PNY Plan de Manejo Diagramado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 210

Plan de Manejo del

Parque Nacional Ybycuí


2015-2025
Parque Nacional Ybycuí - Plan de Manejo 2015-2025
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA)
San Lorenzo – Paraguay e-mail: infofca@agr.una.py
Teléfonos – Fax: (595-21) 585606-10 http://www.agr.una.py/

Equipo Núcleo Planificador:


Equipo Técnico de la FCA-UNA Equipo Técnico de la Revisión Técnica (SEAM)
Ing. For. Jorge Pinazzo, M.Sc. Secretaría del Ambiente (SEAM) Lic. Zool. Luis Amarilla
Ing. For. Stella Mary Amarilla, M.Sc. Lic. Biol. Darío Mandelburger Lic. Biol. Frederick Bauer, M.Sc.
Ing. Agr. Jorge González, M.Sc. Dra. Reinilda Duré Rodas Lic. Biol. Martha Motte, M.Sc.
Ing. Agr. Lorenzo Meza López, M.Sc. Tec. Carmelo Rodríguez Lic. Biol. Isabel Gamarra de Fox, M.Sc.
Ing. Agr. Lidia Perez de Molas, M.Sc. Tec. Mario Torales Ing. Agr. Marizza Quintana
Ing. E.H. Amado Insfrán, M.Sc. Ing. For. Jessica Medina Lic. Biol. Teresa Florentín Peña
Ing. For. Janet Villalba, M.Sc. Dr. Héctor Vera
Ing. Agr. Patricia Moreno, M.Sc.
Ing. For. Laura Quevedo, M.Sc.
Ing. For. Victoria Rika Kubota, M.Sc.|

Coordinación General: Jorge Pinazzo.


Fotografías: créditos citados por imagen.
Diseño de Tapa y diagramación: Ernesto Vázquez.
Edición General del Documento: Lourdes González Soria.
Equipo Editorial: Jorge Pinazzo, Stella Mary Amarilla, Victoria Kubota.

Participantes de talleres: Adalberto Rojas Fretes, Alejandra Gill, Ana María Macedo, Andrés Irala, Ángel Giménez, Antonio
Spiridonoff, Antonio Van Humbeeck, Arsenio Acosta, Axel Bogarín Casco, Belén Arréllaga Paiva, Bernardo Zorrilla, Carmelo
Rodríguez, Carmen Molas, Carmen Vitale, Celia Agüero, Claudia Isabel Ruiz Díaz, Claudia Villalba, Cristhian Fretes, Cristian Daniel
Santacruz, Deysi Beatriz Gill, Diego Giménez Báez, Dionicio Recalde, Egberto Paniagua Acha, Egberto Paniagua Meza, Elder Patiño,
Elías Gómez Marín, Elva Echeverría, Enrique Paiva Benítez, Féliz Darío Delvalle, Fernando Balsevich, Florencia González, Frederick
Bauer, Gustavo Torres, Gustavo Rolón, Haroldo Silva, Hilda Isabel Martínez, Hugo Cabral, Iluminada Flecha, Isabel Smith Acosta,
Jessica Medina, José Flor, José Gaspar Insaurralde, Juan Escobar, Juan José Flecha, Julio Ramón Cáceres, Laura López Ortiz, Liz
Montiel, Liza Giménez, Lourdes González Soria, Lorenzo Rojas, Lourdes Soler, Lucía Bartrina, Lucía Ledezma, Lucio González,
Luis Alberto Amarilla, Luis Morán, Marcos Arias, María Auxiliadora Martínez, María Gloria Ovelar, María Irene Cabral, María José
González, Mario Torales, Marizza Quintana, Mirtha Ruiz Díaz, Nancy Rojas Fretes, Nery Justina López, Nicolás Martínez, Noelia
González Oliver, Noglia Raquel Marecos, Pablina Aranda de Rodríguez, Patricia Diana Martínez, Pedro Antonio Sosa, Pedro Galeano,
Ramón Aranda, Raquel González, Roque Otazú, Rosa Amalia Benítez, Rosa Duarte, Sandra Vázquez Meza, Saturnina Segovia, Silvano
Santacruz, Silvia Saldivar, Teresa Florentín Peña, Tomás Ríos, Ursulina Figueredo, Verónica Cardozo, Wilson Jara.

Instituciones Participantes: Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza (FMB), Asociación Guyra Paraguay,
Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas, Secretaría del Ambiente (SEAM), Dirección de Extensión Agraria (MAG-DEAG),
Municipalidad de Ybycuí, Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (MNHNP/SEAM), Facultad de Ciencias Agrarias/UNA,
Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Asociación Scout de Paraguay,
Básica Nº 2203, Colegio Nacional San José.

Publicación realizada en el marco del proyecto “Elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional
Ybycuí”, ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Asunción y
financiado por el Fondo de Conservación de Bosques Tropicales, Paraguay (FCBT).”

Aclaración: las opiniones vertidas en este documento son resultados de las jornadas donde participaron varias personas e
instituciones. La revisión y aprobación del contenido final de este plan de manejo es responsabilidad de la SEAM.

Todos los mapas, excepto en los casos mencionados, fueron producidos con ArcGIS® - ArcMap™ 10.1 (©1999 - 2004 ESRI).

Cita recomendada: FCA-UNA (Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Asunción). 2015. Plan de Manejo
del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025. Asunción: SEAM/FCBT. 198 p.
Presentación
En el año 2014, la Facultad de Ciencias de todos los actores para el proceso y la construc-
Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción ción participativa del plan de manejo, en un avan-
fue adjudicada para la elaboración del Plan de ce sistemático, ordenado y bien documentado, tal
Manejo y el Plan de Sostenibilidad Financiera del como lo recomienda el enfoque ecosistémico.
Parque Nacional Ybycuí en el marco de la Sexta
Convocatoria Pública llevada a cabo por el Fondo A partir de su protocolización (aprobación
de Conservación de Bosques Tropicales. institucional por parte de la SEAM) y la consecu-
ción de acuerdos con diferentes actores locales (a
El objetivo principal del plan de manejo es través de regímenes especiales, convenios, concesio-
contribuir al fortalecimiento y consolidación del nes, etc.), lo que se espera es una completa y efec-
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas tiva implementación del plan de manejo. De esta
(SINASIP), a través de un manejo efectivo y par- manera se estarán cumpliendo claramente las re-
ticipativo del Parque Nacional Ybycuí (PNY) que comendaciones de las modernas corrientes científi-
permita cumplir con sus objetivos de conservación cas y técnicas vinculadas al desarrollo de las áreas
y de mantenimiento de las funciones y servicios protegidas, donde el fin de las unidades de conser-
ambientales, sociales y económicos ofrecidos por el vación es el logro de los objetivos de conservación
ASP. El objetivo específico del proyecto fue definido y no simplemente la formulación de estrategias de
de la siguiente manera: elaborar el Plan de Manejo manejo.
del PNY con un enfoque ecosistémico y participa-
tivo, que involucre a todos los actores clave, para Los objetivos de conservación son el punto
conservar y hacer un uso sostenible de la diversidad de partida y de llegada de las acciones de manejo.
biológica que alberga el ASP y su zona de amorti- Al concluir la vigencia del presente documento la
guamiento. SEAM y la comunidad vinculada al Parque Nacio-
nal Ybycuí estarán en condiciones de valorar el gra-
En el proceso de elaboración del presente do de cumplimiento de estos objetivos de conserva-
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí se lo- ción, reafirmando así que este documento, el Plan
gró revertir el enfoque tradicional de la planifica- de Manejo 2015-2025, realmente fue y seguirá
ción, cumpliéndose en todas las etapas los linea- siendo la herramienta más eficiente y útil para la
mientos establecidos para ese efecto: la preparación sostenibilidad de esta unidad de conservación.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 i


Prólogo
Los parques nacionales constituyen los ver- la gestión de las áreas protegidas. El camino más
daderos patrimonios naturales que un país debe seguro en este proceso es por excelencia la herra-
proteger. Ellos albergan muestras significativas de mienta técnica del plan de manejo y de las opor-
elementos de la fauna y flora local, de la riqueza tunidades de participación local que su proceso de
biológica representativa y de los diversos servicios elaboración y ejecución conllevan.
ecosistémicos, útiles para las generaciones actuales
y futuras. La planificación para el manejo de un área
protegida no puede considerarse como un proceso
El reto es conservar eficientemente estas separado de la dinámica e interacciones sociales
áreas protegidas, tarea no simple de cumplir. La que lo rodean. Por lo tanto, un plan de manejo debe
eficiencia no sólo señala el cumplimiento de ciertas considerar elementos de la política ambiental del
reglas de protección de los recursos sino también el país, la disponibilidad y capacidad misma para el
mantenimiento a largo plazo del potencial natural manejo, el nivel de participación social que permi-
de los ecosistemas que se preservan en las áreas pro- ta cierta flexibilidad en las acciones, en otras pala-
tegidas. bras, el plan de manejo debe contar con un enfoque
integrador de los programas de manejo y las accio-
En los últimos años, el Estado Paraguayo nes estratégicas, tanto a lo interno del área protegi-
ha realizado esfuerzos de conservación a través del da como también en su zona de amortiguamiento.
mantenimiento mínimo de las áreas protegidas,
sin embargo uno de los puntos más débiles en este Por tanto, el Plan de Manejo del Parque Na-
esfuerzo viene siendo la planificación a nivel de si- cional Ybycuí 2015-2025, elaborado en el marco
tios y sobre todo la posibilidad de elaboración de los de estas consideraciones, está preparado para ser
planes de manejo para cada área protegida. Estas implementado por sus actores clave prioritarios, fa-
realidades de gestión de la conservación a nivel cilitar la conservación de la biodiversidad del sitio,
país hacen necesarios la construcción de espacios permitiendo el desarrollo sostenible de las comuni-
de discusión, de planteamientos estratégicos y coo- dades locales aledañas que forman parte del enfo-
peración técnica, para tornar mínimamente exitosa que ecositémico, implícito en el documento.

Ing. For. Rolando de Barros Barreto


Ministro – Secretario Ejecutivo
Secretaría del Ambiente

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 iii


Agradecimientos
Numerosas personas, instituciones, orga- Así mismo, se reconoce al Fondo de Con-
nizaciones y comunidades, tanto de la zona de servación de Bosques Tropicales en la persona de la
influencia del Parque Nacional Ybycuí como de Ing. For. (M.Sc.) Edmilce Ugarte y de todo su equipo
Asunción y el área Metropolitana, han participa- técnico y administrativo, por posibilitar los recursos
do y contribuido activamente en el proceso de ela- que permitieron alcanzar los objetivos.
boración del Plan de Manejo del Parque Nacional
Ybycuí 2015-2025. A las instituciones oficiales, comunidades
aledañas al Parque Nacional Ybycuí, las organiza-
Nombrar a cada uno de los actores partici- ciones no gubernamentales, los grupos organizados
pantes de este proceso podría motivar algún invo- de vecinos del ASP, la comunidad académica, vo-
luntario e injusto olvido, en medio de un extenso luntarios y otros actores y sectores de la sociedad,
listado. Por consiguiente, el Equipo Núcleo Planifi- preocupados e interesados en la sostenibilidad de
cador deja constancia del profundo agradecimien- esta unidad de conservación, corresponde también
to a todos ellos. el agradecimiento por los valiosos aportes, princi-
palmente en las reuniones y talleres participativos.
Se debe dejar expresa constancia del agra-
decimiento a la SEAM, en especial a la Lic. Biol. Finalmente, un especial reconocimiento
Cristina Morales y al Ing. For. Rolando de Barros, y agradecimiento al cuerpo de guardaparques del
Ministros de la SEAM, bajo cuyos mandatos se Parque Nacional Ybycuí, en la persona del Téc. For.
inició y se concluyó el proceso de elaboración del Mario Torales, por haber contribuido con entusias-
presente documento. El reconocimiento también mo y optimismo en los numerosos compromisos
se dirige a las dependencias de la SEAM directa- que durante cinco meses han sabido sobrellevar en
mente vinculadas con el proyecto: la Dirección el proceso de formulación del plan de manejo. Sin
General de Protección y Conservación de la Bio- afectar sus funciones regulares como responsables
diversidad, en las personas de la Dra. Reinilda del ASP en los meses de verano, críticos por la de-
Duré y el Lic. Darío Mandelburger, y la Dirección manda de parte de los visitantes sobre los servicios
de Áreas Protegidas, en la persona del Tec. For. recreativos del área. Todos los guardaparques han
Carmelo Rodríguez, por el permanente acompa- sabido sobrellevar los desafíos de participar en la
ñamiento en las actividades de campo y en las planificación de las acciones de manejo del Parque
extensas jornadas de gabinete, así como por la Nacional Ybycuí para los siguientes diez años, hori-
valiosa información suministrada. zonte temporal del presente documento.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 v


Tabla de Contenido
Introducción....................................................................................................................1

CAPíTULO 1: SITUACIÓN GEOGRÁFICA, LÍMITES Y ANTECEDENTES


DE LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN..........................................................3
1.1 Ubicación. ..................................................................................................................................... 4
1.2 Límites........................................................................................................................................... 4
1.3 Antecedentes de la unidad de conservación.................................................................................... 4
1.4 Situación Legal.............................................................................................................................. 9

CAPíTULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN.................11


2.1 Situación fisiográfica, geopolítica, fitogeografica, zoogeográfica y ecogeografica.................................12
2.2 Factores socioeconómicos..........................................................................................................................12
2.3 Valores Culturales....................................................................................................................................15
2.4 Relación con otras áreas silvestres protegidas existentes y potenciales en la región......................................18
2.5 Visión de conjunto y determinación de los factores críticos......................................................................18

CAPíTULO 3: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PARQUE NACIONAL Y SU ZONA DE


AMORTIGUAMIENTO................................................................................19

3.A Unidad de Conservación................................................................................................... 20

3.A.1 Factores biofísicos........................................................................................................................ 20


3.A.2 Significancia ecológica................................................................................................................ 29
3.A.3 Descripción espacio temporal de los grupos de Habitantes-usuarios............................................... 29
3.A.4 Usos actuales (tradicional y no tradicional)................................................................................ 31
3.A.5 Valores culturales....................................................................................................................... 35
3.A.6 Aspectos jurídicos - institucionales. ............................................................................................. 36
3.A.7 Administración actual. ............................................................................................................... 38
3.A.8 Infraestructura pública y privada existente.................................................................................. 40
3.A.9 Instituciones estatales, privadas y agencias de cooperación trabajando en la Unidad de
Conservación............................................................................................................................... 40
3.A.10 Relación con el ordenamiento territorial y otros planes sectoriales. ............................................ 40
3.A.11 Participación de las comunidades locales en el manejo del Parque................................................. 42

Tabla de Contenido - Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 vii
3.B ZONA DE AMORTIGUAMIENTO................................................................................................ 43

3.B.1 Factores biofísicos........................................................................................................................ 43


3.B.2 Significancia ecológica................................................................................................................ 45
3.B.3 Descripción espacio - temporal de los grupos de habitantes - usuarios............................................ 46
3.B.4 Usos actuales (tradicional y no tradicional)................................................................................ 48
3.B.5 Valoración de los recursos naturales (renovables y no renovables)................................................ 50
3.B.6 Valores culturales....................................................................................................................... 51
3.B.7 Aspectos jurídicos........................................................................................................................ 51
3.B.8 Infraestructura pública y privada existente.................................................................................. 52
3.B.9 Instituciones estatales, privadas y agencias de cooperación trabajando en la zona de amortiguamiento.. 52
3.B.10 Relación con el ordenamiento territorial y otros planes sectoriales............................................. 52
3.B.11 Participación de las comunidades locales y su capacidad de gestión en el manejo de la zona de
amortiguamiento. ........................................................................................................................ 53

3.B.12 Zonas Críticas (desde el punto de vista antrópico)........................................................................ 54

CAPíTULO 4: VISIÓN SINÓPTICA DEL ANÁLISIS................................................................55


4.1 Efectos e impactos de las variables generadas en los diferentes ámbitos.......................................... 56
4.2 Oportunidades (actuales y potenciales)......................................................................................... 59
4.3 Amenazas y conflictos................................................................................................................. 59
4.4 Visión de conjunto sobre el sistema............................................................................................... 60

CAPíTULO 5: MANEJO Y DESARROLLO DE LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN.............67


5.1 Visión, Misión, Objetivos Estratégicos del plan de manejo 2015 – 2025......................................... 68
5.2 Objetivos de la Unidad de Conservación....................................................................................... 68
5.3 Lineamientos de estrategias para el manejo................................................................................... 69
5.4 Zonificación de la unidad de conservación................................................................................... 73
5.5 Capacidad de carga de cada zona. ............................................................................................... 79
5.6 Programas de manejo de la unidad de conservación...................................................................... 82
5.7 Redelimitación de la zona de amortiguamiento............................................................................. 89
5.8 acciones a concertar para el manejo de la zona de amortiguamiento............................................. 90

5.9 Requerimientos, presupuestos y fuentes de financiamiento.............................................................. 96


5.10 Plan Operativo Anual (primer año)............................................................................................ 102
5.11 Indicadores para el monitoreo y la evaluación. .......................................................................... 104
5.12 Conclusiones y recomendaciones................................................................................................ 104

CAPíTULO 6: BIBLIOGRAFÍA........................................................................................107

CAPíTULO 7: ANEXOS.................................................................................................... 111

viii Tabla de Contenido - Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Lista de Figuras
Figura 1: Hoja de ruta al Parque Nacional Ybycuí 4

Figura 2: Ubicación geográfica 5

Figura 3: Cronología de la creación y establecimiento del PNY. 8

Figura 4: Detalle de la cuenca y subcuencas hidrográficas. 20

Figura 5: Mapa de saltos del PNY 21

Figura 6: Relieve del PNY y su zona de amortiguamiento 22

Figura 7: Taxonomía de suelos. 23

Figura 8: Mapa de capacidad de uso de la tierra en el PNY 24

Figura 9: Imagen satelital del PNY año 2014 31

Figura 10: Principales cursos hídricos de la Zona de Amortiguamiento 43

Figura 11: Ámbitos evaluados para la medición de la efectividad de manejo del PNY. 57

Figura 12: Objetos de conservación del PNY en la escala geográfica 62

Figura 13: Bosque alto semi deciduo 62

Figura 14: Sistema de lagunas Cenizal 62

Figura 15: Salto Mbocaruzú 1 62

Figura 16: Museo del sitio histórico 62

Figura 17: Xylopia brasiliensis (yvyra katu) 62

Figura 18: Helechos arborescentes 64

Figura 19: Bailarín azul - individuo macho. 64

Figura 20: Lagartija espinosa en el roquedal 64

Figura 21: Mapa de zonificación del PNY 73

Lista de Figuras - Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 ix


Figura 22: Mapa de la zona de protección absoluta 75

Figura 23: Mapa de la zona silvestre de uso restringido 75

Figura 24: Mapa de la zona de uso intensivo 76

Figura 25: Mapa de la zona de servicios 77

Figura 26: Mapa de la zona recuperación – restauración 78

Figura 27: Mapa de la zona histórico- cultural 79

Figura 28: Indicadores para la CCT y monitoreo de visitantes 80

Figura 29: Relación entre CCF, CCR y CCE 81

Figura 30: Mapas de la delimitación de la zona de amortiguamiento 89

Figura 31: Ubicación del PNY y su relación con otras áreas silvestres protegidas cercanas 112

Figura 32: Localización del PNY en el contexto de las Ecorregiones de la Región Oriental 113

Figura 33: Localización cartográfica del PNY 114

Figura 34: Límites originales versus límites actuales del PNY según mensura judicial 115

Figura 35: Clasificación de suelos de la Zona de Amortiguamiento 116

Figura 36: Capacidad de uso de la tierra de la Zona de Amortiguamiento 117

Figura 37: Capacidad de uso de la tierra en el PNY 118

Figura 38: Mapa geológico del Paraguay 119

Figura 39: Ciudades y localidades aledañas al PNY y su zona de Amortiguamiento 120

Figura 40: Imagen satelitaria del Parque Nacional Ybycuí. 121

Figura 41: Imagen satelitaria del PNY y de la zona de amortiguamiento. 122

Figura 42: Cuencas y subcuencas del PNY y su ZA 123

Figura 43: Comunidades Naturales del PNY. 124

Figura 44: Ubicación de los saltos del PNY 125

Figura 45: Áreas críticas del PNY 126

Figura 46: Usos del suelo en el PNY y ZA 127

x Lista de Figuras - Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Lista de Cuadros
Cuadro 1: Relación de cumplimiento de objetivos de conservación del PNY
con los objetivos nacionales del Plan Estratégico del SINASIP 6
Cuadro 2: Relación de cumplimiento de objetivos de conservación del PNY
con los objetivos de la ENPAB 7

Cuadro 3: Uso de la tierra en el distrito de Paraguari 13

Cuadro 4: Riqueza florística del PNY 27

Cuadro 5: Riqueza faunística del PNY 28

Cuadro 6: Potencial turístico y eco turístico del PNY 34

Cuadro 7: Datos de los guardaparques y perceptores 39

Cuadro 8: Instituciones vinculadas al Parque Nacional Ybycuí 40

Cuadro 9: Comparación de especiesforestales utilizadas para diferentes actividades 50

Cuadro 10: Infraestructuras disponibles en la ZA del PNY 53

Cuadro 11: Instituciones existentes en la ZA del PNY 54

Cuadro 12: Oportunidades del PNY según varias fuentes 58

Cuadro 13: Fortalezas del PNY 59

Cuadro 14: Amenazas y conflictos para el PNY 60

Cuadro 15: Debilidades del PNY 61

Cuadro 16: Resumen de Zonas Críticas del PNY 66

Cuadro 17: Modelos de manejo según objetivos direccionales del PNY 70

Cuadro 18: Requerimientos de estudios de CC por zonas de manejo del PNY 82

Lista de Cuadros - Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 xi


Lista de Anexos
Anexo 1: Mapas temáticos 111

Anexo 2: Lista de especies de flora del PNY y su Zona de Amortiguamiento 129

Anexo 3: Lista de especies de fauna registradas del PNY y su Zona de Amortiguamiento 157

Anexo 4: Decreto de creación del Parque Nacional Ybycui 165

Anexo 5: Lista parcial de investigaciones realizadas en el PNY 167

Anexo 6: Participantes de los talleres y jornadas de socialización 171

Anexo 7: Registro fotográfico 179

xii Lista de Anexos - Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Introducción

En Paraguay, tanto la Política Ambiental Atlántico Alto Paraná (BAAPA), los ecosistemas re-
Nacional (PAN) como el Plan Estratégico del Siste- presentativos de la región, como los paisajes de se-
ma Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINA- rranías, las nacientes de agua y numerosos saltos,
SIP), establecen las bases para el reconocimiento de con poblaciones de fauna y flora autóctonas, algu-
la importancia de la planificación en función de la nas de ellas especies amenazadas. En el ámbito his-
sostenibilidad de los ecosistemas y de los recursos tórico-cultural, el área conserva las ruinas de la an-
naturales, apuntando a una mejor calidad de vida tigua fundición de hierro La Rosada. En el contexto
de las generaciones presentes y futuras. territorial del PNY y su zona de amortiguamiento,
convergen dos cursos de aguas, los arroyos Mina
En ese contexto, las principales corrientes y Corrientes, que drenan hacia la microcuenca del
científicas y técnicas internacionales apuntan a la arroyo Mbuyapey, tributario del rio Tebicuary.
sistematización del proceso de planificación de las
unidades de conservación con el propósito de au- Lo anteriormente descripto justifica pensar
mentar la efectividad en el manejo con los recursos en estrategias de protección y de uso mucho más
que, tratándose de acciones de conservación, siem- estricto del PNY y en la necesidad de búsqueda de
pre son escasos. mecanismos de convivencia y concertación de inte-
reses en torno a la conservación de la biodiversidad
Es ampliamente reconocido que los planes y los recursos naturales, la legalización de la tenen-
de manejo se constituyen en las herramientas más cia de tierras dentro del PNY, la rigurosidad en el
eficientes para lograr objetivos de conservación en ordenamiento y control del uso público y el mejora-
los parques nacionales y otras áreas protegidas. No miento de la gobernanza público-privada.
pocas veces se tuvo que recurrir a estos documentos
u otros similares (planes de desarrollo, planes direc- En el área de influencia del PNY están asen-
tores o planes operativos) para asegurar la integri- tadas poblaciones con identidades y culturas de
dad y la protección efectiva de algunas unidades de ocupación distintas que coexisten, se reconstruyen
conservación, especialmente cuando éstas afronta- y configuran un espacio peculiar en el paisaje cul-
ban riesgos y peligros. tural y donde se presentan formas de integración
socio-política y procesos de reconstrucción de iden-
El Parque Nacional Ybycuí (PNY), es parte tidad que condicionan la gestión del PNY.
del SINASIP y fue creado por Decreto del Poder Eje-
cutivo N° 32.772 en el año 1973; protege sitios de Un aspecto a ser tenido en cuenta es el con-
características singulares desde el punto de vista na- texto de “frontera” del área de amortiguamiento,
tural e histórico-cultural. Entre los rasgos naturales donde se registra una variedad de relaciones so-
protegidos se destacan los remanentes del Bosque ciales e institucionales, lo que obliga a una com-

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 1


plicada trama de adaptación y comprensión de la Como antecedentes del presente documen-
especificidad y complejidad al momento de admi- to, el PNY ha sido objeto de atención por parte de
nistrar y ejercer funciones de autoridad ambiental las autoridades oficiales desde su misma creación
en el control del área núcleo (del PNY) y su zona de como unidad de conservación. Los anteriores docu-
amortiguamiento. mentos que establecieron las bases para el manejo
del área datan de los años 1976 (Plan de Desarro-
Un plan de manejo es reconocido como un llo), 1982 (primer Plan de Manejo) y 1998 (segundo
instrumento valioso para el manejo de las áreas Plan de Manejo, borrador no aprobado).
protegidas. Aun así, muchas veces no responde a
las realidades y necesidades específicas y las perso- El presente Plan de Manejo del Parque Na-
nas que deberían utilizarlo no lo ven como un ins- cional Ybycuí, periodo 2015 – 2025, pretende y debe
trumento para lograr un manejo eficiente y eficaz constituirse en una herramienta útil y eficiente,
de dichas áreas. Es por ello que se debe proponer principalmente para la SEAM y para el Cuerpo de
un documento claro, preciso y viable, teniendo muy Guardaparques, así como para otros actores y sec-
presente lo expresado por Amend y otros (2002): tores relevantes relacionados con el manejo del área
“Debemos insertar nuestras áreas protegidas en el con- (como por ejemplo el Comité de Gestión y las comu-
texto del desarrollo local, regional – o departamental - y nidades aledañas), para asegurar los objetivos de
nacional. Este es el aspecto fundamental que debe ser conservación y la permanencia y sostenibilidad de
recogido, cualquiera sea la metodología de planificación esta unidad de conservación, que son la esencia de
utilizada”. su propia creación.

2 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


CAPITULO 1: SITUACIÓN
GEOGRÁFICA, LÍMITES
Y ANTECEDENTES DE LA
UNIDAD DE CONSERVACIÓN

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 3


1.1 Ubicación

El PNY se encuentra situado aproximada-


mente a 150 km de la ciudad de Asunción. Se accede
a través de la Ruta N° 1 “Mariscal Francisco Solano
López”; tomando el ramal ubicado en la ciudad de
Carapeguá, que conduce a las ciudades de Acahay
e Ybycuí. En la Fig. 1 se puede observar las dos posi-
bles vías desde Asunción al PNY, una por el Acceso
Sur, y otra tomando la vía Asunción, San Lorenzo,
por Ruta 1. Ambas vías con casi 150 km y tiempo
Figura 1: Hoja de ruta al Parque Nacional Ybycuí
estimado de llegada de 2 h 30 min. Desde la ciudad
Fuente: Google maps.
de Ybycuí el acceso principal al PNY se encuentra
aproximadamente a 30 km. Existen otras entradas,
pero la más utilizada es la del sector norte.

El PNY se encuentra en mayor proporción


en el distrito de Ybycuí, y en una ínfima proporción En el mapa del PNY conforme a la mensu-
en el distrito de Mbuyapey, ambos correspondientes ra judicial, proveída por la SEAM, se presentan los
al Departamento de Paraguarí. El punto central del límites actualizados y aprobados por el Departa-
Parque se sitúa en las coordenadas 26° 04’ 51,58’’ mento de Agrimensura y Geodesia del Ministerio
Latitud Sur y 56° 49’ 22,80’’ Longitud Oeste. En de Obras Públicas y Comunicaciones (23 de junio
coordenadas UTM (Zona 21 Sur) x: 517918,80 m E; de 2003) y por sentencia definitiva N° 160 (17 de
y: 7115190,5 m S (Fig. 2) julio del 2003).

El PNY constituye una de las pocas ASP con


límites definidos casi en su totalidad. Desde su crea-
1.2. Límites ción ha contado con lineamientos mínimos para
definir a nivel de terreno los límites físicos para las
operaciones de manejo y control.
El decreto de creación del PNY establece
como límites, al Norte una línea sinuosa que par-
te de la naciente del arroyo Mina hasta el arroyo
Corrientes; al Sur las primeras estribaciones de la 1.3. Antecedentes
serranía Cordillerita; al Este la divisoria de agua del de la unidad de
arroyo Corrientes y el arroyo Carai-Mí y al Oeste la
conservación
divisoria de agua del arroyo Mina.

En el documento del SINASIP (MAG/SSER- 1.3.1 Objetivos Nacionales


NMA/DPNVS 1993) se propone una delimitación para las Unidades de
aproximada del parque y de su zona de amortigua- Conservación
miento, en base a imágenes de satélite y las car-
Según los lineamientos de la Unión Inter-
tas topográficas correspondientes al sitio, que tiene
nacional para la Conservación de la Naturaleza
como vecinos a las colonias Mbocayá Pucú y Ca-
(UICN) los principales objetivos de conservación a
rai-Mí al Norte; Potrero Abasto al Sur; Culantrillo
nivel mundial son: a) la preservación de la biodi-
al Este y Yataity al Oeste (MAG 1998). Según Gon-
versidad, b) el mantenimiento de los procesos eco-
zález (2008), las comunidades limítrofes son Minas
lógicos esenciales y c) el uso sostenible de los recur-
Cué, Carbón Cué, Limpio, Mbocayá Pucú, Carai-Mí
sos naturales en general (Dudley 2008). Según lo
y Culantrillo (Anexo 1 - Fig. 39).

4 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Figura 2: Ubicación geográfica.

señalado por la Ley Nº 352/94 de Áreas Silvestres La preservación y el manejo de las cuencas hi-
Protegidas, y acorde a estos lineamientos, enmarca- drográficas y de los humedales, el control de la
dos a su vez por el Convenio de Diversidad Biológi- erosión y la sedimentación;
ca (CDB), el objetivo primordial de las unidades de
conservación del SINASIP (MAG/SSERNMA/DPNVS La protección y el manejo de los recursos foresta-
1993) es la preservación ambiental de extensiones les, de la flora y la fauna silvestres;
del territorio nacional que contengan muestras re-
La protección del patrimonio cultural, de sus so-
presentativas de paisajes y de las diferentes regiones
portes físicos, de sus accesos y de sus entornos,
biogeográficas y ecológicas del país, con el fin de
así como de las actividades que potencian el tu-
mantener la diversidad biológica, asegurar el equi-
rismo ecológico en los sitios adecuados;
librio y la continuidad de los procesos evolutivos y
ecológicos, conservar el flujo y los materiales gené- El estudio, la investigación y la divulgación eco-
ticos y restaurar sistemas degradados. lógica, el desarrollo de tecnología apropiada y la
educación ambiental; y,
Los demás objetivos nacionales de conser-
vación de las áreas silvestres protegidas del SINASIP La promoción y la incentivación del interés de la
son: sociedad en la preservación y en el manejo de las
Áreas Silvestres representativas del patrimonio
El manejo de dichas áreas y de sus correspondien-
ambiental del país.
tes zonas de amortiguamiento, ajustado al criterio
del desarrollo socio-económico sustentable;

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 5


En base al análisis del equipo técnico, en el De igual manera en el Cuadro 2 se ilustra
Cuadro 1 se presenta el grado de cumplimiento ac- la relación del PNY con los objetivos definidos en
tual del PNY con respecto a los objetivos nacionales el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Bio-
de conservación, de acuerdo a los 15 objetivos estra- diversidad (ENPAB 2003). En ambos casos el PNY
tégicos de conservación expresados en el SINASIP. contribuye cabalmente con los objetivos nacionales
de conservación.

