectivas, pero la
autoestima y el reconocimiento de su competencia son generalmente más importantes.
El adulto se siente a gusto en un ambiente en el que puede gozar del aprendizaje con
placer y fascinación, que tenga su cuota de humor.
Los adultos quieren que se les exija mucho para sentir la vivencia del éxito.
A MODO DE CONCLUSIÓN
La actitud del facilitador de adultos, que debe considerar “el ser” del adulto como
alumno.
El método debe ser según la realidad, debe ser activo, con diálogos y crítico.
Prevención
Promoción de la Salud
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
El eje de la Prevención sanitaria, incluirá acciones tanto a escala individual como grupal
Las actividades principales serán:
• Promover y llevar a cabo acciones de información sanitaria y desarrollo de habilidades con
grupos o individuos, utilizando tanto los espacios del servicio de salud como los espacios de la
comunidad
• Difundir en la comunidad los recursos socio-sanitarios disponibles así como sus formas de
funcionamiento, información acerca del Seguro integral de Salud y los requisitos para el
aseguramiento.
• Detectar particularidades de cada comunidad en relación con aspectos de salud para fomentar
intervenciones específicas y promover nuevas acciones.
• Facilitar el acceso de las comunidades a recursos y medidas de prevención.
El eje comunitario
Implicará acciones destinadas a fomentar el tejido social de las comunidades para reducir los
factores de contexto que aumentan la vulnerabilidad de las personas o comunidades.
En esta línea el equipo de agentes comunitarios de salud trabajará para:
• Aumentar los canales de información con las comunidades para facilitar el contacto entre los
servicios y las personas
• Dar soporte y dinamizar iniciativas comunitarias para potenciar el tejido social de las
comunidades y así para crear redes de acogida más estables y con mejores conexiones con los
servicios de salud.
• Detectar, movilizar y coordinar recursos de los servicios públicos y de las comunidades para dar
respuesta a las necesidades.
La visita domiciliaria es una actividad extramural que se realiza en el hogar para conocer el
ambiente en que se desenvuelve la familia identificando factores de riesgo que influyen en la
salud y realizar acciones de información y educación a la familia para la conservación de la salud.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
El agente comunitario de salud tendrá como instrumento base, el mapa de la jurisdicción bajo su
responsabilidad, que elaborará personalmente con el conocimiento de su ámbito.
En el mapa colocará las avenidas, calles, jirones, tiendas, mercados, parroquias, organizaciones
comunales, centros educativos que pudieran estar en su jurisdicción de intervención, colocando
un alfiler de color rojo en los lotes que tienen enfermos de TBC, niños desnutridos, mujeres
estantes y familias en extrema pobreza,
CHARLAS EDUCATIVAS
Estas se realizarán en las viviendas de las familias de alto riesgo y también en las Organizaciones
sociales de base: Comedores populares, Vasos de Leche, etc.
DIFUSIÓN EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Esta actividad realizada por el Agente Comunitario de Salud consiste en la pegatina de afiches,
Elaboración de carteles, apoyo en el perifoneo
Aspectos metodológicos
Rol del Facilitador
Ejes Temáticos
Principios que guían la capacitación
Acreditación de los ACS
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
comunidad, el agente disponga de canales sólidos y eficaces para poder dar respuesta a las
demandas de la población.
METODOLOGÍA EDUCATIVA
EJES TEMÁTICOS
La capacitación debe considerar tres ejes temáticos.
1: Gestión comunitaria
2: Prevención de enfermedades
3: Promoción de la salud.
GESTIÓN COMUNITARIA
1. El agente comunitario de salud y su comunidad
2. Participación ciudadana y democracia
3. Liderazgo
4. Gestión Comunitaria
5. Planificación estratégica comunitaria
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
6. Proyectos sociales
7. Vigilancia comunitaria
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Salud del niño
1. Medidas preventivas de las IRAS.
2. Medidas preventivas contra la diarrea en el hogar
3. Cuidados de la Terapia de Rehidratación Oral en el hogar (TRO)
4. Enfermedades Transmitidas por Alimentos: Mecanismos de contaminación de alimentos,
medidas de protección.
