Carpeta de Recuperación CCSS 5to Año
Carpeta de Recuperación CCSS 5to Año
Carpeta de Recuperación CCSS 5to Año
CARPETA DE RECUPERACIÓN
CIENCIAS SOCIALES
5° Año
Docente:
Lic. Verónica Blas Ferrel
5°CCSS-2021 1
Ciencias Sociales
DOCENTE: VERÓNICA BLAS FERRELQUINTO AÑO DE SECUNDARIA
CARPETA DE RECUPERACIÓN
PROPÓSITO:
En esta semana, analizaremos algunas fuentes con el objetivo que, comprendas las
raíces históricas de la discriminación étnico-racial en nuestro país desde inicios de la
República hasta la actualidad.
¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos como sujetos en
igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el
buen vivir?
Porque la mayoría de las personas no conocen ni se identifican con la identidad cultural de nuestro país.
Seguir promoviendo e incentivando nuestras costumbres, tradiciones fortalece el arraigo cultural de
nuestra sociedad, consecuentemente ayudaría a mitigar la discriminación.
INFÓRMATE
En esta actividad, analizaras la desigualdad y la discriminación étnica racial
evidenciada a inicios de la República a partir de la interpretación de diversos
tipos de fuentes. Esto te permitirá establecer algunas relaciones con los desafíos
que tiene la sociedad peruana actual.
Para dar respuesta a la pregunta histórica:
¿Por qué, tras haberse proclamado la independencia del Perú, se continuaba
sometiendo a la población afrodescendiente e indígena? ¿Cuál es su situación
en la actualidad? Porque dicha práctica era costumbre y tradición en la época
colonial. En la actualidad se ha mitigado, gracias a las leyes, pero aún queda
5°CCSS-2021 2
un sector que discrimina por razones étnicas a sus compatriotas.
5°CCSS-2021 3
RECURSO 1: LA AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA - ENAHO
LA AUTOIDENTIFICACION
En nuestro país existe una diversidad cultural; por ello, es necesario comprender que la auto
identificación étnica significa “cómo una persona se reconoce a sí misma, tomando en cuenta sus
costumbres, sus antepasados, si se siente parte de un grupo étnico, o qué elementos prefiere
resaltar o revalorar a la hora de responder”. Por ejemplo, una persona se puede considerar
asháninka, awajún, quechua, afroperuana, mestiza, etc., tal como se presenta en la imagen anterior
https://drive.google.com/file/d/13wyMY4_nbksi7eQaRgb2X
x4_NeGUD3x6/view?usp=sharing
Hermano
-
5°CCSS-2021 4
2. Dialoga con tu familia y responde: ¿Cómo se autoidentifica tu familia?, ¿qué criterios
has considerado para poder auto identificarte étnicamente?
LA AUTOIDENTIFICACION DE TU FAMILIA
¿Cómo se autoidentifica tu Como una familia unida y fuerte. Que respeta sus raíces e ideologías de
familia?, cada integrante.
¿Qué criterios has
considerado para poder Mi rasgos físicos, color de piel y las raíces familiares de mis padres.
autoidentificarte étnicamente?
Tomando como referencia la autoidentificación étnica (que representa características similares a la región de
Lima) responde lo siguiente:
5°CCSS-2021 5
A. ¿Porque crees que muchos peruanos utilizan en sus redes sociales estos memes? ¿Cuál es
la intención? ¿Se desean hacer notar frente a los demás? ¿utilizas estos memes en tus redes
sociales?
R: Para hacerse notar burlándose de otros. Burlarse de las personas diferentes a ellos.
Sí, tienen el deseo de hacerse notar frente a los demás. No.
ESTOY EN
CRITERIOS DE LO PROCESO ¿QUÉ PUEDO HACER
EVALUACIÓN LOGRÉ DE PARA MEJORAR MIS
LOGRARL APRENDIZAJES?
O
Expliqué la desigualdad y
discriminación étnico-racial
que se dio en la época de la
República a partir de la Si
interpretación de diversas
fuentes históricas.
5°CCSS-2021 6
EXPLICAMOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS RESPECTO A LA DESIGUALDAD
Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO RACIAL, AL CONTRASTAR FUENTES
5°CCSS-2021 7
Siendo ejemplo en promover e incentivar la igualdad y equidad en las personas, esto
ayudará en que los más jóvenes sean concientizados. Realizar actividades
interculturales ayudaría a una mejor inclusipon social.