Cuadro 1: Relación de cumplimiento de objetivos de conservación del PNY con los objetivos nacionales del
Plan Estratégico del SINASIP

6 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Cuadro 2: Relación de cumplimiento de objetivos de conservación del PNY con los objetivos de la ENPAB

1.3.2 Historia de creación de la turismo y la recreación; la necesidad de orientar, coor-


unidad de conservación dinar y planificar el manejo de todas las actividades a
desarrollarse en el área”.
El PNY fue creado por Decreto Nº 32.772 el
16 de mayo de 1973, por medio del cual se declaró En el borrador del plan de manejo de 1998,
Parque Nacional un área de 5.000 ha ubicada en el se menciona como antecedente relevante la inicia-
Distrito de Ybycuí (Anexo 4), Departamento de Pa- tiva conservacionista de un comisario local, el se-
raguarí, bajo la denominación de Parque Nacional ñor Rudecindo Sena, quien apoyado por otros refe-
Ybycuí.1 rentes elaboraron un informe técnico describiendo
el potencial natural y turístico del área, logrando
Secciones importantes del Visto del Decreto detener cuando entonces la adjudicación de tierras
de creación del área refieren: “la necesidad de man- fiscales a propietarios particulares, ante el Instituto
tener un relicto de bosque virgen aún existente como de Bienestar Rural (actual INDERT) y el Ministerio
legado a las futuras generaciones; las condiciones que de Obras Públicas y Comunicaciones; estas iniciati-
ofrecen el área para la enseñanza, la investigación, el vas se dieron a mediados de los años `70.

1 Se registra en documentos técnicos, originalmente “Parque Nacional


Yvyku’í”, pero en el Decreto de su creación, se adoptó la grafía tal como
aparece en los documentos sucesivos. Adaptado de FAO (1973).

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 7


Figura 3: Cronología de la creación y establecimiento del PNY.

Una cronología esquemática que resume el El PNY es una de las áreas silvestres pro-
proceso de creación y establecimiento del PNY has- tegidas más antigua y estable en su proceso de
ta el presente se muestra en la Figura 3. gestión a nivel general, de entre las que pertene-
cen al sub sistema público. Atendiendo al criterio
de categorías de manejo, constituye uno de los 15
1.3.3 El Parque Nacional Ybycuí parques nacionales del país, probablemente el que
y su relación con el cuenta en la actualidad con el mayor número de
Sistema Nacional de Áreas visitantes (sobre todo en verano) pero además con
Silvestres Protegidas el mayor número de estudios e investigaciones de
(SINASIP) variado tipo desarrollados en la unidad de conser-
vación (Anexo 5). Si bien por su reducida exten-
De acuerdo con la característica distintiva sión, no ocupa los primeros lugares en la lista de
del SINASIP, de contar con tres diferentes sub sis- parques nacionales, constituye un área relevante
temas de administración y manejo (público, pri- para la conservación de muestras representati-
vado y especial); el PNY forma parte de las áreas vas de los bosques de la zona central en la Región
de conservación del sub sistema público. Existen Oriental, pertenecientes a la ecorregión Selva Cen-
aproximadamente 76 unidades de conservación tral (CDC 1990; SEAM 2013) (Anexo 1 – Fig. 32).
en todos los sub sistemas de manejo del SINASIP2 .
De ellos, 37 corresponden al sub sistema público;
27 al sub sistema privado y 12 al sub sistema es-
pecial.
2 Dirección de Áreas Protegidas. DGPCB. SEAM. (2012). Comunicación
personal.

8 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


1.4. Situación Legal
1.4.1 Instrumento legal de
creación

El instrumento legal de creación del PNY El documento borrador de Plan de Manejo


es el Decreto N° 32.772 del 16 de mayo de 1973, del PNY de 1998 (MAG 1998), menciona en este
por el cual se declara Parque Nacional un área de mismo ítem una propuesta de recategorización
5.000 ha ubicado en el Distrito de Ybycuí. En el a Monumento Natural que fue elevada al Poder
Art. 1 del mencionado decreto se hace referencia Legislativo en el año 1995, la cual no fue sancio-
a límites naturales marcados por la presencia de nada. Por tanto, desde 1973 hasta el presente, el
exuberantes arroyos en la zona como así también ASP mantiene la misma categoría de manejo. De
estribaciones de hoy denominada Sierra Cordille- acuerdo a los talleres participativos realizados
rita. En el Anexo 4 se presenta el decreto de refe- tanto en el ASP como en San Lorenzo, al hacer re-
rencia. ferencia a la categoría de manejo “Parque Nacio-
nal” se comentó la aceptación por parte del mayor
número y tipo de actores del PNY en cuanto a la
1.4.2 Categoría de manejo asignación actual de Categoría II: Parque Nacio-
nal, por los fines y objetivos que persigue. Existe
Desde los primeros tiempos de gestión una identidad local asociada al Parque, que los
para creación del PNY se pensó en la categoría de pobladores locales aprecian y respetan hasta el
“Parque Nacional”. El Plan de Manejo y Desarro- presente.
llo Conceptual del año 1973 ya justificaba esta ca-
tegoría de manejo reconociendo el área como una De acuerdo a la reglamentación vigente a
unidad biológica y geomorfológica con caracterís- nivel nacional “por la cual se asignan y reglamen-
ticas naturales de excepcional belleza escénica, tan las categorias de manejo; la zonificación y los
avalada aún más por la riqueza potencial de sus usos y actividades” Resolución 200/2001, la cate-
valores naturales e históricos muy representativos goría de manejo “Parque Nacional”, se refiere a
del Paraguay (FAO 1973). Según el mismo docu- aquellas áreas naturales con ecosistemas que con-
mento, considerando además el análisis de usos tienen rasgos geomorfológicos destacados, como
de la tierra y aptitud forestal precedentes, se llegó así mismo especies representativas de una región
a la conclusión de que el área reúne las condicio- natural y que bajo protección son destinadas a la
nes potenciales para un parque nacional3, como investigación, la educación y el turismo en la na-
mejor alternativa de uso permanente de todos sus turaleza.
recursos naturales e históricos.

3 Definido en ese entonces como: “área establecida con una extensión


de terreno lo suficientemente representativa, como para la protección y
conservación adecuada de las bellezas escénicas, de los valores históri-
cos, de las nacientes y cursos de agua, de la flora y fauna de importancia
nacional, de las que el pueblo de la generación presente y futura pueda
disfrutar mediante el correcto manejo de los mismos bajo la vigilancia
del Estado Paraguayo” (FAO 1973).

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 9


10 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
CAPITULO 2: CONTEXTO
REGIONAL DE LA UNIDAD DE
CONSERVACIÓN

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 11


2.1. Situación comunidades naturales: lagos, lagunas, esteros,
bosques en suelos saturados, ríos, arroyos, nacien-
fisiográfica, tes de agua, saltos, bosques semicaducifolios altos y
geopolítica, medios, cerrados, sabanas, roquedales y acantila-
fitogeografica, dos (CDC 1990).
zoogeográfica y
Según el mismo autor, los bosques de la eco-
ecogeografica. rregión Selva Central presentan ejemplares arbó-
reos de hasta 35 m de altura. Las especies de plan-
A nivel biogeográfico global el PNY se sitúa tas predominantes son Handroanthus sp. (lapacho),
en la región Neotropical. Por sus características flo- Cedrela sp. (cedro), Peltophorum dubium (yvyra pyta),
rísticas y faunísticas, se ubica en el Dominio Ama- Pterogyne nitens (yvyraro); Myrocarpus frondosus (in-
zónico y dentro de éste en la Provincia Paranaen- cienso); Balfourodendron riedelianum (guatambu), Al-
se, conforme la clasificación de Cabrera y Willink bizia niopoides (yvyra ju); Cabralea sp. (cancharana).
(1973). Desde el punto de vista zoogeográfico, en particular
para la ornitofauna, el PNY se encuentra en la Re-
El PNY se localiza en el límite Oeste de la gión Paraguay Central (Hayes 1995).
ecorregión del BAAPA (ENPAB 2003), que forma
parte de la región del Bosque Atlántico del Suroeste
de Brasil y Noreste de Argentina. Originalmente, la
región del Bosque Atlántico cubría 1,7 millones de
2
2.2. Factores
km y actualmente la mayor parte se encuentra en
socioeconómicos
forma de fragmentos. Por mencionar un indicador
biológico, de las 182 especies de aves endémicas en
2.2.1 Población
la región, 64 se encuentran globalmente amenaza-
das de extinción y 32 especies están consideradas El Departamento de Paraguarí está situado
como casi-amenazadas. Los bosques de esta región al suroeste de la región Oriental, tiene una superfi-
constituyen un claro y definido centro de endemis- cie de 8.705 km2 y está constituido por 17 munici-
mos para aves, mamíferos, reptiles, mariposas y pios. Siendo su capital la ciudad de Paraguarí (STP
plantas. Aproximadamente unas 8.000 especies de 2007). Según el Censo de Población y Vivienda rea-
plantas, 182 especies de aves, 73 de mamíferos, 60 lizado en el 2002 (DGEEC 2004), la población total
de reptiles y 253 de anfibios se encuentran sólo en departamental fue de 221.932 habitantes, de los
esta región. Como resultado de la severa pérdida de cuales, el 77% residía en el área rural y el y 23 % en
hábitat, una gran parte de la fauna y flora se en- el área urbana. La tasa de crecimiento del periodo
cuentra en peligro de extinción. La combinación de intercensal (1992-2002) fue de 0,6 %.
una concentración excepcional de especies endémi-
cas y de la severa pérdida del hábitat ha dado como De acuerdo a los datos del Compendio Es-
resultado que el Bosque Atlántico sea considerado tadístico 2013 (DGEEC 2004), la población total de-
uno de los cinco “hot spots” para la conservación de partamental proyectada fue de 239.660 habitantes,
la biodiversidad en el mundo. de los cuales, 124.930 son hombres y 114.730 mu-
jeres. La misma fuente menciona que el distrito de
En la clasificación de ecorregiones de la re- Ybycuí cuenta con una superficie de 213 km2, tiene
gión Oriental del país, según CDC (1990), corres- un total de 20.887 habitantes, de los cuales 11.892
ponde a la ecorregión Selva Central (Anexo 1 – Fig. son varones y 14.093 son mujeres.
32). La ecorregión es típicamente una selva sub-tro-
pical (Tortorelli 1966) también descripta como bos- El distrito de Mbuyapey tiene una superfi-
que húmedo templado cálido (BHTC) por Holdridge cie de 1.092 km2 y cuenta con un total de 13.035
(1969), presenta una combinación de bosque alto habitantes. Su población es mayoritariamente rural
en su mayoría, intercalándose con praderas natu- (con una ligera predominancia de hombres), ocu-
rales, en menor grado. Se observan las siguientes pada en actividades agropecuarias (DGEEC 2002).

12 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


2.2.2 Economía regional Según el borrador del Plan de Manejo (MAG
1998), la unidad de conservación está ubicada en
La población económicamente activa del una de las zonas de menor desarrollo socioeco-
Departamento de Paraguarí es de 111.529 personas nómico del país: el Departamento de Paraguarí,
(STP 2007). El Departamento es eminentemente que junto con los Departamentos Central y Cor-
agrícola. Según datos del MAG (2008), el distrito dillera, forma parte una zona caracterizada por el
de Ybycuí cuenta con un total de 2.156 fincas, 1.554 uso agropecuario intensivo desde la época colonial
con títulos definitivos, 335 unidades con documen- (incluso antes), y las actividades agro-ganaderas a
tos provisorios, 118 unidades de tierras alquiladas pequeña escala se mantienen hasta el presente. En-
o tomadas en aparcería o mediería, 315 unidades tre las principales necesidades de los pobladores se
como ocupantes y 43 unidades en otras formas de menciona la dificultad para la comercialización de
tenencia. productos.

La misma fuente indica que, los principa-


les cultivos del distrito son: hortalizas, algodón,
2.2.3 Uso actual de la tierra
mandioca, maíz, maní con cáscara, poroto, caña
de azúcar para industria y especies forrajeras. El uso actual de la tierra (Cuadro 3) en el
contexto regional, según Esteche (2013) incluye:
En el caso de la caña de azúcar, la superficie
cultivos temporales, permanentes y hortalizas; Sa-
total cultivada en Ybycuí es de 5.835 ha, con una
banas y pasturas, bosques nativos y plantados, y
producción de 322.978 tn; el maíz chipá 1.056 ha
áreas en barbecho.
con una producción de 985 tn; el cultivo de flores
abarca 21.508 m2 con oportunidades de expansión El dirtrito de paraguari se caracteriza por
e intensificación. En cuanto a la producción pe- una trayectoria agropecuaria importante, con la
cuaria del distrito, se cuenta con 1.702 fincas y producción de algodón, caña de azuncar, maíz,
35.690 cabezas de ganado vacuno (MAG 2008). mandionca, mani y otros cultivos. Los datos cen-
Existen en el distrito unas 365 fincas productoras sales, hasta el año 2008 demuestran que el dis-
de queso con una producción aproximada de 107 trito presenta la misma diversidad productiva sin
tn. Además, el sector productivo del distrito, regis- variación significativa, en cuato a la introducción
tró en el año 2.008 un total de 376 comités de agri- de nuevos rubros, pero sí en cuanto a la dimensión
cultores (Vázquez 2011). destinada a cada uno de ellos (Esteche 2013; MAG
2008; Vazquez 2011).

Cuadro 3: Uso de la tierra en el distrito de Paraguarí

Fuente: Esteche 2013

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 13


2.2.4 Medios de comunicación 2.2.6 Recreación y turismo

El principal medio de comunicación sin El Departamento de Paraguarí posee luga-


duda sigue siendo el radial, con varias emisoras de res de turismo de aventura, histórico, gastronómi-
amplitud modulada. En frecuencia modulada Ra- co, religioso, cultural y ecoturismo, tales como:
dio Paraguarí F.M., Radio Express F.M., entre otras.
Para la zona de La Colmena se citan Radio Colme- El Museo Histórico de la Artillería, en Paraguarí
nar F.M. y Radio Comunitaria F.M. Para Ybycuí la
La estación del ferrocarril de Sapucai
Radio La Paz F.M., Radio Ybycuí F.M., Radio Rose-
dal F.M. y Radio Amistad. Fruterías y dulcerías

En cuanto a los medios de movilidad los El mercado municipal de Paraguarí


principales son: motos, automóviles y autobuses.
Estos últimos son los más importantes, desde el La Iglesia San Buenaventura, en Yaguarón
punto de vista de la utilización por las comunida-
El Cerro Yaguarón
des aledañas al PNY. Las empresas de transporte de
pasajeros son: “Salto Cristal” que ofrece el servicio Humedales y Lago Ypoá
desde la Terminal de Ómnibus de Asunción hasta
la ciudad de Ybycui, con una frecuencia aproxima- La Gruta del Cerro Santo Tomás
da de 8 viajes por día; “Saturio Ríos” que ofrece el
servicio desde Ybycuí con destino final a la colonia El Cristo Redentor de Mbatoví
Mbocayá Pucú, pasando por el PNY y viceversa;
La iglesia de Santo Tomás
“Rey David”que recorre un itinerario similar a la
antes citada, hasta la compañía Minas Cue. Las dos La sede de la Gobernación
últimas ofrecen el servicio los días lunes, miércoles,
jueves y sábado. Las playas municipales de Caapucú sobre el Río
Tebicuary, diversos y cristalinos arroyos del de-
Otros medios de comunicación son: la telefo- partamento
nía estatal COPACO y empresas de telefonía celular.
En la ciudad de Ybycuí se cuenta con servi-
cios de alojamiento, tales como:
2.2.5 Servicios sociales
Hospedaje La Esperanza
En el ámbito de servicios de salud pública,
Casa de Campo Mamoreí
se cuenta con un hospital regional ubicado en la
ciudad de Paraguarí, hospitales distritales en las Complejo Turístico Villa América
ciudades de Ybycuí y La Colmena, además del
Centro de Salud de Mbuyapey, cuya atención en
salud avanzada es la más cercana al PNY. En las 2.2.7 Proyectos de
cercanías del Parque se cuenta con un puesto de infraestructura
Salud en la compañía Santa Ángela y en la colonia
Gral. César Barrientos. Además, se cuenta con ofi- En 2013 se recaparon 56 km de asfaltado en
cinas de Servicio Nacional de Erradicación del Pa- el tramo de las zonas conocidas como Arroyo hû,
ludismo SENEPA zonal IX Paraguarí y Carapeguá. Tacuary y Rincón, en el ramal que conduce a Minas
Cue y al PNY. El camino mencionado, además de
En el distrito de Ybycuí existen centros edu- empalmar con la ruta asfaltada que une Mbuyapey
cativos de nivel escolar básico, educación media y y Quyquyhó, une varias compañías productivas, es
educación universitaria. muy utilizado por los turistas que en forma masiva
visitan el PNY.

14 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


2.2.8 Proyectos de desarrollo f. Entre los potenciales proyectos, se mencio-
actuales y potenciales na la posibilidad de firma de convenio entre el PTI
(Parque Tecnológico de Itaipú) y la Municipalidad
Entre los proyectos que en actualmente se de Ybycuí en el marco del proyecto “Ybycuí la pri-
implementan en la región desde diferentes institu- mera ciudad del aprendizaje del Paraguay”, lo que
ciones públicas y privadas se destacan: apoyaría tanto a niños, jóvenes y adultos de la re-
gión, para desarrollar aún más sus conocimientos.
a. El Proyecto “Inclusión de la Agricultura
Familiar en la cadena de valor” (Paraguay inclu-
sivo-PPI) del MAG, que beneficia a familias en si-
tuación de pobreza y pobreza extrema (varones, 2.3. Valores Culturales
mujeres, jóvenes, indígenas), organizadas alrededor
de una actividad productiva e integradas a organi- 2.3.1 Arqueología
zaciones sociales, incorporadas a cadenas produc-
tivas/valor o con potencialidad para participar en En la región uno de los registros arqueológi-
ellas. cos data de 3.620 años atrás, fueron hallados restos
óseos y otros elementos en excavaciones arqueo-
b. El Programa Tekopora de la Secretaría de lógicas realizadas en el lugar llamado Frutos (ciu-
Acción Social (SAS 2014), dirigido a familias en si- dad de Caballero, Departamento de Paraguarí) los
tuación de extrema pobreza y vulnerabilidad, que cuales están expuestos en el Museo Guido Boggiani
cuenten entre sus integrantes a niños, niñas y ado- (Galeano Oliveira 2015).
lescentes entre 0 a 18 años de edad, personas con
discapacidad y mujeres embarazadas. Actualmente
son 829 los beneficiarios en el distrito de Ybycuí, que 2.3.2 Historia
reciben entre 115.000 y 255.000 guaraníes/per cápi-
ta/mes. En la región, numerosos son los sitios, las
ciudades y los pueblos de gran valor histórico para
c. El Programa Tekoha de la Secretaría de Ac- el país. Dentro del PNY se encuentra La Rosada,
ción Social (SAS 2014), que pretende dar respuestas y donde se encuentra la fundición de hierro y arsenal
soluciones habitacionales a las familias en situación de la guerra de la Triple Alianza, hoy reconstruida
de pobreza y pobreza extrema ubicadas en las zonas y declarada monumento nacional. La Rosada fue
urbanas y suburbanas de todo el territorio nacional. construida durante el gobierno de Don Carlos Anto-
Se inicia con la tenencia de la tierra y regulariza- nio López (1844 – 1864) en 1849 a fin de consolidar
ción de inmuebles (planos aprobados y catastrados), la autonomía nacional y abordar uno de los proble-
para mejorar el acceso a los servicios básicos (agua, mas que más había preocupado a su antecesor: el
luz, vivienda, educación y salud) y, a mediano y lar- de la provisión de armas. Para la explotación de las
go plazo, mejorar el nivel de vida de la población minas de hierro, la fundición fue dotada del más
involucrada. Actualmente beneficia exclusivamente moderno material, bajo la dirección técnica del Ing.
a pobladores del municipio de Paraguarí. Guillermo Godwin, a quien reemplazó más tarde
el Ing. John W. Whitehead, quien formó personal
d. El Programa de Modernización de la Gestión
paraguayo apto para las difíciles tareas de la fun-
Pública de Apoyos Agropecuarios del MAG, que pre-
dición.
tende contribuir a la mejora de la productividad y el
aumento de los ingresos de los pequeños y medianos En La Rosada se fundieron cañones, proyec-
productores agropecuarios del Paraguay tiles, armas de filo y utensilios agrícolas. Los inge-
nieros ingleses, especialmente William Padisson,
e. El Proyecto Plan Paraguay para la niñez tra-
dirigieron además la construcción del ferrocarril,
baja, ejecutado en 6 distritos y 107 comunidades del
cuyo primer tramo se inauguró en 1.856. Los rieles
Departamento de Paraguarí, entre ellas las de Yby-
fueron importados pero los coches fueron totalmen-
cuí y de la zona de amortiguamiento del PNY, para
te construidos en los talleres del país. La fundición
la provisión de agua potable.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 15


de hierro estuvo en funcionamiento durante 18 años Paraguarí: Templo Santo Tomás. Antiguas
(1850 a 1868) y fue destruida por las tropas Urugua- Casonas. Casco de antigua estancia de los Jesuitas
yas y Brasileñas durante la Guerra contra la Triple (actual sede de la Gobernación). Museo de la Ar-
Alianza. Fue restaurada en 1975. Las estructuras que tillería. Ubicado en el Comando de Artillería Pa-
hoy aprecian en la zona histórica del PNY, fueron raguarí, Museo donde se guardan cañones y otras
reconstruidas sobre planos y cimientos originales y armas históricas, trofeos, fotografías y documentos.
cuentan además con un museo de fundición de hie- Visitas Guiadas: Asociación Ecoturística Cerro Peró.
rro de la época.
Pirayú: Iglesia Virgen del Rosario. Campa-
A continuación se mencionan otros atracti- mento Cerro León, sitio Histórico donde estaba ubi-
vos históricos culturales importantes en diferentes cado el Cuartel del Mcal. Francisco Solano López; se
distritos del Departamento de Paraguarí: mantienen maderas, pilares, vigas, bisagras de la
época.
Ybycuí: el Museo histórico y Monumento
Nacional Residencia de Bernardino Caballero que Yaguarón: Iglesia San Buenaventura, obra
fuera la antigua casa de Bernardino Caballero, en arquitectónica construida con madera de lapacho,
el sitio conocido como Tacuary, donde nació uno decorada con retablos tallados en madera y recu-
de los héroes de la Guerra de la Triple Alianza y biertos con láminas de oro. Es uno de los hitos del
fundador del Partido Colorado, General Bernardi- “Camino Franciscano”. Museo José Gaspar Rodrí-
no Caballero. Cerca del Cerro Porteño y Tacuary el guez de Francia, conserva platería, reliquias his-
General Belgrano y sus tropas Argentinas fueron tóricas, uniformes, muebles, cuadros y figuras de
vencidos por los paraguayos en dos batallas, la de santos del siglo XIX, además de pertenencias de la
Cerro Porteño y la de Tacuary en 1811. El Museo y familia este prócer de la Independencia del Para-
casa del compositor y estudioso del folclore Mauri- guay. Oratorio Gamarra, un sendero lleva a la cima
cio Cardozo Ocampo, autor de Galopera, Regalo de del cerro Yaguarón (la tradición habla de que allí se
amor, y otras tantas polcas y guaranias. encontrarían las huellas de las sandalias de Santo
Tomás).
Acahay: Iglesia Virgen del Rosario. Anti-
guas casonas. Caapucú: Museo Casa Oratorio Cabañas,
piezas jesuíticas como El Señor de la Paciencia y
La Colmena: Museo Fotográfico Dr. Hideho
la Virgen del Rosario, patronos del lugar; platería,
Tanaka, más de 100 fotografías que hablan de la
baúles, tinajera, cántaros coloniales.
vida y obra de los colonos japoneses.

Sapucai: Talleres de Sapucai, uno de los úl-


timos grandes talleres ferroviarios del siglo XIX. El 2.3.3 Cultura contemporánea
Museo Nacional “Ferrocarril Carlos Antonio López”
Vázquez (2006) indica que desde el punto de
conserva piezas ferroviarias y otros elementos utili-
vista geopolítico, la región, junto con otras, se integra
zados en la época. La Villa Inglesa, fue la residen-
al centro de poder asunceno por su ubicación conti-
cia de los trabajadores europeos del ferrocarril que
gua aparte de disponer de los dos modelos de comu-
llegaron al Paraguay a fines del siglo XIX, además
nicación estructuradores del territorio y de las diná-
se encuentran varias casas de más de cien años de
micas económicas: las vías antiguas de trenes y las
antigüedad. El Tapé Bolí o sendero de piedras cons-
redes actuales de caminos. De esta forma, la región
truido por prisioneros bolivianos en la época de la
se configura actualmente con distintas tipologías de
Guerra del Chaco (1932 – 1935), por el lugar circu-
poblaciones. En el Departamento de Paraguarí, en
laban las pintorescas burreritas con su cargamento
una concepción administrativa, se insertan culturas
hacia la ciudad de Sapucai.
de poblaciones que según, corresponden a la tipología
Carapeguá: Catedral Inmaculada Con- de región campesina tradicional y arraigada.
cepción.

16 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


La población asentada en la región campe- La gastronomía típica de la región son:
sina tradicional ejerce una alta presión sobre los chicharó trenzado, mbeyú, sopa paraguaya, chipa
espacios agrícolas y pecuarios donde el crecimien- guazú, ka’i ku’a, tortilla, chipa cuerito, locro, caldo
to y expansión familiar no son acompañados de avá, asado a la estaca, caña blanca, apochondó,
crecimiento. Este fenómeno resulta en la división ryguazú forrado y otros platos tradicionales.
de la finca familiar en múltiples parcelas distribui-
das entre los hermanos varones, mientras las hijas
mujeres acostumbran abandonar la casa familiar e 2.3.4 Antropología
instalarse en la vivienda o parcela conyugal, don-
de se vive un proceso similar, con lo cual el mini- En las cercanías del PNY no se tiene registro
fundismo se incrementa. de comunidades ancestrales, al menos de épocas
recientes. Sin embargo, en el nivel regional-depar-
La región campesina arraigada es confor- tamental, datos de la DGEEC (2002) señalan que en
mada entre la agricultura y la ganadería extensi- el siglo XVI, a la llegada de los conquistadores espa-
vas destinadas principalmente al autoconsumo, ñoles al Paraguay, existían dos tipos de pobladores
aunque cada vez más restringidas a un espacio bien diferenciados en la región: los de cultura neolí-
minifundista, siendo sus actores socioeconómicos tica (principalmente guaraníes, de hábitos estables
centrales el campesinado y las comunidades urba- y básicamente agrarios, que vivían en la región
nas. El énfasis en el arraigo de los actores y en la comprendida entre los ríos Paraguay y Paraná), y
caracterización cultural de los mismos se explica los de cultura paleolítica en la región chaqueña.
por la forma que tienen de ocupar el espacio y de
utilizar los recursos naturales dando una estabili- Durante el siglo XVIII, los indígenas y villas
dad territorial. Esta región cumple el rol de proveer criollas se extendieron hacia Asunción, Central,
a las urbes metropolitanas de bienes de consumo, Cordillera, Paraguarí y parte de Caaguazú y Caa-
especialmente agropecuarios, esencialmente de ali- zapá; mientras que los pueblos misioneros se esta-
mentos; pero además, conforma la base de la iden- bilizaron al sur del río Tebicuary. De forma coinci-
tidad cultural nacional, por ser el poblamiento más dente, Rojas (2012) indica que en 1.500 habían seis
antiguo. guaras4 en lo que hoy es la Región Oriental de Pa-
raguay, uno de ellos fueron los Carios, primeros en
En esta región existen artesanos que traba- contactar con los conquistadores españoles en estas
jan en coordinaciones (grupos organizados), tales tierras, que se ubicaba entre los ríos Manduvirá, Te-
como las de Yaguarón, Paraguarí y Carapeguá (IPA bicuary y Paraguay
2014), donde resaltan diversos tipos de artesanías
que en su conjunto constituyen manifestaciones de Hay afirmaciones de que otras culturas se
la antropología cultural de antaño. Las más impor- integraron a la región en épocas pasadas. Por ejem-
tantes son los artículos en cuero y guampas en Caa- plo, en el escrito de Santa Cruz (2012) se indica que
pucú; Tejidos de algodón hechos con telar, encaje en la región se ha tenido influencia de los afrodes-
ju, artículos de lana, ao po’i, escobas, hamacas, al- cendientes entre los siglos XVI y XIX, ésta alcanzó
fombras de poyví, pantallas, sombreros, cestería en el Departamento de Paraguarí. La mayoría de ello
fibras de karanda’y en Carapegua; Artículos deco- con el fin trabajar como mano de obra esclaviza-
rativos en cantos rodados en Paraguarí; los tejidos da. La misma autora, señala que la presencia de
de algodón hecho en bastidor, ñandutí, hamacas, afrodescendientes en Paraguay ha sido sistemática-
artículos de cuero en Pirayú, las pelotas artesana- mente negada, como una discriminación histórica
les en Quiindy; encaje ju, escobas, pantallas, som- que se remonta a tiempos coloniales. La concepción
breros, cestería en fibras de karanda’y en Yaguarón tradicional del mestizaje se olvida de la población
(SENATUR 2015). negra. Según el investigador Telesca (2005), a pesar
de ser evidente la “presencia parda” en la confor-

4 La organización social macro de los Tekoha Guaraní en tiempos pre-


colombinos, hasta el Decreto de 1848 de Don Carlos Antonio López que
declaró la desaparición legal pueblos de indígenas.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 17


mación del Paraguay, esta realidad fue constante- la información proveniente de los trabajos de cam-
mente dejada a un lado. po, se debe analizar con profundidad el problema
de viabilidad del área a largo plazo, teniendo en
En épocas muy recientes, se resalta que La cuenta su reducido tamaño y la deficiente e irregu-
Colmena (hoy convertida en distrito) fue una co- lar forma, conforme los criterios basados en la teo-
lonia fundada en 1936 por inmigrantes japoneses, ría de biogeografía de islas.
siendo la primera colonia de ciudadanos de origen
asiático en Paraguay. El Museo Fotográfico Dr. Hi- El PNY cuenta con una zona de amortigua-
deho Tanaka contiene registros importantes. miento definida en los mapas; sin embargo, existe
la necesidad de definición exacta de la misma, so-
bre todo en base a las presiones actuales y caracte-
rísticas naturales de la zona.
2.4. relación con otras
áreas silvestres La zona de amortiguamiento alberga las
protegidas nacientes y cuencas de los arroyos Pindó, Horqueta
y Corrientes, y parte de la cuenca del arroyo Carai
existentes y Mí. La cuenca baja del último citado alimenta los
potenciales en la esteros del sur del área (Potrero Abasto); éste y los
región demás arroyos de la zona de amortiguamiento des-
cargan sus aguas en el arroyo Ybycuí, y finalmente
En las cercanías del PNY no existen otras en el Río Tebicuary. Con esto se evidencia la impor-
áreas protegidas (actuales o potenciales). Según el tancia del mantenimiento de la cantidad y calidad
MAG (1993) en los aspectos relacionados a la visión de las aguas de estos arroyos.
ecorregional, se destaca la representatividad del
Los bosques del sitio son relictos de forma-
ecosistema, típico de la ecorregión Selva Central.
ciones forestales características de la ecoregión Sel-
Este rasgo, aunque sea en forma reducida (por el
va Central, lo que ocurre igualmente con la fauna.
tamaño del área), es muy relevante.
El uso de especies de plantas y animales nativos,
Las unidades de conservación más próxi- en especial en la zona de amortiguamiento, juega
mas son, al Oeste, el Monumento Natural Macizo un papel importante en la economía familiar de la
Acahay y el área de Reserva para Parque Nacio- población aledaña al área.
nal Lago Ypoa, ambos reconocidos por los Decretos
N° 13.682/92 y N° 13.681/92, respectivamente (Ane-
xo 1 – Fig. 31).

2.5. Visión de conjunto


y determinación de
los factores críticos

El PNY es un ASP que posee una buena re-


presentatividad del bosque remanente y de la bio-
diversidad de la ecorregión Selva Central, así como
un sitio histórico a nivel nacional y regional. Sus
hábitats críticos para flora y fauna y su estado de
conservación están calificados como buenos en el
documento del MAG (1993). A pesar de que esta
condición se mantiene en la actualidad, conforme

18 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN
Y ANÁLISIS DEL PARQUE
NACIONAL Y SU ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 19


3.A Unidad de El arroyo Corrientes tiene una longitud de
35,04 km. La pendiente da una pauta sobre el ries-
Conservación go de erosión que puede sufrir una microcuenca,
pues esta influye en la velocidad con que se escurre
3.A.1 Factores biofísicos
el agua, y la probabilidad que tiene el agua de infil-
trarse. Flecha et al (2005) calcularon el porcentaje
3.A.1.1 Hidrografía y la superficie de la cuenca que se encuentra en los
El PNY se inserta en la gran cuenca del Río diferentes rangos de pendiente. De este modo se tie-
Tebicuary, y específicamente en la microcuenca del ne que 1.091 ha (15,55 %) de la microcuenca de este
Arroyo Mbuyapey (Figura 4). Los principales arro- curso de agua cae en el rango de pendiente de Clase
yos tributarios de la microcuenca son los arroyos A (0 - 2%). Un total de 10.720 ha (70,5%) de esta
Corrientes e Ybycuí conocido también como Mina, microcuenca están en el rango de pendientes de la
que casi en su totalidad se encuentra dentro del clase B (2 - 6%), de riesgo de erosión moderado.
PNY, y parte del arroyo Corrientes con su afluente
el Carai mí, que cruza el PNY de norte a sur. Los El rango de pendiente C (6 - 12 %) con un
dos arroyos mencionados, nacen de numerosas riesgo de erosión fuerte; en la microcuenca del Arro-
nacientes localizadas en las laderas de los cerros. yo Corrientes es la de mayor correspondencia a esta
Algunos de los tributarios del arroyo Ybycuí/Mina clase entre todas las microcuencas con una superfi-
son los arroyos Canelón, Guaraní y otras nacientes; cie 2.262 ha (32,22%). La clase D (12 – 25 %) donde
mientras los afluentes del arroyo Corrientes son el el riesgo de erosión es muy fuerte el Ao. Corrientes
Carai-Mí y el Pindó. tiene 872 ha y 12,34%; por último la clase de pen-
diente E (mayor a 25%) donde el escurrimiento su-
Flecha et al. (2005) mencionan algunas ca- perficial es muy rápido y deben utilizarse prácticas
racterísticas morfométricas de estas microcuencas. de manejo y conservación de los suelos específicos,
El Arroyo Ybycuí desemboca en el Arroyo Mbu- 111 ha (1,58%) de la microcuenca pertenece a esta
yapey y alcanza una longitud total de 25,41 km. La clase. La altitud media es de 305 msnm.
microcuenca abarca una superficie de 15.168 ha.