5. Conociendo el crecimiento y desarrollo de los niños (as) a través del carnet.
6. El pesaje comunal.
7. Las vacunas, calendario de vacunas, principales reacciones.
8. Lactancia materna, Importancia, técnicas de amamantamiento.
9. La alimentación del niño y la gestante
10. Salud Bucal, uso correcto del cepillo dental, medidas preventivas para evitar la caries dental
11. El cuidado del agua segura, contaminación del agua, almacenamiento del agua.
12. Eliminación adecuada de excretas y basura, higiene Intra domiciliaria.
Salud Adolescente
1. Estilo de vida saludable
2. Actividad física
3. Cultura de paz y buen trato
4. Cultura de valores
5. Seguridad vial
6. Autoestima y Habilidades sociales
7. Violencia intrafamiliar.
8. Prevención y detección precoz del consumo de drogas
9. Signos de alarma en el embarazo adolescente, Importancia del cuidado pre natal
10. ETS/VIH - SIDA
11. Medidas de prevención de la TBC
Salud de la Mujer
1. Ciudadanía, deberes y derechos en salud
2. Prevención del cáncer del cuello uterino y mamario
3. Cuidados y alimentación de la gestante
4. Género y salud
5. Estilos de vida saludable
6. Salud sexual y reproductiva
7. Actividades del promotor de salud en el sistema de vigilancia comunal
8. Referencia y contrarreferencia comunitaria
PROMOCION DE LA SALUD
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Cada eje constituye un capítulo conformado por una o más sesiones educativas de tres horas de
duración cada una. Son sesiones para trabajar en grupos con un número aproximado de 6 a 8
personas por grupo. En el desarrollo de las sesiones, se propicia la reflexión y el análisis crítico
por medio de la realización de actividades vivenciales y participativas, que promueven la
interiorización y apropiación y no la memorización o repetición de contenidos.
Las sesiones están relacionadas entre sí, de manera que los temas son complementarios. Los
objetivos formativos están pensados para el conjunto de las sesiones aunque se plantean objetivos
educativos para cada sesión independientemente unas de otras.
Todas las sesiones, dentro de la máxima flexibilidad, tienen una estructura interna común:
-Un ejercicio de conocimientos previos para introducir el tema de la sesión.
-Un ejercicio de recuperación y análisis crítico de la experiencia colectiva, lo que piensan, lo que
dicen, lo que hacen los participantes en relación al tema.
-Un ejercicio de reforzamiento del aprendizaje de la sesión, que permite fijar el aprendizaje del
grupo y reforzar los conocimientos.
Toda esta estructura se apoya en un solo punto fundamental: la participación activa de los
miembros del grupo en todos los momentos y partes del proceso y acción educativa.
El intercambio, la interacción, la comunicación son aspectos fundamentales del proceso y de la
dinámica formativa que proponemos, no sólo porque participando más, se aprende más y es más
divertido aprender, sino también porque, para formar agentes de salud es imprescindible hacerlo
participando.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
• Que la capacitación debe desarrollarse sobre la base de la utilidad que pueda tener el
conocimiento y sus niveles de uso en la práctica de cada día.
• Que nunca debe desligarse el aprendizaje de la práctica. Se aprende haciendo.
• Que en cada curso o taller de capacitación se están revelando las potencialidades del individuo y
del grupo. Estas potencialidades se irán haciendo más efectivas al ejercitarse en la práctica.
• Que cada vez que se capacita o entrena a una persona se está generando un proceso de
desarrollo de otras capacidades, que tienen que ver con:
El valor personal.
La conciencia de su realidad.
El potencial de cambio que posee la comunidad.
El incremento de sus niveles de responsabilidad.
La conciencia sobre sus derechos y el poder de decisión.
