Barreras y Facilitadores Implementación APS PALMIRA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Rev. Salud Pública.

21(6): 614-621, 2019

Artículo / Investigación
Article / Research

Barreras y facilitadores en la implementación


de la estrategia de atención primaria en salud
en Palmira, Colombia
Barriers and facilitators in the implementation of the primary
health care strategy in Palmira, Colombia

Carlos A. Reina-Bolaños y María F. Tobar-Blandón

Recibido 20 enero 2019 / Enviado para modificación 20 octubre 2019 / Aceptado 1 noviembre abril 2019

RESUMEN

Objetivo Conocer las barreras y facilitadores para la continuidad en la implementación CR: TO. M. Sc. Salud Pública. Universidad del
Valle. Cali, Colombia.
de la estrategia de Atención Primaria en Salud en Palmira.
carlos.reina@udea.edu.co
Métodos Se tomó la experiencia de Atención Primaria en Salud (APS) del ente terri- MT: TO. M. Sc. Salud Pública. Coordinadora de la
torial de salud del Municipio de Palmira, Colombia, un territorio de aproximadamente Maestría en Salud Pública, Universidad del Valle.
Cali, Colombia.
283 431 habitantes. Se usó el enfoque metodológico cualitativo mediante el análisis de maria.f.tobar@correounivalle.edu.co
contenido temático. La población objeto fueron los informantes clave, individuos con un
papel potencialmente significativo en la formulación y desarrollo de la estrategia de APS,
elegidos con un enfoque no probabilístico por conveniencia. La información se obtuvo de
fuentes primarias y secundarias y se utilizó el software informático de análisis cualitativo
Atlas Ti V7, como herramienta de apoyo para el manejo de datos.
Resultados El análisis de barreras y facilitadores para la continuidad de la estrategia de
APS identificó las principales características de la estrategia y una serie de temas recu-
rrentes al momento de analizar las posibles barreras y facilitadores en los componentes
de proceso, actores, contenido y contexto. Cada uno de estos temas presentó com-
portamientos diversos según la percepción de los participantes. Algunos temas fueron
percibidos como facilitadores, barreras o como ambos.
Conclusión Al comparar las barreras y facilitadores, se encontró que, a nivel global,
son mayores las barreras que los facilitadores, comportamiento reflejado en la teoría,
que indica que la población con algún tipo de vulnerabilidad presenta mayor cantidad de
barreras frente a los servicios de salud y que la estrategia de APS hace especial énfasis
en este tipo de población.

Palabras Clave: Atención Primaria en Salud; sistemas de salud; gestión de riesgos (fuente:
DeCS, BIREME).

ABSTRACT

Objective To know the barriers and facilitators for the continuity in the implementation of
the Primary Health Care strategy in Palmira.
Methods The Primary Health Care (PHC) experience was taken from the territorial health
entity of the Municipality of Palmira, Colombia, which is a territory approximately with
283,431 habitants. The qualitative methodological approach was used through thematic
content analysis. The target population was the key informants, individuals with a poten-
tially significant role in the formulation and development of the PHC strategy, chosen with
a non-probabilistic approach for convenience. The information was obtained from primary
and secondary sources and the qualitative analysis computer software Atlas Ti V7 was
used as a support tool for data management.
Results The analysis of barriers and facilitators for the continuity of the PHC strategy,
identified the main characteristics of the strategy and a series of recurring themes when
analyzing the possible barriers and facilitators in the process components, actors, con-

DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V21n6.74723

614
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 21(6), DICIEMBRE - 2019

tent, and context. Each of these themes presented different behaviors according to the perception of the participants,
where some themes were perceived as facilitators, barriers, or both.
Conclusion When comparing barriers and facilitators, it was found that globally the barriers are greater than facilitators,
a behavior reflected in the theory since it indicates that the vulnerable population presents a greater number of barriers
compared to health services and the strategy of APS places special emphasis on this type of population.

Key Words: Primary Health Care; health systems plans; risk management (source: MeSH, NLM).