Figura 4: Detalle de la cuenca y subcuencas hidrográficas.

20 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


El Arroyo Carai Mí tiene una longitud de – Fig. 44). Cabe señalar que existen saltos que son
17,05 km. Una superficie de 1.191 ha (19,1%) de su intermitentes, en función de las lluvias.
microcuenca pertenece a la clase A de pendiente (0
– 2%), 368,47 ha (10,1%) a la clase B (2 – 6%), 1.519 3.A.1.2 Hidrología
ha (24,4%) a la clase C (6 - 12%), 442 ha (7,1 %) a la
No se evidencian registros de estudios rea-
clase D (12 – 25%) y por ultimo 126 ha (2,02%) a la
lizados sobre calidad y caudal de agua de los arro-
clase E (mayor a 25%). La altitud media del Carai
yos, lo cual indica la necesidad de incorporar es-
Mí es de 345 msnm.
tudios posteriores sobre monitoreo de: caudal, cali-
En la serranía (centro-sur de la unidad de dad, temperatura y caracterizaciones de los sitios de
conservación), en el sitio conocido como “cenizal” uso actual y potencial, como es el caso de los saltos.
se encuentran tres lagunas a una cota estimada de El MAG (1986) en el Boletín Biológico Nacional des-
330 msnm, una permanente y otras dos intermiten- cribe algunos aspectos hidrológicos y biológicos del
tes. El caudal de éstas últimas depende de las preci- Arroyo Mina, algunos datos como ancho del arroyo
pitaciones ocurridas en la zona. de 1 a 3 metros y hasta 15 metros en las piscinas
naturales, la profundidad oscila entre 0,15 a 3 m
El PNY está regado por cursos de agua con (hasta los 9 m en Mbocaruzú); además mencio-
alto valor desde el punto de vista paisajístico, eco- na que la cuenca se encuentra poco alterada, con
sistémico y cultural (recreativo, educativo, entre aguas claras y cristalinas.
otros) como son los más de 12 saltos de agua iden-
tificados, algunos de ellos actualmente accesibles. 3.A.1.3 Clima
González (2008) identificó y mapeó 12 saltos dis-
A pesar de que en términos generales el cli-
tribuidos en las vertientes principales que cruzan
ma del PNY no difiere mucho del clima regional,
el PNY, los arroyos Mina al Oeste, Corrientes y el
pueden existir variaciones de temperatura y preci-
Carai Mí al Este del parque (Figura 5 y Anexo 1
pitación en la unidad de conservación, con respecto

Figura 5: Mapa de saltos del PNY

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 21


Figura 6: Relieve del PNY y su zona de amortiguamiento

al Departamento de Paraguarí, siendo la precipita- del año 2014, que la unidad de conservación per-
ción media anual de 1.400 a 1.600 mm y la tem- tenece a los Sedimentos del Ordovícico, Silúrico y
peratura media anual de 23 ºC (STP 2007; Moran Devónicos (Anexo 1 – Fig. 38)
2012; González 2008). En el PNY se registraron tem-
peraturas extremas de 38 °C en enero, y 1 °C, entre 3.A.1.5 Suelos
junio y julio (MAG 1998). Cabe resaltar que actual-
En el PNY fueron identificados dos tipos
mente el PNY cuenta con una Estación Meteorológi-
de suelos (Fig. 7 y Anexo 1 – Fig. 35) de acuerdo
ca Analógica instalada en la proximidad a la Zona
al mapa de reconocimiento de suelos de la Región
Histórica en el marco de la asistencia financiera no
Oriental (MAG 1995)
reembolsable del Gobierno de Japón, lo cual permi-
te un registro meteorológico permanente. A11.3 Lb/B2n

3.A.1.4 Geología - geomorfología Orden y Subgrupo taxonómico: A11 Alfisol Rhodic


- relieve Paleudalf

El área está asentada en la Serranía de Yb- Textura: 3 Francosa fina


ycuí, por lo que la superficie del terreno es irregu- Paisaje: L Lomada
lar, con elevaciones de hasta 390 msnm (Fig. 6). Los
Material de Origen: b Basalto
puntos más altos se ubican: al Oeste (300 msnm), al
centro sur (328 msnm), al centro este y noreste (300 Relieve: B 3 – 8%
msnm), y al extremo noroeste (390 msnm). Drenaje: 2 Bueno

Con respecto a la información geológica, se Rocosidad y/o pedregosidad: n Nula


puede observar en el mapa geológico del Paraguay

22 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


E8.3 Sa/D1f: control de humedad no está seca en alguna parte
por un período tan largo como 90 días acumulati-
Orden y Subgrupo taxonómico: E8 Entisol Lithic Or- vos en años normales. Este régimen de humedad es
thent común en los suelos de climas húmedos que tienen
Textura: 3 Francosa fina una buena distribución de lluvias o que tienen pe-
ríodos estacionales largos de lluvia al año, de ma-
Paisaje: S Serranía
nera que el exceso queda almacenado y es utilizado
Material de Origen: a Arenisca en los períodos breves de sequía.
Relieve: D >15 %
La mayoría de los Alfisoles localizados en un
Drenaje: 1 Excesivo ambiente de buen drenaje tienen naturalmente una
Rocosidad y/o pedregosidad: f Fuerte cobertura vegetal boscosa y aquellos que se presen-
tan en términos de drenaje moderado a deficiente
están cubiertos de pastos, con islas o bosques o con
árboles xerófitos aislados.
Con respecto a la descripción de los órdenes
y subgrupos taxonómicos identificados en la uni- En el orden de Entisoles se incorporan los sue-
dad de cconservación, López et al (1993), mencio- los considerados “recientes”, porque el tiempo en
nan algunas características como: que los factores formadores actuaron fue corto y los
suelos no poseen horizontes genéticos naturales o
El nombre de Alfisol proviene de la antigua de-
sólo presentan un comienzo de horizontes, de débil
nominación de Pedalferos que se daba a los suelos
expresión. Los Entisoles pueden consistir de sedi-
(pedon) ricos en aluminio (Al) y hierro (Fe). Alfisol
mentos aluviales muy recientes o tener roca firme a
Rhodic Paleudalf.
escasa profundidad; pueden tener diversos colores,
En la mayoría de las zonas de la Región Orien- como los grises, amarillos pardos y rojos. El color no
tal del país los suelos tienen un régimen údico de tiene significado. Algunos Entisoles son profundos,
humedad. Este es un tipo en el cual la sección de arenosos y areno francos, que presentan solamente

Figura 7: Taxonomía de suelos.


Los colores indican la categoría A11.3 Lb/B2n y E8.3 Sa/D1f

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 23


un horizonte ócrico y pueden tener un horizonte ál- cultivos o requieren prácticas moderadas de mane-
bico, de lavado, inmediatamente debajo. jo y conservación. Y las limitaciones que se obser-
van son una mezcla de pendiente y fertilidad.
El Suborden Orhtent incluye los suelos jóvenes
que no tienen un régimen de humedad, arenosos y Clase IV: Esta clase es la que menos porción
que no presentan capas estratificadas de sedimen- se encuentra en el parque, y tienen muy severas li-
tos aluviales. Los Orthent (Orth = orthos = verda- mitaciones que reducen la posibilidad de selección
dero + ent = Entisol) son los suelos someros, que se de cultivos o requieren un manejo muy cuidadoso,
encuentran en las serranías y cerros aislados y en o ambos. Su principal limitación es la pendiente.
áreas de topografía fuertemente ondulada, donde
cubren las partes, más altas y la franja adyacente a Clase VI: tierras con capacidad de uso pas-
los cursos de agua, al final de las pendientes de las toril, forestal y para la vida silvestre con problemas
lomadas y colinas. simples de conservación y de mantenimiento. Su li-
mitación principal es la excesiva pedregosidad.
Con respecto a la Capacidad de uso de la
tierra, se observa que en el PNY existen 5 Clases Clase VIII: tierras inadecuadas para cul-
(Fig. 8 y Anexo 1 – Fig. 36) según la propuesta de tivos agrícolas, pastoreo y silvicultura pero con
López (1993): capacidad de uso ambiental, protección de la vida
silvestre y recreación; solo aptas para protección
Clase II: tierras cultivables con problemas ambiental.
simples de conservación y/o de mantenimiento;
requieren prácticas moderadas de conservación de 3.A.1.6 Comunidades naturales
suelos al cultivarlos. A nivel de Subclase, el suelo
En el PNY existe una gran variedad y
presenta limitaciones debido a la fertilidad.
riqueza de comunidades naturales (Anexo 1; Fig.
Clase III: tierras cultivables con problemas 43), lo que constituye un valor de conservación
complejos de conservación y de mantenimiento; importante y, eventualmente atractivos turísticos
suelo con declive de 1-3%, reducen la selección de de gran potencial y recursos para la investigación.

Figura 8: Mapa de capacidad de uso de la tierra en el PNY

24 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Acorde con CDC (1990), Morán (2012) y recorridos sitiva, Rhynchospora corymbosa, Rhynchospora globo-
de campo en el ASP y registro fotográfico (Anexo 7), sa, Eleocharis nudipes, Fimbristylis ovata y Ruellia
las comunidades naturales presentes en el PNY son: geminiflora, entre otras.

Roquedal: Se halla conformado por gran- Bosque alto semi deciduo: Presenta una
des afloramientos rocosos, la vegetación en estos altura promedio entre 18 a 20 m y algunos emer-
sitios presenta una fisonomía de Cerrado, formado gentes que alcanzan 25 m de altura. Los mismos
por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. En cubren las serranías y valles. Asentado sobre suelos
la mayoría de los casos en forma aislada, como así profundos, la superficie del suelo es semi húmeda
también formando pequeñas comunidades casi pu- con abundante hojarascas que cubren la totalidad
ras de ciertas especies. de los mismos favoreciendo el desarrollo de las es-
pecies del sotobosque. Presenta tres estratos bien
Las especies arbóreas predominantes son: diferenciados, se caracterizan además por la abun-
Copaifera langsdorffii (kupay), Cyclolobiun brasiliense, dancia de epifitas y lianas.
Alchornea triplinervia (tapi’a guasu’y), Qualea cordata,
Anadenanthera colubrina var. cebil, (kurupa’y kuru), Estrato superior: Peltophorum dubium (yvyra
Gomidesia palustris, Hexachamys edulis (yva hai). pyta), Apuleia leiocarpa (yvyra pere), Luehea divari-
Entre las arbustivas: Tabernaemontana catharinensis cata (ka’a oveti), Nectandra megapotamica (laurel
(sapirangy), Picramnia sellowii, Croton cinerellus, Alla- hu), Cordia americana (guajayvi), Cabralea canjerana
goptera campestris, Styrax camporum, Cereus lanosus, (cancharana), Myrocarpus frondosus (incienso), Ce-
Cereus stenogonus (tuna) y Allophylus edulis (koku). drela fissilis (cedro), Astronium fraxinifolium (urundey
Entre las herbáceas: Dyckia sp., Aechmea distichantha para), Xylopia brasiliensis (yvyra katu) y Syagrus ro-
(karaguata), Phyllanthus niruri, Aspilia sp., Begonia manzoffiana (pindo) entre otros.
cucullata, Rhynchelytrum repens (pasto) Cyrtopodium
cf. virescens, Cnidoscolus sp., Polycarpea hassleriana, Estrato medio: Rheedia brasiliensis (pakuri),
Pteriridium arachnoideum. También se hallan algu- Chysophyllum gonocarpum, (aguai), Holocalyx balan-
nas lianas como: Pyrostegia venusta, Serjania erecta y sae (yvyra pepe), Diatenopteryx sorbifolia (maria pre-
Amphilophium paniculatum. ta) Jacaratia spinosa (jacaratia), Campomanesia xan-
thocarpa (guavyra pyta), Plinia rivularis (yvaporoity),
Pastizal: Son áreas abiertas con vegetación Trichilia catigua (katigua pita), Pylocarpus pennatifo-
herbáceas principalmente, pudiendo observarse lius, Sorocea bonplandii, Myrsine umbellata (canelon) y
dentro de la misma algunas especies arbustivas en Cereus stenogonus (tuna)
forma aislada. Se halla asentada sobre suelo más
arenoso en las partes altas y en las zonas más ba- Estrato inferior: Hamelia patens, Psychotria
jas con suelo arcilloso a franco-arcilloso de color leiocarpa, Hybanthus bigibosus, Geophila repens, Oe-
negro. ceoclades maculata (orquidea), Adiantopsis radiata,
Maranta sobolifera, Panicum stoloniferum, Lasiacis sor-
Entre las especies presentes se encuentran ghoidea y Homolepis glutinosa (pastos).
Andropogon bicornis, Hypoginium virgatum, Axonopus
fissifolius, Schyzachyrium condensatum y Setaria pau- Entre las epifitas están Rhypsalis cereuscula,
cifolia. Otras especies que acompañan: Tibouchina Epiphyllum phyllanthus, Lepismium cruciforme, Philo-
gracilis, Hyptis hirsuta, Lupinus sp., Vernonanthura cha- dendron bipinnatifidum (guembe), Oncidium pubes,
maedrys, Vernonia balansae, Eupatorium clematidium, Techorchidium pumilum, Zygostates alleniana, Notylia
Senecio grisebachii, Elephantopus mollis, Bytneria urtici- sp., Brassavola tuberculata, Acianthera pubescens (or-
folia, Pterocaulon alupecuroides, Croton cinerellus, Ery- quideas), Pleopeltis angusta, Microgramma lindbergii y
ngium ebracteatum, Melochia villosa var. tormentosa, Microgramma vacciniifolia.
Mimosa elegans, Xyris savanensis, Xyris guaranitica, Mi-
Las lianas más comunes son Adenocalymma
mosa debilis, Crotalaria incana, Desmodium incanum,
marginatum, Macfadyena unguis-cati, Serjania erecta,
Drocera communis, Cuphea lysimachoides, Acisanthera
Smilax campestris, entre otras.
alsinaefolia, Angelonia hassleriana, Aeschynomene sen-

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 25


Bosque bajo y abierto: Este tipo de comu- (orquidea), Oplismenus hirtellus, Homolepis glutinosa
nidad presenta árboles de aproximadamente de 6 a (pastos), Neomarica candida, Hydrocotyle leucocephala
8 m con emergente de 15 a 18 m de altura. El suelo y Scleria melaleuca, entre otras.
en gran parte presenta afloramientos rocosos; la
Entre las epífitas: Vriesea psittacina, Notylia
vegetación presenta un aspecto típico de Cerrado,
sp., Techorchidium pumilum, Oncidium pubes, Cam-
algunas especies presentan formas tortuosas, acha-
pylocentrum neglectum (orquídeas), Tillandsia loliacea,
parradas y corteza gruesa corchosas. Cabe destacar
Tillandsia recurvata (clavel del aire) y otras.
además, la presencia de abundante líquenes sobre
la corteza de las diferentes especies. Entre las lianas se cuentan Cissus eros, Ser-
jania laruotteana, Serjania caracasana, entre otras.
Entre las especies arbóreas se encuentran
Copaifera langsdorffii (kupay), Alchornea triplinervia Bosque degradado: presenta una altura
(tapia guasu’y), Anadenanthera colubrina var. cebil de entre 10 a 12 m. con emergentes de 20 m de
(kurupay kuru), Cyclolobiun brasiliense, Lamanonia altura como Anadenanthera colubrina var.cebil (kuru-
cuneata, Handroanthus impetiginosa (tajy), Calyptran- pa´y kuru), Peltophorum dubium (yvyra pyta), Para-
tes concinna, Helietta apiculata (yvyra ovi), Actinoste- piptadenia rigida (kurupa´yra) y Enterolobium con-
mum, Klotzsschii, Acrocomia totai (mbokaja), Matayba tortisiliquum (timbo). Cabe destacar la abundante
elaeagnoides (jagua rata´y), Styrax camporum. regeneración de las especies, las cuales por lo
general alcanzan una altura d e hasta 7 m. Se
Entre las arbustivas: Qualea cordata, Sebas-
trata de un bosque en recuperación.
tiania serrata, Gomidesia palustris, Hexachamys edulis,
Paramyrciaria delicatula, Eugenia pyriformis, Psidium En este bosque predominan especies como
guineense, Rapanea sp. y las herbáceas como Aechmea Helietta apiculata (yvyra ovi), Alchornea tripliner-
distichantha, Bromelia balansae, Croton cinerellus, Cni- via (tapi’a guasu’y), Acrocomia aculeata, (mbokaja),
doscolus sp., Richardia grandiflora, entre otras. Cordia americana (guajayvi), Plinia rivularis (yva-
poroyty), Guarea macrophylla (yrupe rupa), Luehea
Bosque de galería: Presenta una altura
divaricata, acompañan además otras especies como
entre 15 a 18 m, con algunos emergentes, asen-
Actinostemon concolor, Sebastiania edwaliana, Cupania
tado sobre suelo arcillo-limoso de color marrón os-
vernalis, Inga uraguensis (inga guasu), Fagara hyema-
curo húmedo, cubierto la mayor parte por hojaras-
lis (kuratura), Acacia sp., Cabralea canjerana (can-
cas. El suelo presenta una topografía con pendiente
charana), Cereus stenogonus (tuna), Trichilia catigua
variable.
(katigua pyta), Citrus aurantium (apepu hai), Rollinia
Entre las especies más comunes Rheedia bra- emarginata (aratiku guasu) y Tabernaemontana ca-
siliensis (pakuri), Nectandra megapotamica (laurel tharinensis (sapirangy).
hu), Dendropanax cuneatus (ombura), Inga uraguen-
Entre las arbustivas y herbáceas estám Ca-
sis, Luehea divaricata (ka’a oveti), Plinia rivularis (yva-
searia sylvestris, Celtis brasiliensis (juasy’y), Solanum
poroity), Sebastiania brasiliensis, Lamanonia cuneata,
granulosum-leprosum, Trichilia pallida (cedrillo del
Cecropia pachystachya y Guarea macrophylla.
monte), Trichilia elegans (katigua blanca), Andropo-
Otras especies que también acompañan gon bicornis (pasto), Vernonia tweediana, Bromelia ba-
son: Esenbeckia densiflora, Inga marginata, Ilex dumo- lansae, Ananas sagenaria (Karaguata), Eustachys dis-
sa var. guaranitica, Sorocea bonplandii, Eugenia uni- tichophylla, Setaria parvifolia (pastos), Scleria latifolia,
flora (ñangapiry), Psychotria carthagenensis, Casearia Adiantum radiatum, Stachytarpheta sp., Heliotropium
sylvestris, Cyathea atrovirens (chachi), Blechnum bra- indicum, Hydrocotyle leucocephala, Acalypha multi-
siliense (helecho), Miconia chamissois, Miconia calves- caulis, Oeceoclades maculata (orquídea) y Commelina
cens, Trichilia elegans, Piper amalago y Piper regnellii. erecta.

Entre las herbáceas: Ananas sagenaria, Bro- Se registra la presencia de abundantes lia-
melia balansae (caraguata), Oeceoclades maculata nas tales como Smilax campestris, Aristolochia trian-
gularis, Serjania glabrata, Forsteronia pubescens, Serja-

26 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Cuadro 4: Riqueza florística del PNY

Fuente: Moran 2012

nia meridionalis, Paullinia elegans y Pyrostegia venusta, leñosas de porte arbustivo como Aeschynomene sp.
entre otras. y otras herbáceas como Scleria sp., algunas repre-
sentantes de la familia Melastomataceae, Pontederia
Arroyo: un curso natural de agua conti- cordata (camalote), entre otras. En el borde de la la-
nua, con caudal anual promedio menor a 30 m3/s; guna se desarrolla un bosque de galería con espe-
de menor longitud y más angosto que un río. Algu- cies adaptadas a las variaciones de nivel del agua
nos ejemplos son Arroyo Minas y Arroyo Corrien- durante el año y cuyas especies características son
tes. Croton urucurana (sangre de drago), Cecropia pachys-
tachya (amba’y), Inga uruguensis (inga guasu), Oco-
Salto: lugar donde un curso de agua sufre
tea diospyrifolia (laurel sayju) y Alchornea triplinervia
un desnivel natural brusco e importante; con un
(tapi’a guasu).
pendiente mayor que 60%. Por las características
del entorno se crea un microclima donde se desa-
rrollan especies de plantas y animales adaptadas
3.A.1.7 Flora
a estas condiciones. Algunos saltos presentes en el Según Morán (2012), en total se registraron
PNY son: Salto Minas, Salto Guaraní, Salto Escondi- 579 especies de plantas vasculares; de las cuales
do Salto Kuñatai, Salto Ardiente, Salto Mbocaruzú 18 familias, con 32 géneros y 64 especies son Pte-
1, Salto Mbocaruzú 2, Salto Mbocaruzú 3, Salto ridófitas; 18 familias, compuestas por 94 géneros
Yryvu cua, Salto Brazos de Amor, Salto Carai-Mí 1 y 171 especies son Monocotiledóneas y 68 familias
y Salto Carai-Mí 2. con 235 géneros y 344 especies son Dicotiledóneas
(Cuadro 4). Según el registro del Missouri Botanical
Naciente de agua: punto del terreno don- Garden5, en el PNY y su zona de amortiguamiento
de brota constantemente agua, creándose de esta fueron colectadas 91 especies de Pteridofitas, 263 es-
forma un pequeño espejo de agua que favorece el pecies de Monocotiledóneas y 861 especies de Dico-
desarrollo de una vegetación adaptada. Se consti- tiledóneas, incluyendo algunas exóticas (Anexo 2).
tuye en la cabecera de los cursos de agua.

Laguna: cuerpo de agua permanente, de 3.A.1.8 Fauna


extensión definida y con profundidad menor que 5 La riqueza en fauna es alta debido a la si-
metros; no posee estratificación térmica definida, tuación de aislamiento y como consecuencia de la
respondiendo a las variaciones externas de tempe- presión ejercida por la población local. Debido a es-
ratura. Puede presentarse o no vegetación flotantes. tos factores la fauna se refugia en el Parque, por lo
que la densidad de algunas poblaciones de especies
Las lagunas del PNY (Cenizal) están cubier- es probablemente alta (Moran 2012)
tas completamente por vegetación acuático-palus-
tre emergente, con predominio de especies de la fa- Según Moran (2012) la riqueza de fauna en
milia Poaceae, entre ellas Panicum pernambucense, el PNY es la siguiente:
Himenachne amplexicaule, acompañadas de algunas 5 Montiel, O. M. Missouri Botanical Garden. (2015). Comunicación per-
sonal.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 27


Cuadro 5: Riqueza faunística del PNY

Fuente: Moran 2012

Mastofauna: la mastofauna está represen- (Área de Importancia para la Conservación de los


tada por 16 familias, 39 géneros y 43 especies. Murciélagos), según el certificado A-PY-008 (Ruiz
Diaz, M. comunicación personal).
Roquedal: su topografía no permite albergar po-
blaciones permanentes de macromamíferos, pero si Ornitofauna: se encuentra representada
lo utilizan como corredores. por 47 Familias, 193 Géneros y 243 Especies. Según
categorías de la UICN, 4 especies se encuentran en
Pastizal: se ha podido constatar la presencia de peligro y 23 son vulnerables, por lo tanto 11% de las
heces y huellas de venado (Mazama guazouvira), ma- especies de aves que se encuentran en esta ASP, tie-
drigueras de tatú hu (Dasypus novemcinctus) y tatu ne algún problema de supervivencia que las puede
poju (Euphractus sexcintus), huellas y heces de agua- llevar a la extinción. Así también, 34 de las especies
ra´í (Cerdocyon thous) y heces de tapiti (Silvilagus bra- (14%) son endémicas del BAAPA.
siliensis).
La Familia Tyrannidae es la más numerosa
Bosque Alto Semi Deciduo: abundancia conspi- y está representada por 52 especies (21%). Le sigue
cua de armadillos de las especies de tatu hu y tatu la Familia Emberizidae con 31 especies que llega
poju. Se registra la presencia de ka’i paraguay (Ce- solo al 12%. Además recientemente se registró la
bus apella) y karaja o mono aullador (Allouatta cara- presencia de Tityra semifasciata (Tyrannidae), cuya
ya) y tirica (Leopardus geoffroyi). área de distribución anteriormente no incluía al
PNY.
· Bosque Bajo y Abierto: fueron registrados heces
de venado (Mazama guazouvira), aguara’i (Cerdocyon Herpetofauna: se registraron 6 familias,
thous) y tapiti (Silvilagus brasiliensis), mykure o coma- 13 géneros y 27 especies de anfibios y 8 familias, 18
dreja (Didelphis albiventris). géneros y 21 especies de reptiles.

Bosque de Galería: fueron observados heces de Ictiofauna: el PNY protege una importante
pecarí de collar (Pecari tajacu), tatu o armadillo red hídrica que constituye un hábitat de gran rele-
(Dasypus novemcinctus), Euphractus sexcintus, akuti vancia para el mantenimiento de la fauna ictíco-
paca (Agouti paca), akuti sayju (Dasyprocta azarae) y la. Los registros corresponden a los relevamientos
venado (Mazama guazouvira). realizados principalmente en el arroyo Corrientes y
Minas. Se registraron 14 familias, 27 géneros y 36
Bosque Degradado en Recuperación: avista-
especies.
miento y heces de tapiti, heces de venado y agua-
ra´í, mykure. La diversidad de fauna se presenta en el
Cuadro 5.
En Julio de 2015 el PNY fue reconocido por
Red Latinoamericana y del Caribe para la Conser- Según la revisión de registros realizada por
vación de los Murciélagos (RELCOM) como AICOM el Equipo Técnico, la composición de la riqueza fau-

28 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


nística está dada por: 43 especies de mamíferos, 118 3.A.2 Significancia ecológica
especies de aves, 21 especies de anfibios, 18 especies
de reptiles, y 36 especies de peces (Anexo 3). De acuerdo con la información disponible,
los componentes ecológicos, florísticos y faunísticos
del PNY se encuentran en buen estado de conserva-
ción. Este hecho se vuelve más significativo aún si
3.A.1.9 Zonas críticas (desde el se considera que se encuentra en una región donde
punto de vista biofísico) el uso de los recursos (particularmente el suelo y la
Aspectos críticos comunes desde el punto de vegetación leñosa, particularmente los forestales) se
vista biofísico se relacionan sobre todo con: proble- registra en forma intensiva y data de largo tiempo
mas de erosión; falta de protección de los cauces hí-
La situación de vulnerabilidad del área se
dricos; extracción de leña e incendios esporádicos.
concentra en los rasgos característicos de superficie
Realizando un análisis de las zonas críticas, y la forma. El PNY es uno de los parques nacionales
se identificaron los siguientes puntos críticos espe- de menor extensión dentro del SINASIP y su forma
cíficos: de herradura (o en U) representa un verdadero de-
safío para los manejadores del mismo, para lograr
Saltos: principalmente por la pérdida de caudal los objetivos de conservación.
de los cursos hídricos, pérdida de componentes del
paisaje natural (degradación de la belleza escéni- Los efectos de una visitación masiva, no
ca), generación de desechos sólidos (basura), con- obstante, provoca efectos severos, pero de carácter
taminación sonora, entre otros. Cabe señalar que puntual en ciertos sitios de mayor demanda como
acorde con la verificación de campo, algunos saltos los arroyos y las zonas de estacionamiento (Anexo 7
de menor envergadura desaparecieron en los últi- – Fotos 68, 69 y 70). Con algunos lineamientos cla-
mos 10 años. ros y directrices precisas, además de un refuerzo en
los recursos operativos sumado al esfuerzo de la co-
Senderos: pérdida o reducción de la calidad in- munidad local y los voluntarios, se puede atenuar
terpretativa de los senderos del PNY por problemas significativamente las consecuencias de esta ame-
de erosión, anegamiento, falta de señalización y naza, cuya proyección se estima en crecimiento en
control de acceso, además de la afección a otros los próximos años, debido a la escasez de lugares
componentes de la naturales (fauna y flora). aptos para la recreación en contacto con el agua, en
la zona metropolitana.
Área recreativa: principalmente la sobrecarga
de visitantes, acceso masivo a las zonas de cam-
ping, estacionamientos y servicios. Desorden y 3.A.3 Descripción espacio
amontonamiento de grupos en zonas de esparci- temporal de los grupos de
miento, piscinas naturales, saltos y otros sitios con Habitantes-usuarios
sus consecuentes impactos por visitación.

Cacería furtiva en varios sitios que pudieron re- 3.A.3.1 Identificación y


gistrarse ocasionalmente en áreas de difícil acceso. descripción de los
grupos de habitantes
Presencia de especies exóticas. (permanentes y/o
estacionales)
Nacientes: sobre todo la naciente del Arroyo
Mina que en la actualidad no se encuentra en los Los grupos de habitantes identificados son:
límites del PNY. Faltan estudios específicos referidos
Guardaparques: actualmente el PNY cuenta con
a la identificación de nacientes y diseñar esquemas
11 gurardaparques, funcionarios de la SEAM, nue-
de monitoreo.
ve varones y dos mujeres. Cinco de ellos son funcio-
narios permanentes y seis son contratados. Algunos

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 29


de ellos con su familia viven en las casas de guar- 3.A.3.2 Análisis de los intereses de
daparques dentro del Parque y otros viven en las los grupos de habitantes
comunidades vecinas.
Para el manejo del Parque uno de los as-
Policía Nacional: normalmente dos representan- pectos cruciales es incrementar el número de Guar-
tes de la Policía Nacional (dependiente de la Policía daparques o garantizar la permanencia de los
de Santa Ángela y Pereira cue) que ocupan la ca- actuales. Al respecto, es necesario proveer a los
seta policial de la entrada principal de La Rosada mismos de los recursos operacionales mínimos
y colaboran con la seguridad del PNY. Los agentes requeridos, el desarrollo de capacidades del “Ser”
policiales realizan recorridos de rutina en el área Guardaparque (mística) y prever el recambio gene-
recreativa en épocas de mayor afluencia de turistas racional (ver ítem 3.A.8.3)
y visitantes al Parque.
En otro sentido, conforme constatación en
Perceptores: dos funcionarios de la SEAM que visitas de campo, la mayoría de los pobladores cu-
también se encuentran en la entrada principal del yas tierras se encuentran dentro del PNY tienen in-
Parque, con horario de atención al público estable- terés en negociar el traspaso de sus tierras al Es-
cido (ver ítem 3.A.7.3). tado. Un ejemplo: el propietario Heriberto Coronel,
en Mbocaruzú, tiene aproximadamente unas 370
Pobladores: existen varias familias dentro del has dentro del Parque, titulado, donde habitan dos
Parque. Algunos propietarios de lotes de terrenos familias. Este es uno de los intereses de grupos de
minifundiarios y otros pobladores son cuidadores habitantes del PNY que amerita la implementación
de estancias, especialmente en los sectores de Mbo- más vigorosa de acciones de manejo.
caya Pucú, Culantrillo y Carai Mí.
Así mismo, el tramo del camino vecinal que
Visitantes: según los guardaparques el PNY pue- cruza enteramente por el PNY, mencionado, genera un
de llegar a recibir hasta 5.000 visitantes en un fin vínculo permanente, no solo de los habitantes de la
de semana en épocas de verano. La mayoría provie- zona de amortiguamiento, sino también a transeún-
ne del Departamento Central. tes que cruzan por el tramo, situación que torna difícil
separar entre visitantes del parque y circulación de po-
Algunos de los habitantes de la zona de amorti-
bladores de las zonas mencionadas; haciendo además
guamiento se encuentran involucrados en el mane-
dificultosas las tareas de control, registro de visitantes
jo y protección del Parque.
y cobro de canon por visita al PNY.
Voluntarios: Existe un Programa de Apoyo de
Se constató además, que los propietarios
Voluntarios de Áreas Protegidas (PAVAP) con acti-
ubicados dentro del PNY recientemente han em-
vidades en verano, en la zona recreativa.
pezado a ceder parte de sus terrenos a otros en las
Proveedores de servicios: en la zona recreativa, cercanías del Salto Mbocaruzú, donde se observan
actualmente existen varios comités de mujeres que nuevas construcciones de viviendas, hecho que
ofrecen distintos productos en la “ecotienda” a fin amerita un tratamiento especial en el marco del
de satisfacer necesidades de alimentación y bebida Plan de Manejo del PNY.
a los visitantes de la zona; y otra persona que atien-
El parque a su vez brinda determinados ser-
de y mantiene los servicios sanitarios.
vicios ecosistémicos de provisión, esencialmente la
Transeúntes: por el sector sur-oeste del PNY tras- leña. Sobre esto, los mismos pobladores manifesta-
pasa un camino vecinal de aproximadamente 10 ron el hecho, así como indica además el estudio de
km de extensión (desde la entrada principal hasta Macoritto (2003), que amerita plantear con los po-
la comunidad de Mbocaya Pucu, uniendo con otras bladores de comunidades vecinas acciones tendien-
comunidades (como la Colonia Gral. César Barrien- tes a controlar el caso.
tos) por donde transitan de forma permanente tran-
En la opinión de algunos visitantes los ser-
seúntes en vehículos, motos, bicicletas o a pie.
vicios gastronómicos y sanitarios deben ser mejo-

30 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


rados sustancialmente. Actualmente estos servicios ha para el periodo de análisis.
están siendo proveídos por pobladores de la zona.
Según el mismo autor, las pasturas se incre-
mentaron en unas 5.291 ha, en tanto que la zona
3.A.4 Usos actuales (tradicional agrícola aumentó 17.192 ha. Se registraron desmon-
y no tradicional) tes de 730 ha en el periodo 1965 - 1985 y de 675
ha en el periodo 1994 - 1999. Las áreas reforestadas
3.A.4.1 Uso de suelo ganaron superficie con unas 334 ha en el periodo
1965 - 1999.
Según Amarilla (2000) los usos de la tie-
rra identificados al año 1999 incluyen: bosque alto Conforme a las verificaciones de campo
poco degradado, bosque abierto degradado, bosque los usos actuales constatados son: bosque, agri-
de galería, praderas, pasturas, zona agrícola, zona cultura mecanizada y no mecanizada, ganadería,
urbana, espejos de agua, desmontes, reforestación campos en estado sucesional y unidad de conser-
y unidad de conservación (PNY). La mencionada vación (el parque).
investigación cubrió una superficie total de 91.250
ha, que incluyen gran parte de la zona de influen- El uso del suelo en el PNY permitido legal-
cia del PNY. En el análisis multitemporal realiza- mente es la protección de comunidades naturales
do, se constaó en líneas generales la disminución representativas y área de uso turpistico. Sin embar-
de bosque alto poco degradado con énfasis en los go, de acuerdo con las imágenes satelitales y la co-
periodos 1985 - 1994 y 1994 - 1999, con una pérdida rroboración in situ, se registra también áreas dentro
de 5.025 ha aproximadamente. Con la disminución que corresponden a propiedades privadas, que en
en superficie de este uso de la tierra, la categoría su mayoría son dedicadas a la ganadería y una pe-
Bosque abierto degradado fue ganando superficie, queña proporción a la agricultura (Fig. 9 y Anexo
el incremento promedio en los 20 años fue de 3.849 1 - Fig. 46). Un área mínima se dedica a caminos,
ha. El Bosque de galería sufrió una merma de 504 senderos, edificios que sirven a la administración y
ha y las Praderas naturales disminuyeron 10.988 puesto de control.