• Que en cada momento, estamos facilitando la construcción de capacidades y que los miembros
de la comunidad son los apoderados de este proceso, el cual desarrollarán con la práctica del
trabajo día a día.
• Que siempre estamos capacitando para que los miembros de la comunidad estén en capacidad
de autogestionar su propio desarrollo.
Según datos con respecto al total de ACS en el país, se puede visualizar una situación de gran
heterogeneidad entre las DISAS y DIRESAS. Sin embargo, el análisis de estos datos ha señalado
que al no existir criterios de acreditación uniformes pueden existir variaciones en la forma en que
cada DISA O DIRESA evalúa a sus ACS y los acredita y certifica como tales.
Para acreditar a los Agentes Comunitarios de Salud es necesario desarrollar un proceso de
capacitación con el propósito de estandarizar los criterios y exigencias mínimas de su
intervención en las acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
Se considera que la acreditación y certificación deben ser procesos que contribuyan a identificar y
mejorar la calidad de la intervención de los ACS. Su existencia es necesaria para homogeneizar
estándares de calidad a nivel nacional que permitan evaluar las experiencias y mejorarlas.
REQUISITOS MÍNIMOS:
1. Haber aprobado los tres niveles de capacitación.
2. Trabajar voluntariamente en las acciones de prevención y promoción de la salud en su
comunidad.
Reconocimientos
Estímulos
RECONOCIMIENTO Y ESTÍMULOS PARA LOS ACS.
RECONOCIMIENTOS:
• Resolución Directoral de reconocimiento otorgado por la autoridad de Salud Regional.
• Carta de Felicitación a la organización de base, de donde proceden los ACS más destacados en
el trabajo de promoción de la salud en su comunidad.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
• Carta de felicitación anual del establecimiento de salud local a los ACS por el aporte en las
acciones de prevención y promoción de la salud.
Estímulos:
• Aseguramiento en el Seguro Integral de Salud
• Entrega de un Kitt de materiales necesarios para su trabajo de campo.
• Celebración por el Día del ACS a cargo de las DISAS Y DIRESAS de todo el país.
• Capacitación permanente.
• El ACS de salud, recibirá una certificación por cada nivel de estudios aprobado.
• Al aprobar el tercer nivel de estudios el ACS recibirá la acreditación de la Dirección de Salud
correspondiente, mediante una Resolución Directoral otorgándosele el carnet o fotoshek que lo
acredita como tal.
Resultados esperados de la aplicación del documento técnico de trabajo con los agentes
comunitarios de salud.
1. ACS de salud fortalecidos para su intervención en las acciones de prevención de la enfermedad
y promoción de la salud.
2. ACS de salud fortalecidos en gestión comunitaria
3. Comunidad informada sobre los principales problemas de salud de su ámbito.
4. Cambio de hábitos y costumbres a nivel individual y familiar.
5. ACS de salud con reconocimiento de su comunidad
6. ACS con conocimientos para elaborar mapas de riesgo y planes de desarrollo comunal.
7. Apoyo al personal de salud en emergencias y desastres.
8. Estar preparados para actuar en la prevención y eventos adversos como lucha contra incendios,
desborde de ríos y otras inclemencias climatológicas.
9. Realizar Evaluación de daño primarios y análisis de necesidades
10. Comunidades Saludables
MONITOREO Y EVALUACION
El monitoreo de las acciones del ACS estarán a cargo del Equipo de Promoción de la Salud del
nivel local y tendrá en cuenta los informes de las actividades realizadas en el Informe mensual.
La evaluación de proceso, se realizará cada tres meses lo que permitirá conocer si se han obtenido
cambios de comportamientos básicos en las familias de las viviendas visitadas, esta actividad se
realizará con participación del personal de salud del establecimiento.
