Proceso de Producción de Benceno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SIMULACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCION DE BENCENO A PARTIR DE

LA HIDRODESALQUILACIÓN DE TOLUENO, EMPLEANDO EL SIMULADOR


COCO ASISTIDO POR CHEMSEP

PEDRO LUÍS BELTRÁN BELTRÁN

MARÍA JOSÉ DE ARCOS ARCILA

ÁLVARO JAVIER PALACIO ARRIETA

CARLOS FELIPE RUBIO RODRÍGUEZ

Ing. Melanio Arbercio Coronado

Diseño De Plantas II

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA QUÍMICA
BARRANQUILLA
2018
33. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BENCENO

1. OBJETIVOS

 Simular satisfactoriamente, en estado estacionario, el proceso de producción de


benceno a partir de la hidrodesalquilación de tolueno (HDA).
 Simular el comportamiento de un reactor tubular con reciclo y el de las columnas de
separación.
 Dimensionar intercambiadores de calor, separadores de fases, reactor tubular y
columnas de destilación mediante la asistencia de COCO Simulator y ChemSep®.

2. INTRODUCCIÓN

El diseño en estado estacionario de este proceso se ha estudiado extensivamente por


Douglas en varios artículos y en el libro de texto “Conceptual Design of Chemical
Processes” (McGraw-Hill, 1998). La química y la sección de reacciones se encuentran en el
capítulo 13 de “Plantwide Dynamic Simulators in Chemical Processing and Control, W.L.
Luyben, Dekker).
El reactor se opera adiabáticamente a alta temperatura y presión. La reacción ocurre en la
fase gaseosa y se utiliza un gran exceso de hidrógeno para suprimir el “Cracking”. Una
gran corriente de reciclo gaseoso que sale del separador se comprime y se retorna al reactor.
En esta práctica se agrega la sección de separación. En la Figura 1 se muestra el diagrama
de flujo. El líquido que sale del separador consiste en su mayor parte de benceno, tolueno, y
bifenilo con unas pequeñas cantidades disueltas de hidrógeno y metano. Esta corriente tiene
que separarse en una corriente de producto (benceno), una corriente de subproducto
(bifenilo) y una corriente de reciclo de tolueno. Se utiliza una secuencia de tres columnas
de destilación porque las volatilidades relativas de los varios componentes son bastantes
diferentes.
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de producción de benceno.

3. PROCESO ESTUDIADO

El ejemplo que estudiaremos es el proceso de hidrodesalquilación del tolueno (HDA) para


la producción de benceno, que se ha considerado en profundidad por Douglas (“Conceptual
Design of Chemical Proceses, McGraw-Hill, 1998). Algunos valores de los parámetros que
se usarán son ligeramente diferentes a los de Douglas. Explicación.
En este proceso tienen lugar dos reacciones consecutivas. La primera reacción (Rxn 1),
considerada la reacción principal, es la formación del benceno y su naturaleza es
exotérmica. La segunda reacción (Rxn 2) es endotérmica reversible y corresponde a la
síntesis de bifenilo; subproducto indeseado para este proceso puesto que su formación es la
dimerización del benceno que se desea obtener. La estequiometria y los parámetros
cinéticos de estas reacciones se presentan a continuación:

Tolueno + H2 → Benceno + Metano ( Rxn 1 )

9
r 1 = 5.67x 10 exp -( 228
RT
200
)C Tolueno CH 2
0.5

∆ H rxn 1=18 991.005 kJ /mol

2 Benceno ↔ Bifenilo + H2 ( Rxn 2)

( 167
r 2 = 1x 108 exp -
RT
500
)C Benceno
2
( 149
- 1x 108 exp -
RT
800
)C H2 CBifenilo

∆ H rxn 2=3 692.695 kJ /mol

Donde las velocidades de reacción tienen unidades de mol/s-m 3 las concentraciones están
en mol/ m3 la energía de activación está en J/mol y la temperatura en ºR

4. PAQUETE DE PROPIEDADES, DE FLUIDO Y DE REACCIÓN

En esta simulación se empleará el paquete de propiedades suministrado por el software


termodinámico del simulador COCO. Para ello, abra el programa COFE y seleccione
Settings dentro del panel de Document Explorer. A continuación, dentro de la pestaña
Propertie packages seleccione el botón Add y escoja TEA (CAPE-OPEN 1.1), como se
muestra en la Figura 2.
Figura 2. Selección del paquete de propiedades termodinámicas.

Seguidamente, se desplegará la ventana Propertie Package Manager donde se listan


diferentes paquetes termodinámicos sugeridos para sustancias químicas de uso común en
algunos procesos estudiados frecuentemente; note que se encuentra el proceso HDA, razón
por la cual debe escoger esta opción y presionar el botón Select (ver Figura 3).

Figura 3. Selección del paquete termodinámico HDA.

Con lo anterior, se han añadido las sustancias químicas involucradas en el proceso de


hidrodesalquilación de tolueno, las cuales son: tolueno, hidrógeno, benceno, metano y
bifenilo; sin embargo, aún no se ha añadido el paquete de fluido. Para ello, seleccione el
paquete HDA agregado y presione sobre el botón Edit. Observe que se encuentran listadas
cada una de las sustancias mencionadas anteriormente. En la lista desplegable Model set se
selecciona el paquete fluido adecuado. En este caso se tomará la ecuación de estado de
Peng Robinson, puesto que se recomienda para la mayoría de aplicaciones en donde existan
hidrocarburos (saturados, insaturados o aromáticos). Una vista final de la ventana
completamente especificada se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Selección del paquete fluido y verificación de los componentes.

De la misma manera, se debe seleccionar el paquete de reacción. Dentro de la pestaña


Reaction packages seleccione el botón Add y escoja CORN Reaction Package Manager.
Notará que en panel de selección únicamente se encuentra un esquema de reacción
denominado HDA; selecciónelo y luego presione el botón Edit.

5. SIMULACIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO

7. REFERENCIAS
[1]
WOLFF, E. & SKOGESTAD, S.. Operation of Integrated Three-Product (Petlyuk)
Distillation Columns. Ind. Eng. Chem. Res., Volumen 6, pp. 2094–2103.
[2] TZOMPANTZI, A. & PÉREZ, M. Alternativas de control para la secuencia de
destilación térmicamente acoplada Petlyuk. Acta Universitaria (Universidad de
Guanajuato), Volumen 22 (2012), pp. 38–50.
[3]
SKOGESTAD, S., HALVORSEN, I. & ALSTAD, V. Optimal operation of a petlyuk
distillation column: Energy savings by over-fractionating. Computer Aided Chemical
Engineering, Volumen 18 (2004), pp. 547–552.

También podría gustarte