Figura 9: Imagen satelital del PNY año 2014

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 31


3.A.4.2 Uso del agua muy utilizada en la medicina homeopática. Sin em-
bargo, no se pudo constatar que estas especies sean
En el PNY las fuentes principales de agua
extraídas del PNY actualmente.
son los arroyos y las nacientes. Los usos del agua se
dividen básicamente en dos:
3.A.4.4 Uso del recurso forestal
a) Usos generales: esencialmente para Se relevó información local respecto al uso
la recreación pública (baño) de los visitantes duran- extractivo ilegal de madera para leña y postes, así
te gran parte del año, sobre todo entre los meses como madera de aserrío. Productos considerados
de noviembre a febrero. Para este fin, los cursos de esenciales para la subsistencia familiar. El bien de
agua del arroyo Mina y Mbocaruzú son los más uso directo más utilizado es la leña, ya que apor-
utilizados. Los cursos de agua existentes en el PNY ta beneficios a la economía familiar. Casi todas las
son además fuentes de bebida para el ganado, prin- familias de los alrededores del PNY utilizan leña
cipalmente en épocas de sequía (MAG 1998). Los como fuente de energía para la cocción de alimen-
saltos constituyen también sitios cuyos atractivos tos. De acuerdo con las verificaiones en campo y
brindan servicios ecosistémicos culturales, como la consultas a informantes clave, estos constituyen los
contemplación, la inspiración, fotografías escéni- usos forestales en el presente.
cas, educación, entre otros.
3.A.4.5 Uso de la fauna
El agua superficial de dos arroyos principa-
les (Mina y Corrientes) y sus tributarios, así como El uso de la fauna se limita a la investiga-
las numerosas nacientes y los saltos localizados ción (observaciones de aves y mamíferos principal-
dentro del PNY son destinados a la protección (con mente). MAG (1998) refiere que se registra extrac-
excepción en los lugares donde se practican el uso ción de miel silvestre (varios tipos de abejas). Sobre
no consuntivo, como el baño). Las aguas subterrá- cacería furtiva, reportó caza de acutí (Agouti paca),
neas, aún poco estudiadas, también son protegidas. venado (Mazama guazoupira), kure’í (Pecari tajacu),
mono o ka’í común (Cebus apella), tatu hu (Dasypus
b) Usos específicos: es destinada para movemcinctus) principalmente, y probablemente
uso doméstico (alimentación y bebida) de los guar- tatu poju (Euphractus sexinctus); teju guasú (Tupi-
daparques y de los visitantes. Las fuentes principa- nambis teguixin), ynambu (Crypturellus tataupa),
les son las nacientes, que por medio de un sistema paloma azulada (Claravis pretiosa), jeruti o paloma
de captación y distribución por cañerías, las aguas torcaz (Leptotila verreaux), tortolita o picu’í pyta (Co-
son almacenadas en tanques para su uso usadas lumbina talpacoti), korochire pyta o havía korochire
(casas de guardaparques y zona recreativa habilita- (Turdus rufiventris) y korochire común (Turdus sp.)
da). En la zona recreativa actual existe una nacien-
te que cuenta con una construcción de cemento con 3.A.4.6 Uso del recurso ictícola
el fin de proteger la fuente y de donde se abastecen
Al igual que la fauna terrestre, la fauna íc-
directamente los visitantes.
tica del PNY está protegida. Su único uso legal es
la conservación. En este caso, se limita a la extrac-
3.A.4.3 Uso de la flora
ción para la alimentación, generalmente del arroyo
Los principales usos se orientan a la inves- Corrientes, por las poblaciones de Mbocaya pucu
tigación y la extracción de plantas medicinales. y Culantrillo. De las 49 especies registradas en los
También se registra la extracción ilegal de especies arroyos del PNY, cuatro son de importancia comer-
ornamentales por los visitantes (helechos y orquí- cial, ellas son boga (Leporinus sp.), mandi’i (Rhamdia
deas principalmente) (MAG 1998). sp. y Rhamdia quelen), bagre (Pimelodella gracilis) y
carimbata (Curimata sp.) (MAG 1998).
Según entrevistas con lugareños, la ma -
d er a d e laurel hu (Nectandra sp.) era muy utili- No existen registros más recientes. Confor-
zada para leña (época no determinada). Asimismo, me indicaron los guardaparques, las especies de
la corteza de Sangre de drago (Croton urucurana), es mayor interés comercial actualmente son el man-

32 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


di’í y el bragre. En las visitas de campo realizadas nitología, Herpetología, Ictiología y Entomología.
se observó en varios sitios del arroyo Mbocarusu, En el año 1996 el Museo Nacional de Historia Na-
cardúmenes de pequeños peces. tural de Paraguay (MNHNP) publicó un catálogo
de las colecciones de flora y fauna del Paraguay, en
3.A.4.7 Explotación de donde fueron citadas aquellas colectadas en el PNY.
Hidrocarburos y La lista de flora fue publicada solo parcialmente.
minerales También se realizaron estudios de suelo.

No existen evidencias sobre la explotación A pesar de ser una de las áreas más
actual ni potencial de recursos minerales e hidro- colectadas, las publicaciones científicas son muy
carburos. escasas; gran parte de la información existe en for-
ma de listados inéditos o colectas científicas cuya
3.A.4.8 Uso científico información no ha sido procesada (MAG 1998).
Desde 1980 se realizan colectas de flora y
fauna. Inicialmente las mismas eran llevadas a por 3.A.4.9 Uso turístico
los científicos del entonces Proyecto Inventario Bio- El uso turístico y recreativo sigue siendo
lógico Nacional, dependiente del Servicio Forestal uno de los más importantes en el PNY, con énfa-
Nacional, principalmente para colecciones científi- sis en la zona recreativa cercana al Arroyo Mina y
cas. La primera capacitación científica de los profe- Salto Mina. Aunque este tipo de uso pueda conside-
sionales involucrados al Proyecto Inventario Bioló- rarse compatible con los objetivos de conservación
gico Nacional, con apoyo financiero de la Agencia del ASP, la necesidad de ordenamiento, regulación y
para el Desarrollo Internacional (AID) se realizó en sobre todo cambio en la visión del enfoque del turis-
esta ASP en marzo de 1980. mo por parte de sus visitantes es un aspecto urgente
que el presente plan de manejo explica y enfoca. El
El Jardín Botánico de San Luis, Missouri -
turismo apropiado para el PNY es el orientado a la
Estados Unidos, tuvo un papel protagónico en el es-
naturaleza.
tudio de la Flora del PNY. En la década de 1980 la
citada institución envió a la Dra. Elsa Zardini, como Con el tiempo y las facilidades de acceso al
botánica Residente del Missouri Botanical Garden PNY se habilitaron, extra-oficialmente y en forma
(MO) en Paraguay, quien dentro de un convenio improvisada, nuevas zonas recreativas que se docu-
de cooperación científica entre el Servicio Forestal mentan en este plan de manejo (Arroyo Corrientes
Nacional (SFN) y el MO, en trabajo conjunto con y los saltos Mbocaruzú I, II y III).
botánicos paraguayos del Museo Nacional de His-
toria Natural del Paraguay, en particular del Her- Según datos históricos del PNY anualmente
bario PY, colectó más de 3.600 números de plantas se recibe un estimado de 30.000 visitantes (CEAM-
en un periodo aproximado de diez años. Todas las SO 2005) y señalados en sus anteriores planes de
colectas realizadas en ese marco de cooperación es- manejo, el número de visitantes nacionales ha sido
tán depositadas en el Herbario PY y MO y otros her- siempre mayor que el de extranjeros (65 - 80%),
barios, y la mayor parte de ellas identificadas por (CDC 1990). La época más frecuentada es el verano,
especialistas de diversas partes del mundo. Tam- donde las actividades de recreación y turismo tie-
bién dichos ejemplares se encuentran citados en las nen sus picos en los meses de enero y febrero (MAG
Monografías de Flora del Paraguay. La mayor parte 1998).
de las colectas realizadas en el PNY se encuentran
incorporadas a la Base de datos TROPICOS del Mis- Durante las verificaciones de campo y mo-
souri Botanical Garden. nitoreo en fines de semana en enero de 2015 se
observó en promedio 5.000 visitantes por fin de se-
Numerosos investigadores especialistas, mana. Bajo las limitantes administrativas actuales
tanto nacionales como de prestigiosos centros de aún se hace difícil el registro y monitoreo de la can-
investigación del exterior, estudiaron la fauna del tidad de visitantes por sitios.
PNY, en las especialidades de la Mastozoología, Or-

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 33


Cuadro 6: Potencial turístico y eco turístico del PNY

34 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Teniendo en cuenta el considerable poten- Un registro de investigaciones (Anexo 5)
cial del PNY para la prestación de servicios eco- evidencia que el PNY alberga una gran cantidad de
turísticos, surgió en el año 2002 la Comisión In- especies de fauna y flora, esto se resalta consideran-
terinstitucional conformada por la SEAM, Secre- do la superficie reducida del ASP.
taría Nacional de Turismo, la Secretaria Técnica
de Planificación y la Agencia Española de Coope- En cuanto al componente netamente de
ración Internacional (AECI), dentro del progra- “valoración”, existe necesidad de aplicar métodos
ma denominado “Reacondicionamiento del PNY” de valoración económica de los servicios recreativos
para el desarrollo del turismo sostenible, fase III del PNY, de los distintos usos consumtivos, del valor
(CEAMSO 2005). El Plan fue elaborado por el Cen- edónico, de los principales elementos de la natura-
tro de Estudios Ambientales y Sociales-CEAMSO, leza, presentes en la unidad de conservación. Esti-
que iniciaron actividades en el año 2002 que in- mar valores de uso y valores de no uso, principal-
cluyeron la implementación de acciones inmedia- mente del bosque, permitirá por ejemplo establecer
tas para el desarrollo ecoturístico del PNY. En el mecamismos de sostenibilidad financiera7 para el
proceso surgieron varias organizaciones civiles ASP, a largo plazo.
como ser el grupo de mujeres (posterior Comité
de Mujeres Santa Isabel) y la Asociación de Guías
Ambientales del Parque Ybycuí-AGAPY; planteán- 3.A.5 Valores culturales
dose constantemente con estas iniciativas la ne-
cesidad de la promoción de la conservación del 3.A.5.1 Arqueología
Parque y el mejoramiento de la calidad de vida de No existen vestigios arqueológicos en el
los pobladores. PNY. Según consultas realizadas en la Secretaría
del Ambiente y en la Secretaría Nacional de Cul-
Según González (2008) se identificaron un
tura, en el PNY no existen informaciones arqueo-
total de 16 atractivos turísticos y ecoturísticos para
lógicas. En la SNC existe una Dirección de Investi-
el PNY. Jara (2015) realizó una actualización del
gación, Arqueología y Antropología dependiente de
mismo estudio, relevando 20 atractivos (cuatro
la Dirección General de Patrimonio cultural que es
nuevos), bajo la línea de investigación en diseño de
una instancia institucional que puede llevar ade-
modelos de ecoturismo para áreas protegidas de la
lante investigaciones arqueológicas en el Parque
FCA/UNA 6. El Cuadro 6 resume las características
Nacional Ybycuí.
principales del uso turístico del PNY al presente.

3.A.5.2 Cultura contemporánea


3.A.4.10 Valoración de los
recursos naturales De las visitas de campo realizadas se han
(renovables y no podido recoger algunas manifestaciones culturales
renovables) de la época, que se podrían agrupar en dos tipolo-
gías: las culturas tradicionales y las contemporá-
En el PNY se destacan los recursos naturales
neas. No se constató la existencia de culturas emer-
asociados a los cursos de agua y bosques. Los bos-
gentes.
ques del ASP son remanentes del BAAPA en relativo
buen estado, importantes desde el punto de vista de Entre la cultura contemporánea, se encon-
la conservación, los cuales sirven de hábitat para tró la producción científica-técnica e histórica; no se
la biodiversidad asociada, además de proveer múl- observó la antropológica. En el primer caso, la cul-
tiples servicios ambientales. Los cursos de agua se tura científico-técnica, se encontraron numerosos
destacan por ser muy importantes para el ASP pues estudios recientes, tales como Tesis de Maestría y
brindan servicios recreativos a una gran cantidad de Grado y trabajos técnicos de pasantías de estu-
de visitantes. diantes de la Universidad Nacionales de Asunción.

6 Amarilla y Pinazzo. 2011. Línea de investigación diseño de modelos de 7 En el documento Plan de Sostenibilidad Financiera del PNY se propo-
ecoturismos para áreas naturales del Paraguay. Inédito. nen mecanísmos financieros a corto, mediano y largo plazo.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 35


En lo histórico, se reconoce el alto valor que Resolución 14/2004 “Por la cual se Establece la
sugiere el PNY por cuanto que allí se tiene y se man- Percepción de Ingresos por Uso Público en el Parque
tiene el acervo histórico de la fundición de hierro La Nacional Ybycuí”.
Rosada.
Resolución 148/2004 “Por lo cual se autoriza a
Guardaparques del Parque Nacional Ybycuí, a Co-
3.A.5.3 Antropología
brar y Emitir Recibo de la Secretaría del Ambiente
En el PNY no se tiene registro de comunida- y su Posterior Depósito en la Cuenta Nº 818558/8,
des ancestrales. habilitada en el Banco Nacional de Fomento”.

Resolución 149/2004 “Por la cual se define la


3.A.6 Aspectos jurídicos – Naturaleza. Objetivos y Competencias de los Comi-
institucionales tés de Gestión de las Áreas Silvestres Protegidas bajo
dominio público”.
3.A.6.1 Jurisdicción institucional
Resolución 230/2004 “Por la cual se autoriza al
El 16 de mayo de 1973, por Decreto Grupo Agapy a realizar servicios como Guías Am-
32.772/1973, parte del área correspondiente ac- bientales dentro del Parque Nacional Ybycuí”.
tualmente al PNY, fue declarado Parque Nacional.
Hasta el año 2000, la administración del PNY se Resolución 269/2004 “Por la cual se autoriza a
encontraba a cargo del Ministerio de Agricultura Funcionarios de la Secretaría del Ambiente admi-
y Ganadería. En mismo año 2000, con la creación nistrar la cuenta de ahorro N° 1.536.951/2 del pro-
de la Secretaria del Ambiente (SEAM) como institu- yecto Parque Ybycuí “.
ción autárquica, con personería jurídica de derecho
Resolución 280/2004 “Por la cual se Modifi-
público, patrimonio propio y duración indefinida
ca Parcialmente el Artículo 1º de la Resolución Nº
(Ley 1561/2000), la administración del PNY quedó
148/2004 de fecha 19 de Febrero de 2004, por la
a cargo de la misma.
cual se Autoriza a Guardaparques del Parque Na-
La Ley 1561/2000 también otorga a la cional Ybycuí, a Cobrar y Emitir Recibo de la Se-
SEAM carácter de autoridad de aplicación de la cretaría del Ambiente y su Posterior Depósito en la
Ley 352/1994 “De Áreas Silvestres Protegidas” en- cuenca Nº 818.558/8, habilitada en el Banco Nacio-
tre otras normativas legales. La ley 352/1994 tiene nal de Fomento”.
como objetivo fijar normas generales por las cua-
Resolución 1692/2004 “Por la cual se definen las
les se regula el manejo y la administración del SI-
Funciones del Cuerpo de Guardaparques y la Super-
NASIP. Algunas normativas legales identificadas a
visión en las Áreas Silvestres Protegidas bajo domi-
partir de la creación de la SEAM, que poseen rela-
no público que componen el Sistema Nacional de
ción con el PNY son:
Áreas Silvestres Protegidas”
Resolución 196/2001 “Por la cual se conforma el
Resolución 781/2.005 “Por la cual se establecen
Equipo de Trabajo para coordinar juntamente con
los Reglamentos para el Uso Público de las Áreas
la secretaria de planificación en el reacondiciona-
Silvestres Protegidas bajo dominio público”.
miento del Parque Nacional Ybycuí”
Resolución 1198/2005 “Por la cual, se aprueba
Resolución 200/2001 “Por la cual se asigna y re-
el Manual de Señalización del Sistema Nacional de
glamenta las categorías de Manejo; la Zonificación
Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay y la Guía
y los Usos y Actividades”.
para la señalización en las áreas silvestres protegi-
Resolución 829/2003 “Por la cual se reconoce al das”.
Comité de Gestión del Parque Nacional de Ybycuí”.
Resolución 1017/2006 “Por la cual se reubica y
reasignan funciones a guardaparques de la Secre-
taría del Ambiente”.

36 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Resolución 576/2008 “Por la cual se aprueba la 3.A.6.3 Problemas limítrofes
Ficha a ser utilizada para el Registro Nacional de
Según verificaciones a campo y consultas a
Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay”.
informantes clave se enlistan los siguientes proble-
mas limítrofes:
3.A.6.2 Tenencia de la tierra
El PNY cuenta con una mensura judicial, Tenencia de tierra en manos de propietarios pri-
la cual fue aprobada por el Departamento de Agri- vados, en un número no mayor a 10.
mensura y Geodesia del Ministerio de Obras Publi-
El cambio de uso del suelo dentro del ASP (de
cas y Comunicaciones en fecha 23 de junio de 2003,
menor impacto y de carácter puntual).
posteriormente aprobada por sentencia definitiva N°
160, en fecha 17 de julio del 2013. Esta mensura ad- Extracción de productos forestales especialmen-
judica al PNY una superficie de 5.124 ha 3.518 m2. te para leña, para construcción y producción de
carbón (como consecuencia de la delimitación im-
Dentro de la superficie del PNY existen pro-
precisa).
piedades privadas y ocupadas, se desconoce la can-
tidad exacta de propiedades privadas y ocupadas De acuerdo a estimaciones de los guar-
así como también la superficie que ellas ocupan daparques de 25 a 35% del PNY está en manos de
dentro del PNY. propietarios privados o de ocupantes. Las zonas
más conflictivas corresponden a los sectores Este y
El control y la vigilancia del PNY en gran
Sur.
medida dependen del saneamiento de la tierra ya
que se dificulta realizar patrullaje en propiedades
privadas y/o ocupadas. 3.A.6.4 Derechos ancestrales
Desde el punto de vista de territorios ances-
En consultas a la Dirección de Áreas Pro- trales, en el PNY no hay evidencias de correspon-
tegidas de la SEAM y equipo de guardaparques se dencia.
enfatizaron los problemas de títulos de propiedad
antiguos, previos a la declaración del Parque Na-
3.A.6.5 Concesiones vigentes
cional, aproximadamente de los años 60. Aunque
los problemas de tenencia de la tierra son menores, Oficialmente no existen concesiones actua-
han persistido en el tiempo y las negociaciones (o les en el PNY. Sin embargo se tiene conocimiento de
aproximaciones) del Estado no han solucionado el un proceso de concesión iniciado desde la Dirección
conflicto de tierras, pudiendo el mismo comprome- de Áreas Protegidas, esta concesión sería exclusiva-
ter a mediano plazo varios objetivos estratégicos de mente para el uso público, incluiría un paquete de
conservación en el PNY. Cabe señalar que no exis- atención al público, incluyendo guías y manteni-
ten evidencias del título de propiedad a nombre de miento de infraestructura.
la SEAM en algunos sectores del PNY.
Cabe señalar que el documenbto Plan de
Sostenibilidad Financierra del PNY amplia infor-
mación y emite recomendaciones referidas al tema
de consecionesd de actividades, para el Parque y la
Zona de amortiguamento.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 37


3.A.7 Administración actual 3.A.7.2 Equipamiento
Actualmente el PNY cuenta con los siguien-
3.A.7.1 infraestructura
tes equipamientos:
El PNY posee una infraestructura mínima
ideal para un Parque Nacional. Sin embargo las ins- - Walkie-talkie (radio portátil)
talaciones se encuentran muy requeridas de mante- - 1 GPS
nimiento por un lado, y por el otro de complemento
de ciertas infraestructuras para el manejo efectivo - 1 Cámara fotográfica
del área, como ser mejores sitios para el Centro de - 1 equipo completo de vestimenta por cada guar-
visitantes, modernización de toda la zona de uso daparque.
público, señaléticas, entre otros. En cuanto a la sa-
lubridad y acondicionamiento existen limitaciones - 1 Notebook
por falta de limpieza a nivel general, sobre todo en - Equipo de primeros auxilios
los servicios sanitarios de la zona recreativa. Con
- 1Camioneta 4 x 4
respecto a los servicios básicos, cuentan con acceso
al agua potable y suministro de energía eléctrica. - 1 Motocicleta
El PNY cuenta con las siguientes infraestructuras:
- 1 Tractor con rotativa
- 1 Caseta de entrada - 1 Motosierra (no operativo)
- 1 Centro de Visitantes (no habilitado) - 1 Arma
- 1 Museo - 1 Carro de remolque – “cachapé” (no operativo)
- 1 depósito en la zona histórica - 1 Heladera (no operativo)
- Monumentos de próceres La alta demanda en el uso de estos equi-
- 2 baños sexados (Zona histórica y Zona recreativa) pos y maquinarias obliga a un uso intensivo de los
mismos, causando el deterioro y disminución de su
- 1 Ecotienda vida útil. Los guardaparques mencionan que uno
- 1 Refugio (tinglado cerca del salto Minas) de los principales equipos que requiere atención ac-
tual es el tractor con rotativa, ya que ha sobrepasa-
- 1 Represa
do su vida útil y su requerimiento para actividades
- Caminos internos (Caseta de entrada a Cruce de limpieza es fundamental.
Barrientos y Cruce Barrientos a Mbocaruzú)

- Senderos internos (4 )

- 1 Portal de la entrada

- 1 Puente de la entrada

- 2 Bloques Administrativos

- 1 Antigua Fundición

- 1 Oficina

- 1 Estación meteorológica analógica

- Viviendas para guardaparques

- 1 Vivienda de policía

- 2 estacionamientos (área histórica y área de re-


creación)

38 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Cuadro 7: Datos de los guardaparques y perceptores

3.A.7.3 Personal FCA-UNA/FCBT: “Elaboración del Plan de Ma-


nejo del Parque Nacional Ybycuí”
El PNY cuenta con diez (10) guardaparques
y dos funcionarios administrativos (perceptores). El SEAM/Gobierno de Japón: “Programa de Preser-
Jefe de Guardaparques actual tiene un nivel técnico vación Forestal en la República del Paraguay”
de formación.
PAVAP: “Programa de Apoyo de Voluntarios de
A finales del año 2014 fueron incorporados Áreas Protegidas”
seis (6) nuevos guardaparques, en su mayoría cono-
cedores del área, que sumados a los cinco (5) fun- 3.A.7.5 Fondos disponibles
cionarios operativos que poseen en promedio unos
El área se financia básicamente mediante
20 años de servicio en este oficio, suman un total de
el Presupuesto General de la Nación para la SEAM.
diez guadaparques. En el cuadro 7 se detalla la lista
Sin embargo existe un bajo nivel del presupuesto
del personal asignado al ASP.
que se dispone a nivel central en la administración
de las áreas protegidas del país. Se reportan niveles
mínimos de financiamiento disponible en cuanto
Aun así, al personal del PNY le resulta a la ejecución de las exigencias que aplica para el
arduo poder atender todas las funciones del ASP: manejo del PNY.
realizar gestiones, desempeñar funciones adminis-
trativas, atención a visitantes, entre otras. A partir del año 2004 el PNY cuenta con
una tarifa de acceso por uso público (Resolución
3.A.7.4 Programas existentes 46/04 de la SEAM), la cual por motivos administra-
tivos no pueden ser reinvertidos directamente en el
Algunas de las iniciativas en curso en el
área y son depositados en el Ministerio de Hacien-
PNY relacionadas con su manejo son:
da. Se estima que el ingreso por tasas correspon-
ALTER VIDA/FCBT: “Mejoramiento de la In- dientes al año 2015 alcanza a la fecha la suma de
fraestructura del Parque Nacional Ybycuí” Gs 86.465.000. En el documento Plan de Sostenibili-
dad Financiera se amplia ésta información.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 39


Cuadro 8: Instituciones vinculadas al Parque Nacional Ybycuí

3.A.8 Infraestructura pública y instituciones (dependiendo de su ámbito de com-


privada existente petencia) se encuentran vinculadas al PNY ya sea
mediante proyectos de investigación, de desarrollo,
En la unidad de conservación existe un ca- de voluntariados, entre otros. El listado de institu-
mino municipal que une las dos entradas del PNY ciones que, directa o indirectamente se vinculan al
(Portal de entrada – Cruce Barrientos y otro ramal PNY se presenta en el Cuadro 8.
que sirve de acceso a Colonia Mbocaya pucu (Cruce
Barrientos – Colonia Mbocaya pucu). Ambos cami-
nos son transitados tanto por los lugareños como 3.A.10 Relación con el
por los visitantes del Parque. En los límites como ordenamiento territorial
también dentro del PNY se verifica la existencia de y otros planes sectoriales
puentes.
Se presentan algunos Planes Nacionales
Entre las infraestructuras privadas se puede que son de alguna forma el marco político e ins-
mencionar las viviendas e infraestructuras ligadas titucional que actualmente están relacionados al
a la producción agropecuaria de pobladores afinca- manejo del ASP.
dos dentro de los límites del PNY.
El Plan Marco Nacional de Desarrollo y Or-
denamiento Territorial (STP y MH 2014) que tiene
3.A.9 Instituciones estatales, como objetivo organizar el territorio nacional en
privadas y agencias de vistas a disminuir las asimetrías, aumentar sus ni-
cooperación trabajando veles de integración, fortalecer la competitividad de
en la Unidad de su economía, mejorar la calidad de vida de toda la
Conservación población y garantizar el equilibrio y la sostenibili-
dad ambiental. El Plan plantea un modelo deseado
La SEAM es la autoridad de aplicación, en- de futuro y una serie de objetivos estratégicos que
cargada del manejo de las áreas protegidas y que necesita alcanzar para construir este modelo desea-
aplica las políticas sobre la conservación de Áreas do. Cada uno de estos objetivos estratégicos se com-
Silvestres Protegidas. Además de la SEAM, varias pone a su vez de objetivos estratégicos específicos

40 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


que declinan o plantean acciones más concretas y Gestión pública eficiente y transparente.
operativas:
Ordenamiento territorial.
Integrar efectivamente todo el territorio nacio-
Sostenibilidad ambiental.
nal a través de una mayor cobertura y una mayor
calidad de las redes de transporte y comunicación. Los objetivos estratégicos de los ejes citados
anteriormente son:
Promover el desarrollo de las áreas postergadas
a través de estrategias integradas de Desarrollo Te- Valorización del capital ambiental. Combina
rritorial. crecimiento económico inclusivo con sostenibilidad
ambiental. Sus metas incluyen potenciar la refores-
Consolidar una red urbana polinuclear que per-
tación, y el manejo sostenible de residuos urbanos e
mita fortalecer las funciones de los centros urbanos,
industriales.
de manera que actúen como dinamizadores de sus
regiones de influencia. Atracción de inversiones. Busca la inserción de
Paraguay en el mundo con gestión pública transpa-
Valorizar los recursos patrimoniales (cultural
rente y eficiente. Su meta incluye expandir la capa-
y natural) a través de estrategias de ordenamiento
cidad del turismo receptivo.
del uso del suelo y protección ambiental y patrimo-
nial. Sostenibilidad del hábitat global. Combina in-
serción adecuada de Paraguay en el Mundo con
Fortalecer el capital social, las capacidades téc-
sostenibilidad ambiental. Su meta incluye la pro-
nicas y el liderazgo político e institucional para la
moción de la diversidad.
promoción y gestión del desarrollo en todos los ni-
veles de la organización territorial del Paraguay. También se menciona la PAN (SEAM 2005), que tie-
ne los siguientes fundamentos:
Las estrategias para la consolidación e im-
plementación del Plan son: La sustentabilidad del desarrollo del país está li-
gada a la utilización y al manejo adecuado de sus
Una estrategia participativa.
recursos naturales, a la producción sustentable, al
Una estrategia de construcción y gestión de pro- mejoramiento de la calidad de vida de la población,
yectos orientada a escenarios. al logro de la equidad y a la plena participación
social en el desarrollo.
Una estrategia de consolidación por etapas flexi-
bles. La preservación, conservación y recuperación
del patrimonio natural y cultural son cruciales
Una estrategia de coordinación de proyectos para la sustentabilidad y el mejoramiento de la
existentes y potenciales. calidad de vida de las comunidades. El desarrollo
socioeconómico y la sustentabilidad ambiental son
Una estrategia de creación de redes basadas en complementarios.
nuevas tecnologías y mayor participación multies-
calar. Los principios destacados son la sustentabi-
lidad (las generaciones presentes son responsables
Una estrategia de aprendizaje compartido que de la protección ambiental y deberán velar por el
permita endogeneizar las lecciones aprendidas. uso apropiado del patrimonio natural) y la subsi-
diaridad (la gestión ambiental estará organiza-
Por otro lado está en vigencia también el
da de modo a alcanzar el máximo protagonismo
Plan de Desarrollo Nacional 2014 al 2030 entre sus
social en la toma de decisiones, la eficiencia en la
lineamientos y objetivos, menciona el de construir
utilización de los recursos y en la obtención de re-
una nación con índices de desarrollo ambiental y eco-
sultados).
nómico sostenible. Dicho Plan se sustenta en los si-
guientes ejes:

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 41


El objetivo general es conservar y adecuar el El segmento de jóvenes de las comunidades
uso del patrimonio natural y cultural del Paraguay de la ZA enfrentan muchas dificultades para reali-
para garantizar la sustentabilidad del desarrollo, la zar trabajos sistemáticos y a largo plazo, pues en la
distribución equitativa de sus beneficios, la justicia mayoría de los casos al culminar sus estudios del
ambiental y la calidad de vida de la población pre- nivel medio o incluso primarios, deben ir a otras
sente y futura. ciudades para continuar sus estudios o para traba-
jar, afectando la continuidad de los grupos como
Los objetivos específicos de la PAN son: tales y por ende la participación en la gestión del
Parque. Sin embargo, hay interés manifiesto en
Prevenir el deterioro ambiental, restaurar los
colaborar de manera activa (ya sea como Guías o
ecosistemas degradados, recuperar y mejorar la ca-
apoyo a Guardaparques) en el marco del Plan de
lidad de los recursos, mitigar y compensar los im-
Majeno del PMY.
pactos ambientales.
Se destaca igualmente que existen varias
Impulsar y articular proyectos para la conserva-
instituciones locales, tales como la DEAg, Munici-
ción y el uso sustentables de los recursos hídricos,
palidad de Ybycuí, Dirección Nacional de Catastro,
del aire, del suelo, y de la biodiversidad.
por citar algunas, que han manifestado que siempre
han cooperado de forma cercana con el Parque y la
3.A.11 Participación de las predisposición de participar activamente en acciones
comunidades locales en el donde puedan colaborar con el manejo del parque.
manejo del Parque Estas instituciones, además de otras de importancia
en la zona se constituyen en el núcleo del Comité de
La relación entre las comunidades locales y Gestión, que debe operar en toda unidad de conser-
el PNY, ha ido estableciéndose de manera más ar- vación, para un manejo eficiente y participativo.
moniosa a través de los años. Los antecedentes in-
dican que de un inicio de difícil interacción entre Por otro lado, el vínculo de las comunidades
Guardaparques y comunidades locales, por el brus- y los Guardaparques se da además cuando los Guar-
co desalojo realizado por los militares al momento daparques brindan servicios de urgencias (trasla-
de la creación del ASP, con el tiempo, con el tiempo dos de personas por ejemplo). En ciertas épocas las
se llegó a una relación más amistosa. Las comu- comunidades de la zona de amortiguamiento reci-
nidades han ido participando cada vez más en la bían apoyo de los Guardaparques en la producción
gestión del PNY. Es probable que ello se deba que la de miel de abeja, apoyo técnico en mejoramiento
comunidad ha ido internalizando cada vez más el de suelo o préstamo de maquinarias y equipos para
objetivo del Parque, como consecuencia de las accio- preparar el suelo agrícola. Todas estas atenciones
nes en la ZA, por ejemplo la realización de talleres, han ido favoreciendo y mejorando las relaciones en-
charlas, cursos de capacitación, etc.; acciones que tre Guardaparques y pobladores y a su vez han ido
a través de los años, han contribuido de significa- generando condiciones propicias para que la gente
tivamente a que las comunidades locales se sientan participe cada vez más en la gestión del PNY.
partes integrantes de la gestión y el manejo del PNY.
3.A.11.1 ZONAS CRÍTICAS (DESDE
Actualmente muchos de los Guardapaques EL PUNTO DE VISTA
son oriundos de las comunidades vinculadas a la ANTRÓPICO)
ZA. Tal como se ha indicado en otros apartados,
Las zonas críticas en el Área Silvestre Protegi-
actualmente existen vecinos de las comunidades
da, son las relacionadas principalmente al uso públi-
cercanas al PNY que participan en tareas puntua-
co. Esto es el área recreativa actual, zona de camping,
les, tales como la explotación de la ecotienda y en la
senderos y saltos más próximos, así como el área de
gestión de limpieza y cuidado de sanitarios; en to-
Mbocarusu, que actualmente es muy concurrido. El
dos los casos en el área recreativa. Además, existen
camino que cruza el Parque también representa un
grupos de mujeres que trabajan activamente para
área crítica, con amenazas ligadas al mismo. Por úl-
colaborar con las gestiones del Parque (provisión de
timo los límites del ASP, en especial en la zona de
alimentos y venta de productos locales, entre otros).