La evaluación final, se realizará al término del año calendario, considerando los siguientes
indicadores de evaluación:
INDICADORES DE PROCESO
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
INDICADORES DE RESULTADO
N° de ACS que integran la Junta Directiva Central X 100
N° de ACS capacitados
N° de ACS que participan en el Comité Local de Salud X 100
N° total de ACS acreditados
Nº de ACS preparados para las emergencias X100
Nº total de ACS
Los facilitadores del proceso de capacitación a los agentes comunitarios de salud, y contiene
las pautas y recomendaciones necesarias para planificar, ejecutar y evaluar el proceso de
capacitación.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Además de las capacidades técnicas, el facilitador debe reunir algunas características personales,
que son necesarias para que pueda influir posterior-mente en el cambio de comportamientos y
prácticas (cuadro 12).
Ejecución de la capacitación
1) Revisar anticipadamente la matriz de contenidos, pues ella indicará las necesidades de cada
sesión.
2) Iniciar el taller con una apertura corta, de entre 10 y 15 minutos, que permite enmarcar la
actividad, romper el hielo entre los participantes y plantearse, como grupo, qué es lo que se
pretende realizar.
Para esta etapa se sugiere la presentación del facilitador, los ACS y demás participantes de la
sesión al iniciar la actividad (aún si se conocen), ya que esto ayuda a romper el “hielo”. Se puede
utilizar alguna técnica de animación como “encuentra tu pareja”.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Objetivo de la sesión: es decir, aquello que el facilitador y los ACS deberán lograr en
conjunto.
Desarrollo: se rescatarán las experiencias de los ACS como punto de partida para el
desarrollo del contenido de la sesión planificada.
No hay que olvidar que este valor funcional es una característica del aprendizaje del adulto.
Si el ACS no encuentra esa aplicación, se corre el riesgo de que solo memorice un concepto, que
con el tiempo olvidará.
Retroalimentación: una vez concluido el desarrollo del contenido de la sesión, se
procederá a verificar cuánto de lo impartido puede recordar el ACS. Se pueden utilizar
diversas formas: a través de preguntas concretas para cada participante, o plantear
ejemplos con socio-dramas.
4. Capacitación y evaluación de los agentes comunitarios de salud
Resumen y cierre: este momento permitirá resumir los contenidos de la sesión, aclarar
las dudas y motivar a los ACS para que apliquen lo aprendido, así como acordar la fecha
de la próxima reunión.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Esta actividad permite evaluar el proceso de capacitación, así como los resultados e impactos
obtenidos en la comunidad.
En el caso del plan de capacitación implementado para los ACS, la evaluación se dará:
Vigilar y calificar el aprendizaje de los ACS a través de su desempeño durante una visita
domiciliaria.
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la Microred
Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho 61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Es posible que para realizar la evaluación se necesiten diversos instrumentos y fuentes para
obtener información. Se recomiendan una entrevista al ACS; la observación de la visita
domiciliaria, y una entrevista a las madres de familia.
62
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
la revisión de los registros utilizados por los ACS durante la visita domiciliaria.
la observación directa durante la visita domiciliaria realizada por el ACS a las familias
en riesgo.
las reuniones mensuales con los ACS y la organización comunitaria de salud, para
intercambiar experiencias, propuestas y actividades para mejorar la calidad de atención
ofrecida por el ACS durante la visita domiciliaria.
la reunión trimestral con los ACS, facilitador y personal de salud, con el obje tivo de
revisar algunos casos manejados por el ACS, la oportunidad de las referencias, y
reforzar los conocimientos y habilidades del ACS para clasificar y remitir casos.
Matriz de la evaluación
63
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
El agente comunitario de salud es una persona propuesta por su comunidad para que
promueva prácticas saludables en la familia y en su comunidad, en coordinación con el personal
de salud y la comunidad organizada.
ELEMENTOS CONCEPTUALES
"ACTITUDES"
En este sitio, el término "actitudes" se emplea para denominar la amplia esfera de las normas
sociales, los principios éticos y morales, los valores, los derechos, la cultura, las tradiciones, la
espiritualidad o religión y los sentimientos acerca de uno mismo y de los demás.
