PNY Plan de Manejo Diagramado
PNY Plan de Manejo Diagramado
PNY Plan de Manejo Diagramado
Participantes de talleres: Adalberto Rojas Fretes, Alejandra Gill, Ana María Macedo, Andrés Irala, Ángel Giménez, Antonio
Spiridonoff, Antonio Van Humbeeck, Arsenio Acosta, Axel Bogarín Casco, Belén Arréllaga Paiva, Bernardo Zorrilla, Carmelo
Rodríguez, Carmen Molas, Carmen Vitale, Celia Agüero, Claudia Isabel Ruiz Díaz, Claudia Villalba, Cristhian Fretes, Cristian Daniel
Santacruz, Deysi Beatriz Gill, Diego Giménez Báez, Dionicio Recalde, Egberto Paniagua Acha, Egberto Paniagua Meza, Elder Patiño,
Elías Gómez Marín, Elva Echeverría, Enrique Paiva Benítez, Féliz Darío Delvalle, Fernando Balsevich, Florencia González, Frederick
Bauer, Gustavo Torres, Gustavo Rolón, Haroldo Silva, Hilda Isabel Martínez, Hugo Cabral, Iluminada Flecha, Isabel Smith Acosta,
Jessica Medina, José Flor, José Gaspar Insaurralde, Juan Escobar, Juan José Flecha, Julio Ramón Cáceres, Laura López Ortiz, Liz
Montiel, Liza Giménez, Lourdes González Soria, Lorenzo Rojas, Lourdes Soler, Lucía Bartrina, Lucía Ledezma, Lucio González,
Luis Alberto Amarilla, Luis Morán, Marcos Arias, María Auxiliadora Martínez, María Gloria Ovelar, María Irene Cabral, María José
González, Mario Torales, Marizza Quintana, Mirtha Ruiz Díaz, Nancy Rojas Fretes, Nery Justina López, Nicolás Martínez, Noelia
González Oliver, Noglia Raquel Marecos, Pablina Aranda de Rodríguez, Patricia Diana Martínez, Pedro Antonio Sosa, Pedro Galeano,
Ramón Aranda, Raquel González, Roque Otazú, Rosa Amalia Benítez, Rosa Duarte, Sandra Vázquez Meza, Saturnina Segovia, Silvano
Santacruz, Silvia Saldivar, Teresa Florentín Peña, Tomás Ríos, Ursulina Figueredo, Verónica Cardozo, Wilson Jara.
Instituciones Participantes: Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza (FMB), Asociación Guyra Paraguay,
Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas, Secretaría del Ambiente (SEAM), Dirección de Extensión Agraria (MAG-DEAG),
Municipalidad de Ybycuí, Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (MNHNP/SEAM), Facultad de Ciencias Agrarias/UNA,
Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Asociación Scout de Paraguay,
Básica Nº 2203, Colegio Nacional San José.
Publicación realizada en el marco del proyecto “Elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional
Ybycuí”, ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Asunción y
financiado por el Fondo de Conservación de Bosques Tropicales, Paraguay (FCBT).”
Aclaración: las opiniones vertidas en este documento son resultados de las jornadas donde participaron varias personas e
instituciones. La revisión y aprobación del contenido final de este plan de manejo es responsabilidad de la SEAM.
Todos los mapas, excepto en los casos mencionados, fueron producidos con ArcGIS® - ArcMap™ 10.1 (©1999 - 2004 ESRI).
Cita recomendada: FCA-UNA (Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Asunción). 2015. Plan de Manejo
del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025. Asunción: SEAM/FCBT. 198 p.
Presentación
En el año 2014, la Facultad de Ciencias de todos los actores para el proceso y la construc-
Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción ción participativa del plan de manejo, en un avan-
fue adjudicada para la elaboración del Plan de ce sistemático, ordenado y bien documentado, tal
Manejo y el Plan de Sostenibilidad Financiera del como lo recomienda el enfoque ecosistémico.
Parque Nacional Ybycuí en el marco de la Sexta
Convocatoria Pública llevada a cabo por el Fondo A partir de su protocolización (aprobación
de Conservación de Bosques Tropicales. institucional por parte de la SEAM) y la consecu-
ción de acuerdos con diferentes actores locales (a
El objetivo principal del plan de manejo es través de regímenes especiales, convenios, concesio-
contribuir al fortalecimiento y consolidación del nes, etc.), lo que se espera es una completa y efec-
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas tiva implementación del plan de manejo. De esta
(SINASIP), a través de un manejo efectivo y par- manera se estarán cumpliendo claramente las re-
ticipativo del Parque Nacional Ybycuí (PNY) que comendaciones de las modernas corrientes científi-
permita cumplir con sus objetivos de conservación cas y técnicas vinculadas al desarrollo de las áreas
y de mantenimiento de las funciones y servicios protegidas, donde el fin de las unidades de conser-
ambientales, sociales y económicos ofrecidos por el vación es el logro de los objetivos de conservación
ASP. El objetivo específico del proyecto fue definido y no simplemente la formulación de estrategias de
de la siguiente manera: elaborar el Plan de Manejo manejo.
