Adipoquinas en Obesidad y Tratamientos Médicos
Adipoquinas en Obesidad y Tratamientos Médicos
Adipoquinas en Obesidad y Tratamientos Médicos
MEDICO CIRUJANO
NUTRICIÓN CLÍNICA
PROFESOR: DR. JOSÉ ALBERTO CAMPOS RAYADO
ALUMNA: ANEL VAZQUEZ OROPEZA
6A
ADIPOQUINAS EN OBESIDAD Y TRATAMIENTOS
MÉDICOS, QUE INCIDEN EN ELLAS.
El adipocito es una célula extremadamente activa, tiene un rol importante en la
regulación metabólica general y en el crecimiento celular, la respuesta
inmunológica, la termogénesis y las funciones reproductiva y cardiovascular. Las
alteraciones en esta célula ya sea por una sobrealimentación o el sedentarismo
llevan al desequilibrio metabólico. El adipocito produce mensajeros químicos
denominados adipocinas, además puede producir muchas de las llamadas citocinas
(adipocitocinas) .Las adipoquinas liberadas en la sangre circulante, debido a sus receptores
específicos en la superficie de las células diana, actúan como hormonas clásicas que afectan el
metabolismo de los tejidos y órganos. Además, las adipoquinas y citoquinas pueden disminuir
la sensibilidad a la insulina de los tejidos e inducir inflamación y desarrollo de complicaciones
crónicas. En una situación anormal, como la obesidad, el tejido adiposo ya no realiza sus
funciones hemostáticas. Entre las diversas adipoquinas están:
Adipoquina Descripción
leptina Se considera como hormona de la saciedad, ya que puede regular el apetito a nivel
cerebral,además puede tener implicaciones metabólicas importantes en la obesidad, en la
que hay una hiperleptinemia por el incremento de tejido adiposo, asociada con una
resistencia a la leptina, lo cual la inhabilita para ejercer su efecto inhibidor del apetito a nivel
hipotalámico Los niveles elevados de leptina corresponden a aterosclerosis y neuropatía. la
terapia de reemplazo de leptina con metreleptina (un análogo recombinante de la leptina) ha
mejorado o normalizado la mayoría de sus fenotipos, incluida la normalización de los ejes
endocrinos, la disminución de la resistencia a la insulina y la mejora del perfil lipídico y la
esteatosis hepática.
Adiponectina Tiene acciones metabólicas en los tejidos como incremento de la oxidación de ácidos grasos
y reducción de la gluconeogénesis. Están reducidos en los pacientes con síndrome
metabólico que presentan resistencia a la insulina y a la diabetes mellitus, sus niveles
aumentan con el ejercicio, la pérdida de peso y la terapia con tiazolidinedionas .Su reducción
tiene relación con la obesidad, la hipoadiponectinemia también es un factor de riesgo para
el desarrollo de enfermedades asociadas con el síndrome metabólico, tales como
hipertensión, enfermedad coronaria y otras complicaciones micro y macrovasculares.
omentina y Pueden modular la acción de la insulina. También están asociados con la resistencia a la
chemerina insulina inducida por la obesidad. La disminución de los niveles de omentina en pacientes
con obesidad visceral causa la progresión de la calcificación arterial. La chemerina es un
vínculo entre la obesidad y la inflamación, sus niveles son particularmente altos en sujetos
muy obesos, obesidad severa.
TNFα Puede también ser liberada por el adipocito, está aumentado en la obesidad y se asocia con
la resistencia a la insulina, impide también la diferenciación de los adipocitos y bloquea la
absorción y el almacenamiento de ácidos graso, aumenta la producción de leptina,
disminuye la producción de adiponectina en adipocitos.
References
Katarzyna Zorena, & Olga Jachimowicz-Duda. (2020, Mayo 15). Adipoquinas y Obesidad. Posible vínculo con
Paz-Filho, G., & A. Mastronardi, C. (2014, Julio 29). Leptin treatment: Facts and expectations.