COMUNIDAD
Comunidad se define como el conjunto de personas que comparten una cultura, objetivos
comunes y que viven en un mismo espacio geográfico. Se ubican tanto en áreas urbanas y
rurales. La definición incluye todas las formas de agrupaciones existentes en la sociedad.
En una Comunidad se identifican dos componentes principales:
Las Familias
El ambiente
Las familias están constituidas por el conjunto de personas que habitan en el mismo techo y que
están unidas por lazos de afectividad, consanguinidad, familiaridad. Puede estar formada por
padre, hijos, tíos, abuelos cuando son familias extensas o pueden estar formadas por los hijos y
la madre.
64
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
El ambiente se refiere al lugar donde residen estas familias, está constituido por el ambiente del
hogar o ambiente externo, conformado por las calles, avenidas, y el territorio en donde se ubica
la comunidad.
Es importante determinar ambos espacios para poder ubicar las acciones que se va a desarrollar
al interior del hogar o en el ámbito externo.
FAMILIA SALUDABLE
Una familia saludable es la que consigue construir un entorno físico y de relaciones del grupo
familiar que favorezcan el desarrollo humano de sus miembros individuales y que les permita
alcanzar su óptimo potencial, respetando su dignidad de acuerdo a sus expectativas y
necesidades. Si bien este concepto es un ideal, en el marco de las acciones de promoción de la
salud se emplean algunos criterios para definir si una familia esta en proceso de ser saludable:
Los miembros individuales de la familia han cubierto sus principales necesidades de salud bio-
psico-sociales.
• Los miembros de la familia han adquirido los hábitos y comportamientos saludables más
importantes para su etapa de vida.
• Existe una relación adecuada al interior de la familia, en su comunicación, manejo de
conflictos, pautas de crianza de los niños, entre otros puntos.
• La vivienda y entorno físicos de la familia, son adecuados para los estándares regionales,
brindan un espacio libre de riesgos para la familia.
• La familia está plenamente insertada en la comunidad, participando de las acciones comunales
y difundiendo entre las otras familias los contenidos aprendidos y las prácticas saludables
adquiridas.
Por último debe considerarse que la vida de la familia no es estable, sino que está en
permanentemente cambio, por la llegada, el crecimiento y la partida de los hijos, como
consecuencia del denominado ciclo de vida familiar.
En consecuencia, una familia saludable debe lograr una adaptación exitosa a los desafíos del
desarrollo propios de cada etapa del ciclo de vida familiar, superando los problemas y
dificultades que cada una de ellas le imprima a la vida en familia.
COMUNIDAD SALUDABLE.
Es aquella comunidad, con capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir y resolver
sus problemas de salud y proyectarse hacia el desarrollo integral de la comunidad.
65
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida. La prevención de la enfermedad se utiliza a veces como
término complementario de la promoción de la salud. Pese a que a menudo se produce una
superposición de contenidos y de las estrategias, la prevención de la enfermedad se define como
una actividad distinta.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Se trata del proceso mediante el cual se hace posible que las personas dispongan de mayor
control sobre su estado de salud y puedan mejorarlo. Las actividades relacionadas con la
promoción de la salud no sólo comprenden aquellas que están dirigidas a fortalecer las aptitudes
de los individuos en tal sentido, sino también las acciones y actividades orientadas a modificar
las condiciones sociales, económicas y ambientales imperantes, de manera que se reduzcan sus
consecuencias negativas en la salud pública e individual.
CONOCIMIENTOS:
66
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
HABILIDADES:
ACTITUDES:
67
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
A NIVEL DE LA COMUNIDAD
Participa en actividades educativo comunicaciónales en la comunidad.
Educa en aspectos nutricionales.
Educa en cultura de tránsito y seguridad vial
Realiza acciones de vigilancia comunal.
Participa del sistema de referencia comunitaria
Motiva a la población a realizar actividad física en bien de su salud actual y futura.