del PNY con un enfoque ecosistémico y participa-
tivo, que involucre a todos los actores clave, para Los objetivos de conservación son el punto
conservar y hacer un uso sostenible de la diversidad de partida y de llegada de las acciones de manejo.
biológica que alberga el ASP y su zona de amorti- Al concluir la vigencia del presente documento la
guamiento. SEAM y la comunidad vinculada al Parque Nacio-
nal Ybycuí estarán en condiciones de valorar el gra-
En el proceso de elaboración del presente do de cumplimiento de estos objetivos de conserva-
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí se lo- ción, reafirmando así que este documento, el Plan
gró revertir el enfoque tradicional de la planifica- de Manejo 2015-2025, realmente fue y seguirá
ción, cumpliéndose en todas las etapas los linea- siendo la herramienta más eficiente y útil para la
mientos establecidos para ese efecto: la preparación sostenibilidad de esta unidad de conservación.
Tabla de Contenido - Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 vii
3.B ZONA DE AMORTIGUAMIENTO................................................................................................ 43
CAPíTULO 6: BIBLIOGRAFÍA........................................................................................107
viii Tabla de Contenido - Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Lista de Figuras
Figura 1: Hoja de ruta al Parque Nacional Ybycuí 4
Figura 11: Ámbitos evaluados para la medición de la efectividad de manejo del PNY. 57
Figura 31: Ubicación del PNY y su relación con otras áreas silvestres protegidas cercanas 112
Figura 32: Localización del PNY en el contexto de las Ecorregiones de la Región Oriental 113
Figura 34: Límites originales versus límites actuales del PNY según mensura judicial 115
Anexo 3: Lista de especies de fauna registradas del PNY y su Zona de Amortiguamiento 157
xii Lista de Anexos - Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Introducción
En Paraguay, tanto la Política Ambiental Atlántico Alto Paraná (BAAPA), los ecosistemas re-
Nacional (PAN) como el Plan Estratégico del Siste- presentativos de la región, como los paisajes de se-
ma Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINA- rranías, las nacientes de agua y numerosos saltos,
SIP), establecen las bases para el reconocimiento de con poblaciones de fauna y flora autóctonas, algu-
la importancia de la planificación en función de la nas de ellas especies amenazadas. En el ámbito his-
sostenibilidad de los ecosistemas y de los recursos tórico-cultural, el área conserva las ruinas de la an-
naturales, apuntando a una mejor calidad de vida tigua fundición de hierro La Rosada. En el contexto
de las generaciones presentes y futuras. territorial del PNY y su zona de amortiguamiento,
convergen dos cursos de aguas, los arroyos Mina
En ese contexto, las principales corrientes y Corrientes, que drenan hacia la microcuenca del
científicas y técnicas internacionales apuntan a la arroyo Mbuyapey, tributario del rio Tebicuary.
sistematización del proceso de planificación de las
unidades de conservación con el propósito de au- Lo anteriormente descripto justifica pensar
mentar la efectividad en el manejo con los recursos en estrategias de protección y de uso mucho más
que, tratándose de acciones de conservación, siem- estricto del PNY y en la necesidad de búsqueda de
pre son escasos. mecanismos de convivencia y concertación de inte-
reses en torno a la conservación de la biodiversidad
Es ampliamente reconocido que los planes y los recursos naturales, la legalización de la tenen-
de manejo se constituyen en las herramientas más cia de tierras dentro del PNY, la rigurosidad en el
eficientes para lograr objetivos de conservación en ordenamiento y control del uso público y el mejora-
los parques nacionales y otras áreas protegidas. No miento de la gobernanza público-privada.
pocas veces se tuvo que recurrir a estos documentos
u otros similares (planes de desarrollo, planes direc- En el área de influencia del PNY están asen-
tores o planes operativos) para asegurar la integri- tadas poblaciones con identidades y culturas de
dad y la protección efectiva de algunas unidades de ocupación distintas que coexisten, se reconstruyen
conservación, especialmente cuando éstas afronta- y configuran un espacio peculiar en el paisaje cul-
ban riesgos y peligros. tural y donde se presentan formas de integración
socio-política y procesos de reconstrucción de iden-
El Parque Nacional Ybycuí (PNY), es parte tidad que condicionan la gestión del PNY.