5°CCSS-2021 8
Si
Si
Si
5°CCSS-2021 9
SUSTENTAMOS UNA POSTURA CRÍTICA ANTE EL PROBLEMA HISTÓRICO, RESPECTO A
LA DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL
Se relacionan en que estas leyes buscan o tienen como propósito acabar con estos dos problemas de la sociedad, pero aún no son las
correctas puesto que seguimos enfrentándonos a estos problemas.
5°CCSS-2021 10
Por la falta de normas y leyes de ese entonces, que no protegían al ser humano, sino que venía desde la época colonial con una gran brecha
social. Esto a cambiado con el amparo de las leyes republicanas; sin embargo la brecha no ha cerrado totalmente.
5°CCSS-2021 11
Fomentando mayor convivencia intercultural en distintos contextos de la sociedad, familias,
colegios, lugares de esparcimiento, etc.
5°CCSS-2021 12
COMPETENCIA 2: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL
AMBIENTE
ANALIZAMOS EL CRECIMEINTO DEL ESPACIO URBANO Y SU
IMPACTO EN LA SALUD
5°CCSS-2021 13
ACTIVIDADES
Por medio del crecimiento vertical de las viviendas conformadas por multifamilias. Nuevos espacios de recreación, edificios, condominios, etc.
Por la falta de planificación de la expansión y acondicionamiento territorial urbano por parte de los gobiernos, lo que permite nuevas tomas de territorios.
¿Qué factores influyen en el crecimiento desordenado de nuestro espacio urbano? ¿En qué
se asemeja o diferencia con los factores propuestos en el texto? Utiliza el siguiente
organizador gráfico para formular tu respuesta:
Falta de hablitación de
terrenos debidamente
Falta de delimitación entre lo
saneados.
rural y lo urbano.
Ausencia de planificación
para la expansión urbana.
5°CCSS-2021 14
¿Por qué para estratos económicamente vulnerables es tan difícil acceder al agua potable?
5°CCSS-2021 15
REFLEXIONAMOS:
ACTIVIDADES
A partir del análisis que hemos realizado, responde en tu cuaderno:
2. ¿Cómo se relaciona la planificación urbana con el limitado acceso al agua por parte de las
familias?
Se relaciona de manera directa, sin una planificación urbana, es difícil cubrir las necesidades básicas de agua y
alcantarillado.
3. ¿En qué medida el limitado acceso de agua afecta nuestra salud en este contexto de pandemia
por la COVID- 19?
En una medida alta, ya que las sociedades sin acceso a agua potable son más propensos a la pandemia actual,
debido a que sin agua no hay higiene.
Para elaborar una propuesta que permita alcanzar un espacio urbano saludable, iniciemos
la lectura del siguiente texto:
HACIA UN DESARROLLO SOTENIBLE DEL ESPACIO URBANO
5°CCSS-2021 16
ACTIVIDADES:
Seleccionamos una de las acciones de la “Propuesta de las Naciones Unidas en la nueva agenda
Urbana” y luego respondemos:
1.- ¿Qué problema del espacio urbano de nuestra comunidad nos permitiría resolver la acción
seleccionada?
Emisiones de gases de efecto invernadero, por la emisión de gases de los vehículos.
2.- ¿Qué actividades podemos realizar junto a nuestra familia si implementamos esta acción en el
espacio urbano de nuestra comunidad?
Promover mayor uso de bicicletas y construcción de ciclovías, junto con las juntas vecinales.
3- ¿Qué situaciones pueden limitar la realización de dichas acciones?
La predisposición en el presupuesto por parte de las autoridades.
5°CCSS-2021 17
Observa la maqueta sobre “Generación de suelo urbano” e identifica las características de los
componentes del desarrollo urbano sostenible propuestos. A partir de ello, plantea al menos tres
acciones que deberían seguir la población de tu localidad y las autoridades para ejecutar este
modelo de desarrollo urbano. En este ejercicio eres parte de estos actores sociales, como
integrante de la junta vecinal; por tal motivo, antes de elaborar el cuadro debes situarte y
cuestionarte sobre:
5°CCSS-2021 18
¿Cuáles son las características de los componentes de desarrollo urbano sostenible?
Que los tres componentes interactuén y se interrelacionen entre sí.
En mi rol como miembro de la junta vecinal, ¿qué debo comprender del modelo
propuesto?
Los componentes para el desarrollo urbano sostenible. Proponer proyectos de al menos algún
componente.
¿Qué condiciones sociales, económicas, políticas y culturales debo evaluar para ver si
es posible este modelo en mi localidad?
Las brechas sociales, la predispocisión política de las autoridades, la convivencia vecinal, el
entorno medioambiental.