42 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Culantrillo, y al norte, donde se registran la mayor 3.B.1.2 Hidrología
cantidad de propietarios (Anexo 1 – Fig. 45)
En la zona de amortiguamiento no se ha
constatado la existencia de datos sobre calidad de
agua (propiedades físicas, químicas y microbioló-
3.B ZONA DE gicas) y de caudal hídrico de los arroyos y de otras
AMORTIGUAMIENTO fuentes subterráneas de agua, tampoco su distri-
bución espacial y temporal. Este es un punto espe-
3.B.1 Factores biofísicos cialmente sensible pues la población de esta zona
desconoce, por un lado, la calidad de las aguas que
3.B.1.1 Hidrografía consume y que usa para otros fines, y por otro lado,
no hay datos sobre la disponibilidad hídrica que pu-
En la zona de amortiguamiento, se pueden
dieran servir a los tomadores de decisiones para la
mencionar casi los mismos cursos de agua que se
otorga de los diferentes usos sociales y productivos.
encuentran en el PNY, el Arroyo Ybycui o Mina, el
Arroyo Corrientes, y el Arroyo Horqueta que apa-
rece dentro de los límites de la zona de amortigua- 3.B.1.3 Clima
miento, estos desembocan en el arroyo Mbuyapey, No existe una estación meteorológica en la
todos pertenecientes a gran cuenca del Tebicuary zona de amortiguamiento, siendo la estación me-
(Figura 10). teorológica analógica del PNY y la de Paraguarí
las más cercanas. La precipitación media anual del
El arroyo Mbuyapey, donde desembocan los Departamento de Paraguarí va de 1.400 a 1.600
cursos de agua que atraviesan el PNY, tiene las si- mm por año (2.004 mm, según STP 2007), julio y
guientes características de acuerdo con Flecha et al noviembre son los meses con menor y mayor pre-
(2005): cipitación, respectivamente. La temperatura media
anual es de 23 ºC (STP 20K07, Moran 2012, Gonzá-
Extensión de 122 km y desemboca en el rio Teb-
lez 2008).
ycuary.

El arroyo Mbuyapey es el drenaje principal de 3.B.1.4 Geología - geomorfología -


la microcuenca del mismo nombre y posee un área relieve
de 1.562,3 Km2. Un total de 35.995 ha de la cuenca La zona de amortiguamiento geológica-
tienen pendiente de Clase A (0 – 2%), 4.548 ha per- mente al Igual que el PNY, también pertenece a los
tenecen a la Clase B (2 – 6%), 511 ha a la Clase C Sedimentos del Silúrico, el relieve de la ZA se ca-
(6 – 12%) y 87 ha a la Clase D (12-25%). Esta micro- racteriza por registrar los puntos más elevados al
cuenca fue clasificada como pobremente drenada. noreste con valores de altitud que van desde 500

Figura 10: Princi-


pales cursos hídri-
cos de la Zona de
Amortiguamiento

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 43


msnm aproximadamente y al sur oeste con valores Clase IV: Los suelos tienen muy severas li-
de hasta 90 msnm aproximadamente. El relieve es mitaciones que reducen la posibilidad de selección
muy ondulado en gran parte del área de amorti- de cultivos o requieren un manejo muy cuidadoso,
guamiento (Fig. 6) o ambos.

Clase V: Los suelos no tienden a erosionarse,


3.B.1.5 Suelos
pero tienen otras limitaciones, muy difíciles de eli-
Los suelos identificados de acuerdo a lo pu- minar, que limitan su uso.
blicado en el estudio de clasificación de suelos de
la Región Oriental del Proyecto Racionalización del Clase VI: tierras con capacidad de uso pas-
uso de la tierra (MAG 1995), corresponden a (Ane- toril, forestal y para la vida silvestre con problemas
xo 1 – Fig. 35): simples de conservación y de mantenimiento.

A11.3 Lb/B2n: Orden Alfisol, Subgrupo ta- Clase VIII: tierras inadecuadas para cul-
xonómico Rhodic Paleudalf, textura francosa fina, tivos agrícolas, pastoreo y silvicultura pero con
paisaje de lomada, material de origen basalto, Re- capacidad de uso ambiental, protección de la vida
lieve de 3 – 8%, Drenaje bueno, rocosidad nula. silvestre y recreación; solo aptas para protección
ambiental.
E8.3 Sa/D1f: Orden Entisol, Drenaje bueno,
rocosidad nula. Subgrupo taxonómico Lithic udor- 3.B.1.6 Comunidades naturales
thent, textura francosa fina, paisaje de serranía,
material de origen arenisca, relieve >15 %, drenaje La zona de amortiguamiento del PNY se
excesivo, rocosidad fuerte. caracteriza por una gran variedad de formaciones
vegetales como se puede observar en la Imagen Sa-
A12.3 La/B2n: Orden Alfisol, Subgrupo ta- telital (Anexo 1 – Fig. 41), producto de la diversidad
xonómico Mollic paleudalf, de textura francosa en gradientes de altitud, tipos de suelo y humedad,
fina, paisaje de lomada, material de origen are- principalmente. La zona se encuentra en un con-
nisca, Relieve de 3 – 8%, Drenaje bueno, rocosidad texto paisajístico donde alternan remanentes de
nula. bosque alto, bosques en galería, zonas bajas húme-
das (pastizales en suelos saturados o inundados),
U9.4 Lls/A5n: Orden Ultisol, Subgrupo taxo- bosques bajos y cerradones, vegetación asociada a
nómico Aquic Paleudult, de textura arcillosa fina, los afloramientos rocosos y la asociada a cursos y
paisaje de llanura, material de origen sedimento cuerpos de agua (lagunas).
aluvial, relieve 0 – 3%, drenaje muy pobre, pedre-
gosidad nula. Por su ubicación, las formaciones caracte-
rísticas son de carácter transicional, siendo el prin-
Con respecto a la capacidad de uso de la cipal ecosistema el bosque alto (definido como par-
tierra, la Zona de Amortiguamiento no cuenta con te del Bosque Atlántico Alto Paraná – BAAPA). Sin
suelos de Clase I. Se identifican las siguientes clases embargo, las comunidades vegetales de zonas bajas
(MAG 1995) (Anexo 1 – Fig. 36): se encuadran fisonómica y florísticamente en los
campos naturales y los humedales característicos
Clase II: tierras cultivables con problemas
de la ecorregion Litoral Central y Ñeembucú.
simples de conservación y/o de mantenimiento;
requieren prácticas moderadas de conservación de En lo restante, el paisaje antropizado domi-
suelos al cultivarlos. na la matriz, con campos de pastoreo de ganado (la
gran mayoría de ellos campos naturales), terrenos
Clase III: tierras cultivables con problemas
en barbecho y campos de cultivo a pequeña escala
complejos de conservación y de mantenimiento;
y de carácter extensivo (en este caso en los sectores
suelo con declive de 1-3%, reducen la selección de
Norte y Noreste.
cultivos o requieren prácticas moderadas de mane-
jo y conservación.

44 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


3.B.1.7 Flora 3.B.1.9 Zonas críticas (desde el
No existe un registro botánico de las espe- punto de vista biofísico
cies en la zona de amortiguamiento. Para Martínez Al igual que la zona núcleo (PNY), la zona
(2008), la calidad de la flora en la Zona de Amor- de amortiguamiento ha experimentado ciertos as-
tiguamiento del parque es la misma que en la re- pectos críticos con el correr del tiempo y desde el
gión, incluyendo especies forestales como lapacho punto de vista biofísico. Los aspectos críticos resal-
(Handroanthus spp.), inga guazú (Inga uruguensis), tantes se relacionan con el cambio de uso de suelo y
yvyra pyta (Peltophorum dubium), yvyraro (Pterogyne la repercusión en el paisaje de serranías de la zona.
nitens); medicinales como amba’y (Cecropia pachys- El cambio de uso ha sido mayormente de cobertu-
tachya), laurel (Ocotea sp.); frutales y alimenticias. ra boscosa a zonas agrícolas o pasturas. Notándose
además un cambio entre praderas naturales a pas-
Sin embargo es de suponer que existan va- turas o zonas agrícolas.
riaciones en la composición florística entre la zona
de amortiguamiento y el PNY debido a los usos y el Las barreras naturales como ser serranías
manejo de la flora en los alrededores. La alteración y cerros han posibilitado límites naturales a estos
de las comunidades naturales pudo haber causado factores críticos. En líneas generales se pueden men-
la reducción de la población de ciertas especies y la cionar las siguientes zonas críticas para la zona de
introducción de otras. amortiguamiento del PNY:

Colonia César Barrientos: avance de la frontera


3.B.1.8 Fauna
agrícola, efectos en la cuenca hidrográfica.
Según el MAG (1998), la fauna comprende
especies nativas similares a las del PNY, y anima- Colonia Culantrillo: avance de la frontera agrí-
les de granja tales como: ganado vacuno, caballar, cola, problemas del límite con el PNY
caprino, ovino, suino y aves de corral, entre otros).
En el mismo documento se mencionan algunas es- Colonia Mbocaya pucu: avance de la frontera
pecies nativas de herpetofauna (anfibios y reptiles) agrícola, acceso libre al PNY.
y mastofauna (tapiti y carpincho).

De acuerdo con las informaciones brinda- 3.B.2 Significancia ecológica


das por los guardaparques, además de la cacería de
alguna especies de fauna que se pueden eventual- El área de influencia del PNY, por sus pro-
mente encontrar en los remanentes boscosos de la pias características ecológicas y geográficas se en-
zona de amortiguamiento, la pesca es una activi- cuentra en una región de gran importancia eco-
dad relativamente común en los arroyos de la zona, rregional. Al ser el PNY el ASP más occidental del
especialmente en aquellos más caudalosos como el BAAPA, las posibilidades de conectividad ecológica
Corrientes, así como en los esterales con agua relati- con otras áreas (protegidas o no) boscosas y la pro-
vamente estancadas, con especies características de tección de los remanentes forestales de la zona se
estas comunidades naturales. torna en una estrategia a ser desarrolladla con toda
su potencialidad, de tal manera a proteger los re-
Las especies de peces comúnmente cita- cursos fuertemente presionados (fauna).
das en esta actividad son la boga (Leporinus sp.), el
mandi’i (Rhamdia sp. y Rhamdia quelen), y el bagre Las posibilidades de interconexión física
(Pimelodella gracilis). En los esterales y ambientes si- (corredores biológicos) entre el PNY y las áreas pro-
milares, el tare’yi es la especie más frecuentemen- tegidas más cercanas, la reserva Natural Macizo
te objeto de pesca. Se reporta para esta actividad Acahay y la Reserva de Recursos Naturales Yvytu-
de pesca la utilización del teju tara (Tropidurus sp.) ruzu, permitiría la identificación de áreas interme-
como carnada por parte de los pescadores. dias aptas para la protección. La gran cantidad de
cursos hídricos contribuirían eventualmente en la

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 45


identificación de estos corredores y son la inversión a) Comités de agricultores en las siguientes
de recursos relativamente modestos, eventualmente comunidades:
se podrán diseñar diferentes corredores y enclaves
(“piedras de paso” o stepping stones, en ingles) que Mbocaya pucu (San Cayetano)
permitirán el desplazamiento de las especies, sobre
Paso Pindó (Corazón de Jesús)
todo aves) entre estos sitios.
Carai-Mí (Comité Carai-Mí )
De esta manera, si se llega a trazar esta es-
trategia, la factibilidad estará en función del traba- Culantrillo (Comité en formación)
jo fuerte con las comunidades aledañas y los pro-
pietarios privados (especialmente los que protegen Minas cue (La Rosada y San Juan Bautista)
superficies significativas de bosque)
Carbón cue (San Marcos y 13 de junio)
Otro tipo de estrategia a ser implementada
b) Comités de mujeres en las comunidades:
guarda relación con los ecosistemas y sitios relativa-
mente muy alterados y de poco valor en términos de Mbocaya pucu (Mbocaya poty y Virgen de Fáti-
conservación. En estas propiedades se deberá prio- ma)
rizar el enfoque de restauración ecológica, para la
creación de condiciones ecológicas favorables que Carai-Mí (un comité formado)
permitan la supervivencia de muchas especies, es-
pecialmente de fauna (mamíferos, en articular) o la Minas cue (Santa Isabel, 15 de mayo y 15 de
recuperación de sus números poblacionales. agosto)

Las posibilidades de creación de reservas Carbón cue (tres comités formados)


privadas, principalmente en las zonas de las cordi-
Limpio (Santa Lucía)
lleras y donde los recursos hídricos abundan, puede
ser un punto de inicio de las acciones de conserva- c) Comités de jóvenes en las comunidades:
ción en la región, para lograr así complementar los
objetivos de conservación que puntualmente se in- Minas cue: comité de agricultores jóvenes de La
tentan lograr en las áreas protegidas mencionadas. Rosada (grupo de jóvenes que se dedican a la
apicultura). Además desean crear un comité de
guardianes del bosque (niños).
3.B.3 Descripción espacio –
Mbocaya pucu: comité de jóvenes no activo ac-
temporal de los grupos de
tualmente.
habitantes – usuarios
d) Comisiones vecinales en las comunidades:
3.B.3.1 Identificación y
descripción de los Mbocaya pucu: Comisiones Pro agua, Pro Orato-
grupos de habitantes rio, Pro camino vecinal, Pro escuela.
(permanentes y/o
Limpio: Pro escuela.
temporarios)
En la zona de amortiguamiento existen ocho Carbon cue: Pro oratorio, Pro agua, Pro camino
compañías (comunidades): Santa Angela, Minas cue, vecinal, Pro escuela.
Limpio, Carbón cue, Mbocaya pucu, Culantrillo, Ca-
Minas cue: Pro agua, Pro escuela, Pro oratorio y
rai-Mí, Yataity y Paso Pindó (Anexo 1 – Fig. 39).
Pro camino vecinal.
Grupos locales: en el área de amortigua-
e) Pobladores: existen pobladores de la zona
miento en la actualidad existen grupos organiza-
de amortiguamiento (ZA) que trabajan como Guar-
dos en Comités y Comisiones, conforme los intereses
daparques, viven en sus casas y se trasladan al PN
que persiguen. Se agrupan en:

46 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


para cumplir sus labores como tales. En otros casos d) Organizaciones de mujeres. Un aspecto
son proveedores de servicios (persona que explota notorio es que en la actualidad, las mujeres tienen
una despensa; persona que atiende y mantiene el mayor empuje en sus formas de organización. Se
sanitario público). sugiere tomar en consideración este aspecto en el
plan de manejo.
3.B.3.2 Análisis de los intereses
Por otro lado, en las consultas realizadas se
de los grupos de
pudo detectar otros intereses sobre situaciones pun-
habitantes
tuales, tales como:
La zona de amortiguamiento se caracteri-
za por asentamientos humanos dispersos y peque- a) El tramo del camino vecinal que cruza
ños núcleos poblacionales en algunas de las ocho enteramente el PNY (mencionado en ítem 3.A.3.2),
comunidades identificadas. Los actores sociales tie- genera un vínculo permanente entre el ASP, los po-
nen diversos intereses sociales y económicos, que no bladores de la ZA y transeúntes que cruzan por el
siempre son compatibles con los intereses de la con- tramo. El planteamiento que surgió en los talleres
servación y uso adecuado de los recursos naturales. realizados es la posibilidad de cambiar el tramo (del
camino vecinal que cruza por el parque) por otro
En las consultas realizadas, se identificaron nuevo que partiera de la comunidad de Minas cue,
aspectos comunes que interesan a las comunidades, pasando por la comunidad de Limpio con salida
algunos de ellos son: e intersección con el camino vecinal que viene de
Gral. César Barrientos en Mbocaya pucu.
a) El mejoramiento de la atención médica y
el acceso a la salud pública. Las comunidades de la b) Venta de leña, en forma de metro y me-
zona de amortiguamiento no cuentan con médicos. trillo. La actividad de lleva a cabo en la ZA. En
La atención primaria (toma de presión por ejemplo) vista a la amenaza que esta actividad pudiera re-
la realiza una enfermera en la comunidad de Santa presentar para la integridad del ASP, se requiere la
Ángela (fuera de la zona de amortiguamiento). En formulación de planteamientos y proyectos con los
la comunidad de Barrientos hay un puesto de salud pobladores de comunidades vecinas acciones con el
donde atiende una profesional médica y una enfer- fin de controlar posibles casos de extracción furtiva
mera. (ilegal) del parque y, al mismo tiempo identificar y
ofrecer alternativas de producción de agroforestal
b) Acceso a la educación media. En las co-
o forestales, que apunten a minimizar la degrada-
munidades de la zona de amortiguamiento, los jóve-
ción del bosque nativo.
nes no tienen acceso centros educativos de ese nivel.
El colegio más cercano está ubicado en la localidad c) Situación actual de los servicios de ali-
de Santa Ángela, en la zona de amortiguamiento. mentación y limpieza de sanitarios del PNY. En el
marco de la implementación del PM del parque,
c) Existen grupos organizados que no logran
existe predisposición de los pobladores de la zona
permanencia en el tiempo, se forman, pero por va-
de amortiguamiento en participar en la gestión del
rias razones no logran fortalecerse. En el caso de los
PNY, ya sea como grupo o de forma individual. Los
grupos de jóvenes organizados, sus miembros tienen
grupos de mujeres por ejemplo, manifestaron inte-
que salir de sus comunidades para continuar sus es-
rés en encargarse de los servicios gastronómicos,
tudios o trabajar en otras ciudades, lo que ocasiona
otros en implementar un sistema más eficiente de
el debilitamiento o la desaparición de los mismos.
atención en servicios sanitarios y grupos de jóvenes
En el caso de los grupos organizados de productores,
en el apoyo como guías turísticos.
éstos no reciben acompañamiento ni apoyo externo
(técnico o económico), y se desintegran o se debili- Otras manifestaciones de interés de los po-
tan. En síntesis, la mayoría de los grupos locales que bladores sobre diversos temas, se listan por comu-
se conforman tienen enormes dificultades y debili- nidades:
dades notorias que afectan su continuidad.
Limpio: en esta comunidad predomina la agri-

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 47


cultura familiar y ganadería menor de consu- además pequeños productores de miel. Esta si-
mo. El interés principal es contar con camino de tuación plantea intereses encontrados, pues la
todo tiempo que permita valorizar la producción gente manifiesta que el cultivo de caña genera
y mejorar las posibilidades de comercialización fuertes impactos ambientales (contaminación) y
de otros rubros no tradicionales. uso intensivo del suelo en la ZA del Parque.

Minas cue: caracterizada por la agricultura (ce- Compañía Paso Pindó: los habitantes tienen in-
bolla, maíz, algodón) y ganadería (10-12 cabe- terés en mejorar caminos vecinales, puentes y
zas) y animales menores como ser cerdos y galli- mejorar la fertilidad del suelo.
nas. El interés es fortalecer la producción local y
trabajar como microempresarios a partir de los
comités (Por ejemplo artesanía: reutilización; 3.B.4 Usos actuales (tradicional
manteles, zapatillas y bolsas; apicultura). y no tradicional)

Carbón cue: caracterizada por la agricultura


3.B.4.1 Uso de suelo
familiar para consumo y renta (cebolla y algo-
dón). Manifiestan interés en contar con caminos El uso del suelo en la ZA es principalmente
y puentes en condiciones que permitan la comu- agropecuario al norte, en menor escala en las co-
nicación entre pobladores de la comunidad y de munidades campesinas como Mbokaja puku, y en
otras comunidades vecinas y que posibiliten ac- mayor escala en algunas propiedades. Se menciona
ceso al mercado con la producción. muy especialmente a dos usos del suelo al noroeste
y noreste del PNY, que se dedican a la producción de
Compañía Culantrillo: en la cual predominan caña de azúcar, donde los recursos hídricos, arroyos
la agricultura de renta (caña de azúcar, produc- y nacientes son muy vulnerables a posibles malas
ción reducida de cebolla), agricultura familiar y prácticas en el uso del suelo.
ganadería de media escala. En este escenario, el
interés manifiesto es mejorar los caminos veci- Al Este predominan los usos tradiciona-
nales. les, asi como al Sur donde los pastizales naturales
inundables tendrían usos no intensivos pecuarios.
Compañía Carai-Mí: donde prevalece la agri- Al Oeste se encuentran varias comunidades cam-
cultura familiar, la producción de miel de abeja, pesinas como Limpio, Carbon cue, donde el uso es
la cría de animales menores y lechería. El interés tradicional agropecuario.
de la comunidad tiene relación con el mejora-
miento de la fertilidad del suelo y la mejora de El uso del suelo en la ZA (Anexo 1 – Fig. 45) es
caminos vecinales. principalmente agropecuario al norte, en menor es-
cala en las comunidades campesinas como Mboka-
Mbocaya pucu: las principales actividades son ja puku, y en mayor escala en algunas propiedades.
la agrícola (algodón, maíz) y ganadera a pe- Se menciona muy especialmente a dos usos del suelo
queña escala (producción de leche y queso) miel al noroeste y noreste del PNY, que se dedican a la
para consumo familiar y renta. La comunidad producción de caña de azúcar, donde los recursos
tiene interés en mejorar el acceso a mercado de hídricos, arroyos y nacientes son muy vulnerables a
productos locales, mejora de caminos vecinales posibles malas prácticas en el uso del suelo.
y buscar alternativas al uso ilegal del salto Mbo-
caruzu como balneario. 3.B.4.2 Uso del agua
Yataity: en la comunidad predominan el culti- En la zona de amortiguamiento del PNY las
vo de caña de azúcar y la ganadería de media fuentes principales de agua son los arroyos, las na-
y pequeña escaala. La empresa Alpaza culti- cientes y los pozos subterráneos.
va caña de azúcar a gran escala (alrededor de
Para los usos generales (ganado, riego, re-
1.500 ha). La empresa también compra caña
creación): en la mayoría de los casos se proveen a
de azúcar de los pequeños productores. Existen

48 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


través de las redes hídricas de flujo superficial, hu- En el siguiente cuadro se presenta la compa-
medales y en ocasiones de pozos someros comunes. ración de usos de especies identificadas y utilizadas
por los pobladores de la zona de amortiguamiento
Para los usos específicos (uso familiar: be- del PNY (Cuadro 9).
bida, preparación de alimentos, lavado y baño): las
comunidades que tienen pozo artesiano para abas- Según la misma fuente, la utilidad dada a
tecimiento público son: Minas cue, Carbón cue y las diferentes especies es relativa, y que las especies
Mbocaya pucu, que fueron perforados con el apoyo como el cedro (Cedrela fissilis) y el lapacho (Han-
del proyecto Plan Paraguay. El resto de las comuni- droanthus spp.), ya no son utilizadas para leña o
dades se abastecen a través de pozos comunes per- postes, son exclusivamente maderables y ornamen-
forados por los pobladores. tales.

3.B.4.3 Uso de la flora 3.B.4.5 Uso de la fauna


Para los pobladores de esta zona, como para De acuerdo con las informaciones brinda-
los de la mayoría de las zonas rurales, el bosque es das por los guardaparques, además de la cacería de
fuente de varios productos de uso cotidiano. El bos- algunas especies de fauna que se pueden eventual-
que y otras formaciones proporcionan comida (fru- mente encontrar en los remanentes boscosos de la
tas, animales silvestres, miel), materiales de cons- zona de amortiguamiento, la pesca es una activi-
trucción (madera, estípites, lianas), plantas medici- dad relativamente común en los arroyos de la zona,
nales, forraje (hojas de cocotero, frutas); también es especialmente en aquellos más caudalosos como el
fuente de energía (leña, carbón) (Martínez 2008). Corrientes, así como en los esteros con agua relati-
vamente estancada, con especies características de
Entre otras especies forestales para leña se estas comunidades naturales. Se reporta la utiliza-
registran: yvyra ovi (Helietta apiculata), kurupa’y ción del teju tará (Tropidurus guarani) como carnada
(Anadenanthera colubrina), yvyra pepe (Holocalyx por parte de los pescadores.
balanseae), lapacho (Tabebuia spp.), yvyra pyta (Pel-
tophorum dubium), palo blanco (Calycophyllum multi- 3.B.4.6 Uso del recurso ictícola
florum), timbo (Enterolobium contortisiliquum), cedro
(Cedrela fissilis); especies medicinales de campos al- En la ZA la pesca de subsistencia y deporti-
terados (kokuere) principalmente, del bosque y de va son frecuentes entre los habitantes. Es previsible
cultivo (huerta). La especie nativa más utilizada es que los arroyos Mina y Corrientes dentro del PNY
el cocotero o mbocayá (Acrocomia aculeata) (MAG no sean tan productivos por la cantidad de saltos
1998). con que cuentan, a diferencia de la ZA, sobre todo
en la zona de Culantrillo donde el arroyo Corrien-
tes tiene mayor caudal. Aun así, no se observa ac-
3.B.4.4 Uso del recurso forestal
tividad pesquera intensiva o deportiva profesional.
Se extrae madera para leña de uso domés- Las especies de peces comúnmente citadas en esta
tico y comercial. Esta actividad la realizan princi- actividad son el mandi’i, la boga y el bagre. En los
palmente en propiedades particulares, utilizando esteros y ambientes similares, el tare’yi es la especie
restos del rozado; en fincas de ocupación temporal, más frecuente como objeto de pesca.
campos comunales, cerros y bordes de arroyos.

Según en la compañía Mbocayá pucú se 3.B.4.7 Explotación de


menciona el uso de 101 especies vegetales; nativas e hidrocarburos y
introducidas (principalmente medicinales), con va- minerales (actual y
lor alimenticio, forrajero, para leña, melíferas, uti- potencial)
lizadas como abono verde, para sombra, para pro- No existen evidencias sobre la explotación
tección y construcción, y con valor comercial como actual ni potencial de recursos minerales e hidro-
ornamentales (Cardozo citado por Martínez 2008). carburos.
Existen además fábricas de carbón.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 49


Cuadro 9: Comparación de especies forestales utilizadas para diferentes actividades

Fuente: Martínez (2008).

3.B.4.8 Uso científico Uno de los sitios característicos del turismo


nacional se asocia al Salto Cristal ubicado en el ex-
Al igual que el PNY, su zona de amortigua-
tremo noreste del PNY asentada en una propiedad
miento ha de ser una de las más estudiadas del país
privada a 12 km de La Colmena.
(Anexo 5:). Entre las entidades que desarrollan in-
vestigaciones científicas en la zona de amortigua- Otros recursos turísticos de la ZA tienen ca-
miento se encuentra la Facultad de Ciencias Agra- rácter histórico como ser el Monumento a Bernardi-
rias de la Universidad Nacional de Asunción. En el no Caballero en las inmediaciones del PNY.
marco de tesis y pasantías, se han estudiado temas
referentes al uso de recursos naturales y cambios Fuera de los límites de la ZA resalta el po-
en la vegetación boscosa en la ZA, manejo forestal tencial turístico del Distrito de La Colmena con
sostenibe, estudios de suelos, entre otros. una gama de turismo rural en desarrollo. Algunos
atractivos son: la Iglesia San Francisco Javier, Boca
Se tiene conocimiento acerca de actividades Toma 1 con arroyo cristalino, Paso Tranquera a 3
de otras organizaciones como el Cuerpo de Paz y la km de la ciudad de La Colmena.
Fundación Moisés Bertoni, el MAG entre otras.

3.B.4.9 Uso turístico 3.B.5 Valoración de los


La ZA del PNY presenta un potencial con- recursos naturales
siderable para la actividad turística y ecoturística. (renovables y no
Los principales atractivos turísticos constituyen los renovables)
saltos y arroyos cristalinos que existen a lo extenso
La ZA incluye varias nacientes, específica-
de la ZA. También deben ser incluidos en este punto
mente al norte del ASP, que son de gran importan-
los cerros, las cordilleras y los campos naturales que
cia para mantener los procesos naturales y activi-
ofrecen un aspecto escénico de importancia.
dades productivas en la zona.

50 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Asegurando la conservación de los procesos siglo la cultura contemporánea haya promovido
naturales en el entorno, la población podrá benefi- el incremento de aquellas artesanías vinculadas
ciarse con otros servicios ecosistémicos como el con- a fines utilitarios, especialmente la cerámica y los
trol de inundaciones, control de erosión, recarga de tejidos de uso personal y doméstico. Estos probable-
aguas subterráneas, y los beneficios indirectos de mente debieron haber recibido un nuevo impulso
las actividades recreativas realizadas en el PNY. no sólo en cantidad sino también en variedad (nue-
vos motivos y nuevas técnicas, por ejemplo, crochet)
Al igual que lo señalado para el PNY para a partir del desarrollo de las necesidades dentro de
la ZA también se requieren estudios concretos de patrones aún tradicionales de consumo.
valoración económica de los usos directos (madera,
leña, productos forestales no maderabes, otros) y de Actualmente las mujeres de algunas de las
los valores de no uso, como ser el valor hedónico de comunidades de la ZA ofrecen a los visitantes pro-
los sitios naturales, el valor paisajístico de los saltos ductos artesanales de material textil y plástico, así
y otros atractivos naturales de valor consuntivo. como productos gastronómicos.