Motiva a la población para evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
Apoya en las acciones de aprendizaje de valores y hábitos saludables al interior de la
comunidad.
Es un ejemplo de solidaridad, motivando a mejorar las condiciones de vida de las familias.
Mantener actualizados los datos básicos de salud a nivel comunal.
Vigilancia comunal de los daños sujetos a notificación epidemiológica.
Participa en la elaboración del análisis de situación de salud, identificación de problemas
prioritarios y estrategias de control.
Participa en la elaboración del Plan de salud Local.
68
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
• Debe ser elegido por su organización comunal, en asamblea general o ser designado por la
organización social de base a la que pertenece.
• Debe vivir en la comunidad donde realizará su trabajo.
• Debe tener disponibilidad para realizar el trabajo voluntario en salud.
• Que respondan a su cargo ante su organización comunal.
• Disponibilidad y voluntad para participar en la capacitación y en las reuniones de
coordinación.
• Tener Educación básica
• No tener antecedentes judiciales.
• Debe ser eximido de otros trabajos, actividades y faenas de la comunidad.
CONDICIONES PREVIAS
Para realizar el proceso de capacitación de los ACS hay que tomar en cuenta las
condiciones siguientes:
69
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Una vez conocido el contexto y la realidad comunitaria, es preciso que junto con los ACS se
identifiquen sus necesidades de capacitación, conocimientos previos, prácticas positivas,
negativas, costumbres y si conocen las prácticas saludables, para potenciar sus habilidades en el
trabajo con las familias de su comunidad.
Algunas preguntas clave para recoger las necesidades de capacitación pueden ser: 1)¿Qué se
entiende por salud? 2) ¿Qué prácticas tienen las familias frente al cuidado y atención del niño
menor de 5 años? 3) ¿De qué se enferman y mueren los niños y mujeres en la comunidad? 4)
¿Por qué?
Hay que indagar sobre los conocimientos y prácticas que maneja el ACS en relación con la
salud materna e infantil y complementar esta información observando el desempeño de los ACS
en situaciones específicas. De ser posible, se debe acompañar a los ACS durante las visitas
domiciliarias para la atención de casos.
Con los ACS se debe identificar el rol y las funciones que cumplen en la comunidad.
Además de estas recomendaciones, se pueden aplicar otros instrumentos, como pruebas escritas,
simulación de casos, guías de observación, y otros.
Cuadro Nº 13
70
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
En esta etapa ya se tiene mayor información sobre las necesidades de capacitación de los ACS,
y es cuando se debe elaborar el diseño metodológico para el desarrollo de las sesiones de
capacitación.
El curso para ACS en el país se dividirá en 3 sesiones modulares de dos días de duración
por cada módulo, para lo cual hay que discutir y acordar con los ACS el lugar, fechas e
intervalos de tiempo para el desarrollo de cada sesión.
Cada sesión debe culminar con la elaboración de un plan de actividades propuesto por los
mismos ACS, e iniciar la siguiente sesión con la evaluación de los contenidos de la sesión
anterior y los resultados y limitaciones en la ejecución del plan.