Lectura:
5°CCSS-2021 19
¡A pedalear! Más de 500 kilómetros de ciclovías implementarán las municipalidades provinciales
de 23 ciudades del interior del país gracias a la asistencia técnica y financiera que viene brindando
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de
Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad). Para ello, el Gobierno Central ha destinado 22
millones de soles.
5°CCSS-2021 20
Con esta iniciativa, el ente rector en materia de transporte busca fomentar el uso de la bicicleta
como un medio alternativo al servicio de transporte público urbano y reducir así las posibilidades
de contagios de COVID-19.
Se estima que la ampliación de la red de ciclovías en las 23 ciudades beneficiará
aproximadamente a ocho millones de personas, quienes podrán contar con la infraestructura
adecuada para el transporte no motorizado en sus localidades.
De las 29 ciudades que son ámbito de competencia de Promovilidad, 23 ya presentan un notable
avance. Entre ellas figuran Chachapoyas, Moyobamba, Cajamarca, Ica, Maynas, Chimbote,
Tacna, Juliaca y Huancayo.
Destaca Arequipa por ser la primera ciudad que cumplió al 100 % el proceso de planificación y
diseño de sus ciclovías temporales. Asimismo, Moquegua, Huancavelica, Cerro de Pasco, Huaraz,
Tacna y Piura se encuentran con un nivel de avance al 90 %, seguidas muy de cerca por Abancay,
Sullana, Puno, Tarapoto, Ayacucho, Chiclayo y Trujillo con un 85 % del trabajo adelantado.
5°CCSS-2021 21
COMPETENCIA 3: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS
RECURSOS
ECONÓMICOS
ANALIZAMOS EL IMPACTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN LA
ECONOMÍA FAMILIAR Y COMUNAL
5°CCSS-2021 22
Tener una idea y/o proyecto, luchar por lo que se quiere conseguir,
capacidad de organización, capacitaciones, rodearse de personas que
motiven, determinar la marca, planificar y ser flexible al mercado,
ayudas por parte del estado y encaminar al éxito.
Los pasos del camino del emprendedor nos permite tener una vista panómica de cómo empezar y
mantener el desarrollo de la idea de nuestro emprendimiento.
5°CCSS-2021 23
SUSTENTAMOS NUESTRA POSICIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE
DECISONES INFORMADAS PARA UN EMPRENDIMIENTO FAMILIAR
Es necesario comprender que los entornos de crisis, como por la pandemia de COVID- 19,
obligan a las personas a mejorar su capacidad para tomar decisiones de manera responsable e
informada y de aprovechar al máximo sus potencialidades, generando modelos de negocio con
costos razonables. ¡Parece increíble que de una crisis podamos sacar cosas buenas!, ¿no es
cierto?
Por ello, es importante comprender que, para mejorar la economía de las familias, debemos
apostar por emprender de manera responsable utilizando los recursos disponibles, lo que conduce
NOTA
5°CCSS-2021 24
Explica según tu punto de vista: ¿Qué debe tener en cuenta una familia para poder
emprender una idea de negocio?
El potencial del proyecto en mente de acuerdo al contexto social y económico. Analizar el potencial del
negocio en su mercado donde se desenvolvería.
5°CCSS-2021 25
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el concurso PQS (Para quitarse el
sombrero), INCUBUNT, entre otros.
Plasmar mediante un informe técnico el proyecto en mente para luego negociar con
alguna organización o entidad financiera el respaldo en invertir en la ejecución del
proyecto.
5°CCSS-2021 26
En los emprendimientos es necesario desarrollar la capacidad de asumir riesgos, por ejemplo,
relacionados con el tiempo, el capital y el trabajo arduo, de tal manera que sean viables y
sostenibles, además de que se puedan desarrollar en nuestra comunidad, región y/o país para
contrarrestar esta crisis sanitaria debido a la pandemia.
Responde en tu cuaderno…
A. ¿Qué nos llevó a pensar la imagen?
Emprendimiento sobre la crianza de cuyes.
B. ¿Cuáles consideramos que son las motivaciones de las familias y comunidad para empezar
un emprendimiento?
Financiar sus necesidades ante la situación actual.
C. ¿Identificamos alguna idea de emprendimiento al observar la imagen? ¿por qué?
Considerando nuestras respuestas de los puntos a y b, describimos un ejemplo de
emprendimiento que identificamos en nuestra familia o comunidad. Podemos considerar
alguna que se generó antes o durante la pandemia. Si, emprendimiento de canchas sintéticas.
5°CCSS-2021 27
Indagar más sobre los nuevos emprendimientos surgidos en la actualidad.
Buscar nuevas ideas sobre emprendimiento.
Leer más sobre inteligencia de negocios.
5°CCSS-2021 28