L
a Atención Primaria en Salud (APS) es un concepto El municipio de Palmira, en el Valle del Cauca, Colombia,
que ha generado controversia desde la Declaración es un municipio con un poco más de 283 431 habitantes.
de Almá-Atá, reconocida como una estrategia pilar De ellos, el 80% reside en el área urbana y el 20%, en la
de la promoción de la salud. Esta declaración ha tenido zona rural, en una extensión de 1 162 km cuadrados. En
diferentes interpretaciones, según las circunstancias el año 2012 Palmira dio inicio al proceso de implementa-
sociales, económicas y políticas de cada país en que se ción de la estrategia de APS, la cual tenía como objetivo
ha desarrollado (1). En el caso de Colombia, la reglamen- “Mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de
tación estatal hacia el cumplimiento de la estrategia de vida de la población intercultural y diversa, ciclos vitales
APS empezó a darse en el año 2007, momento en el que y grupos vulnerables con enfoques determinantes” (2).
aparecen las reformas al Sistema de Salud con la Ley 1122 Esta estrategia fue ejecutada durante el periodo 2012-2015
del 2007 y Ley 1438 del 2011. Esta última dio origen a la (Figura 1) con buenos resultados. Sin embargo, no logro
Resolución 429 del 2016, con la cual la estrategia de APS mantener su continuidad en el tiempo, pese al marco
se volvió obligatoria a nivel nacional con responsabilidad normativo vigente y a la necesidad de su implementación,
del Estado y de sus instituciones (en este caso, los entes al igual que otras experiencias de APS (3).
territoriales de salud).

Figura 1. Estructura Plan Territorial de Salud Municipio de Palmira, Colombia

Plan territorial de salud

Salud pública Aseguramiento Atención Primaria


en Salud

SP: Protección SP: Salud SP: Salud en la Alcanzar el Fortalecer la


en salud materna primera infancia 100% en prestación de
aseguramiento servicios de
de la población Atención Primaria
SP: Prevención pobre no en Salud
en VIH/SIDA asegurada
Equipos básicos
SP: Fomento y de Atención
monitoreo del Primaria en Salud
aseguramiento
SP:
Fortalecimiento
de la red pública

Fuente: Secretaría de Salud Pública de Palmira (2).

El análisis de barreras y facilitadores permitió identi- MÉTODO


ficar los principales asuntos que se deben tener en cuenta
para favorecer la continuidad de la estrategia de APS y La investigación se llevó a cabo con un enfoque cuali-
facilitar su gestión dentro de un ente territorial municipal tativo, que permitió analizar las barreras y facilitadores
de salud. Esto, con el fin de aportar una estrategia que que influyen en un fenómeno en específico, en este caso,
puede llegar a tener grandes beneficios de salud para la la estrategia de APS y su continuidad desde el ente terri-
población, en especial, la más vulnerable social y econó- torial municipal de salud (4). Esto permite comprender
micamente. Esto contribuye a disminuir en las brechas de la percepción de diferentes situaciones e interpretarlas
inequidad en salud en el territorio. como barreras o facilitadores a la luz de un contexto

615
REINA -BARRERAS Y FACILITADORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE APS

determinado, puesto que una misma situación puede ser expresada en categorías y subcategorías de análisis, logra
interpretada como barrera, facilitador o ambas según sea ser respondida en conjunto con las entrevistas realizadas
el caso (5). El nivel que se utilizó fue el interpretativo, a los informantes clave.
uno de los dos principales que se usan en el Análisis Para acceder a los informantes clave, se les remitió una
de Contenido Temático, dado que pretende identificar y invitación formal, por correo electrónico, para que parti-
categorizar elementos, explorar sus conexiones, regula- ciparan en el estudio. A las personas que aceptaron se les
ridad y origen (6). agendó una cita en la que se les explicó con profundidad
La entidad territorial de salud en la cual se revisó la de qué se trataba el estudió. Como requisito para parti-
experiencia de APS fue el municipio de Palmira, Colombia, cipar en la investigación, se les solicitó que diligenciaran
que, según reportes del DANE (Departamento Nacional un consentimiento informado. La información de los
de Planeación de Colombia), contaba con una pobla- informantes se obtuvo mediante la técnica de entrevista
ción aproximada de 283 431. La información se obtuvo semiestructurada, que integró preguntas motivadoras
de fuentes primarias, individuos con un papel poten- para la indagación al entrevistado y su máximo aporte.
cialmente significativo en el proceso en estudio, que, en Para la construcción de estas preguntas, se hizo usó del
este caso, estuvieron involucrados en la formulación y triángulo de políticas de Walt y Gilson (9) (Figura 2), que
desarrollo de la APS dentro del ente territorial de salud y aborda los componentes de proceso, contenido, contexto y
que para el estudio fueron identificados como informantes actores realizando preguntas sobre las barreras y facilita-
clave. Estos se incluyeron tanto por su influencia y grado dores para la continuidad de la estrategia inmersas en estos
de participación en la toma de decisiones y dominio del componentes. Esto les era familiar a los participantes,
tema, como por su disposición para brindar información. dada su afinidad y experiencia en el tema. Las preguntas
Se excluyeron las personas que no participaron en tuvieron la finalidad de conocer las perspectivas de cada
forma directa en la implementación de la estrategia de participante sobre el objeto de estudio. Para esto, se formu-
APS, dado que, al no poseer información obtenida en laron preguntas predeterminadas y exploratorias (4).
forma directa y de primera mano, se pierde la confiabi-
lidad y la objetividad de la información. Los individuos Figura 2. Componentes triángulo de políticas
involucrados en la investigación se seleccionaron sin Context
ningún criterio estadístico, por lo cual no es posible
hacer afirmaciones generales con rigor estadístico sobre
el asunto de análisis (7).
Se incluyeron inicialmente en la experiencia de APS un
tomador de decisión, un referente de los ejes de la estra-
tegia y un operativo de la estrategia. Se aclara que, en el Actors