3.B.6.3 ANTROPOLOGÍA
3.B.6 Valores culturales En el PNY no se tiene registro de comunida-
des ancestrales.
3.B.6.1 Arqueología
Las manifestaciones contemporáneas del
No existen vestigios arqueológicos en el
proceso histórico y cultural por el que atraviesa
PNY. Además de lo mencionado en el ítem 3.A.6.1
la población, aunque no hay evidencias claras, se
(Arqueología del PNY), se menciona que antigua-
vinculan de alguna manera con las parcialidades
mente la población de la ZA utilizaba cementerios
del grupo etnolingüístico guaraní, el Pueblo Mbya,
particulares. Merece la pena considerar éste tema,
cuyo ámbito territorial del Este de la Región Orien-
pues sería interesante la comprobación de si algún
tal es muy cercano a las comunidades que hoy se
cementerio es del periodo contemporáneo o si per-
asientan en el área de amortiguamiento del PNY.
tenece a un periodo anterior. Al respecto, sería im-
Este pueblo se desarrolló en el oriente del río Para-
portante indagar los uzansas en los sepelios con el
guay, región que históricamente incluía también el
fin de conocer el uso de elementos funerarios que
oriente del río Paraná y que fuera el lugar de asen-
pudieran permanecer al paso del tiempo.
tamiento de la tradición neolítica amazónica, de la
que eran portadoras las aldeas agrícolas guaraní-
3.B.6.2 Cultura contemporánea
ticas. Los orígenes históricos y culturales recientes,
Las comunidades de la zona de amorti- el poblamiento regional, la configuración cosmo-
guamiento, en la mayoría de los casos, datan de lógica contemporánea, la relación entre sociedad
más de 50 años (Taller de uso público 2014, Grupo y naturaleza, la organización social y el contexto
de Comunidades locales). La población mantiene interétnico actual del Pueblo Mbya, aún son dis-
las uzansas simbólico – espirituales tradicionales, cutidos en muchos escritos, como el de Miguel A.
como asistir a los lugares litúrgicos (domingos y Bartolomé.
fiestas patronales), ya sean capillas cercanas o tem-
plos de ciudades de cabeceras distritales (Ybycuí, La
Colmena, Mbuyapey) y conservan estas tradiciones 3.B.7 Aspectos jurídicos
como un patrimonio cultural inmaterial. Otras for-
mas manifiestas de estas tradiciones, son la realiza- 3.B.7.1 Tenencia de la tierra
ción de festivales de música popular, espectáculos
tradicionales (como partidos de fútbol), habilidades Según datos colectados, aparentemente las
manuales y artes culinarias. propiedades de la zona de amortiguamiento se en-
cuentran en manos de propietarios privados y en
Sobre las habilidades manuales, es proba- otros casos son tierras ocupadas.
ble que desde comienzos y hasta mediados de este

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 51


3.B.7.2 Problemas de linderos Algunas de las infraestructuras identificadas
mediante la entrevista con los guardaparques del
Los principales problemas se dan por la fal-
PNY y los lugareños se presentan en el Cuadro 10.
ta de límites físicos al nivel de terreno, y a a la falta
de definición oficial de éstos límites. Además, la zona de amortiguamiento
cuenta con algunos servicios como energía electrica
3.B.7.3 Derechos ancestrales y provisión de agua potable. En el caso del segundo
En la historia más reciente, Susnik (1991) servicio, el pago se realiza en dos casas particulares
da algunas pistas de que estos territorios atraían a de la zona de amortiguamiento.
los primeros colonizadores criollos, notándose que
en el siglo XVII hubo una expansión. Se registraron
dos grandes poblados estancieros con el rancherío 3.B.9 Instituciones estatales,
de esclavos: las zonas de Paraguarí y Tabapy (hoy privadas y agencias
Roque González de Santa Cruz) de los religiosos de cooperación
Jesuitas y Dominicos; y los valles de Carapeguá, trabajando en la zona de
Qui´indy e Ybycuí eran nucleaciones denominadas amortiguamiento
“Capilleras”, específicamente de estancieros o gran-
En la zona de amortiguamiento trabajan
jeros y labradores móviles. En el escrito de Susnik
varias entidades estatales, privadas y agencias de
(1991), se da a entender que en esta zona abarcaban
cooperación, aunque se observó que la naturaleza
los territorios indígenas de los Guaraníes que des-
y el periodo de su actuación, y el impacto percibido
de la primera colonización, fueron relocalizados.
por los pobladores podrían variar entre institucio-
Conforme Zanardini y Biedermann (2001), hay
nes. A continuación se presenta un listado de las
poblaciones indígenas localizadas en diferentes co-
instituciones identificadas en la zona de amorti-
munidades, alejadas del PNY, en la zona del Depar-
guamiento (Cuadro 11).
tamento de Guairá.

3.B.7.4 Concesiones vigentes


3.B.10 Relación con el
Oficialmente no existen concesiones actua- ordenamiento
les en la zona de amortiguamiento del PNY. En el territorial y otros
documanto de Plan de Sostenibilidad Financiera, planes sectoriales
se amplia la información referida a concesiones de
actividades. Se puede mencionar que los Planes trans-
versales para la zona de amortiguamiento también
son de alguna forma el Plan Marco Nacional de De-
3.B.8 Infraestructura pública y sarrollo y Ordenamiento Territorial, con directrices
privada existente formuladas desde la STP. Otros planes sectoriales
como el Plan de Desarrollo Nacional 2014 al 2030
La zona de amortiguamiento cuenta con in- q u e entre sus lineamientos y objetivos, men-
fraestructuras básicas necesarias, como ser escue- ciona el de construir una nación con índices de
las, caminos, capillas, entre otros. Además existen desarrollo ambiental y económico sostenible.
canchas para deportes y almacenes, en todas las
localidades. Cabe destacar que a pesar de que todas Y por último la Política Ambiental Nacio-
las comunidades cuentan con caminos, los pobla- nal, que se fundamente en algunos ejes como: la
dores mencionaron que los mismos no son suficien- sustentabilidad, preservación, conservación y recu-
tes y que se encuentran en mal estado. peración del patrimonio natural y cultural, desa-
rrollo socioeconómico y la sustentabilidad ambien-
tal como acciones complementarias.

52 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Cuadro 10: Infraestructuras disponibles en la en la comunidad de Mina. La dispersión de la pobla-
ZA del PNY ción en la ZA, indica que las comunidades de Minas,
Carbón Cué, Mbocaya Pucu y Yataity son las más
pobladas, y donde se sugiere priorizar las acciones
de manejo en la zona de amortiguamiento del PNY.

La forma manifiesta de participación de es-


tas comunidades y sus organizaciones locales es bus-
queda del mejoramiento de las condiciones actuales
de vida. La priorización de algunas de las problemá-
ticas que preocupan a estas poblaciones se sinteti-
zan en: degradación de los suelos agrícolas (tierras
improductivas, de más de 50 años de uso continuo),
falta de caminos vecinales de todo tiempo y puen-
te; contaminación por productos químicos (en área
de producción de caña de azúcar) y falta de fuentes
de ingresos alternativos. Así también, es importante
considerar las potencialidades existentes en la pro-
ducción artesanal de miel de abejas, miel de caña,
cebolla, artesanías locales (reutilizados, souvenirs,
entre otros). En todas estas cuestiones, las organiza-
ciones locales mencionadas constituyen las vías más
recomendadas de participación en el manejo de la
ZA. En tal sentido, se sugiere atender el mejoramien-
to de las capacidades de gestión local y el acompa-
ñamiento de las numerosas instituciones y entidades
que las propias comunidades identifican y sugieren
implementar acciones.
3.B.11 Participación de las
En el Diagrama de Venn se identificaron los
comunidades locales y su
actores locales y los actores externos a las comunida-
capacidad de gestión en
des. Se observan numerosas instituciones públicas y
el manejo de la zona de
privadas, así como organismos internacionales que
amortiguamiento
potencialmente podrían colaborar con las acciones
El taller de uso público permitió identificar de manejo de la zona de amortiguamiento.
varias cuestiones que hacen a la participación de
las comunidades locales en el manejo de la zona de 3.B.11.1 Comités identificados
amortiguamiento. Existen preocupaciones de las co- en la zona de
munidades que requieren de atención por parte de amortiguamiento (visión
instituciones o entidades de cooperación, así como actual)
también existen fortalezas de las comunidades que Comité de agricultores: Mbocaya Pucu:
necesitan ser potenciadas. San Cayetano; Paso Pindó: Corazón de Jesús; Ca-
rai-Mi: Sin identificación del nombre del comité;
Las comunidades locales de la zona de amor-
Culantrillo: trabajo con comité; Minas Cue: la Ro-
tiguamiento cuentan con un potencial interesante
sada; San Juan Bautista; Carbón Cue: San Marcos y
de organizaciones civiles y capital humano: 5 (cinco)
13 de junio, Limpio: no existe.
comités de agricultores, 10 (diez) comités de mujeres,
2 (dos) comités de jóvenes, comisiones vecinales (Pro Comité de mujeres: Mbocaya Pucu: Mbo-
agua, camino, escuela, capilla, energía electrica, en- caya poty y Virgen de Fátima, Paso Pindó: no exis-
tre otros) y la idea de “niños guardianes del Parque” te, Carai-Mí: existe pero no recuerdan el nombre.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 53


Cuadro 11: Instituciones existentes en la ZA del PNY

Fuente: Taller de Uso Público 2015

Culantrillo no existe, Minas Cue: Santa Isabel, 15 Como resultado del taller de Uso público se
de Mayo, 15 de Agosto. Carbón Cue: Virgen del Car- identificaron algunas de las instituciones que tra-
men, y dos más. Limpio: Santa Lucía; Yataity: había bajan de cerca con la comunidad de la ZA, ellas
antes pero no se sabe si continúan activando. son: el CAH, empresas de transporte, Policia Nacio-
nal, Ministerio de Educación y Cultura (Figura 11;
Comité de jóvenes: Minas Cue: comité de Anexo 7 - Registro fotográfico).
agricultores de La Rosada (grupo de jóvenes que se
dedican a la apicultura). Además desean crear un
comité de guardianes del bosque (niños). Mbocaya 3.B.12 Zonas Críticas (desde
Pucu: había comité de jóvenes. el punto de vista antrópico)

Comisiones vecinales: Mbocaya Pucu: Las zonas críticas en la zona de amortigua-


pro agua, pro oratorio pro vecinal, pro escuela. miento se dan al Norte del PNY donde se observa
Paso Pindó: no se sabe. Yataity: no se sabe, Limpio: un uso del suelo para producción agroganadera, en
pro escuela. Carbon Cue: pro oratorio, pro agua, forma extensiva e intensiva.
pro camino, pro escuela. Minas cue: pro agua, pro
Los caminos siempre son considerados
escuela, pro oratorio, pro camino, pro vecinal.
como áreas críticas, así como las nacientes situadas
al Norte del parque (Anexo 1 – Fig. 45)

54 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


4. VISIÓN SINÓPTICA
DEL ANÁLISIS

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 55


4.1. Efectos e impactos cooperación internacional, entre otras. Legados de
esos proyectos e iniciativas persisten en el tiempo
de las variables y representan las líneas de acción más significati-
generadas en los vas en el presente, como ser los comités de mujeres,
diferentes ámbitos organizaciones juveniles de guías locales, nuevos
guardaparques, grupos de voluntarios, entre otros.
CONTEXTO REGIONAL. Resalta la parti-
Un aspecto relevante en este sentido es que
cularidad del PNY como la muestra representativa
existe la necesidad del diseño de estrategias de fo-
más occidental del BAAPA y de la ecorregión selva
mento para el desarrollo local y acciones comunita-
central, aunque pudiera referirse como una tran-
rias sostenibles que potencien los beneficios mutuos
sición entre las ecorregiones Selva central y Litoral
entre las comunidades y el ASP.
central. Siendo así, el PNY representa suficiente-
mente a la ecorregión, conteniendo varios recursos La presencia y acompañamiento de las ins-
naturales sobresalientes, tales como bosques altos tituciones públicas y privadas en la zona de amorti-
poco degradados, praderas, arroyos, saltos, cerros, guamiento del PNY será crucial para emprender ac-
entre otros. Además, preserva un recurso histórico ciones concretas de fomento para las comunidades
cultural muy importante, la Fundición de hierro y de consolidación del ASP.
restaurada La Rosada, sirviendo como un lugar de
educación y recreación para el público. ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA: aun
cuando las características biogeográficas del PNY
Atendiendo al contexto regional, existe un no señalen valores significativos (tamaño y forma
potencial actual y futuro en cuanto a la provisión del parque), por las características de gestión de las
de servicios ecosistémicos por el PNY y su zona de áreas protegidas en Paraguay, se puede mencionar
amortiguamiento, señalando principalmente ser- que el PNY es una de las unidades de conservación
vicios como captura de carbono (mitigación de los mejor manejadas hasta el presente, contando con
efectos del cambio climático), provisión y manteni- los elementos técnicos y de manejo mínimos nece-
miento de agua pura en cantidad y calidad, pro- sarios y en cuanto a efectividad se refiere.
tección y mantenimientos de elementos de la biodi-
versidad, protección del paisaje (belleza escénica), El PNY ha contado siempre con un equipo
entre otros. de guardaparques, límites definidos en su mayor
parte, planes de manejo, gran número de investiga-
Un aspecto relevante en este sentido consti- ciones, zonas de manejo y zona de amortiguamien-
tuye la necesidad del diseño de estrategias de conec- to funcional.
tividad del paisaje que incluyan al PNY sobre todo
desde el punto de vista del mantenimiento de los Según Vázquez (2014) en la medición de la
servicios ecosistémicos señalados. efectividad de manejo del PNY (metodología de Ci-
fuentes et al 2000), se obtuvo un rendimiento del
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO: se pu- 54% que corresponde a un Nivel III: manejo media-
diera considerar a la zona de amortiguamiento del namente satisfactorio. Este resultado implica que el
PNY como una de las más gestionadas y organiza- rendimiento general mostrado en la evaluación del
das teniendo en cuenta otras áreas protegidas del manejo, indica que el área dispone de los elementos
sistema público. Las comunidades locales asenta- mínimos para el manejo, pero presenta deficiencias
das en la zona de amortiguamiento desarrollaron esenciales que no permiten establecer una sólida
experiencias en varios proyectos de desarrollo, y base para que éste sea efectivo. Hay cierto desequi-
relacionados a la conservación de la naturaleza. Se librio o desarticulación entre los ámbitos que influ-
puede señalar una trayectoria de la gestión local yen en el manejo, que pueden comprometer la inte-
de no menos de 20 años cuyas lecciones y aportes gridad de los recursos y el cumplimiento de objeti-
han quedado sin embargo dispersos en varios do- vos o podría ser solo parcial, pudiendo desatenderse
cumentos técnicos, en varias organizaciones e ins- sobre todo algunos de los objetivos secundarios de
tituciones, tanto públicas, privadas, académicas, de manejo y conservación del PNY.

56 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Figura 11. Ámbitos evaluados para la medición de la efectividad de manejo del PNY.
Fuente: Vázquez 2014.

Este resultado es consistente con otras me- 3. Contar lo antes posible con el plan de manejo y el
diciones en parques nacionales del país, que en su plan operativo anual actualizado y aprobado (*)
análisis han obtenido el mismo nivel de manejo
por las circunstancias actuales de estas unidades 4. Continuar con las capacitaciones para los guar-
de conservación del SINASIP. Cabe señalar que el daparques, aumentando la participación en
porcentaje obtenido incluso se encuentra cerca del eventos específicos y requeridos para las activi-
Nivel poco satisfactorio, debiendo los respnsables dades cotidianas (*)
procurar una mejora en las condiciones del mane-
5. Mejorar la infraestructura y mantenimiento del
jo del ASP a corto plazo; se espera que esto pueda
baño de la zona recreativa.
revertirse prontamente con los aportes del presente
plan. La Figura 11 señala los resultados de la eva- 6. Mejorar y atender ampliamente el mantenimien-
luación del manejo del PNY (Vázquez 2014). to de las infraestructuras del ASP en general.
Algunas sugerencias en las prioridades de 7. Diseñar un sistema de señalés para las distintas
acción que contribuirán a un mejor manejo del zonas del PNY, senderos, centro de visitantes, en-
Parque Nacional Ybycui, son las señaladas por Váz- trada, etc.
quez (2014):
8. Mantener los senderos y promocionar aspectos
1. Actualizar la zonificación del ASP (*) de atractivos naturales e históricos con que cuen-
ta el ASP.
2. Elaborar un plan de ascenso al personal para
incentivar a los mismos, aumentando así las ini- Las cuatro primeras acciones prioritarias
ciativas de superación y definir criterios para la (marcados con asterisco) son las consideradas de
elección del jefe de guardabosques. (*)

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 57


mayor importancia y urgencia, por lo que deberían Algunos aspectos peligrosos al promover la
ejecutarse en el menor plazo, conforme los criterios idea de las áreas protegidas como atracciones tu-
de la SEAM. rísticas, se relacionan con la exposición de los si-
tios naturales, ya sean comunidades naturales de
El PNY requiere en la actualidad del dise- gran valor para la conservación y para la ciencia,
ño de un plan turístico y eco turístico, con énfa- elementos de la fauna y flora con significancia eco-
sis en esta última modalidad. El turismo en áreas lógica o investigativa, que ya sea por desconoci-
protegidas puede llegar a ser una industria que con miento o falta de conciencia ambiental no sea del
adecuada planeación, diseño e inversión sea soste- cuidado suficiente por parte de los visitantes. Ante
nibilidad y contribuya al mismo tiempo con la sos- este y otros potenciales impactos por visitantes, los
tenibilidad de la unidad de conservación, y en lo manejadores del área silvestre protegida deben pro-
posible con el activo involucramiento de las comu- veer de las condiciones mínimas para asegurar la
nidades locales. provisión de un turismo responsable.

Cuadro 12: Oportunidades del PNY según varias fuentes

58 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


4.2. Oportunidades otros documentos que plasmaron aportes y reco-
mendaciones de otros sectores y actores. En el Cua-
(actuales y dro 12 se enlistan las oportunidades para el PNY.
potenciales)
Apoyando estas oportunidades del PNY
Sobre la base de la caracterización del PNY también se enlistan las fortalezas señaladas para el
se identificaron oportunidades para el área silvestre área silvestre protegida en el Cuadro 13.
protegida. La exhaustiva determinación de oportu-
nidades y fortalezas, posibilita que las mismas pue-
dan ser utilizadas en beneficio del PNY, los actores 4.3. Amenazas y
y las comunidades aledañas.
conflictos
Se sintetizan diversas “oportunidades”
tanto actuales como potenciales para el PNY no Las amenazas y conflictos reportados para
solo como producto del Taller específico de análi- el PNY se listan en el Cuadro 14; en el se incluyen
sis FODA para el plan de manejo, sino también de reportes de otras fuentes por considerarse de impor-

Cuadro 13: Fortalezas del PNY

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 59


tancia para los fines de implementación del plan 4.4. Visión de conjunto sobre
de manejo del área silvestre protegida. La completa el sistema
lista de amenazas y debilidades permite identificar
las distintas situaciones que se aspira resolver o mi- 4.4.1 Objetos de conservación
nimizar en la ejecución de los programas de mane- identificados para el
jo respectivos. Parque Nacional
Como complemento a estas amenazas se Se definen como objetos de conservación a
enlistan en el Cuadro 15 las debilidades reportadas las especies, las comunidades naturales y los siste-
para el PNY. mas ecológicos y procesos naturales esenciales que
los mantienen. En la categoría de especies hay dos
tipos que podrían calificar como objetos de conser-
vación, aquellas que no están bien conservadas solo
con el filtro grueso (nivel de ecositemas), por ejem-
plo las especies en vías de extinción y las especies
paraguas, es decir, las que por su historial natural
particular tienen influencias sobre otras. Por tanto,
los objetos de conservación representan la biodiver-
sidad de un paisaje a ser protegido o de un ASP en

Cuadro 14: Amenazas y conflictos para el PNY

60 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


particular, por lo tanto pueden ser utilizados en la Para el caso del PNY se han seleccionado los
medición de la efectividad de las medidas de con- siguientes objetos de conservación:
servación.
a) Bosque Alto Semideciduo
Estos objetos de conservación sirven como
un filtro grueso o sombrilla, que una vez identifica- b) Saltos
dos y conservados, aseguran el mantenimiento del
c) Sistema de lagunas (Cenizal)
resto de los componentes del ecosistema en el espa-
cio y tiempo (Parrisch et al 2003). d) Sitio Histórico-cultural La Rosada

La selección de objetos de conservación fo- e) Yvra katu o Pino del monte (Xylopia brasiliensis)
cales es un proceso iterativo. Los objetos seleccio-
nados se seguirán re evaluando a medida que se f) Helecho arborescente (Cyathea atrovirens)
conozca más de los procesos ecológicos en el sitio.
g) Lagartija espinosa (Tropidurus guarani)
Además, los objetos de conservación focales pueden
cambiar con el tiempo a medida que las estrategias h) Bailarín azul (Chiroxiphia caudata)
de manejo se implementen y las amenazas se eli-
minan, o si el escenario de conservación cambia de
manera significativa (TNC 2000).

Cuadro 15: Debilidades del PNY

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 61


Figura 12. Relación a los ocho objetos de conservación del PNY con la escala geográfica

En la Figura 12 se relaciona a los ocho ob-


jetos de conservación del PNY con la escala geográ-
fica.

Descripción de los objetos de conserva-


ción seleccionados

a. Bosque alto semi deciduo

Constituye una muestra representativa del


BAAPA en su extremo sur-occidental, condición que
lo sitúa como límite de distribución de varias espe-
cies de fauna y flora de la ecorregión. Es uno de los
últimos remanentes de masa boscosa continua en
buen estado de conservación. Además protege otras
comunidades naturales muy importantes como na-
cientes, cursos de agua, saltos y lagunas (Figura 13).

Figura 13. Bosque alto semi deciduo

b. Sistema de lagunas “Cenizal”

Situadas en el centro sur del ASP, en la par-


te más alta de la meseta, a unos 328 msnm (Pin
1996), constituye un sistema de tres lagunas con
agua permanente, cuya profundidad se descono-
ce, formando un claro en el medio de la vegetación
boscosa (Figura 14). Es una comunidad de caracte-
rísticas muy particulares y que se constituye en lu-
gar de concentración de fauna por la disponibilidad
de agua y alimentos.

Figura 14. Sistema de lagunas Cenizal

62 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


c. Saltos

Los saltos constituyen las comunidades na-


turales de mayor relevancia por su belleza escénica,
por tanto de gran valor turístico y recreativo (Fig.
15). Los arroyos de agua cristalina que serpentean
entre los bosques y las sabanas interrumpen sus
cursos abruptamente o en forma escalonada al en-
contrarse con las escarpadas y rocosas pendientes.
Se han registrado más de 15 saltos de envergadura
y caudales diferentes, que forman en casi todos los
casos piscinas naturales de variable profundidad
en su base (González 2008).
Figura 15. Salto Mbocaruzú 1
Generalmente los grandes bloques de rocas
de areniscas presentes en los alrededores de cada
salto ofrecen sitios de descanso para la contempla-
ción y el disfrute. Estos ambientes permiten también
el desarrollo de una flora particular conformada por
musgos, epífitas, lianas y helechos arborescentes.

d. Sitio histórico-cultural “La Rosada”

El sitio histórico cultural La Rosada, anti-


guamente conocido como Minas-Cué, constituye el
fundamento de creación del PNY (Fig. 16). En sus ins-
talaciones restauradas y puestas en valor se protege
y mantiene rasgos histórico-culturales de identidad
nacional. Fue construida bajo la presidencia de Car-
los Antonio López, en 1850, convirtiéndose en el pri- Figura 16. Museo del sitio histórico
mer alto horno de América del Sur. Este estratégico
enclave para la producción bélica durante la guerra
de la triple alianza fue capturado por los brasileños
en 1869. Posee gran valor turístico y educativo.

El complejo incluye el Museo La Rosada,


Monumento a los protagonistas, Casa de máqui-
nas, Alto horno y la Represa.

e. Xylopia brasiliensis Sprengel

Árbol de la familia Annonaceae, siempre


verde mediano de 6-25 m altura y un DAP de 30-
80 cm, conocido como yvyra katu o pino del mon-
te (Fig. 17). La copa está compuesta de un follaje
mientras que el tronco es bien cilíndrico y recto
(López et al. 2002; Spichiger y Mascherpa 1983). La
distribución es limitada, en Paraguay se encuentra
en los departamentos de Caaguazu, Paraguari, Alto
Paraná, Amambay y Canindeyu. Figura 17. Xylopia brasiliensis (yvyrá katú)

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 63


f. Cyathea atrovirens (Langsd. & Fisch.) Domin

El chachi de la Familia Cyatheaceae es


un helecho arborescente de hasta 2,5 m de altura
(Fig. 18), tronco de 5 -7 cm de diámetro, cubierto
por los restos de las hojas caídas. Su distribución
abarca sur de Brasil y Paraguay. En el PNY crece
en las proximidades de los cursos de agua, dentro
del bosque y en los ecotonos. Es una especie limita-
da al BAAPA. Se encuentra muy amenazada por la
destrucción del bosque nativo y por la gran presión
antrópica (Peña-Chocarro et al. 1999).
Figura 18. Helechos arborescentes
g. Chiroxiphia caudata (Shau & Nodder, 1793)

Ave de 14 cm de la familia Pipridae cono-


cida como bailarín azul o saraki hovy. El macho
(Fig. 19) es llamativo por sus colores: azul celeste,
capuchón negro con amplia corona roja y alas y
cola (con timoneras centrales alargadas) negras. La
hembra es de color oliva. Se distribuye en Argenti-
na, Brasil y Paraguay. Es una especie característica
de los bosques primarios del BAAPA. En el PNY se
encuentra en el extremo de su área de distribución
natural. Según Guyra Paraguay (2005), su ocurren-
cia en el país es rara (R), su estado de conservación
global es de preocupación menor (LC), su estado de
conservación en Paraguay es casi amenazado (NT)
y es endémica del Bosque Atlántico del Alto Paraná
(Narosky & Yzurieta 2006 y Guyra Paraguay 2005).

h. Tropidurus guarani (Alvarez, Cei & Scolaro, 1994)

Una lagartija oportunista ágil, de unos 100


mm (hocico-cloaca) conocida como la “lagartija Figura 19. Bailarín azul - individuo macho.
espinosa” o “teju tará”; corresponde a la familia
Tropiduriaceae (Fig. 20). Es dorsalmente de un co-
lor gris parduzco, con tonalidades amarillentas y/o
verdosas o azuladas, salpicado de manchas blan-
quecinas y negras. Es reconocible por sus mechones
espinosos y cresta dorsal, así como por varias dife-
rencias notables en el patrón de color.

Es fundamentalmente saxícola, refugiándo-


se en las piedras rotas o grietas del sustrato rocoso
del bosque. Es una especie ovípara e insectívora. Es
un elemento raro, que en Paraguay fue registrado
en los Departamentos de Paraguarí (de donde pro-
viene el Tipo) y de Cordillera. Además existe regis-
tro fotográfico de Sergio Ríos para el Departamento
Figura 20. Lagartija espinosa en el roquedal
Guaira (Alvarez et al. 1994; Harvey et al. 1998).

64 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


4.4.2 Viabilidad de los objetos de 4.4.3 Identificación y
conservación jerarquización de las
La viabilidad de los objetos de conservación presiones críticas y sus
es la capacidad para el mantenimiento de los pro- fuentes
cesos ecológicos y la fijación de metas de conserva- Desde su creación el PNY ha experimenta-
ción. Los siguientes lineamientos se deben tener en do varios aspectos críticos (presiones y fuentes de
cuenta para asegurar la viabilidad de los objetos de presión), con situaciones cambiantes con el paso del
conservación seleccionados: tiempo y con las acciones de manejo implementa-
das. Aspectos críticos comunes que se ha repetido
Evaluar el tamaño8, condición9 y contexto en sitios distintos, se relacionan sobre todo con el
paisajístico10: implica caracterizar la localización acceso al área silvestre protegida y su repercusión
viable de los objetos de conservación focales. Pue- en el componente biofísico, el uso recreativo masi-
den ser evaluados cuantitativamente, aunque la vo sobre todo considerando comunidades naturales
evaluación por categorías (Muy bueno, Bueno, Re- frágiles como ser saltos, nacientes, humedales y pis-
gular y Pobre) es recomendada dado el desconoci- cinas naturales. Otro aspecto crítico pero común en
miento de las características de viabilidad a largo cuanto al manejo y gestión de las áreas protegidas
plazo para una especie en particular. en América Latina lo constituye el problema de lí-
mites y presencia de propiedades privadas dentro de
La evaluación de la viabilidad es muy im-
la unidad de conservación y su consecuente impac-
portante en la Planificación para la Conservación
to sobre los recursos.
de Áreas, porque permite establecer con mayor fa-
cilidad, metas de conservación basadas en la ecolo- Un análisis detallado de estas presiones y
gía del objeto de conservación. También facilita la fuentes de presión y basado en las jornadas de cam-
identificación de las presiones que sufren los obje- po realizadas en el marco del presente proyecto y el
tos y, por lo tanto, ayuda a analizar las amenazas. análisis de imágenes satelitales, permitieron iden-
Todo esto se traduce finalmente en la facilidad del tificar las siguientes presiones críticas y sus fuentes
monitoreo de los objetos de conservación. (Anexo 1 – Fig. 45):

a) Acceso al ASP: representado principal-


mente por el camino interno público entre las com-
pañías Carbón Cué y Limpio. Se considera como de
alta presión debido a las dificultades de controlar
los aspectos como acceso y uso de los recursos na-
turales por esta vía. Esta constituye una zona crí-
tica de larga data, cuyas características de presión
y amenaza prevalecen en el tiempo. Otro camino
interno que genera presiones es el que conduce al
Salto Mbocaruzú y que conecta con la Colonia
Gral. César Barrientos, debido principalmente a las
dificultades para el control del tráfico de vehículos.
Cabe señalar que las condiciones del terreno de este
camino interno no son favorables y la alta tasa de
visitantes con vehículos motorizados de todo tipo
8 Tamaño: medida del área o abundancia de los objetos de conserva-
ción, para sistemas ecológicos y comunidades se relaciona con el ta-
genera en la actualidad problemas de erosión con-
maño del parche, para las especies de fauna y flora, el tamaño toma en siderables entre otros aspectos.
cuenta el área de ocupación y el número de individuos.
9 Medida integral de la estructura, composición e interacciones bióticas
b) Zona de Mbocaruzú: prevalecen dos tipos
que caracterizan la localización.
10 Medida integral de factores de regímenes y procesos ambientales de presiones, la primera es el avance de la fronte-
dominantes que establecen y mantienen la localización del objeto de ra agrícola y ganadera. En las imágenes satelita-
conservación y la conectividad. (TNC 2006)

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 65


les actuales se aprecia la presencia de actividades del ASP. Las actividades antrópicas en estas zonas
agrícolas y ganaderas de superficie considerable. La pueden generar amenazas para la conservación de
segunda es la existencia de actividades turísticas comunidades naturales frágiles y de gran impor-
improvisadas, ofrecidas y facilitadas por propieta- tancia ecológica para el área silvestre protegida,
rios privados, específicamente en zona del Arroyo como ser roquedales, saltos (Carai Mí 1 y 2), na-
Mbocaruzú en cercanías de sus saltos representati- cientes entre otros.
vos (Saltos Mbocaruzú I, II y III). Esta actividad que
genera una zona crítica en el ASP, está totalmente e) Zona Culantrillo: se han detectado pro-
relacionada al punto a) “acceso al PNY”. Los im- blemas de delimitación del ASP, fuerte presión por
pactos por visitantes en estos sitios deben ser moni- el avance de la frontera agrícola y poco relaciona-
toreados y regulados con miras al cumplimiento de miento con los actores de la zona por parte de la
los amplios objetivos de conservación del ASP. SEAM. La zona de Culantrillo, según datos de Ama-
rilla 2000, ya fue caracterizada en entonces como
c) Zona Mbocaya pucú: se constató la exis- una zona crítica o de altas presiones, evidenciándo-
tencia de loteamientos y de grandes propiedades se entre los periodos 1984 y 1999 procesos intensos
privadas con actividades pecuarias. La aplicación de cambio de uso de la tierra, e incluso se detecta-
de las normativas reglamentarias a las zonas de ron desmontes dentro de los límites del PNY. Cabe
amortiguamiento debe darse en el mediano plazo señalar que en la actualidad prevalecen las mismas
para reducir potenciales impactos debido a la pre- características de amenaza en zona.
sencia de estas actividades.
En el cuadro 16 se presenta el resumen de
d) Zona Carai Mí: se verifica a nivel de cam- Zonas Críticas del PNY, resaltando la temporalidad
po fuerte presión agrícola en el extremo noroeste de surgimiento de las mismas.