del SINASIP y fue creado por Decreto del Poder Eje-
cutivo N° 32.772 en el año 1973; protege sitios de Un aspecto a ser tenido en cuenta es el con-
características singulares desde el punto de vista na- texto de “frontera” del área de amortiguamiento,
tural e histórico-cultural. Entre los rasgos naturales donde se registra una variedad de relaciones so-
protegidos se destacan los remanentes del Bosque ciales e institucionales, lo que obliga a una com-
señalado por la Ley Nº 352/94 de Áreas Silvestres La preservación y el manejo de las cuencas hi-
Protegidas, y acorde a estos lineamientos, enmarca- drográficas y de los humedales, el control de la
dos a su vez por el Convenio de Diversidad Biológi- erosión y la sedimentación;
ca (CDB), el objetivo primordial de las unidades de
conservación del SINASIP (MAG/SSERNMA/DPNVS La protección y el manejo de los recursos foresta-
1993) es la preservación ambiental de extensiones les, de la flora y la fauna silvestres;
del territorio nacional que contengan muestras re-
La protección del patrimonio cultural, de sus so-
presentativas de paisajes y de las diferentes regiones
portes físicos, de sus accesos y de sus entornos,
biogeográficas y ecológicas del país, con el fin de
así como de las actividades que potencian el tu-
mantener la diversidad biológica, asegurar el equi-
rismo ecológico en los sitios adecuados;
librio y la continuidad de los procesos evolutivos y
ecológicos, conservar el flujo y los materiales gené- El estudio, la investigación y la divulgación eco-
ticos y restaurar sistemas degradados. lógica, el desarrollo de tecnología apropiada y la
educación ambiental; y,
Los demás objetivos nacionales de conser-
vación de las áreas silvestres protegidas del SINASIP La promoción y la incentivación del interés de la
son: sociedad en la preservación y en el manejo de las
Áreas Silvestres representativas del patrimonio
El manejo de dichas áreas y de sus correspondien-
ambiental del país.
tes zonas de amortiguamiento, ajustado al criterio
del desarrollo socio-económico sustentable;
Cuadro 1: Relación de cumplimiento de objetivos de conservación del PNY con los objetivos nacionales del
Plan Estratégico del SINASIP
Una cronología esquemática que resume el El PNY es una de las áreas silvestres pro-
proceso de creación y establecimiento del PNY has- tegidas más antigua y estable en su proceso de
ta el presente se muestra en la Figura 3. gestión a nivel general, de entre las que pertene-
cen al sub sistema público. Atendiendo al criterio
de categorías de manejo, constituye uno de los 15
1.3.3 El Parque Nacional Ybycuí parques nacionales del país, probablemente el que
y su relación con el cuenta en la actualidad con el mayor número de
Sistema Nacional de Áreas visitantes (sobre todo en verano) pero además con
Silvestres Protegidas el mayor número de estudios e investigaciones de
(SINASIP) variado tipo desarrollados en la unidad de conser-
vación (Anexo 5). Si bien por su reducida exten-
De acuerdo con la característica distintiva sión, no ocupa los primeros lugares en la lista de
del SINASIP, de contar con tres diferentes sub sis- parques nacionales, constituye un área relevante
temas de administración y manejo (público, pri- para la conservación de muestras representati-
vado y especial); el PNY forma parte de las áreas vas de los bosques de la zona central en la Región
de conservación del sub sistema público. Existen Oriental, pertenecientes a la ecorregión Selva Cen-
aproximadamente 76 unidades de conservación tral (CDC 1990; SEAM 2013) (Anexo 1 – Fig. 32).
en todos los sub sistemas de manejo del SINASIP2 .
De ellos, 37 corresponden al sub sistema público;
27 al sub sistema privado y 12 al sub sistema es-
pecial.
2 Dirección de Áreas Protegidas. DGPCB. SEAM. (2012). Comunicación
personal.