caso del personal operativo, este era contratado a través


del hospital público del municipio bajo la dirección de la
Secretaría de Salud. Luego, se continuó con la recolección
de la información mediante la técnica de bola de nieve (4). Content Process
El tamaño final de la muestra fue definido por el criterio Fuente: Walt y Gilson (9).
de suficiencia, el cual considera que se llega a la satura-
ción de la información cuando los datos nuevos recogidos El análisis se basó en el proceso de creación de códigos
no aportan nada nuevo, según las categorías de análisis y de acuerdo con las categorías y subcategorías previas y con
los objetivos de estudio (8). Se esperó que la participación las categorías emergentes en el análisis. Como unidades
en este estudio fuera, mínimo, de 6 informantes clave. de análisis se seleccionaron dos categorías de tipo deduc-
La información se obtuvo de fuentes primarias y tivo (10), las barreras y los facilitadores. Mediante estas
secundarias. La información primaria se obtuvo por parte categorías se clasificaron los hallazgos como una barrera o
de los informantes claves, mientras que la secundaria se facilitador, en la medida que faciliten o limiten la consecu-
obtuvo a partir de fuentes de datos que corresponden a ción de la continuidad de la APS dentro del ente territorial.
documentos oficiales del Estado, las áreas de planeación Dentro de las subcategorias de análisis se encuentran los
y otras áreas responsables de la gestión de las estrategias componentes de contexto, proceso, actores y contenido
de APS, tales como área de salud pública, participación inmersos en el triángulo de políticas de Walt y Gilson (9).
social, entre otros. Las entrevistas previamente grabadas se transcribieron
Estos documentos apoyaron el análisis de la informa- para posteriormente identificar si estaban recogidas
ción obtenida mediante las entrevistas semiestructuradas. según las categorías y subcategorías de análisis. Para este
Además, permitieron verificar si la pregunta de investigación, proceso, se utilizó la técnica de análisis de contenido

616
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 21(6), DICIEMBRE - 2019

temático, en la cual se considera la presencia de términos recursos. Entendiendo que esta clasificación da cuenta
o conceptos (11). Se utilizó el software informático de de la capacidad de los territorios para gestionar recursos
análisis cualitativo Atlas Ti V7 como herramienta de propios, el grado más alto es la categoría “Especial E” y el
apoyo para el manejo de los datos y construcción de grado más bajo es la categoría 6 (12).
matrices de contenidos de acuerdo con las categorías y El contenido de la estrategia se vio reflejado en el Plan
subcategorías de análisis. Territorial de Salud de este municipio por medio de tres
programas: Salud pública, Aseguramiento y Atención
RESULTADOS Primaria en Salud. El programa de APS tuvo como objetivo
fortalecer la prestación de servicios de atención primaria
1. Caracterización de la estrategia de APS, Municipio de en salud. Este programa contó con un subprograma
Palmira. En el “contexto” se encontró que la estrategia se llamado “Fortalecimiento de la red pública”, el cual tenía
creó mediante el Plan de desarrollo 2012-2015: “Palmira como metas ejecutar cuatro proyectos de infraestructura
avanza con su gente”, creado mediante el Acuerdo 010 del y dotación en la red pública de salud e implementar y
2012. El apartado de salud se llevó a cabo mediante el evaluar el modelo de APS denominado “Palmira avanza
Plan Territorial de Salud: “Palmira avanza en salud”, el cual más cerca de ti” para la prestación de servicios de salud.
tuvo como objetivo “mejorar las condiciones de salud, Los principales actores encargados de ejecutar la estra-
bienestar y calidad de vida de la población intercultural y tegia de APS en el territorio fueron los Equipos Básicos
diversa, ciclos vitales y grupos vulnerables con enfoques de Atención Primaria en Salud (EBAPS): grupos de profe-
determinantes”. Este plan consideró un alcance para sionales y técnicos en salud cuyos perfiles los definen
todo el municipio de Palmira, cuya zona urbana está las necesidades en salud identificadas (13,14) (Figura
compuesta por siete comunas (donde reside un 80% de 3). También se contaba con EBAPS de apoyo, es decir,
la población total) y la rural, por nueve veredas (habitada profesionales para casos específicos. El contacto con la
por el restante 20%). comunidad a través de los EBAPS les permitió funcionar
El municipio está clasificado en la “Categoría 1” de la como facilitadores de la prestación de servicios básicos
Dirección Nacional de Planeación de Colombia y la Ley 617 de salud, educación en salud, prevención, tratamiento y
del 2000. Esta clasificación para los municipios manejos rehabilitación, con un estricto seguimiento a las activi-
diferenciales de los recursos públicos: entre más alta sea dades desarrolladas mediante acciones de inspección,
la categoría, mayor es su autonomía en el manejo de sus vigilancia y control (Figura 3).

