Semana 4 Equilibrio Del Consumidor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Semana Nro. 04
Modalidad de Educación Semipresencial
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Equilibrio del
consumidor
Docente: Econ. Ener Vílchez Cuevas

Semestre Académico 2021 – I


Asignatura: Microeconomía
Unidad Nº 01: LA MICROECONOMÍA Y EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO RACIONAL DEL CONSUMIDOR.
OBJETIVOS
Objetivos

❖Definir y conocer los factores que influyen en el


equilibrio del consumidor.
❖Determinar cuáles son los posibles cambios en el
equilibrio del consumidor cuando varían los
precios y la renta del consumidor.
MOTIVACIÓN
Motivación

https://www.youtube.com/watch?v=p4MMuesoseI
INTRODUCCIÓN
Introducción
El tema busca explicar la actitud racional del
consumidor respecto a la decisión de asignar los
recursos para adquirir bienes y servicios, teniendo en
cuenta los determinantes de la demanda. De manera
que, el consumidor siempre estará buscando maximizar
su utilidad con los recursos que dispone.
DESARROLLO DEL
TEMA
DEFINICIÓN

Desde el enfoque de la ciencia económica, el consumidor se


encuentra en equilibrio cuando ha logrado distribuir su
presupuesto de gastos en la adquisición de los diferentes bienes y
servicios planeados de compra, generándole un nivel máximo de
satisfacción.

El punto de equilibrio o punto óptimo, define la elección del


consumidor. El consumidor puede elegir cualquier combinación de
bienes dentro del conjunto presupuestario, sin embargo la
combinación óptima o la más preferida es aquella que se sitúa en
la curva de indiferencia más alejada del origen de las
coordenadas. Es decir el punto en donde la curva de indiferencia
es tangente a la recta de presupuesto. (Blanco, 2008, p.88)
Figura: Muestra las opciones de
compra del consumidor, sin embargo
la preferencia que se encuentra
ubicada en la curva de indiferencia
𝐶1 , señalada por la letra (A) es la
óptima. El punto (A) se denomina
punto óptimo del consumidor o punto
de equilibrio y determina las
cantidades de bienes (X, Y) que el
consumidor demanda y que le
brindan máxima satisfacción.
Bienes superiores e inferiores.

En el mercado se oferta bienes y servicios con diferentes


características, que dependiendo de la demanda, los vendedores los
clasifican como bienes superiores o inferiores.

Esta categoría depende de la preferencia de los consumidores y no de


la característica intrínseca del mismo bien o de los deseos del vendedor.
Cuando los ingresos del consumidor aumentan y la demanda del bien
en cuestión también aumenta, entonces este bien es superior o normal.
Luego, cuando aumenta los ingresos y la demanda de los bienes
disminuyen, entonces estos bienes son inferiores.
Cambios en el punto de equilibrio del
consumidor.

El consumidor puede cambiar sus opciones de compra debido a los cambios


que se dan en las variables restrictivas (ingresos del consumidor o la
variación de los precios).
Los cambios en las variables restrictivas pueden variar la capacidad y
decisión de compra del consumidor, presentándole oportunidades de compra
más favorables y nuevas preferencias de compra; sin embargo, estos
cambios también pueden reducir las preferencias de compra, dado que no
podrá seguir eligiendo la misma preferencia de compra y tomará la decisión
de trasladarse a otra preferencia inferior a la primera.

Veamos dos casos:


1) Cuando se presenta variaciones en los ingresos del consumidor.
2) Cuando se presentan variaciones en los precios de los bienes y servicios
Cuando se presenta variaciones en los ingresos del consumidor.
El modelo es importante porque permite analizar el comportamiento
de compra del consumidor teniendo en cuenta que sus niveles de
ingreso han aumentado. De manera que, de las decisiones que
adopte dependerá la categoría de los bienes (superiores o inferiores).
Y además, la decisión que adoptarán los productores, de aumentar o
disminuir la producción de bienes para ofrecerlos en el mercado.

Para nuestro modelo (i) suponemos que los ingresos de los


consumidores están aumentando (CP) y la demanda de los bienes
(X, Y) también aumenta. Cuando se presenta estas decisiones por
parte de los consumidores, la ciencia económica caracteriza a los
bienes como superiores o normales.
Figura: Muestra las decisiones del
consumidor cuando aumenta sus
ingresos, manteniéndose constante los
precios. Situación inicial, punto de
equilibrio (A) la demanda de (bienes
X=5), (bienes Y=7). Cuando aumenta
los ingresos, la demanda de (bienes
X=6), (bienes Y= 10), nuevo punto de
equilibrio (B), nueva recta de
presupuesto y curva de indiferencia.
Entonces los bienes son superiores o
normales.
En el siguiente modelo (ii) explicamos
las decisiones que toman los
compradores al aumentar sus ingresos,
bajo condiciones de ceteris paribus (CP).
Reflejando un aumento en la compra del
bien (X) y una disminución en la compra
del bien (Y)