Cuadro 16: Resumen de Zonas Críticas del PNY

66 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


5. MANEJO Y
DESARROLLO DE
LA UNIDAD DE
CONSERVACIÓN

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 67


5.1. Visión, Misión, para el Parque Nacional Ybycuí (PNY) son los si-
guientes:
Objetivos
Estratégicos del 1. Asegurar los recursos humanos suficientes para el
plan de manejo manejo del parque.
2015 – 2025 2. Asegurar la protección de los ecosistemas del PNY.
3. Consolidar los límites de la unidad de conserva-
Para lograr una mayor eficiencia en la im- ción.
plementación del Plan de Manejo 2015-2025 se han 4. Sanear y regularizar la tenencia de tierra.
planteado objetivos a corto, mediano y largo pla-
zos, teniendo como referencia la Misión y la Visión 5. Fortalecer el control y vigilancia del área.
del Parque Nacional Ybycuí. 6. Fomentar la capacitación de los guardaparques.
7. Fortalecer los esfuerzos de revalorización de los re-
cursos históricos culturales.
5.1.1 Visión
8. Establecer estrategias de sostenibilidad financiera.
La visión de la unidad de conservación está 9. Iniciar proceso de cambio de imagen del parque:
establecida en los siguientes términos: “el Parque del concepto de “balneario” al de “ASP dedicada a
Nacional Ybycuí es un área silvestre protegida con- la conservación”.
solidada, modelo de gestión a nivel país, que cum-
ple sus objetivos de conservación con alta partici- 5.2.1.2 Objetivos a mediano
pación social, sostenibilidad financiera, conectada plazo (5 años)
con otras áreas protegidas y que cumple los objeti-
vos nacionales del SINASIP, en el marco del enfoque 1. Promover medios y oportunidades para la inves-
ecosistémico”. tigación, el monitoreo y la educación ambiental.
2. Propiciar la gestión conjunta con comunidades y
autoridades locales.
5.1.2 Misión 3. Promover el conocimiento del parque a través de
actividades educativas y recreativas.
La misión del Parque Nacional Ybycuí se
definió de la siguiente manera: “es un área silves- 4. Fortalecer, adecuar y habilitar nuevas zonas de
tre protegida que conserva una muestra represen- uso intensivo.
tativa de la ecorregión Selva Central así como par- 5. Promover acciones que tiendan al desarrollo sus-
te del Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA), sus tentable en la Zona de Amortiguamiento.
comunidades naturales y el patrimonio histórico
cultural del país; promoviendo la educación, la in- 5.2.1.3 Objetivos a largo plazo
vestigación y la interpretación ambiental para la (10 años)
valoración de los Recursos Naturales y proveyendo
servicios recreativos para los usuarios”. 1. Mantener las condiciones naturales del parque.
2. Proteger y conservar los recursos hídricos.
3. Beneficiar directa e indirectamente a las comu-
5.2. Objetivos de nidades aledañas al PNY.

la Unidad de 4. Lograr la indemnización de todos los propieta-


Conservación rios que actualmente ocupan terrenos dentro
de los límites del parque, permitiendo el sanea-
miento completo de las tierras.
5.2.1.1 Objetivos a corto plazo
Los objetivos de corto plazo (hasta 2 años)

68 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


5.3. Lineamientos de 3. Promover actividades educativas, turísticas y re-
creativas sostenibles
estrategias para el
manejo 4. Promover el conocimiento y el valor del área
silvestre protegida, para propiciar el respeto y
5.3.1 Protección la puesta en valor de sus atributos naturales y
culturales que justificaron su designación como
La protección y manejo de los recursos na- Parque Nacional.
turales del PNY se relacionan estrechamente en la 5. Propiciar el beneficio directo e indirecto a las co-
categoría de manejo de la unidad de conservación. munidades aledañas al PNY
Contando con amplios objetivos propiamente de
“protección”, el PNY cumple una función social re- Objetivos del Plan de Manejo
levante contribuyendo además, a través de su zona
de amortiguamiento, con un modelo de utilización Servir como una guía para orientar e integrar la
sostenible de los recursos naturales a nivel regional. administración y gestión de los programas y líneas
de acción necesarias para la protección y conserva-
El manejo de los recursos naturales tiene ción del PNY.
por finalidad fundamental, garantizar la conser-
vación dinámica de los ecosistemas de acuerdo a La Categoría de Manejo II: Parque Nacional
los objetivos principales de creación del PNY (FAO
ASP manejada principalmente para la conserva-
1973). En este sentido se deberán respetar normas
ción de ecosistemas y con fines de recreación (según
y reglamentaciones que orientan el uso humano
lineamientos de UICN). Fue y sigue siendo la mejor
evitando la alteración de los complejos biológicos,
decisión política, técnica y científica que se ha to-
de conformidad con la visión identificada para la
mado; no hay ningún elemento nuevo que permita
unidad de conservación:
revisar dicha categoría para este plan de manejo.

El Parque Nacional Ybycuí es un Área Sil- Objetivos de manejo:


vestre Protegida consolidada, modelo de
gestión a nivel país, que cumple sus obje- De preservación y protección: dando prioridad
tivos de conservación con alta participa- a la protección de los ecosistemas más representati-
ción social, sostenibilidad financiera, co- vos del PNY, las especies de fauna y flora represen-
nectada con otras áreas silvestres protegi- tativas. Entre otros aspectos dando prioridad a la
das, cumpliendo los objetivos nacionales protección de las cuencas hídricas y la prevención
del Sistema Nacional de Areas Silvestres de la erosión. Representado para fines de manejo
Protegidas y en el marco del enfoque eco- a los recursos existentes en la zona de protección
sistémico absoluta de la unidad de conservación. Los recursos

De conservación: dando prioridad al manteni-


Para el logro de esta visión definida para el miento de las funciones ecológicas, promocionando
plan de manejo del PNY será indispensable cumplir actividades compatibles con la conservación como
con determinados objetivos de dirección, mediante ser la educación, la interpretación ambiental, la
la ejecución coordinada de los programas de mane- recreación y el turismo sostenible. Otras acciones
jo establecidos. de manejo con vista a objetivos de conservación se-
ñalan acciones de restauración y recuperación de
Objetivos direccionales del PNY: áreas, acciones de investigación y monitoreo de los
recursos naturales en general.
1. Asegurar la protección de los ecosistemas del
PNY y sus funciones ecosistémicas De uso sostenible de los recursos naturales:
2. Mantener las características estructurales del aunque el aprovechamiento de los recursos natu-
paisaje para asegurar la perpetuidad de su valor rales dentro del área silvestre protegida está restrin-
escénico

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 69


gido y regulado en la zona de amortiguamiento, los, provisión de leña y otros productos no madera-
dando prioridad al enfoque de uso racional de los bles, hábitat, biodiversidad, paisaje, etc.
recursos se promocionarán actividades compatibles
con las normativas existentes, para beneficio de las Mantenimiento de la diversidad genética:
comunidades aledañas. Dentro de los límites del a través de estudios y acciones de monitoreo que
PNY prevalecerá el “no uso” de los recursos, salvo permitan el registro de potenciales pérdidas de po-
para fines de manejo propiamente y en espacio y blaciones de especies de fauna o flora, pérdida de
tiempo reducidos. algún género de importancia, segmento de hábi-
tat, tipo de hábitat. Para este ítem se deberá seguir
Manejo de recursos naturales del PNY: Entre los la regla de manejo que indica: la preservación de
aspectos propiamente relacionados al “manejo” de ecosistemas no es lo mismo que la preservación de
recursos y atendiendo a los objetivos de la unidad especies.
de conservación a corto, mediano y largo plazo, se
analiza principalmente la complejidad del tema de- Control y erradicación de animales domésti-
bido a que el manejo de los ecosistemas constituye cos: a través de los programas de manejo corres-
una tarea exigente desde el punto de vista técnico pondientes se procura el manejo de animales do-
y de alta responsabilidad para los manejadores. Se- mésticos en los accesos y límites del PNY, reducien-
gún los objetivos direccionales del ASP, será deter- do de esta manera los potenciales impactos. Medi-
minado el tipo o modelo de manejo a ser aplicado das concretas como cercas o enrejados, canales o
según el Cuadro 17. fosas deberán contemplarse para esta actividad de
manejo.
Se enlistan algunas acciones concretas de ma-
nejo propuestas: Balance de ecosistemas y ser- Control de especies exóticas: a través de un plan
vicios ecosistémicos: a través de actividades de inicial de prioridades de control y manejo de espe-
monitoreo en las zonas con mayores restricciones cies exóticas ya sea de fauna o flora.
de uso y silvestre de uso restringido. Puede incluir
Restauración de la vegetación: a través de accio-
aspectos de la provisión de agua, protección de sue-
nes diversas como eliminación de disturbios para

Cuadro 17: Modelos de manejo según objetivos direccionales del PNY

70 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


facilitrar la sucesión natural, enriquecimiento, hidrográficas, sino también a aspectos socioeconó-
plantación, plantación de estacas de especies nati- micos de las comunidades aledañas, aspectos del
vas, entre otras. valor histórico cultural y a usos recreativos.

Mantenimiento de los regímenes hidrológicos: En referencia a las investigaciones en las


según las condiciones del sitio el mejor manejo para unidades de conservación, el SINASIP (2009) seña-
una reserva hidrológica o mejor dicho el PNY como la que la misma es considerada como uno de los
área que protege el funcionamiento de una o varias objetivos de creación de las ASP y actividad inhe-
cuencas importantes, es la protección y el manteni- rente al Sistema y su gestión. También indica que,
miento de una cubierta densa de vegetación origi- en principio, el desarrollo de investigaciones en las
nal. En sitios del PNY donde ya no se cuente con esto ASP no tiene restricciones, en la medida que siga la
se deberán establecer actividades de recuperación normatividad existente y sus actividades no estén
de suelos con miras a disminuir y prevenir la ero- contrapuestas con los objetivos de creación de las
sión (plantaciones forestales, modelos de restaura- ASP y sus instrumentos de planificación.
ción ecológica).
El SINASIP valora preferentemente el apor-
te de la investigación, en función a la información
que genera para:
5.3.2 Investigación científica
Incrementar el conocimiento del patrimonio a
Las áreas silvestres protegidas constituyen
conservar,
un recurso científico de importante valor debido a
la gran cantidad de información científica que pue- Apoyar la gestión integral y el manejo sostenible
den generar. Es por eso que la investigación en si de RRNN
misma, es otro objetivo principal de conservación y Apoyar el proceso de toma de decisiones
manejo, al proteger y conservar áreas naturales en
Parques Nacionales. Incrementar el valor agregado de las áreas, como
un destino científico de importancia a nivel re-
La información generada: datos, conoci- gional y mundial.
mientos, hallazgos técnicos, entre otros, pueden ser Contribuir a crear conciencia sobre aspectos re-
utilizados no solo por los investigadores sino tam- lacionados al valor de los RRNN y de las ASP en
bién por la misma administración del ASP, para si, una vez esta información sea diseminada.
futuras investigaciones, para el cumplimiento de
los programas de manejo, así como también para El PNY ofrece potencialmente aportes para
la toma de decisiones con respecto a la unidad de la investigación relacionados a: monitoreo de la bio-
conservación. diversidad; manejo de áreas protegidas, uso público
y visitantes; educación e interpretación ambiental;
Una adecuada protección de los recursos restauración de ecosistemas; conocimiento local;
se debe acompañar de un programa de investiga- servicios ecosistémicos; estudios de paisaje, conec-
ción integral, tanto para la unidad de conservación tividad y fragmentación y valoración económica,
como para su zona de amortiguamiento. todos prioritariamente enfocados a la suministrar
información útil para las acciones de manejo de la
Uno de los altos valores de conservación del
unidad de conservación.
PNY constituye principalmente su potencial inves-
tigativo, que lo posicionó antes y en la actualidad Según el gran caudal de información exis-
como una de las áreas protegidas del SINASIP con tente generado a través de estudios y proyectos en el
el mayor número de investigaciones. Sus condicio- PNY se ha compilado un registro de investigaciones
nes de acceso y cercanía a la capital han favorecido en el ASP que señalan la importancia de este com-
el desarrollo de estudios e investigaciones relevan- ponente en las acciones de manejo propuestos. En
tes para el país, con datos orientados no sólo al co- el Anexo 5: se presenta un listado parcial de inves-
nocimiento de la vegetación, vida silvestre, cuencas tigaciones realizadas en el PNY.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 71


5.3.3 Uso público 5.3.5 Aprovechamiento de
los recursos naturales
El uso público constituye un componente renovables
relevante del manejo del PNY. Según Moore (1998),
el uso público incluye todas las actividades donde La política de aprovechamiento de los re-
participa el público, tanto de carácter educacional cursos naturales en el PNY, se encuentra limitada
como recreacional. Incluye la educación e interpre- considerando la categoría de manejo actual, que
tación ambiental, la recreación y la investigación. de acuerdo a la Resolución 200/2001, corresponde
a áreas naturales con ecosistemas que contienen
El PNY resalta por su capacidad de ofrecer rasgos geomorfológicos destacados, como así mis-
esparcimiento a un número importante de turistas mo especies representativas de una región natural
y visitantes todo el año. Esta peculiaridad debe ser y que bajo protección son destinadas a la investi-
manejada con criterios técnicos como ser la regula- gación, la educación y el turismo en la naturaleza.
ción de los sitios de recreación, la zonificación del Algunas características de las áreas con categoría
ASP, la capacidad de carga turística en cada sitio y de Parque Nacional son:
la capacidad de manejo propiamente dicha.
a) El uso público controlado, que incluye activida-
Para fortalecer el potencial de uso público des de recreación, turismo e investigación cien-
del PNY se deberá seguir las recomendaciones y li- tífica;
neamientos planteados en los programas de mane-
jo respectivos, con miras a la eficiencia de los servi- b) La realización de actividades tendientes al man-
cios y el cumplimiento de los objetivos primarios de tenimiento de Servicios Ambientales,
conservación del ASP. c) El inmueble sobre el que se asienta el área es de
propiedad pública;
d) La Administración es exclusiva de la Autoridad
5.3.4 Administración de Aplicación; y

Para la adecuada administración del PNY e) Las poblaciones que se encuentran dentro hacen
se requiere contar con estabilidad y cantidad nece- uso tradicional de los recursos del área a través
saria de personal asignado al área, quienes debe- de actividades consideradas sustentables.
rán contar con adecuada formación y capacitación
Esto último está más bien referido a comu-
continua para asegurar el manejo efectivo del ASP.
nidades indígenas o poblaciones que hacen uso
Por otro lado es necesario contar con una muy tradicional, que no signifique la alteración de
base de recursos (técnicos, financieros, operativos) la cobertura natural (por ejemplo).
adecuada para proteger el patrimonio natural e
Es por ello que el aprovechamiento de los
histórico-cultural, así como para el mantenimiento
recursos del PNY está directamente relacionado al
de la infraestructura del ASP, que deberá ser perió-
uso público y el uso recreativo en los saltos y cursos
dico. Todos los programas diseñados en este plan
de agua habilitados dentro de la zona de uso inten-
de manejo requieren de fondos disponibles para la
sivo, y el disfrute de la belleza paisajística; además
aplicación de las actividades previstas, por lo que
se podría considerar la posibilidad de establecer un
se plantea contar con un sistema de administración
banco de germoplasma en el área.
participativo, apropiado, innovador y transparente.

El Plan de sostenibilidad financiera especifi-


ca algunos mecanismos de financiamiento de apo- 5.3.6 Redelimitación,
yo al ASP, algunos de estos son: el cobro de tarifa ampliación y/o
de entrada diferenciada, pasaporte anual, trabajos recategorización
voluntarios, ecoturismo y pago por servicios am-
bientales. Uno de los aspectos más vulnerables del
PNY se relaciona con su superficie relativamente

72 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


pequeña y su gran perímetro. Esta situación se rela- principales comunidades aledañas deben ser com-
ciona con la forma del parque y debe ser una de las prometidas en las actividades de manejo y protec-
preocupaciones principales para los manejadores ción del parque, como una estrategia para lograr su
del área. En el Plan Estratégico de 1993 se llegó a sostenibilidad.
plantear la posibilidad de cambiar la categoría de
manejo a “Monumento Natural”, sin embargo esta
posibilidad se descartó finalmente.
5.4 Zonificación de
El rasgo principal del parque en cuanto a su la unidad de
forma y la poca conectividad con otras áreas pro- conservación
tegidas conduce a una necesidad de trabajar más
fuertemente en la zona de amortiguamiento para
disminuir las presiones y las fuentes de conflicto. El La zonificación fue realizada en función a
PNY está rodeado de producción agrícola y ganade- la Categoría de Parque Nacional y siguiendo las di-
ras de diferentes escalas. rectrices de la Resolución 200/01; consultando va-
rios materiales de referencia como los planes de ma-
En el presente plan de manejo se delimitó nejo anteriores, investigaciones relacionadas (con
una zona de amortiguamiento relativamente ex- propuestas de zonas), imágenes de satélite actuales
tensa, con la intención de cubrir las principales e históricas, con amplia participación de responsa-
cabeceras de cuencas de los arroyos que cruzan el bles de la SEAM, guardaparques y pobladores.
parque, pero cuyas nacientes se encuentran fuera
de sus límites (incluyendo el arroyo Mina, anterior- En la Figura 21, se presentan las seis zonas
mente protegido según los mapas disponibles). Las propuestas para el Parque Nacional Ybycuí. A sa-

Figura 21. Mapa de zonificación del PNY

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 73


ber: de protección absoluta, silvestre de uso restrin- Usos y actividades prohibidas:
gido, de uso intensivo, histórico-cultural, de recupe-
ración-restauración y de servicios. a) el uso público;
b) las carreteras y caminos;
c) los vehículos motorizados; y
5.4.1 Zona de protección
absoluta d) la construcción de caminos o senderos para uso
de visitantes.
La zona de protección absoluta (Figura 22)
cuenta con una superficie de 1.387,39 ha.
5.4.2 Zona silvestre de uso
Definición: aquella porción del PNY que contiene
restringido
áreas naturales con un mínimo de modificación
antrópica, que preserva una muestra significativa La zona silvestre de uso restringido (Figura
de la ecorregión Selva central (extremo occidental 23) cuenta con una superficie de 2.336,19 ha.
del BAAPA) y rasgos geológicos de importancia,
conteniendo además otras comunidades natura- Descripción: esta zona constituye en primer lugar
les de importancia para la diversidad biológica del la franja de amortiguamiento interna para la zona
ASP. Los recursos protegidos en estas zonas deberán de protección absoluta. Ocupa la mayor superficie
permanecer en su estado prístino o más natural po- del PNY. Contiene elementos hídricos relevantes
sible. como ser los arroyos Mina, Corrientes, Mbocaruzu
2 y 3 y Carai Mí, con numerosas nacientes y saltos.
Objetivo principal del manejo: preservación del Y está definida como a aquella porción de un ASP
área natural prístina o en su estado más natural que contiene ecosistemas o sus porciones, especies
posible, de los servicios ecosistémicos producidos de fauna y flora, o fenómenos naturales o manifes-
como ser la protección de la biodiversidad (hábitat taciones culturales, con escasa o ninguna interven-
de especies de fauna y flora), reserva de recursos ge- ción humana y lo suficientemente resistentes como
néticos, almacenamiento de carbono, entre otros. para soportar un uso antrópico de baja intensidad,
sin modificar sus cualidades intrínsecas (Resolu-
Modelo de manejo recomendado: pasivo.
ción 200/01).
Sitios: Cenizal, Vasquez cue, Potrero bonete, Protero
Objetivo principal de manejo: proteger y conser-
Abasto, Yryvu kua.
var los recursos naturales en general del ASP.
En los artículos 40 y 41 de la Resolución 200/2001,
Modelo de manejo recomendado: pasivo.
se mencionan las actividades permitidas y las pro-
hibidas para esta zona. Usos y actividades permitidas:

Usos y actividades permitidas: a) la investigación científica;

a) la investigación científica realizada por la Au- b) el uso público restringido en tanto y en cuanto el
toridad de Aplicación, o a instancias de las mis- recurso natural así lo permita;
mas, para el mejoramiento del manejo;
c) las actividades de recreación pasiva y primitiva
b) la investigación científica realizada a instancias
centrada en la naturaleza en áreas selecciona-
de terceros y fiscalizada por la Autoridad de Apli-
das;
cación;
c) las funciones administrativas de protección y d) la presencia de senderos rústicos e interpretativos
patrullaje; y para los visitantes y para actividades de monito-
reo y patrullaje.
d) las picadas de carácter rústico para el tránsito de
personal administrativo.

74 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Figura 22. Mapa de la zona de protección absoluta

Figura 23. Mapa de la zona silvestre de uso restringido

Usos y actividades prohibidas: 5.4.3 Zona de uso intensivo


(zona recreativa)
a) la existencia o construcción de bancos de des-
canso y de basureros La zona de uso intensivo o recretiva (Figura
24) cuenta con una superficie de 50,10 ha.
b) construcción de caminos,
c) presencia de vehículos motorizados, Definición: la zona de uso intensivo (recretiva)
contiene en parte áreas naturales con algún grado
d) construcciones de gran envergadura, tendido
de alteración humana, pero que por su estado de
eléctrico,
conservación actual, se prestan para la instalación
e) caza, pesca, recolección de leña y otros elemen- de los servicios e infraestructuras necesarias para
tos de la naturaleza. la realización de actividades recreativas, facilitan-
do el acceso y uso público, evitando grandes aglo-

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 75


Figura 24. Mapa de la zona de uso intensivo

meraciones, fomentando actividades de interpreta- Usos y actividades permitidas:


ción y educación ambiental y la recreación en la
naturaleza. También contiene áreas de desarrollo a) la investigación científica;
para la educación ambiental y la recreación inten-
b) el uso público controlado, las actividades de re-
siva con el menor impacto posible sobre los recursos
creación centrada en la naturaleza;
naturales y paisajísticos.
c) la presencia de senderos interpretativos para los
Descripción: incluye 1) la zona recreativa del Salto visitantes, carteles y otras señales para actividades
Mina, 2) la zona del Salto Guaraní, 3) la zona del de educación ambiental, monitoreo y patrullaje.
Salto Mbocaruzú 1, (en proyecto zona recreativa
d) Mesas y otras instalaciones rústicas y esenciales.
Mbocaruzú).
e) Puestos de control y caminos secundarios justifi-
Objetivo principal de manejo: mantener un am- cados.
biente natural facilitando el uso recreativo (sende-
ros, campamentos, giras de estudio, contemplación Usos y actividades prohibidas:
de la naturaleza), sin altas concentraciones de visi-
tantes, ofreciendo oportunidades interpretativas en a) construcciones o instalaciones que generen con-
contacto con la naturaleza. Facilitar las actividades flictos con los objetivos de conservación del PNY,
de recreación en los saltos y sus piscinas naturales, tales como: canchas deportivas, juegos estructu-
reduciendo los impactos por visitación; proveer la rados, casinos, hoteles, restaurantes, etc.
infraestructura mínima necesaria para garantizar b) sobrepasar la capacidad de carga turística ya
el uso público con reducción de impactos, proveer sea en senderos, saltos, estacionamientos y otros
servicios de interpretación e información para el sitios relacionados.
apropiado uso público de los sitios de atractivos.
c) construcciones de gran envergadura y activida-
Modelo de manejo recomendado: adaptativo. des que propicien la erosión o degradación de
algún recurso natural, cualquier tipo de conta-
minación del agua, del suelo del aire e incluso la
sonora.

76 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Figura 25. Mapa de la zona de servicios

5.4.4 Zona de servicios servicios públicos; torres de tendido eléctrico o de


alta tensión; viveros forestales; estaciones cientí-
La zona de servicios (Figura 25) cuenta con ficas o biológicas; alojamientos de investigado-
una superficie de 19,84 ha. res; casetas de control; entre otros.

Definición: zona destinada al asentamiento de in- Usos y actividades prohibidas:


fraestructura básica e indispensable para el normal
y correcto funcionamiento del área silvestre prote- a) la instalación, construcción o remoción de cual-
gida, minimizando así el impacto ambiental y el quiera de las infraestructuras sin el permiso co-
perjuicio visual que generalmente este tipo de obras rrespondiente de la Autoridad de Aplicación.
genera sobre el paisaje.

Objetivo principal de manejo: ubicar y utilizar 5.4.5 Zona recuperación –


las instalaciones administrativas en forma concen- restauración
trada, manteniendo los mismos con mínimo efecto
sobre el ambiente. La zona de recuperación - restauración (Fi-
gura 26) cuenta con una superficie de 1.294,24 ha.
Modelo de manejo recomendado: activo.
Definición: incluye aquellas nuevas zonas dedica-
Usos y actividades permitidas: das a la recuperación natural o actividades espe-
cíficas de restauración de ecosistemas y manteni-
a) modificaciones importantes del entorno para el
mientos de los servicios ecosistémicos. Zonas donde
emplazamiento de las obras de infraestructura:
pueden realizarse acciones directas, de intervención
movimiento de suelo, remoción de masas vegeta-
activa con el fin de recuperar al máximo posible
les, construcción de cercados y vallas y represas
las condiciones naturales. De acuerdo a la Resolu-
entre otros.
ción 200/2001 se define como: aquella porción de
b) presencia de los siguientes tipos de construccio- un ASP que contiene ecosistemas o sus porciones;
nes: vivienda de guardaparques; oficinas admi- especies de fauna y flora; fenómenos naturales y
nistrativas; estacionamientos; caminos y otros manifestaciones culturales que han sido gravemen-

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 77


Figura 26. Mapa de la zona recuperación – restauración

te dañados o alterados y en donde pueden realizar- 5.4.6 Zona histórico - cultural


se acciones directas y de intervención activa con el
fin de recuperar las condiciones naturales del sector La Zona de Histórico - cultural (Figura 25)
involucrado. Es una zonificación de carácter provi- cuenta con una superficie de 6,20 ha.
sional hasta que se alcancen los objetivos previstos.
Definición: incluye aquellos sectores del ASP don-
Objetivo principal de manejo: evitar la degrada- de se conservan rasgos históricos y culturales que
ción de los ecosistemas, potenciar la rehabilitación se busca preservar e interpretar para el uso público.
de sitios y recuperar las funciones ecosistémicas en
Descripción: incluye el área de la antigua fundi-
las zonas de recuperación o restauración.
ción de hierro restaurada, denominada “La Rosa-
Modelo de manejo recomendado: adaptativo. da” y reconocida como el Museo.

Usos y actividades permitidas: Objetivo principal de manejo: garantizar la pro-


tección y conservación integral del sitio como pa-
a) aquellos que permiten detener, y revertir proce- trimonio histórico y cultural del país, facilitando
sos de degradación de los recursos naturales o en usos educativos e interpretativos sobre los vestigios
su caso también acelerar la recuperación, tales históricos.
como: control o erradicación de especies exóti-
cas introducidas en sitios no aptos para ello, pro- Modelo de manejo recomendado: manejo activo.
tección de plántulas de especies frágiles para su
Usos y actividades permitidas:
más rápido crecimiento, enriquecimiento, entre
otros. a) presencia de vehículos motorizados en los esta-
cionamientos definidos,
b) Actividades de investigación con autorización
correspondiente. b) realización de actos públicos conmemorativos a
hechos históricos, con control de la afluencia de
Usos y actividades prohibidas:
público en ocasiones especiales;
a) el acceso público, obras o actividades de gran en-
vergadura.

78 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Figura 27. Mapa de la zona histórico- cultural

c) actividades de turismo y recreación siempre y 5.5 Capacidad de carga


cuando la fragilidad y estado actual de los recur-
sos naturales y culturales que se encuentren en
de cada zona
la zona así lo permitan.
5.5.1 Definición de indicadores
d) actividades periódicas de limpieza y manteni- para determinar la
mientos. capacidad de carga de
cada zona
e) actividades de restauración del componente his-
tórico. 5.5.1.1 Medio físico y paisaje

f) construcción de infraestructura acorde a las ne- La importancia de esta consideración técni-


cesidades del recurso histórico-cultural que la ca radica en la evolución misma del concepto, mos-
zona protege o conserva. trando una dinámica que no ha desaparecido. Des-
de el concepto básico de capacidad de carga ani-
Usos y actividades prohibidas: mal en pastizales y bosques, aplicado a las áreas
de recreación, se ha llegado a la necesidad de fijar
a) la extracción de elementos conservados en el si- “límites aceptables de cambios” a los recursos. Esto
tio histórico. último no representa un concepto nuevo de capaci-
dad de carga recreativa, sino una reformulación del
b) la recreación intensiva (picnic, campamentos, mismo, poniendo énfasis en la condición deseada
deportes, etc.). para un área, más que en el uso que pueda tolerar.

c) la aglomeración de personas y la generación de Algunos indicadores para determinar la ca-


desechos. pacidad de carga de las zonas sobre todo “recreati-
vas” en el PNY podrán ser considerados a través de
los mecanismos (Arguedas et al 2004):

Capacidad de Carga Turística (CCT): es el mé-


todo más antiguo y consiste en obtener un número

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 79


Figura 28. Indicadores para la CCT y monitoreo de visitantes

de visitantes para un sitio determinado, con el cual ocasionen el menor daño posible y sean lo más gra-
hay algún grado de certeza que el impacto será mí- tificante posible. En este caso, lo importante no es
nimo. El comportamiento del visitante es una va- cuantos sean, si no ¿qué, dónde y cómo lo hacen?,
riable importante que usualmente no se contempla y ¿cómo se sienten después?. Esto implica una siste-
en esta metodología que puede y debe ser medido a mática y profunda atención de la administración a
través de otras metodologías para este fin (medir o las actividades de los visitantes, para lo cual debe-
caracterizar impactos por visitación). rán invertir mucho recurso humano en las áreas de
uso público. Este enfoque y herramienta de mane-
Límite aceptable de cambio (LAC): este instru- jo requiere de un buen entrenamiento del personal
mento orienta el manejo del visitante haciendo un para afrontar todo tipo de situaciones, así como un
esfuerzo por no traspasar un umbral que previa- perfecto criterio para tomar decisiones de cuando
mente fue definido. Este umbral está diseñado con impedir, motivar o simplemente ignorar algún tipo
base en los cambios que genera la actividad de visi- de actividad o comportamiento.
tantes sobre el recurso. El equipo de guardaparques
definirá cual es el máximo cambio que desea acep- Integración de los tres: los tres métodos e indi-
tar, antes de tomar medidas para contrarrestar los cadores no son excluyentes entre sí, de hecho se re-
efectos que provocan dicho cambio. Un ejemplo de comienda aplicar los tres métodos en una misma
esto puede ser la erosión de un sendero: el equipo de unidad de conservación, ya que son complemen-
manejo podrá definir que no está dispuesto a sopor- tarios. La capacidad de carga establece el número
tar más de 15 cm de erosión, por lo que diseñan un sobre el cual empezar a trabajar y que deberá ser
mecanismo de monitoreo y cuando éste llega cer- monitoreado. El monitoreo estará basado en indi-
ca del umbral predefinido, toman las medidas que cadores sobre los cuales se deberá definir el umbral
previamente han analizado; por ejemplo cambiar permisible, que será definido en base al límite de
la ruta del sendero, cerrarlo por un tiempo, bajar la cambio aceptable. Luego, todo esto requerirá de un
cantidad de visitantes, proteger el suelo, entre otros. proceso de manejo general que armonice las accio-
Estos 15 cm del ejemplo forman parte de lo que se nes globalmente, lo cual corresponde a un enfoque
llama el límite aceptable de cambio. del impacto que la actividad de uso público genera
sobre el recurso protegido.
Calidad de experiencia e impacto del visitante
(VIM)11: esta opción orienta el trabajo de los admi- La Figura 28 señala la relación de estos in-
nistradores hacia el manejo de las actitudes y las dicadores para el manejo relacionados a la capaci-
actividades de los visitantes, de manera que estas dad de carga de cada zona.