Figura 3. Estructura de Equipos Básicos de Atención


Primaria en Salud Figura 4. Estructura equipos básicos de Atención
Primaria en Salud de apoyo
Equipo EBAPS

1 Profesional de Enfermería Equipo de apoyo EBAPS

1 Profesional de Medicina Nutricionista

1 Profesional de Odontología Fisioterapeuta

1 Profesional de Ciencias Sociales Fonoaudiólogo

1 Técnico Ambiental Optómetra

10 Forjadores
Forjador - Auxiliar de Enfermería/Higienista

Fuente: Secretaría de Salud Pública de Palmira (14).

El proceso de implementación de la estrategia la estrategia de APS. Fueron tomados como codigos


comprende un grupo de cinco fases, que se muestran a centrales. Por otro lado, están los códigos temáticos, que
continuación (Figura 5). En la práctica, estas fases no recogen los temas encontrados al interior de las entre-
tienen un estricto orden secuencial y pueden darse perma- vistas, según lo plantea el método de análisis temático
nente o intermitentemente en la estrategia (14). de contenido, método usado en esta investigación.
2. Categorías de barreras y facilitadores de contexto, Los resultados fueron descritos mediante la relación entre
actores, contenido y proceso, para la continuidad de códigos centrales y códigos temáticos.

617
REINA -BARRERAS Y FACILITADORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE APS

Figura 5. Fases de implementación de la estrategia de APS (14) 3. Comparación de barreras y facilitadores de contexto,
actores, contenido y proceso, para la continuidad de la
Fase 1. Alistamiento y Sensibilización:
Los Acuerdos Locales estrategia de APS. Con base en los hallazgos de las
entrevistas semiestructuradas realizadas a los infor-
Fase 2. Formación de los EBAPS mantes clave, se estableció un total de dieciséis códigos
temáticos, citados un total de 199 veces a lo largo de las
entrevistas realizadas, siendo la influencia política un
Fase 3. Inmersión inicial: Reconoci-
miento de los Territorios modelo de atención y expectativas frente a la estrategia
de los códigos mayormente citados. Por el contrario, los
Fase 4. Inmersión Total: Intervención códigos de adaptación al contexto y experiencia previa
Familiar y Comunitaria
presentan un número menor de citas. De igual forma se
encontraron diferencias en el número de citas totales en
Fase 5. Gestión Local por la Salud cada entrevista: se pasó de 68 citas, en la entrevista con
mayor cantidad, a doce en la de menor.
Fuente: Secretaría de Salud Pública de Palmira (14). En la Tabla 1 se observan los códigos temáticos
asociados a las categorías de análisis, las cuales muestran
En total, se realizaron siete entrevistas, las cuales una menor prevalencia como facilitadores, seguidas
fueron definidas por el criterio de suficiencia, debido a en número por la categoría de barreras y, finalmente,
que se llegó a la saturación de la información cuando los una mayor cantidad de códigos que cumplen al mismo
datos nuevos recogidos no aportaron nada nuevo según tiempo las dos categorías.
las categorías de análisis y los objetivos de estudio.

