Afectaciones Metaboìlicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Licenciada en Ciencias de la Nutrición Sharon Anaya Herrera

El cáncer infantil constituye la principal causa de


muerte por enfermedad en niños mayores de 3
meses.

La pérdida de peso, y principalmente de masa


magra, puede ser de gran magnitud, como sucede
cuando afecta órganos sólidos.

Asimismo, se producen anormalidades metabólicas que impiden la adecuada


utilización de los nutrientes, por lo cual es necesario ajustar, en forma individual, el
plan de alimentación.
Ocurre cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que interrumpen
este proceso. Cuando esto pasa, es posible que tenga demasiadas o muy pocas
sustancias que su cuerpo necesita para mantenerse saludable.

TRASTORNOS
METABÓLICOS  Náuseas
 Vómitos
 Quimioterapia  Trastornos digestivos
 Radioterapia ANOREXIA
 Hábitos alimentarios
 Depresión  FNT (Factor de
crecimiento tumoral)
CAQUEXIA  Interleukinas
CÁNCER
Las complicaciones clínicas derivadas de las
neoplasias pediátricas pueden aparecer como
manifestación inicial de la enfermedad no
MEDIADORES TUMORALES Y HUMORALES
diagnosticada previamente, al debut de la
enfermedad, o durante todo el tratamiento.
ANOREXIA CAMBIOS
Los efectos secundarios generados por los METABÓLICOS
medicamentos anticancerosos dificultan aún más
una alimentación adecuada. Un pobre estado
nutricional limita el tratamiento ya sea en quimio o MALNUTRICIÓN ASTENIA
radioterapia.
La finalidad el tratamiento es que las células
cancerosas dejen de replicarse (suspensión del CAQUEXIA
ciclo celular).

AUMENTO DE LA MORTALIDAD
Un adecuado estado nutricio mejora la
aceptación fisiológica y adaptación personal de
los pacientes al tratamiento oncológico así como
una respuesta positiva.
El cáncer afecta la bioquímica y las funciones
metabólicas. Donde se afecta el metabolismo de
las proteínas, las grasas y los carbohidratos,
y pueden generar desequilibrios de líquidos y
electrolitos y cambios en las concentraciones
de vitaminas o minerales.
 Estas alteraciones pueden comprometer el
estado nutricional, lo cual puede manifestarse
inicialmente como pérdida de peso y avanzar con
diferentes grados de intensidad hasta llegar a la
caquexia.
 Algunas de las problemáticas en los pacientes oncológicos que pueden afectar la
tolerancia a la via oral estan centradas en los efectos secundarios posteriores a
recibir el tratamiento establecido, como es el caso de:
 Vomitos (disminuye la capacidad de digerir los alimentos)
 Mucositis (mucosas laceradas, sensibles y sangrantes)
 Nauseas (inapetencia a la via oral)
 Diarrea (mala absorción de nutrientes)
 Colitis (mala absorción y malestar en general)
 Fiebre (anorexia por malestar pero presentar un incremento del requerimiento
calórico)
 Anorexia (deribado de una Inanición provocada inconsiente)
La glucosa es la principal fuente energética del
tumor y su mayor demanda puede llevar a un
incremento de la glucosa hepática. Por ello,
algunos pacientes con cáncer pueden presentar
un incremento en la actividad del ciclo de Cori y
mayor producción de glucosa, causada por la
inhabilidad de oxidarla en forma efectiva .

Las dos anomalías más importantes en el


metabolismo de los hidratos de carbono pueden
sintetizarse en el incremento del “turnover” de
glucosa y la resistencia insulínica.
Este cambio bioquímico requiere un considerable gasto energético que contribuye
significativamente al estado hipermetabólico de estos pacientes y a la aparición
progresiva de caquexia.

La utilización de la glucosa en las células malignas es alta, pero la vía glicolítica
anaerobia es preferencial, con fuerte producción de lactato, que ha de convertirse en
glucosa de nuevo en el hígado utilizando el ciclo de Cori. Esta vía representa un alto
grado de pérdida energética, tanto por la inadecuada utilización de la glucosa como por
la conversión gluconeogénica, con aumento del gasto.
Los pacientes que presentan caquexia relacionada con el cáncer pierden cantidades
importantes de tejido adiposo. Esto se atribuye más a un incremento en la lipólisis
que a una disminución en la lipogénesis.