71
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
72
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Instrumen Responsab
Categoría Indicadores Variables Universo Tiempo
to le
Proporción
Número de Formulario
de
niños de
Desempeñ niños Total de Durante la
evaluados y observació
o evaluados y niños visita
clasificados n de Facilitador
de los clasificados evaluados y domiciliar
adecuadamen la visita
ACS adecuadamen clasificados ia
te domiciliari
te
por el ACS a
por el ACS
Proporción
Formulario
de Número de
de
niños niños Durante la
Total de observació
evaluados y tratados visita
niños n de Facilitador
tratados adecuadamen domiciliar
tratados la visita
adecuadamen te ia
domiciliari
te por el ACS
a
por el ACS
Proporción
de
ACS que Número de Consolidad
Total de Cada 2
informan ACS que o de Facilitador
ACS meses
de sus informan registro
actividades al
facilitador
Proporción Número de Total de Cada 2 Registro de Facilitador
de ACS que ACS meses la reunión y
ACS que socializan comité
socializan sus sus de salud
73
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
actividades actividades
a la con la
organización organización
comunitaria comunitaria
Proporción
Respuesta de
Número de
de los casos graves Total de
casos graves
servicios remitidos por casos
remitidos por Consolidad
de salud a el graves Una vez al
los ACS y o de Facilitador
la ACS y remitidos mes
atendidos por registros
remisión atendidos por por los
los servicios
de los los servicios ACS
de salud
ACS de
salud
Proporción Número de
de madres madres
que entrevistadas
reconocen los que
Número
signos de reconocen
total de
peligro signos de
madres
Proporción peligro. Formulario
entrevistada
de casos Número de de
s, Cada dos
Mejorar referidos casos entrevista a
número meses Facilitador
las por los ACS referidos por madres,
total de Cada mes Facilitador
prácticas y que el ACS que registro de
casos Cada tres Facilitador
familiares acudieron al acudieron al actividades,
referidos, meses
servicio de servicio de guía de
total de
salud salud entrevista
madres
Proporción Número de
entrevistada
de madres madres que
s
que conoce conoce las
las acciones acciones
realizadas realizadas
por el ACS por el ACS
PRACTICAS CLAVE:
Todo lo que se debe saber sobre la salud de los niños y niñas para orientar a las familias
está comprendido en las prácticas que se presentan a continuación.
Práctica 1: Hay que alimentarlos solo con leche materna hasta los 6 meses
de edad. Si la madre es portadora del VIH/SIDA, hay que
ofrecerle otros tipos de lactancia para su bebé.
74
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
10 veces al día.
El bebé no debe tomar agua, jugos o mates; la leche materna quita la sed.
Cuantas más veces mame el bebé, más leche tendrá la mamá. La succión
estimula la producción de leche.
Si el bebé tiene problemas para mamar, la mamá debe conversar con la pro-
motora de salud de la comunidad para que la oriente sobre la posición
correcta y buen agarre del pezón.
Práctica 2: A partir de los 6 meses hay que darles, además de la leche materna,
alimentos frescos de calidad y en cantidad suficiente de acuerdo con
su edad.
A partir del año ya debe comer una buena ración de la olla familiar.
Primero el segundo plato y después la sopa.
Continuar con la lactancia materna hasta que el niño o niña cumpla los 2
años. La lactancia materna prolongada contribuirá a prevenir enfermedades.
75
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Práctica 4: Hay que darles mucho cariño y ayudarlos a progresar, atender sus
necesidades, conversar y jugar con ellos.
Práctica 5: Hay que llevarlos al establecimiento de salud para que reciban todas
las vacunas necesarias antes de cumplir 1 año.
Para crecer sanos y fuertes los niños y niñas tienen que estar
PROTEGIDOS de enfermedades graves o mortales. La mejor protección
son las VACUNAS.
Las vacunas se ponen por dosis de acuerdo con la edad del niño o de la
niña.
Al cumplir el primer año de vida, el niño o niña debe haber recibido todas
las vacunas y dosis. Así estarán protegidos.
Práctica 6: Hay que darles un ambiente limpio, sin heces y sin basura, darles agua
segura, tener siempre las manos limpias antes de preparar las comidas
y darles los alimentos.
76
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Pican al aire libre y entran en las casas para picar a las personas, por lo
general durante la tarde y la noche.
En caso de fiebre hay que hacer un examen de sangre (gota gruesa) y com-
pletar el tratamiento si se confirma la enfermedad.
77
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
sangre infectada.
❑Si el bebé está enfermo y es MENOR DE 6 MESES, hay que darle solo
LECHE MATERNA, más veces y por más tiempo.
78
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Práctica 11: Se debe evitar el maltrato y el descuido de los niños y niñas y tomar
las medidas necesarias si esto ocurre.