Tabla 1. Temas asociados a barrera, facilitador o ambos


Facilitador Barrera Ambos
Gestión administrativa Adaptación al contexto Seguridad
Experiencia previa Contratación Influencia política
Gobernabilidad Expectativas frente a estrategia
Integralidad Modelo de atención
Conocimiento de la población
Intersectorialidad
Imaginarios frente a la estrategia
Recursos económicos
Ciclo de la estrategia
Normatividad
Fuente: Entrevistas a participantes en la investigación.

La Figura 6 describe el número de códigos relacio- facilitadores de la estrategia de APS no son conceptos
nados con cada subcategoría de análisis, según pertenezca fijos y que pueden variar positiva o negativamente, según
a la categoría de facilitador o barrera. Se encontró, en como sean trabajados. Al mismo tiempo, estos conceptos
general, una mayor cantidad de códigos asociados a la están relacionados entre sí, por lo que un cambio en uno
categoría de barrera. Sin embargo, en las subcategorías puede afectar a otro.
de contenido y proceso se encontró una mayor cantidad Para responder al primer objetivo del estudio de
de códigos asociados a la categoría de facilitadores, caracterizar la estrategia de APS, desarrollada en la
mientras que en las subcategorías de actores y contexto entidad territorial revisada, se revisaron y analizaron los
a la categoría de barreras. documentos oficiales del municipio y otros documentos
relacionados a nivel nacional, como documentos técnicos
DISCUSIÓN del Ministerio de Salud de Colombia y de la Organiza-
ción Panamericana de la Salud, entre otros documentos,
El análisis permitió identificar las principales barreras como fuentes secundarias. Se encontró que la estrategia
y facilitadores para la estrategia, con un total de 16 desarrollada en el municipio de Palmira responde, en gran
temas, en donde se encuentran 2 barreas, 4 facilitadores parte, a un Modelo de APS basado en atención primaria
y 10 temas que se comportaban al mismo tiempo como (16). Este tipo de Modelo de APS se da con más regula-
barrera o facilitador. El comportamiento de estos resul- ridad que el de la APS integral, debido a factores como
tados se ejemplifica en la revisión sistemática del Doctor el desarrollar estrategias para enfrentar la adaptación al
Odette Gibson (15), que muestra cómo las barreas y medio, la construcción de institucionalidad y normas de

618
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 21(6), DICIEMBRE - 2019

funcionamiento (17). En la Figura 5 se observan las fases Según la Ley 1438, la APS está constituida por tres
de la implementación de la estrategia. componentes: los servicios de salud, la acción inter-
Al contrastar los resultados obtenidos con una evalua- sectorial/transectorial por la salud y la participación
ción de proceso llevada a cabo el año 2015(18), se social, comunitaria y ciudadana. La estrategia de APS
encontró que los logros hallados en dicha evaluación son en el municipio de Palmira fue concebida bajo los linea-
acordes con los temas apreciados como facilitadores, en mientos de la Ley 1438 de 2011. Al examinar los temas
algunos casos, en la presente investigación. Dentro de que surgieron como facilitadores, se encuentra que los
estos logros se pueden encontrar: el empoderamiento de componentes constitutivos de la APS se ven reflejados en
la comunidad, el cambio en la percepción, la afectación los temas de imaginarios frente a la estrategia, modelo de
positiva en los indicadores, el avance en la consolidación atención e intersectorialidad.
de un trabajo intersectorial y un recurso humano capaci- El siguiente objetivo de la investigación era identificar
tado. Estos logros están contenidos en los temas de las categorías de barreras y facilitadores de contexto,
imaginarios frente a la estrategia, expectativas frente a actores, contenido y proceso de ejecución para la conti-
la estrategia, modelo de atención, intersectorialidad y nuidad de la estrategia de APS. En la Figura 6 se observa
conocimiento de la población. cómo es el comportamiento de las categorías en mención.

Figura 6. Cantidad de códigos temáticos relacionados con subcategorías y categorías de análisis

Códigos relacionados con subcategorías y categorías de análisis

Actores

Contenido

Proceso

Contexto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Facilitadores Barreras

Fuente: entrevistas a participantes en la investigación.

