Afectaciones Metaboìlicas
Afectaciones Metaboìlicas
Afectaciones Metaboìlicas
TRASTORNOS
METABÓLICOS Náuseas
Vómitos
Quimioterapia Trastornos digestivos
Radioterapia ANOREXIA
Hábitos alimentarios
Depresión FNT (Factor de
crecimiento tumoral)
CAQUEXIA Interleukinas
CÁNCER
Las complicaciones clínicas derivadas de las
neoplasias pediátricas pueden aparecer como
manifestación inicial de la enfermedad no
MEDIADORES TUMORALES Y HUMORALES
diagnosticada previamente, al debut de la
enfermedad, o durante todo el tratamiento.
ANOREXIA CAMBIOS
Los efectos secundarios generados por los METABÓLICOS
medicamentos anticancerosos dificultan aún más
una alimentación adecuada. Un pobre estado
nutricional limita el tratamiento ya sea en quimio o MALNUTRICIÓN ASTENIA
radioterapia.
La finalidad el tratamiento es que las células
cancerosas dejen de replicarse (suspensión del CAQUEXIA
ciclo celular).
AUMENTO DE LA MORTALIDAD
Un adecuado estado nutricio mejora la
aceptación fisiológica y adaptación personal de
los pacientes al tratamiento oncológico así como
una respuesta positiva.
El cáncer afecta la bioquímica y las funciones
metabólicas. Donde se afecta el metabolismo de
las proteínas, las grasas y los carbohidratos,
y pueden generar desequilibrios de líquidos y
electrolitos y cambios en las concentraciones
de vitaminas o minerales.
Estas alteraciones pueden comprometer el
estado nutricional, lo cual puede manifestarse
inicialmente como pérdida de peso y avanzar con
diferentes grados de intensidad hasta llegar a la
caquexia.
Algunas de las problemáticas en los pacientes oncológicos que pueden afectar la
tolerancia a la via oral estan centradas en los efectos secundarios posteriores a
recibir el tratamiento establecido, como es el caso de:
Vomitos (disminuye la capacidad de digerir los alimentos)
Mucositis (mucosas laceradas, sensibles y sangrantes)
Nauseas (inapetencia a la via oral)
Diarrea (mala absorción de nutrientes)
Colitis (mala absorción y malestar en general)
Fiebre (anorexia por malestar pero presentar un incremento del requerimiento
calórico)
Anorexia (deribado de una Inanición provocada inconsiente)
La glucosa es la principal fuente energética del
tumor y su mayor demanda puede llevar a un
incremento de la glucosa hepática. Por ello,
algunos pacientes con cáncer pueden presentar
un incremento en la actividad del ciclo de Cori y
mayor producción de glucosa, causada por la
inhabilidad de oxidarla en forma efectiva .
La utilización de la glucosa en las células malignas es alta, pero la vía glicolítica
anaerobia es preferencial, con fuerte producción de lactato, que ha de convertirse en
glucosa de nuevo en el hígado utilizando el ciclo de Cori. Esta vía representa un alto
grado de pérdida energética, tanto por la inadecuada utilización de la glucosa como por
la conversión gluconeogénica, con aumento del gasto.
Los pacientes que presentan caquexia relacionada con el cáncer pierden cantidades
importantes de tejido adiposo. Esto se atribuye más a un incremento en la lipólisis
que a una disminución en la lipogénesis.
En las células normales del huésped hay un incremento de la lipolisis, con aumento de catecolaminas
circulantes e insulino-resistencia.
Cuanto menos diferenciado es un tumor, menos capacidad de oxidación tiene para los ácidos grasos
y mayor uso de glucosa requiere como sustrato energético. La situación inversa tiene lugar en los
tejidos sanos del huésped.
En los pacientes con cáncer existe un cambio de prioridades: en lugar de favorecerse
la síntesis de proteína muscular y la de otros tejidos para incrementar la síntesis
hepática, se prioriza la producción de las proteínas de la fase aguda (alfafetoproteina)
Además, existen alteraciones del patrón sanguíneo de los aminoácidos y depleción
de nitrógeno.
Incremento del catabolismo
proteico muscular
Incremento de la síntesis
proteica hepática y tumoral
Disminución de la síntesis
proteica muscular
b–carotenos actúan como antioxidantes, neutralizando radicales libres. Además,
parecen tener efectos inmunomoduladores, estimulando la actividad citotóxica de los
leucocitos y la producción de citoquinas. Tiene la capacidad de regular el crecimiento
celular y la diferenciación.
La vitamina E actúa como antioxidante, de modo fundamental en las fracciones
lipoproteicas y de las membranas celulares. Bajas concentraciones de vitamina E han
sido asociadas a múltiples formas de cáncer.
La vitamina C controla reacciones agresivas sobre el DNA, eliminando pro-oxidantes
y radicales libres.
Las anemias frecuentes en los pacientes neoplásicos pueden estar relacionadas con
deficiencias de hierro y vitamina B12 por ingesta insuficiente, o ser una
consecuencia del tratamiento con determinados fármacos que incrementan las
necesidades: como metotrexato.
Frente a los estímulos carcinogénicos, parece clara la actividad protectora de algunos
oligoelementos, como el selenio, zinc y cobre.
La mediación del selenio debe centrarse en su capacidad para neutralizar la excesiva
peroxidación de los ácidos grasos.
En relación con el zinc, las implicaciones son múltiples, tanto a nivel de síntesis de ácidos
nucleicos como en la respuesta celular del sistema inmunitario. Se ha llegado a postular que
el descenso de niveles séricos puede ser un marcador biológico de crecimiento tumoral.