El abuso o maltrato se puede definir como toda conducta que causa daño
físico, psicológico, sexual o moral a otra persona. Los niños y niñas y las
mujeres son las principales víctimas de abuso y maltrato.
79
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Práctica 13: Hay que darles una casa segura y protegerlos de lesiones y
accidentes.
Hay accidentes y lesiones que no ocurren por casualidad o mala suerte, sino
por FALTA DE CONOCIMIENTO Y DESCUIDO de los adultos.
Los niños y niñas pequeños están descubriendo el mundo, por eso tienen
curiosidad por tocar y probar todo lo que ven. Esto es bueno y normal, pero
los pone permanentemente en situaciones de riesgo.
• UNA CASA SEGURA: recomiende dejar fuera del alcance de los niños
y niñas objetos y productos peligrosos como fósforos, velas encendidas,
ollas calientes, herramientas cortantes, productos tóxicos, cables eléctricos.
Si hay niños o niñas pequeños, poner protección (reja, baranda) en los
lugares de donde se puedan caer.
Práctica 14: Hay que saber reconocer las señales de la enfermedad para buscar
la atención del personal de salud.
80
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Práctica 15: Hay que seguir los consejos del personal de salud acerca del tratamien-
to, el seguimiento o la referencia a otro servicio.
Cuando el niño o niña regresa a casa después de ser atendido, los padres
deben seguir todas las indicaciones dadas por el personal de salud, es decir,
completar el TRATAMIENTO INDICADO aunque el niño o niña ya se
sienta mejor. No se le debe dar remedios que el médico no haya recetado y
se debe seguir con la ALIMENTACIÓN HABITUAL.
Práctica 16: La mujer embarazada tiene que recibir controles, vacuna antitetánica
y orientación alimentaria. Debe también recibir apoyo de su familia y
de la comunidad al momento del parto, después del parto y durante la
lactancia.
SESION DEMOSTRATIVA
Es una actividad educativa, en la cual los participantes aprenden a combinar los alimentos
locales en forma adecuada, según las necesidades nutricionales de las niñas y niños menores de
3 años y de las gestantes, a través de una participación activa y un trabajo grupal
VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
La unidad de tiempo o duración de cada una de las acciones es diferente para cada etapa, para la
etapa pre operativa la unidad se establece en bimestres y para la operativa se establece en años.
82
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
83
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Cuadro Nº 17
CRONOGRAMA GANTT
BIMESTRES (PORCENTAJES)
Descripción
1 BIM 2 BIM 3 BIM 4 BIM
EXPEDIENTE TECNICO
INFRAESTRUCTURA EE.SS. HUAYCHAO NIVEL I-1
INFRAESTRUCTURA EE.SS. URPAY NIVEL I-1
EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO EE.SS. HUAYCHAO NIVEL I-1
EQUIPAMIENTO BIOMÉDICO EE.SS. URPAY NIVEL I-1
CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
GASTOS GENERALES (10%)
UTILIDAD (8%)
IGV (18%)
SUPERVISION (5%)
Se presenta la matriz definitiva del marco lógico para la alternativa seleccionada, considerando
indicadores medibles y verificables.
84
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
Mejorar de la calidad de la
cobertura de los servicios Incremento de la calidad Registro de No
PROPÓSITO
9.1 CONCLUSIONES
85
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
9.2 RECOMENDACIONES
86
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
INDICE
PAG
I INTRODUCCION 2
II ASPECTOS GENERALES 2
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO 2
2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA 2
87
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOS VINCHOS
SELECCIONADA 88
IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90
9.1 CONCLUSIONES 90
9.2 RECOMENDACIONES 90
88
Mejoramiento de los servicios de salud del primer nivel de atención en los EE.SS. de Huaychao y Urpay de la
Microred Quinua-Red de salud Huamanga-DIRESA Ayacucho, distrito de Acos Vinchos-Huamanga-Ayacucho