Dentro de los principales facilitadores para la conti- estrategia por los facilitadores de gestión administra-
nuidad de la estrategia, se encuentran la gestión tiva y la experiencia previa, en las cuales se examinan las
administrativa y la experiencia previa, los cuales influyen condicionesdel contexto en que se encuentra la población y
en los actores, en el contexto y en el proceso de ejecución se llevan a cabo las intervenciones de APS de forma perso-
de la estrategia de forma positiva y, así, se convierten en nalizada, pues se integran con los recursos presentes en
herramientas que permiten fortalecer las capacidades de la comunidad para obtener mejores resultados en salud.
los actores clave con mayor competitividad para ejecutar En esta línea de acción sobre el contexto, se llevó a cabo
su labor. De igual forma, como se puede observar en el la investigación de la Dra. Donna Patricia Manca (20), en
estudio del Dr. Petra Bywood (19), es importante el papel donde las acciones de promoción de la salud y prevención
de los actores en la continuidad de la estrategia, dado que son realizadas de forma individualizada, abordando las
su éxito se debe a la buena voluntad y gestión adminis- múltiples condiciones del contexto de las personas e
trativa de los actores, pero, al mismo tiempo, plantea la integrando las acciones a los recursos locales, regionales o
variabilidad del éxito de la estrategia, según el lugar en nacionales y manteniendo la evaluación del estado de salud
que se implemente y cómo ejecuten su rol los actores de la comunidad como insumo para la toma de decisiones
(debido a la dependencia que se tiene con ellos). que garanticen la continuidad de la estrategia de APS.
Igualmente, el contexto de la estrategia puede ser Los facilitadores de gestión administrativa y la
influenciado de forma positiva para la continuidad de la experiencia previa favorecen el proceso de ejecución de

619
REINA -BARRERAS Y FACILITADORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE APS

la estrategia de APS al fomentar prácticas de reestructu- la comunidad, la estrategia propuso salir de un modelo
ración a nivel administrativo y operativo. Sin embargo, asistencialista hacia uno constructivista, mediante el cual
aún no logran alcanzar los logros de la APS integral, se le transfirieron responsabilidades a la comunidad. Esto
la cual requiere de reformas en todo el sistema de produjo dificultades en algunos casos.
salud para lograr los objetivos de Almá-Atá. Este tipo de Como lo plantea la investigación de Gordon (24), la
resultado se pudo observar en el estudio de “Análisis de demanda de talento humano formado académicamente en
los habilitadores de capacidades para producir reformas temas de APS es cada vez mayor. Por ello, se requiere de
basadas en la atención primaria de salud en América” respuestas innovadoras que involucren a la academia y su
(21), en el cual se encontraron experiencias que tuvieron actuar en las demandas en salud de la comunidad, teniendo
un proceso fragmentado y no se logró continuidad. Esto en cuenta las directrices políticas que apuntan hacia los
trajo consigo el establecimiento de las experiencias en un sistemas de salud basados en APS de forma sostenible.
nivel primario de atención con un enfoque selectivo de En el caso del contexto en que se desarrolló la estra-
APS y una influencia limitada en los centros asistenciales. tegia, se encuentra que las principales barreras para la
En el caso de las barreras encontradas en la investi- continuidad se presentaron en los procesos de contra-
gación, se identificaron las de adaptación al contexto, tación y en la gobernabilidad de quienes dirigían la
contratación, gobernabilidad e integralidad, las cuales estrategia, puesto que el contexto presenta barreras
influyen en los actores, contenido, contexto y proceso administrativas que dificultan la gobernabilidad sobre