En las células normales del huésped hay un incremento de la lipolisis, con aumento de catecolaminas
circulantes e insulino-resistencia.

Cuanto menos diferenciado es un tumor, menos capacidad de oxidación tiene para los ácidos grasos
y mayor uso de glucosa requiere como sustrato energético. La situación inversa tiene lugar en los
tejidos sanos del huésped.

La administración de insulina y glucosa no frena la oxidación de los ácidos grasos en el huésped.


Esto demuestra que las grasas se convierten en el recurso energético del paciente.
El perfil de lípidos de los pacientes con
cáncer presenta las siguientes
características:

Disminución de las lipoproteínas de alta


densidad (High-Density Lipoprotein, HDL).
Disminución de las lipoproteínas de baja
densidad (Low-Density Lipoproteins, LDL).
Triglicéridos séricos relativamente elevados.
La hipertrigliceridemia se produce por
disminución de la actividad de la lipasa de las
lipoproteínas y por la acción de las citocinas.
En la atrofia muscular, la disminución de la síntesis proteica es un factor de relativa
importancia, aunque influye más el aumento de la proteólisis.

En los pacientes con cáncer existe un cambio de prioridades: en lugar de favorecerse
la síntesis de proteína muscular y la de otros tejidos para incrementar la síntesis
hepática, se prioriza la producción de las proteínas de la fase aguda (alfafetoproteina)
Además, existen alteraciones del patrón sanguíneo de los aminoácidos y depleción
de nitrógeno.
Incremento del catabolismo
proteico muscular

Incremento del reciclaje


proteico corporal

Incremento de la síntesis
proteica hepática y tumoral

Disminución de la síntesis
proteica muscular
b–carotenos actúan como antioxidantes, neutralizando radicales libres. Además,
parecen tener efectos inmunomoduladores, estimulando la actividad citotóxica de los
leucocitos y la producción de citoquinas. Tiene la capacidad de regular el crecimiento
celular y la diferenciación.
La vitamina E actúa como antioxidante, de modo fundamental en las fracciones
lipoproteicas y de las membranas celulares. Bajas concentraciones de vitamina E han
sido asociadas a múltiples formas de cáncer.
 La vitamina C controla reacciones agresivas sobre el DNA, eliminando pro-oxidantes
y radicales libres.
 Las anemias frecuentes en los pacientes neoplásicos pueden estar relacionadas con
deficiencias de hierro y vitamina B12 por ingesta insuficiente, o ser una
consecuencia del tratamiento con determinados fármacos que incrementan las
necesidades: como metotrexato.
Frente a los estímulos carcinogénicos, parece clara la actividad protectora de algunos
oligoelementos, como el selenio, zinc y cobre.

La mediación del selenio debe centrarse en su capacidad para neutralizar la excesiva
peroxidación de los ácidos grasos.

En relación con el zinc, las implicaciones son múltiples, tanto a nivel de síntesis de ácidos
nucleicos como en la respuesta celular del sistema inmunitario. Se ha llegado a postular que
el descenso de niveles séricos puede ser un marcador biológico de crecimiento tumoral.

La elevación de los niveles de cobre sérico empieza a considerarse significativa en


neoplasias hematológicas y enfermedad de Hodking.
 Debemos tener en cuenta los criterios personales, patológicos, familiares, fisicos y
económicos de nuestro paciente para poder brindar un tratamiento que resulte con
éxito.

 Plasmar objetivos a corto y mediano plazo.

 Identifcar la tolerancia, aceptación y evaluar la progresión del paciente.


1. Méndoza, M., Riesco, S., & González, A. (2019). Urgencias oncológicas en
Pediatría. Revista Pediátrica Integral, 23, (2), 65-80.
2. Gómez, C., & Sastre, A. (2002). Soporte nutricional en el paciente oncológico.
Capítulo VI. Alteraciones metabólicas. Editorial You & Us S.A. Madrid.
3. Savino, P. (2018). Nutrición y metabolismo en el paciente oncológico. Revista
Medicina, 40, (2).

También podría gustarte