Figura: Explica las decisiones de los


compradores de bienes (X, Y) cuando
aumenta sus ingresos (CP). Punto de
equilibrio inicial del consumidor (A) cantidades
demandadas y compradas del bien (X=5), bien
(Y=10); cuando aumenta los ingresos del
comprador, la demanda del bien (Y)
disminuyen a 7 unidades y aumenta la
demanda del bien (X) a 13 unidades, pasando
a una nueva situación de equilibrio (B) en una
nueva recta de equilibrio y una nueva curva de
indiferencia. Del análisis se concluye que el
bien (X) es superior y el bien (Y) es inferior.
Figura: Explica las decisiones de los compradores de
bienes (X, Y) cuando aumenta sus ingresos (CP). Punto
de equilibrio inicial (A) cantidades demandadas y
compradas del bien (X=8), bien (Y=7); cuando aumenta
los ingresos del comprador, la demanda del bien (Y)
aumenta a 10 unidades y la demanda del bien (X) a 7
unidades, pasando a una nueva situación de equilibrio
(B) en una nueva recta de equilibrio y una nueva curva
de indiferencia. Del análisis del comportamiento del
comprador nos permite concluir de que el bien (X) es
inferior y el bien (Y) es superior.
Cuando se presenta variaciones en los precios de los
bienes.
En un mercado, el precio es una determinante de la demanda
y también de la oferta. El comprador lo utiliza como una
referencia para tomar sus decisiones de compra y obtener la
máxima utilidad por las compras que realiza. En tanto que el
vendedor lo utiliza para cuantificar su margen de utilidad por
producto o servicio que ofrece. Entendiendo que, tanto los
vendedores como los compradores siempre estarán tomando
decisiones de carácter racional, con la finalidad de obtener un
máximo beneficio.
Cuando se presenta variaciones en el precio de un bien se
puede presentar dos escenarios para el comprador:
Figura: Se observa que al subir el precio del
bien (X) la demanda disminuye de 12 a 5
unidades respectivamente, y la demanda del
bien (Y) aumenta de 3 a 7 unidades, pasando
del punto de equilibrio (A) al nuevo punto de
a) Cuando el precio del bien (X) equilibrio (B). En este caso los bienes son
sube, entonces los compradores optan sustitutos. Dejar de comparar o reducir la
por dejar de comparar el producto y compra del producto (X), generando un efecto
sustituirlo por otro cuyo precio sea más positivo en la demanda bien (Y).
bajo y que resuelva satisfactoriamente
su necesidad (efecto sustitución). En el
caso se observa que al aumentar el
precio del bien (X), disminuye la
demanda de dicho bien y aumenta la
demanda del bien (Y), entonces los
bienes son sustitutos. Ejemplo,
cuando sube el precio de la carne de
gallina, disminuye las ventas de este
producto; sin embargo aumenta la
demanda y las ventas de carne de
pollo.
Figura: Muestra las decisiones de
compra del consumidor cuando se
presenta una disminución del precio del
bien (X), pasando del punto de equilibrio
(A) al punto de equilibrio (B). Se observa
b) Cuando sube el precio del bien (X), que la demanda del bien (X) disminuye
algunos compradores dejan de de 6 a 4 y la demanda del bien (Y)
comparar el producto y además otros disminuye (de 8 a 5). En este caso los
productos. Dado que, estos son bienes son complementarios.
complementarios, entonces los
estudios demuestran que en términos
generales la demanda de estos bienes
en cuestión disminuye. Ejemplo,
cuando sube el precio del gas, los
vendedores observan que sus ventas
han disminuido, y por otro lado los
vendedores de artefactos y
automóviles que funcionan con gas
también disminuyen sus ventas.
EJERCICIO:
Determinar el equilibrio del consumidor (cantidades de equilibrio de X e Y, que debería comprar
un consumidor para que su utilidad se maximice), siendo que Px=2 y Py=4 y se tuviera un ingreso
de 120. Sabiendo que las ecuaciones de utilidad marginal son:
Umgx = 100-2x
Umgy= 80-4y.

𝑈𝑚𝑔𝑥 𝑃𝑥
SOL: = 1𝑟𝑎. 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑈𝑚𝑔𝑦 𝑃𝑦

100 − 2𝑥 2
= → 4 100 − 2𝑦 = 2 80 − 4𝑦 → 700 − 8𝑥 = 160 − 8𝑦
80 − 4𝑦 4

Despejando x: -8x = 160 - 8y - 400 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜: 𝑥 = 30 + 𝑦 … (1)

I = PxX + PyY (2da. Condición de maximización)

120 = 2x + 4Y … (2)

Reemplazando: 2𝑥 + 4𝑦 = 120 → 2 30 + 𝑦 + 4𝑦 = 120 → 60 + 2𝑦 + 4𝑦 = 120 → 6𝑦 = 60


Y = 10
¿Cuál es el valor de x?
CONCLUSIONES
Conclusiones
❖El modelo es importante porque permite analizar el comportamiento
de compra del consumidor teniendo en cuenta que los bienes son
sustitutos o complementarios y que los precios de mercado de estos
bienes cambian.

❖El análisis, permitirá a los vendedores a tomar decisiones racionales


de producción de bienes de acuerdo a las tendencias del mercado,
en este caso expresadas por las decisiones que adopte el
consumidor.

❖El modelo permite explicar los criterios de racionalidad que adopta


tanto el vendedor como el comprador al momento de tomar sus
decisiones.
Instrumentos de
Evaluación
Instrumentos de Evaluación
› Actividades en la plataforma Blackboard
› Sondeos
Finalización
Actividades de finalización

› ACTIVIDADES VIRTUALES:
– VIDEOCONFERENCIA,
– CHAT.
Actividades de Extensión
Consultas o dudas sobre el tema que formule el
estudiante

También podría gustarte