de ejecución de la estrategia de forma negativa, lo cual los actores, gobernabilidad que, en muchos casos, se
dificultó la continuidad de la estrategia. De igual forma, da a través de un contrato, lo cual limita su efectividad.
como se observa en el estudio de Dra. Kerry Kuluski Aunque estas situaciones son conocidas, no se cuenta
(22), las barreras en la estrategia de APS trajeron consigo con indicadores para el seguimiento de este tipo de
problemas en el acceso y calidad en la atención e, incluso, barreras, lo cual dificulta la toma de acciones oportunas
falta de atención en los servicios que estaban fuera del que faciliten la continuidad de la estrategia.
modelo de APS, lo cual impidió su integralidad. Otros En la investigación “How do small rural primary health
problemas asociados como barreras para la continuidad care services sustain themselves in a constantly changing
son la falta de transporte, gastos de bolsillo, oportunidad health system environment?” (25), se encuentra que
de atención, barreras del idioma y los apoyos para reducir las barreras para la continuidad se identifican a partir
el aislamiento social. del seguimiento de indicadores, que se contrastan con
Las barreras encontradas influyeron de forma negativa un marco general de los requisitos de continuidad del
en el desempeño de los actores que hicieron parte de la servicio. Esto, con el fin de realizar cambios internos para
estrategia, puesto que fue difícil la adaptación al modelo asegurar la continuidad de la estrategia.
de trabajo propuesto, al plantear una forma diferente de En lo concerniente a las barreras de proceso de
cumplimiento de roles y responsabilidades, en este caso, ejecución de la estrategia, se encuentran dificultades
a la búsqueda activa de la población y sus necesidades en relacionadas con el ciclo de la estrategia, puesto que,
salud, ante lo cual no se logró obtener total gobernabi- según el momento en que se encontrara, la misma podía
lidad e integralidad de la estrategia. ser más o menos atractiva para los actores y sectores
En el estudio de la Dra. Linda T. Ely (23), se observan involucrados. Esto dificulta otros temas, como la inter-
barreras que afectan el desempeño del rol de los actores sectorialidad o la gobernabilidad, necesarias durante todo
que hacen parte de la estrategia, pero, en este caso, las el transcurso de la estrategia. Como se puede observar
barreras se ven reflejadas en términos de limitación de la en la investigación de la Dra. Anna Durbin (26), las
actuación y el alcance que pueden tener los actores dentro barreras para la continuidad de la estrategia de APS se
de una estrategia de APS. Esto, debido a factores como la dan en diferentes momentos del ciclo de la estrategia,
formación académica, políticas, financiamiento y contra- pasando, en este caso, desde los ámbitos de práctica en
tación que están más centradas en un modelo médico. salud mental hasta las prescripciones, el asesoramiento y
Por otro lado, las barreras que se encontraron en el cómo todo ello se puede integrar a lo largo de la ejecución
contenido de la estrategia giran, principalmente, en torno de la estrategia.
a los términos de la formación profesional y académica La cantidad de barreras halladas es superior a la de facili-
del talento humano y la respuesta de la comunidad frente tadores halladas en esta investigación, lo cual es acorde
a lo que desarrolló la estrategia, puesto que el modelo a lo reportado en los estudios del Dr. Tudor J. (27) y la
académico en que se forman los profesionales en salud evaluación de APS en los municipios rurales de Santander
está dirigido a áreas asistenciales con una baja forma- (28), la cual constató que la población más vulnerable es la
ción en temas de promoción de la salud. En el caso de que presenta mayores dificultades dentro de los sistemas