11 Por sus siglas en inglés Visitor Impact Management

80 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


5.5.1.2 Determinación de la
capacidad de carga (CC)
de cada zona
El manejo de visitantes en un ASP debe ser
rigurosamente planificado para alcanzar los objeti-
vos de conservación por los cuales fue creada y, a la
Figura 29. Relación entre CCF, CCR y CCE
vez, lograr que los visitantes tengan una experien-
cia de calidad y puedan satisfacer sus expectativas.
Para eso es importante establecer la capacidad de
carga de la visitación que los sitios destinados al la capacidad de carga efectiva (CCE), la capacidad
uso público pueden soportar. de carga real (CCR) y la capacidad de carga especí-
fica (CCE). La relación entre las mismas se resume
La capacidad de carga de un sitio dentro
en la Figura 29.
de un ASP depende de las características particula-
res de la misma y por esto tiene que ser calculada La relaciones entre estas capacidades según
para cada lugar de uso público por separado. La los procedimientos metodológicos de Cifuentes et al
aplicación de esta herramienta permite diseñar un (2000) son:
programa de monitoreo para estos sitios públicos
y evaluar futuros impactos por visitación y ajustar La CCF es el límite máximo de visitas que se
las decisiones de manejo (Cifuentes et al 1999; Ci- puede realizar a un sitio por día. Está relacionado
fuentes et al 2000). a los factores de visita como ser horario y tiempo de
visita, el espacio disponible y la necesidad de espa-
La capacidad de carga turística es un tipo cio por visitante.
específico de capacidad de carga ambiental y se
refiere a la capacidad biofísica y social del entor- Para el cálculo de CCR se somete la CCF a
no respecto de la actividad turística y su desarrollo una serie de factores de corrección, particulares a
(Wolters 1991, citado por Cifuentes et al 1999). Re- cada sitio o zona de análisis. Los factores de correc-
presenta el máximo nivel de uso por visitantes que ción considerados pueden ser: factor social, eroda-
un área puede mantener. bilidad, accesibilidad, precipitación, brillo solar,
cierres temporales, anegamiento.
Se puede definir la capacidad de carga am-
biental como la capacidad que posee un ecosistema La CCE o permitida es aquella que responde
para mantener organismos mientras mantiene su a un límite de uso, en función de la capacidad de
productividad, adaptabilidad y capacidad de rege- manejo institucional de las áreas protegidas indivi-
neración. Representa el límite de la actividad hu- dualmente.
mana: si éste es excedido, el recurso se deteriorará
(Cifuentes et al 1999). La capacidad de manejo (CM) es la suma de
condiciones que la administración de un ASP nece-
La determinación de capacidad de carga tu- sita para poder cumplir a cabalidad con sus funcio-
rística constituye una herramienta de planificación nes y objetivos. Añade que estas condiciones deben
que permite obtener una aproximación a la inten- ser cuantificadas de alguna manera para conseguir
sidad de uso de las áreas destinadas al uso público una aproximación de la misma, lo cual no es tarea
por lo que sustenta y requiere decisiones de manejo fácil, pues en ella intervienen variables como: res-
(Cifuentes 1992, Acevedo-Ejzman 1997). paldo jurídico, políticas, equipamientos, dotación
del personal, infraestructura y facilidades disponi-
El cálculo se hace a través de un proceso bles, algunas de las cuales no son cuantificables.
complejo en el que se deben considerar una serie
de factores ecológicos, físicos, sociales, económicos Para las distintas zonas de manejo defini-
y culturales (Moore 1993). Los indicadores para de- das para el PNY se deberá calcular la CC según
terminar la Capacidad de Carga de cada zona son: metodologías disponibles. Atendiendo a los avan-

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 81


Cuadro 18: Requerimientos de estudios de CC por zonas de manejo del PNY

ces de la línea de investigación en el tema12, para tante en esta actual experiencia de planificación.
Paraguay, se proponen algunas aplicaciones en La reactivación del Comité de Gestión del PNY, con
cada caso. Las prioridades actuales para estimar compromisos claros y metas precisas, que apunten
capacidad de carga se relacionan con las zonas de a mejorar la eficiencia del manejo del mismo, debe
uso intensivo (recreativa) definidas en este plan de ser una opción a ser evaluada objetiva y prioritaria-
manejo. El Cuadro 18 resume lo propuesto. mente, por parte de la SEAM y de los propios acto-
res locales. Dicho comité debe constituirse en una
instancia de apoyo y de soporte a las acciones de
manejo, en especial para las funciones ejercidas por
5.6 Programas de los guardaparques fuera de los límites del ASP. Los
manejo de la unidad beneficios derivados de un buen manejo del área de-
de conservación berán ser considerados por todos para su aprovecha-
miento, siempre apuntando a la consecusión de los
objetivos de manejo.
Los planes de manejo modernos y funcio-
nales, a más de su base técnico-científica y admi- Se espera que el nuevo plan de manejo (y
nistrativa, buscan orientarse por una visión geren- por lo tanto los programas de manejo en él con-
cial, social y ecosistémica, con capacidad de auto- templado) sea un agente de cambio que permita
gestión técnica y financiera. Por tanto el “manejo” viabilizar las políticas de gestión ya implantadas y
en lo referente a la “administración” se relaciona apoyen las que se originen en los próximos 10 años
con el modelo tradicional y de toma de decisiones. a favor de la conservación.
En lo referente a la “gerencia” de la unidad de con-
servación debe tomar en cuenta el modelo actual Los programas de manejo propuestos para
holístico-ecosistémico. Atendiendo a estos preceptos el PNY son:
actuales se proponen los siguientes programas de
manejo para el PNY. 1) Programa de Protección y Manejo,
2) Programa de Uso Público, y
Un plan de manejo (PM) solo es aplicable
eficientemente si los actores están preparados y ca- 3) Programa de Operaciones.
pacitados y, el medio ofrece las condiciones favo-
rables. El obtener el compromiso y apoyo de socios
Estos programas, con la descripción de sus
estratégicos y la comunidad local para la aplicación
respectivos objetivos, componentes y actividades se
del nuevo PM, resultado de la participación de la co-
presentan en forma sinóptica en los siguientes cua-
munidad tanto en el diseño y la aplicación es impor-
dros:
12 Amarilla y Pinazzo, 2014. Inédito. Determinación de la capacidad de
carga turística en las áreas protegidas del SINASIP.

82 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


83
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
84
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
85
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
86
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
87
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
88
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
5.7 Redelimitación el parque como Culantrillo, y se tuvo como límite
natural las elevaciones situadas al sureste.
de la zona de
amortiguamiento Al Sur, el límite natural fue el curso de agua
principal, aquí no se verifican grandes amenazas.
Para la redelimitación de la zona de amorti- Al Oeste se delimitó incluyendo a las comunidades
guamiento, se tuvo en cuenta propuestas anteriores Minas cue, Carbón cue, Limpio, Yataity, Cordilleri-
como el SINASIP, y conjuntamente con actores clave ta.
a quienes involucra esta y con criterios técnicos fue
La zona de amortiguamiento tiene una su-
redelimitada la Zona de amortiguamiento (Fig. 30)
perficie de 16.900 ha, excluyendo a el Parque Na-
Los criterios tenidos en cuenta para la rede- cional Ybycuí en esa cuantificación.
limitación de esta zona fueron: al Norte, la divisoria
En las zonas de amortiguamiento se incen-
de aguas, el propósito de incluir todas las nacientes
tivarán las prácticas agropecuarias, forestales y
y cursos de agua en este sitio, es debido a que están
agroforestales que tiendan a reducir la fricción en-
muy amenazados hoy por malas prácticas produc-
tre los objetivos de las áreas silvestres protegidas y
tivas en algunas nacientes, como se pudo verificar
los usos de las zonas aledañas. Se buscará también
en la imagen satelital; así como la gran impor-
la reconversión de las actividades productivas hacia
tancia de realizar acciones en este sitio norte para
aquellas más compatibles con el cuidado del medio
proteger las cuencas hidrográficas, pues de esto de-
ambiente.
pende mucho aguas abajo, que existan los saltos,
y toda la biodiversidad ligada a los mismos. Este Los programas y acciones de manejo a ser
límite Norte, incluye totalmente a la Comunidad implementadas en la zona de amortiguamiento se
Mbocaya pucú, que está muy ligada al PNY y parte resumen en los siguientes cuadros.
de las comunidades Isla Alta e Isla Ybate. Al Este, se
incluyó a las localidades que tienen algún nexo con

Figura 30. Mapas de la delimitación de la zona de amortiguamiento

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 89


90
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

5.8 acciones a concertar para


el manejo de la zona de
amortiguamiento
91
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
92
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
93
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
94
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
95
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
96
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

5.9 Requerimientos, presupuestos y fuentes de financiamiento


5.9.1 Presupuesto y cronograma

El total de los programas y sub-programas de manejo, para los 10 años de vigencia del Plan de Manejo del PNY, totaliza
la suma de Gs. 5.756.800.000 (Cinco mil setecientos cincuenta y seis millones ochocientos mil Guaraníes), siendo el Programa de
Operaciones el de mayor envergadura e importancia, representando el 60% del presupuesto total, lo que señala claramente la im-
portancia que reviste este programa de manejo.
97
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
98
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
99
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

100
101
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

102
5.10 Plan Operativo Anual (primer año)

En el siguiente cuadro se presenta en detalle de las prioridades de manejo para el primer


año del plan de manejo (POA), con la cuantificación de los costos de cada acción de manejo, con-
forme se establece en el plan de manejo del PNY, para los tres programas.
103
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
5.11 Indicadores para 5.12 Conclusiones y
el monitoreo y la recomendaciones
evaluación
Una importante cantidad de actores y secto-
Las actividades de seguimiento y evalua- res, directa o indirectamente vinculados al Parque
ción del presente plan de manejo deberán realizar- Nacional Ybycui, han participado activa y respon-
se según los POA con verificaciones de campo lide- sablemente en el proceso de elaboración del presen-
rados por el Equipo de Guardaparques. Metodológi- te documento. Este plan de manejo refleja por lo
camente estas actividades podrán complementarse tanto la multiplicidad de expectativas, de enfoques,
con talleres participativos con involucramiento de de propuestas y de compromisos de dichos actores y
los actores clave del manejo. sectores sociales. Con estas bases, los manejadores
del ASP tienen no solamente elementos técnicos de
Es recomendable realizar evaluaciones en amplio alcance (a través de los programas de ma-
el quinto año y en el décimo año para determinar nejo, la zonificación y el presupuesto planteado en
el grado de cumplimiento alcanzado en los pro- este plan de manejo), sino la visión y la proyección
gramas y sub programas de manejo propuestos y más completa y real de los valores que el PNY repre-
en todo el proceso realizado. La metodología será senta desde el punto de vista ambiental y cultural.
seleccionada por el grupo evaluador, tratando de
demostrar las enseñanzas del proceso y la replica- Las posibilidades de intercambiar experien-
bilidad a futuro. cias, vivencias, ideas y proyectos concretos hicieron
que el proceso de elaboración del plan de manejo
Metodológicamente se recomienda la utili- se constituya en si mismo en un resultado a ser
zación de un Marco Lógico del plan de manejo y aprovechado con todo su potencial en el futuro. La
con los siguientes indicadores de referencia: interacción del equipo de planificación los guar-
daparques y otros referentes de la SEAM con otras
a) Obtención y mantenimiento de financiamiento instituciones, organizaciones y personas particula-
anual para el ASP, res, de por si representa un logro muy importante,
en términos de participación en las decisiones por
b) Grado de cumplimiento de las actividades pro-
parte de los realmente afectados o interesados en el
puestas en programas y sub programas de la
manejo del parque, respondiendo en cierta manera
unidad de conservación,
al principio de subsidiariedad.
c) Grado de cumplimiento de las actividades pro-
Las autoridades locales (municipios, gober-
puestas en programas y sub programas de la
nación y agencias locales del gobierno) han sabi-
zona de amortiguamiento,
do acompañar las jornadas de planificación y de
d) Grado de cumplimiento del pleno funcionamien- socialización. Dichas jornadas se constituyeron
to del esquema de gestión y administración del por consiguiente en espacios para el sano debate y
PNY en que las partes interesadas hayan ejercido el intercambio de ideas, donde el PNY en ningún
activamente sus obligaciones de protección, con- momento dejó de ser el centro de la preocupación
trol, conservación y defensa del ASP y su zona de de los participantes, por los valores naturales e
amortiguamiento, histórico-culturales que representa. En tanto estas
ideas y preocupaciones se traduzcan en acciones
e) Contribución al desarrollo de la ciencia y ge- priorizadas concretas (por ejemplo, fortalecimiento
neración de valor social agregado al aumentar del presupuesto asignado y mayor inversión de las
además el valor social a través del capital social entidades públicas y privadas para las acciones de
de las comunidades aledañas a la unidad de protección del parque), se podrá asegurar un futuro
conservación. auspicioso para esta unidad de conservación.

104 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Pocas ASP en Paraguay concentran tantos y puntuales, de corto alcance y proyección solo re-
atractivos naturales y condiciones favorables para tardan las soluciones basadas en la sostenibilidad.
la recreación en contacto con la naturaleza como
el PNY. Su ubicación geográfica privilegiada y un Lograr el mantenimiento en el largo plazo
mejoramiento de la infraestructura y facilidades y la conservación de los recursos y valores del PNY
para los visitantes representarán, probablemente a requerirá siempre del pensamiento holístico, de lar-
corto o mediano plazo, un importante incremento go aliento y amplio alcance, en comunión con la
en la demanda por parte del público. En caso de activa y comprometida acción de todos los actores y
que la respuesta a esa demanda no sea atendida sectores involucrados en el manejo del área. De otro
apropiada y planificadamente, se puede predecir modo, se habrá perdido la oportunidad de que el
un importante deterioro de los recursos protegidos, Parque Nacional Ybycui sea conocido y disfrutado
en particular en áreas cercanas a algunos saltos y por las futuras generaciones.
arroyos y, eventualmente, en la zona histórica.

Por otra parte, esa alta demanda y el gran


conocimiento que muchas personas del área me-
tropolitana central del país tiene sobre el PNY se
puede volcar en beneficio de las iniciativas de con-
servación del mismo, a través de campañas de con-
cienciación y programas de voluntarios, entre otras
estrategias. El cambio de visión de “balneario” ha-
cia un verdadero sitio protegido, si bien es relativa-
mente lento y a largo plazo, al final rendirá siempre
mayores beneficios que costos, no solamente en tér-
minos ambientales, sino económicos.

En el entorno del parque, se vienen intensi-


ficando las actividades agropecuarias y la ocupa-
ción de las tierras para la urbanización, amenazas
que pueden ser claramente enfrentadas a partir de
una acción coordinada entre los directos involu-
crados (propietarios privados y agencias guberna-
mentales, principalmente). Las organizaciones no
gubernamentales y otros agentes sociales pueden
también contribuir para la sostenibilidad del par-
que, principalmente en términos de requerimientos
de fondos para financiamiento. En ese sentido, el
“Plan de Sostenibilidad Financiera” que acompaña
el presente documento se constituye en un impor-
tante aporte para el planteamiento de protestas y
proyectos que apunten a fortalecimiento del parque
y al cumplimiento de los objetivos de conservación
del mismo.

El horizonte temporal del presente docu-


mento, de diez años, asegura la posibilidad de
plantear acciones y proyectos que se concretarán
con mayor seguridad, con efectos también durade-
ros. En términos de conservación, acciones aisladas

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 105


106 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
6. BIBLIOGRAFÍA

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 107


Acevedo-Ejzman M. 1997. Determinación de la capa- 1999. Capacidad de carga turística de las áreas de
cidad de carga turística en dos sitios de visita del Refu- uso público del Monumento Nacional Guayabo,
gio de Vida Silvestre La Marta, e identificación de su CR. Turrrialba, CR. WWF: CATIE. 75 p.
punto de equilibrio financiero. Universidad Latinoa-
mericana de Ciencia y Tecnología. San José, CR. 69 p Cifuentes, M.; Izurieta, A.; Henrique, H. 2000. Me-
dición de la efectividad del manejo de áreas prote-
Alvarez, B.; Cei, J; Scolaro, J. 1994. A new subspecies gidas. Turrialba, CR. WWF/IUCN/GTZ. Disponible
of Tropidurus spinolosus (Cope. 1862) from the subtro- en: http://www.wwfca.org/wwfpdfs/Medicion.PDF
pical wet mesic paraguayan región (Reptilia Squa-
mata Tropiduridae). Tropical Zoology 7 (1): 161-179 Diario abc color. 2005. BNF logra transferir algo-
donera Ybycuí y aliviana cartera de bienes impro-
Amarilla, S. 2000. Cambio en la vegetación bos- ductivos. Disponible en línea: http://www.abc.com.
cosa en la zona de influencia del Parque Nacional py/edicion-impresa/economia/bnf-logra-transfe-
Ybycuí (Sierra Cordillerita). Tesis Ing. Forestal. Fa- rir-algodonera-Ybycuí-y-aliviana-cartera-de-bie-
cultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional nes-improductivos-818462.html
de Asunción. 117p.
DISERGEMIL (Dirección del Servicio Geografía Mi-
Burgos, S. 1998. Fisiografia. Solos e suas relaçoes em litar). 1983. Carta Nacional. Paraguay 1:50.000.
tres colinas da Serra Cordillerita. Paraguai. Tesis Tí- Hoja 5468-I. Ybycuí.
tulo Doctor en Agronomía. Sao Paulo, BR. Universi-
de de Sao Paulo. 142 p. DGEEC (Dirección General de Encuestas. Estadís-
ticas y Censos). 2002. Atlas Censal del Paraguay.
Cabrera, A.; Willink, A. 1973. Biogeografía de Síntesis. Asunción, PY. 4 p.
América Latina. OEA. Serie Biología. Monografía
N° 13. Washington, USA. DGEEC (Dirección General de Encuestas. Estadísti-
cas y Censos). 2002. Resultados finales: Censo Na-
Cardozo, E. s.f. Paraguay Independiente. Asunción, cional de Población y Viviendas. Asunción, PY.
PY. Servilibro. 490 p.
DGEEC. (Dirección General de Encuestas. Estadís-
CDC- MAG (Centro de Datos para la Conservación ticas y Censos). 2004. Paraguay: Resultados finales
– Ministerio de Agricultura y Ganadería). 1990. Censo Nacional de Población y Viviendas Año 2002
Áreas prioritarias para la conservación en la Re- – Distrital. Asunción, PY.
gión Oriental del Paraguay. Asunción, PY. Minis-
terio de Agricultura y Ganadería/ Centro de Datos DGEEC (Dirección General de Encuestas. Estadísti-
para la Conservación. 99 p. cas y Censos). 2014. Compendio estadístico 2013.
Asunción, PY. 90 p.
CDB (Convenio sobre la Diversidad Biológica). 1992.
Convenio sobre la diversidad biológica. ONU. 32 p. Dudley, N (Ed.). 2013. Directrices para aplicación
de categorías de gestión de áreas protegidas. Serie
CEAMSO (Centro de Estudias de Ambienteles y So- Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegi-
ciales). 2005. Diseño final y ejecución de las obras das, Nº 19. Gland, Suiza. UICN. 96p.
de infraestructura para el desarrollo del Plan Eco-
turistico en el Parque Nacional Ybycui. Informe de ENPAB (Estrategia nacional y plan de acción para
proyecto. Inédito. la conservación de la biodiversidad del Paraguay)
2004 -2009. 2003. SEAM. Asunción, PY. 110p.
Cifuentes, M. 1992. Determinación de capacidad
de carga turística en áreas protegidas. CATIE. Tu- Esteche, A. 2013. Análisis de la ruralidad del distri-
rrrialba, CR. 23 p. to de Paraguari, Departamento de Paraguari, Perio-
do: 1980-2011. Tesis Mag. Sc. San Lorenzo, PY. San
Cifuentes, M; Mesquita, C.; Méndez, J.; Morales, Lorenzo, PY. Facultad de Ciencias Agrarias – Uni-
M.; Aguilar, N.; Cancino, D.; Gallo, M.; Jolón, M.; versidad Nacional de Asunción. 166 p.
Ramírez, C.; Ribeiro, N.; Sandoval, E.; Turcios, M.

108 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Estudio de reconocimiento de suelos, capacidad de
Alimentación y la Agricultura). 1973. Plan de Ma- uso de la tierra y ordenamiento territorial de la Re-
nejo y desarrollo conceptual del Parque Nacional gión Oriental del Paraguay. Informe preliminar.
Ybycuí. Comisión de Parques Nacionales de Para- Asunción, PY. MAG-Banco Mundial.
guay. Documento Técnico de Trabajo N° 5. FAO-
RLAT/TF/199. Asunción, PY. López, J; Little, E; Ritz, G; Rombold, J; Hahn, W.
2002. Árboles comunes del Paraguay. 2 ed. Cuerpo
Fariña, R. 2005. Revisión del estado actual de Sis- de Paz, Asunción. 458 p.
tema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del
Paraguay. Documento inédito. 6 p. Macoritto, L. 2003. Factores que influyen en la pre-
ferencia y disponibilidad de pago de los visitantes
Flecha. L.; Rolón. G.; Vega. S.; Encina. A. 2005. al Parque Nacional Ybycuí. Tesis Ing. E. H. San Lo-
Identificación delimitación y análisis morfológico renzo, PY. Facultad de Ciencias Agrarias – Universi-
de las microcuencas del Departamento de Para- dad Nacional de Asunción. 53p.
guarí. Revista de Investigación Agraria. vol. 7, n°
2. (2005) MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería).
1995. Estudio de reconocimiento de suelos. Capaci-
Galeano Oliveira, D. 2015. Arqueología guaraní. dad de uso de la tierra y propuesta de ordenamiento
Disponible en http://dgaleanolivera.wordpress.com/ territorial preliminar de la Región Oriental de Para-
arqueologia-guarani/). Consultado en junio 2015. guay. MAG. Asunción. Paraguay.

González, J. 2008. Diseño de modelos de ecoturis- MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería)/ DP-
mo para el Parque Nacional Ybycui con el involu- NVS (Dirección de Parques Nacionales y Vida Sil-
cramiento de las comunidades aledañas. Tesis Ing. vestre). 1998. Plan de Manejo Parque Nacional
Forestal. San Lorenzo, PY. Facultad de Ciencias Ybycui. SSERNMA. Asunción. PY. 99 p.
Agrarias – Universidad Nacional de Asunción. 68 p.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería).
Granizo, T. 2006. Manual de Planificación para la 2014. Programa de Modernización de la Gestión
conservación de áreas. PCA. Quito, EC. TNC (The Pública de Apoyos Agropecuarios. Convenio de
Nature Conservancy) y USAID. 243p. préstamo 1800 OC-PR. MAG/DINCAP. 3p.

Guyra Paraguay. 2005. Atlas de las aves del Para- MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunica-
guay. Guyra Paraguay. Asunción, PY. 212 p. ciones). 2003. Mensura Judicial. Departamento de
Agrimensura y Geodesia. Sentencia definitiva N°
Harvey, M; Gutberlet Jr., R. 1998. Lizards of the 160 del 17 de Julio del 2003.
genus Tropidurus (Iguania: Tropiduridae) from the
serranía de Huanchaca. Bolivia: new species, natu- Morán, L. 2012. Propuesta de zonificación del Par-
ral history and a key to the genus. Herpetologica que Nacional Ybycui considerando su realidad am-
54 (4): 493-520. biental y socioeconómica. Tesis Mag. Sc. San Loren-
zo, PY. Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad
IPA (Instituto Paraguayo de Artesanía). 2015. Mapa Nacional de Asunción. 80 p.
de cobertura. Disponible en: http://www.artesania.
gov.py/images/mapa1.jpg. Consultado 22 de febre- Narosky, T; Zurieta, I. 2006. Guía para la identif-
ro de 2015. cación de las aves de Paraguay. Vazquez Manzzini
editores. Guyra paraguay. Buenos Aires, AR. 240 p.
Jara, W. 2015. Potencial ecoturistico del Parque Na-
cional Ybycui. Pasantía II. San Lorenzo, PY. Facul- Peña-Chocarro, M; Marín. G; Jiménez B; Knapp,
tad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de S. 1999. Helechos de Mbaracayu. Una guía de los
Asunción. 68 p. helechos de la Reserva Natural del Bosque Mbara-
cayu. Asunción, PY. The Natural History Museum.
López G, O; González E, E; De Llamas, P; Molinas London. 142 p.
M, A; Franco S, E.; García, S. y Ríos A., E. 1993.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 109


Plan Paraguay por la Niñez. 2014. Plan Paraguay. SINASIP (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Pro-
Disponible en: http://plan-international.org/whe- tegidas del Paraguay). 2009. Plan estratégico del
re-we-work/americas/paraguay?set_language=es. sistema nacional de áreas silvestres protegidas del
Consultado 2014 Paraguay. Documento de proceso. SEAM/PNUD.
Asunción, PY. 153 p
PTI (Parque Tecnológico de Itaipú). 2014. Autorida-
des del PTI se reunieron con la Intendenta de Yb- STP (Secretaría Técnica de Planificación). 2007. Pa-
ycui. Disponible en: http://www.pti.org.py/noticias/ raguay: Diagnóstico Departamental. 2007. Asun-
autoridades-del-pti-se-reunieron-con-la-intenden- ción, PY. AECI (Agencia Española de Cooperación
ta-de-ybycui. Consultado 2015 Internacional)/Ministerio de Hacienda. 88 p.

Rojas, B. 2012. Los pueblos guaraníes en Praguay: STP (Secretaría Técnica de Planificación). 2014.
Una aproximación socio-histórica a los efectos del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Asun-
desarrollo dependiente. Asunción, PY. Centro de Es- ción, PY. 87 p.
tudios y Educación Popular Germinal. Documento
de trabajo N° 3. 15 p. Susnik, B. 1991. Una visión socio-antropológica del
Paraguay del siglo XVIII. Asunción, PY. Museo Et-
Santa Cruz. MC. 2012. Diversidad cultural en Pa- nográfico Andrés Barbero. 142 p.
raguay. Asunción, PY. Centro de Investigaciones en
Filosofía y Ciencias Humanas/Secretaría Nacional Telesca, I. 2005. La población parda en Asunción
de Cultura.12 p. a fines de la colonia. En: Estudios Paraguayos. Vol.
XXII y XXIII Nº 1-2. Asunción, PY. Universidad Ca-
SAS (Secretaría de Acción Social). 2014. Tekoha. tólica. p. 29-50.
Disponible en: http://www.sas.gov.py/pagina/55-te-
koha.html. Consultado en 2015 TNC (The Nature Conservancy). 2000. Esquema
de las Cinco S para la conservación de sitios: ma-
SEAM (Secretaría del Ambiente). 2010. Parque Na- nual de planificación para la conservación de sitios
cional Ybycui. Disponible en: http://www.seam.gov. y la medición del éxito en conservación. Washing-
py/parques-nacionales/ybycui.html. Consultado ton DC, USA: The Nature Conservancy (TNC).
2014
UICN (Unión Mundial para la Conservación de la
SEAM (Secretaría del Ambiente). 2013. Informe Naturaleza). 2015. Lista roja de especies amena-
Anual cuenca del Río Tebicuary. Proyecto PMSAS zadas. Disponible en http://www.iucnredlist.org/
77/10 SEAM. Asunción, PY. 22 p. search. Consultado en julio 2015

SENATUR (Secretaría Nacional de Turismo). 2015. Vázquez, F. 2006. Territorio y Población: nuevas di-
Paraguarí. Atractivos turísticos culturales. Dis- námicas regionales en el Paraguay. Asunción, PY.
ponible en: http://departamentos.senatur.gov.py/ ADEPO/UNFPA/GTZ. 200 p.
dpto16/index.php?option=com_content&view=ar-
ticle&id=9:atractivos-turisticos-culturales&cati- Vázquez, F. 2011. Atlas Agropecuario y Forestal
d=3:atractivos-turisticos&Itemid=13. Consultado del Paraguay. Unión de Gremios de la Producción,
22 de febrero de 2015 Asunción, PY. 231 p.

SINASIP (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Pro- Vázquez, S. 2014. Medición de la efectividad de
tegidas del Paraguay). 1993. Plan estratégico del manejo del Parque Nacional Ybycui como insumo
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SI- para su plan de manejo. Paraguay. Tesis Ing. Amb.
NASIP). Asunción. Paraguay: Ministerio de Agricul- San Lorenzo, PY. Facultad de Ciencias Agrarias –
tura y Ganadería (MAG). Subsecretaría de Estado Universidad Nacional de Asunción. 91 p.
de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERN-
Zanardini, J.; Biedermann, W. 2001. Los indígenas
MA). Dirección de Parques Nacionales y Vida Silves-
del Paraguay. Asunción, PY. Biblioteca Paraguaya
tre (DPNVS). Asunción, PY. 314 p
de Antropología, Vol 39.

110 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


7. anexos

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 111


Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

112
Figura 31. Ubicación del PNY y su relación otras áreas silvestres protegidas cercanas
Figura 32. Localización del PNY en el contexto de las Ecorregiones de la Región Oriental

113
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

114
Figura 33. Localización cartográfica del PNY
Figura 34. Límites originales versus límites actuales del PNY según mensura judicial

115
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

116
Figura 35. Clasificación de suelos de la Zona de Amortiguamiento
Figura 36. Capacidad de uso de la tierra de la Zona de Amortiguamiento

117
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

118
Figura 37. Capacidad de uso de la tierra en el PNY
Figura 38. Mapa geológico del Paraguay

119
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

120
Figura 39. Ciudades y localidades aledañas al PNY y su zona de Amortiguamiento
Figura 40. Imagen satelitaria del Parque Nacional Ybycuí

121
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

122
Figura 41. Imagen satelitaria del PNY y de la zona de amortiguamiento
Figura 42. Cuencas y subcuencas del PNY y su ZA

123
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

124
Figura 43. Comunidades Naturales del PNY
Figura 44. Ubicación de los saltos del PNY

125
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

126
Figura 45. Áreas críticas del PNY
Figura 46. Usos del suelo en el PNY y ZA

127
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
128 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 129
130 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 131
132 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 133
134 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 135
136 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 137
138 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 139
140 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 141
142 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 143
144 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 145
146 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 147
148 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 149
150 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 151
152 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 153
154 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 155
156 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 157
158 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 159
160 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 161
162 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 163
164 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 165
166 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 167
168 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 169
170 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 171
172 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 173
174 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 175
176 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 177
178 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 179
7.1 cOMUNIDADES
NATURALES
ROQUEDAL

Foto 1. Roquedal rodeado de bosque bajo y abierto

Foto 2. Lamanonia cuneata (Cambess.) Kuntze Foto 3. Bauhinia sp.

Foto 4. Cereus lanosus (F. Ritter) P.J. Braun Foto 5. Begonia balansae C. DC. var. balansae

180 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


PASTIZAL

Foto 6. Pastizal con suelo parcialmente húmedo

Foto 7. Croton urucurana Baill. Foto 8. Styrax camporum Pohl

Foto 9. Especie del estrato herbáceo Foto 10. Equisetum giganteum L.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 181


BOSQUE ALTO SEMI DECIDUO

Foto: L. Quevedo

Foto 11. Bosque alto semi deciduo, vista desde el mirador natural.

Foto: V. Kubota Foto: V. Kubota

Foto 12. Copaifera langsdorffii Desf. Foto 13. Helietta apiculata Benth.

Foto: L. Quevedo Foto: L. Quevedo

Foto 14. Brasiliopuntia brasiliensis (Willd.) Foto 15. Xylopia brasiliensis Spreng.
A. Berger

182 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


BOSQUE BAJO Y ABIERTO

Foto 16. Bosque bajo y abierto rodeando al roquedal.

Foto 17. Qualea cordata (Mart.) Sprengel Foto 18. Cyclolobium brasiliense Benth.

Foto 19. Acosmium subelegans (Mohlenbr.) Foto 20. Dyckia leptostachya Baker
Yakovlev

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 183


BOSQUE DE GALERÍA

Foto 21. Bosque de galería

Foto 22. Esenbeckia grandiflora Mart. Foto 23. Cyathea atrovirens (Langsd. & Fisch.)
Domin.

Foto 24. Myrciaria cuspidata O. Berg Foto 25. Citrus aurantium L.

184 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


BOSQUE DEGRADADO

Foto 26. Bosque degradado, camino desde la entrada hasta la zona de camping

Foto 27. Acrocomia aculeata (Jacq.) Foto 28. Luehea divaricata Mart.
Lodd. ex Mart.

Foto 29. Cereus stenogonus K. Schum. Foto 30. Trichilia catigua A. Juss.

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 185


ARROYOS

Foto 31. Arroyo Mina (1) Foto 32. Arroyo Mina (2)

Foto 33. Arroyo Corrientes Foto 34. Arroyo Guaraní

NACIENTES DE AGUA

Foto 35. Ycua pora Foto 36. Naciente de agua en la cercanía


de la Zona Histórica

186 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


SALTOS

Foto 37. Salto Mina Foto 38. Salto Guaraní

Foto 39. Salto Escondido Foto 40. Salto Mbocaruzú 1

Foto 41. Salto Mbocaruzú 2 Foto 42. Salto Mbocaruzú 3

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 187


COMPLEJO DE LAGUNAS CENIZAL

Foto 43. Laguna sur del complejo de lagunas Cenizal Foto 44. Expedición al Cenizal
(cubierta por Poaceae).

Foto 45. Presencia de agua en la Laguna sur del Foto 46. Sotobosque del bosque de galería
complejo de lagunas Cenizal

Foto 47. Melastomataceae Foto 48. Isochilus linearis (Jacq.) R. Br., orquídea
epífita en un árbol del bosque de meseta

188 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


7.2 FAUNA DEL PNY

Foto 49. Milvago chimachima Foto 50. Phyllomedusa azurea

Foto 51. Rhinella schneideri Foto 52. Lepatodactylus latrans

Foto 53. Salvator merienae

Foto 54. Euphractus sexcintus

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 189


7.3 infraestructura
y actividades
turísticas

Foto 55. Cartel en zona de camping Foto 56. Contenedores de residuos sólidos en zona
de camping

Foto 57. Presa en la cercanía de la fundición Foto 58. Antigua fundición de hierro La Rosada (1)

Foto 59. Antigua fundición de hierro La Rosada (2) Foto 60. Antigua fundición de hierro La Rosada (3)

190 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


Foto 61. Museo La Rosada Foto 62. Objetos en exposición (1)

Foto 63. Objetos en exposición (2) Foto 64. Objetos en exposición (3)

Foto 65. Centro de Visitantes Foto 66. El interior del Centro de Visitantes

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 191


Foto 67. Presencia masiva de visitantes al PNY Foto 68. Residuos sólidos recogidos por los
guardaparques y los voluntarios

Foto 69. Visitantes en el Arroyo Mina

192 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


INFRAESTRUCTURAS ADMINISRATIVAS Y OPERATIVAS

Foto 70. Perceptoría Foto 71. Vivienda de guardaparques (en reparación)

Foto 72. Vivienda de guardaparques Foto 73. Sanitarios

Foto 74. Generador en desuso Foto 75. Carro de remolque (no operativo)

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 193


7.4 TALLERES Y REUNIONES

Foto 76. Taller “Biodiversidad y Recursos Naturales”

Foto 77. Taller “Operaciones” Foto 78. Taller “Uso Público”


Grupo Recreación y Turismo

Foto 79. Taller “Uso Público: El Parque Nacional Ybycuí y su relación con los turistas y
las comunidades”

194 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025


JORNADAS DEL TRABAJO DEL EQUIPO TÉCNICO

Foto 80. Equipo Núcleo realizando Análisis FODA Foto 81. Equipo Núcleo definiendo Misión y
Visión del PNY

Foto 82. Jornada de campo: Foto 83. Equipo núcleo.


Reconocimiento y entrevista Definición de objetos de conservación
con el jefe de guardaparques,
Sr. Mario Torales

Foto 84. Jornada de campo: Foto 85. Jornada de campo:


Entrevista a los guardaparques Reconocimiento de comunidades naturales

Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 195


196 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025

También podría gustarte