Ensayos en El Taller
Ensayos en El Taller
Ensayos en El Taller
LABORATORIO
PRIMERA UNIDAD
Guía teórica 2
CÁTEDRA
Ciencia de materiales
LLLL
TEMA
Competencias de aprendizaje
Con los ensayos en el taller realizados a materiales deben identificarse las propiedades mecánicas y físicas,
determinar el comportamiento de aquellos bajo acción de las influencias externas.
ENSAYOS EN EL TALLER
Estos ensayos no dan resultados numéricos, sino indican solamente el comportamiento del material durante
su mecanización.
Forjabilidad
Un acero plano se forja repetidamente, calentándolo, hasta que aparezcan grietas en los bordes. El
ensanchamiento debe ser de 1 a 1 ½ veces la anchura primitiva sin que aparezcan grietas.
Conformación en frío
a) Un acero plano (de 3 mm de espesor) se dobla en un tornillo de sujeción hasta que aparezcan grietas.
Un acero que pueda conformarse bien se puede plegar 180°.
b) Ensayo de flexión en uno y otro sentido. Se sujeta un alambre en un tornillo y se dobla varias veces 180°
en un sentido y en el opuesto. Los aceros de alta resistencia se doblan con dificultad y resisten sólo unas
pocas flexiones. Del número de flexiones hasta que aparece la rotura puede deducirse la resistencia,
tenacidad y deformabilidad del material.
Prueba de la lima
Una chapa fijada sólidamente se abolla con ayuda de una maza y aumentando progresivamente la fuerza
empleada. Se observa la abolladura hasta que aparezcan las primeras grietas.
Esta prueba (principalmente piezas de fundición) se hace dejando que la pieza cuelgue libremente y
golpeándola con suavidad. De esta forma puede distinguirse entre el acero moldeado (sonido limpio) y la
fundición gris (sonido sordo), así como entre las piezas con grietas y poros.
Se trata de comprobar la calidad superficial y los fallos externos, tales como poros, grietas y entallas.
Estos ensayos permiten juzgar si los tubos se agrietan en sus extremos al ensancharlos. En la prueba de
rebordeado, hay que ir abriendo el tubo hasta que aparezcan grietas.
Este procedimiento de ensayo se refiere a la propiedad plástica del material. Entre dos mordazas de un
tornillo de sujeción se aprietan dos placas de distinta dureza, por ejemplo, acero y aluminio, colocando
además en medio una bola. De la diferencia de diámetros de la huella se obtiene un valor comparativo entre
las durezas.
Si se quiere comprobar la clase de acero de que se trata, hay que observar la chispa que resulta al esmerilar.
Si se acerca una probeta de acero a una muela de esmeril en movimiento, los granos de la muela arrancan
pequeñas partículas de acero, calentándolas hasta la temperatura de fusión. Las partículas incandescentes
proyectadas dejan tras de sí, en función de la presión ejercida y la composición de la probeta, una estela
corta o larga, continua o interrumpida (estela principal). Varias de estas estelas forman conjuntamente un
haz de chispas. Debido a la alta temperatura de las partículas emitidas, se quema el hierro y los
acompañantes del mismo, en particular el carbono, el silicio y el manganeso, con ayuda del oxígeno del aire.
Puesto que los productos de la oxidación del carbono, CO o CO2, son gases, las partículas saltan a una
determinada distancia de la muela, con fenómenos explosivos, formándose nuevas estelas que se extienden
en todas direcciones desde los centros de explosión. La frecuencia de esta descomposición y la forma de las
estelas depende de la composición del acero. Se distinguen las formas de púas, floreada, de aspa, de gotas
y de lanza (Appolod et al., 1985).
Appolod, H., Feiler, K., Reinhard, A., & Schmidt, P. (1985). Tecnología de los metales (S. A. EDITORIAL
REVERTÉ (ed.)).
Askeland, D. (1998). Ciencia e ingeniería de los materiales. In THOMSON (Ed.), Ciencia e Ingenieria de los
Materiales (Tercer edi).
Askeland, D., Fulay, P., & Wright, W. (2012). Ciencia e ingeniería de materiales. In CENGAGE (Ed.), Zeitschrift
fur Naturforschung - Section B Journal of Chemical Sciences (Sexta edic, Vol. 18, Issue 9).
https://doi.org/10.1515/znb-1963-0911
Callister, W. (2016). Ciencia e ingeniería de materiales (EDITORIAL REVERTÉ (ed.); Segunda ed).