620
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 21(6), DICIEMBRE - 2019

de atención en salud; dicha vulnerabilidad se asocia, entre 13. Alcaldía de Palmira. Plan de Desarrollo del Municipio de Palmira 2012-
otros, a la condición social, económica y cultural de las 2015: Palmira avanza con su gente. Palmira: Alcaldía de Palmira; 2012.
14. Secretaría de Salud Pública de Palmira. Atención Primaria en Salud.
poblaciones. Por ello, las barreras que enfrentan son más
Palmira Avanza en salud. Nuevo modelo de prestación de servicios de
frecuentes y complejas, siendo el acceso, el enfoque familiar salud, basado en atención primaria. Guía Operativa. Palmira: Alcaldía
y la orientación comunitaria retos difíciles de cumplir. de Palmira; 2012.
Aunque la estrategia de APS en el municipio de Palmira 15. Gibson O, Lisy K, Davy C, Aromataris E, Kite E, Lockwood C, et al. Ena-

fue dirigida a toda la población, tuvo especial énfasis en las blers and barriers to the implementation of primary health care interven-
tions for Indigenous people with chronic diseases: a systematic review. Im-
poblaciones más vulnerables social y económicamente y, plementation Science. 2015; 10(1):71. DOI:10.1186/s13012-015-0261-x.
sobre ellas, se desarrollaron la mayor parte de las acciones 16. OPS/OMS. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas.
incluidas en su plan operativo. Documento de posición de la Organización Panamericana De la Salud/Or-
Finalmente, Colombia ha dedicado en su agenda ganización Mundial de la salud. Washington, D.C: OPS/OMS; 2007.
17. Cruz M. La Atención Primaria de Salud, contexto histórico, conceptos,
un importante espacio desde el plano normativo para enfoques y evidencias. CONVENIO 485 MPS y OPS/OMS. Bogotá:
trasformar el sistema de salud hacia la APS, lo cual requiere OPS/OMS; 2011.
un gran esfuerzo por parte de diferentes sectores sociales y 18. Parga Coca JH. La evaluación del proceso de implementación de la
gubernamentales y no solo desde el ámbito salud para que estrategia de atención primaria en salud (APS), en el municipio de Pal-
mira entre 2012-2014.
esta transformación se pueda llevar a cabo ♣
19. Bywood P, Oliver-Baxter J, Brown L. Organisational level enablers
for integrated primary health care. International Journal of Integrated
Conflictos de intereses: Ninguno. Care. 2014; 14(6). DOI:10.5334/ijic.1630.
20. Manca DP, Aubrey-Bassler K, Kandola K, Aguilar C, Campbell-Scherer
REFERENCI AS D, Sopcak N, et al. Implementing and evaluating a program to facilita-
te chronic disease prevention and screening in primary care: a mixed
1. Elorza ME, Moscoso NS, Lago FP. Delimitación conceptual de la aten- methods program evaluation. Implementation Science. 2014; 9(1):135.
ción primaria de salud. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. DOI:10.1186/s13012-014-0135-7.
2017; 43(3):432-48. https://bit.ly/2W4gWMG. 21. Báscolo EP, Yavich N, Denis J-L. Analysis of the enablers of capaci-
2. Secretaría de Salud Pública de Palmira. Plan Territorial de Salud 2012- ties to produce primary health care-based reforms in Latin America: a
2015 [Internet]. Palmira: Alcaldía de Palmira; 2020 [cited 2021 Feb 4]. multiple case study. Family practice. 2016; 33(3):207-18. DOI:10.1093/
https://bit.ly/3j135Qb. fampra/cmw038.
3. Ministerio de la Protección Social. Ley 1438 de 2011. Bogotá: Repúbli- 22. Kuluski K, Gill A, McKillop A, Parsons J, Peckham A, Sheridan N, et
ca de Colombia; 2011 [cited 2021 Feb 4]. https://bit.ly/3y4UksL. al. The Unmet Needs of Patients and Carers within Community Based
4. Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Primary Health Care. International Journal of Integrated Care. 2017;
investigación (6.ª ed.). México: Editorial Mc Graw Hill. 17(3):A139. DOI:10.5334/ijic.3251.
5. Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en investigación 23. Ely LT. Nurse-managed clinics: Barriers and benefits toward financial
cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Re- sustainability when integrating primary care and mental health. Nursing
vista española de salud pública [Internet]. 2002 [cited 2021 Feb 4]; Economics. 2015; 33(4):193-202.
76(5):423-36. https://bit.ly/3D4Wxb1. 24. Gordon CJ, Aggar C, Williams AM, Walker L, Willcock SM, Bloomfield J.
6. Navarrete JM. El muestreo en la investigación cualitativa. Investigacio- A transition program to primary health care for new graduate nurses: a
nes sociales. 2000; 4(5):165-80. DOI:10.15381/is.v4i5.6851. strategy towards building a sustainable primary health care nurse work-
7. Hernández R et al. Metodología de la Investigación (5.ª ed.). México: force? BMC nursing. 2014; 13(1):34. DOI:10.1186/s12912-014-0034-x.
McGraw Hill; 2010. 25. Buykx P, Humphreys JS, Tham R, Kinsman L, Wakerman J, Asaid A, et
8. Echeverría G. Análisis cualitativo por categorías. Santiago de Chile: al. How do small rural primary health care services sustain themselves
Universidad Academia de Humanismo Cristiano; 2005. in a constantly changing health system environment? BMC Health Ser-
9. Walt G, Gilson L. Reforming the health sector in developing countries vices Research. 2012; 12(1):81. DOI:10.1186/1472-6963-12-81.
– The Central Role of Policy Analysis. Health Policy and Planning. 26. Durbin A, Durbin J, Hensel JM, Deber R. Barriers and enablers to
1994;9:353-70. integrating mental health into primary care: a policy analysis. The
10. Abela JA. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actuali- journal of behavioral health services & research. 2016; 43(1):127-39.
zada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces; 2002. DOI:10.1007/s11414-013-9359-6.
11. Secretaría de Salud Pública de Palmira. Análisis de Situación de Salud 27. Tudor J. The inverse care law. Lancet. 1971; 1(7696):405-12.
con el Modelo de los Determinantes Sociales Año 2016. Palmira: Alcal- DOI:10.1016/s0140-6736(71)92410-x.
día de Palmira; 2016. 28. Villamizar L, Rodríguez MR, Ramírez NA. Evaluación de un modelo
12. Romero RV, Ramírez NA, Méndez PAM, Vélez OR. Atención Prima- de atención primaria en salud en Santander, Colombia. Rev. Fac. Nac.
ria Integral de Salud. Estrategia para la Transformación del Sistema Salud Pública [Internet]. 2016; 34(1):88-95. https://bit.ly/3sANQR9.
de Salud y el Logro de la Equidad en Salud. Bogotá: Unión Gráfica
Limitada; 2009.

621

También podría gustarte