al Departamento de Paraguarí, siendo la precipita- del año 2014, que la unidad de conservación per-
ción media anual de 1.400 a 1.600 mm y la tem- tenece a los Sedimentos del Ordovícico, Silúrico y
peratura media anual de 23 ºC (STP 2007; Moran Devónicos (Anexo 1 – Fig. 38)
2012; González 2008). En el PNY se registraron tem-
peraturas extremas de 38 °C en enero, y 1 °C, entre 3.A.1.5 Suelos
junio y julio (MAG 1998). Cabe resaltar que actual-
En el PNY fueron identificados dos tipos
mente el PNY cuenta con una Estación Meteorológi-
de suelos (Fig. 7 y Anexo 1 – Fig. 35) de acuerdo
ca Analógica instalada en la proximidad a la Zona
al mapa de reconocimiento de suelos de la Región
Histórica en el marco de la asistencia financiera no
Oriental (MAG 1995)
reembolsable del Gobierno de Japón, lo cual permi-
te un registro meteorológico permanente. A11.3 Lb/B2n
Roquedal: Se halla conformado por gran- Bosque alto semi deciduo: Presenta una
des afloramientos rocosos, la vegetación en estos altura promedio entre 18 a 20 m y algunos emer-
sitios presenta una fisonomía de Cerrado, formado gentes que alcanzan 25 m de altura. Los mismos
por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. En cubren las serranías y valles. Asentado sobre suelos
la mayoría de los casos en forma aislada, como así profundos, la superficie del suelo es semi húmeda
también formando pequeñas comunidades casi pu- con abundante hojarascas que cubren la totalidad
ras de ciertas especies. de los mismos favoreciendo el desarrollo de las es-
pecies del sotobosque. Presenta tres estratos bien
Las especies arbóreas predominantes son: diferenciados, se caracterizan además por la abun-
Copaifera langsdorffii (kupay), Cyclolobiun brasiliense, dancia de epifitas y lianas.
Alchornea triplinervia (tapi’a guasu’y), Qualea cordata,
Anadenanthera colubrina var. cebil, (kurupa’y kuru), Estrato superior: Peltophorum dubium (yvyra
Gomidesia palustris, Hexachamys edulis (yva hai). pyta), Apuleia leiocarpa (yvyra pere), Luehea divari-
Entre las arbustivas: Tabernaemontana catharinensis cata (ka’a oveti), Nectandra megapotamica (laurel
(sapirangy), Picramnia sellowii, Croton cinerellus, Alla- hu), Cordia americana (guajayvi), Cabralea canjerana
goptera campestris, Styrax camporum, Cereus lanosus, (cancharana), Myrocarpus frondosus (incienso), Ce-
Cereus stenogonus (tuna) y Allophylus edulis (koku). drela fissilis (cedro), Astronium fraxinifolium (urundey
Entre las herbáceas: Dyckia sp., Aechmea distichantha para), Xylopia brasiliensis (yvyra katu) y Syagrus ro-
(karaguata), Phyllanthus niruri, Aspilia sp., Begonia manzoffiana (pindo) entre otros.
cucullata, Rhynchelytrum repens (pasto) Cyrtopodium
cf. virescens, Cnidoscolus sp., Polycarpea hassleriana, Estrato medio: Rheedia brasiliensis (pakuri),
Pteriridium arachnoideum. También se hallan algu- Chysophyllum gonocarpum, (aguai), Holocalyx balan-
nas lianas como: Pyrostegia venusta, Serjania erecta y sae (yvyra pepe), Diatenopteryx sorbifolia (maria pre-
Amphilophium paniculatum. ta) Jacaratia spinosa (jacaratia), Campomanesia xan-
thocarpa (guavyra pyta), Plinia rivularis (yvaporoity),
Pastizal: Son áreas abiertas con vegetación Trichilia catigua (katigua pita), Pylocarpus pennatifo-
herbáceas principalmente, pudiendo observarse lius, Sorocea bonplandii, Myrsine umbellata (canelon) y
dentro de la misma algunas especies arbustivas en Cereus stenogonus (tuna)
forma aislada. Se halla asentada sobre suelo más
arenoso en las partes altas y en las zonas más ba- Estrato inferior: Hamelia patens, Psychotria
jas con suelo arcilloso a franco-arcilloso de color leiocarpa, Hybanthus bigibosus, Geophila repens, Oe-
negro. ceoclades maculata (orquidea), Adiantopsis radiata,
Maranta sobolifera, Panicum stoloniferum, Lasiacis sor-
Entre las especies presentes se encuentran ghoidea y Homolepis glutinosa (pastos).
Andropogon bicornis, Hypoginium virgatum, Axonopus
fissifolius, Schyzachyrium condensatum y Setaria pau- Entre las epifitas están Rhypsalis cereuscula,
cifolia. Otras especies que acompañan: Tibouchina Epiphyllum phyllanthus, Lepismium cruciforme, Philo-
gracilis, Hyptis hirsuta, Lupinus sp., Vernonanthura cha- dendron bipinnatifidum (guembe), Oncidium pubes,
maedrys, Vernonia balansae, Eupatorium clematidium, Techorchidium pumilum, Zygostates alleniana, Notylia
Senecio grisebachii, Elephantopus mollis, Bytneria urtici- sp., Brassavola tuberculata, Acianthera pubescens (or-
folia, Pterocaulon alupecuroides, Croton cinerellus, Ery- quideas), Pleopeltis angusta, Microgramma lindbergii y
ngium ebracteatum, Melochia villosa var. tormentosa, Microgramma vacciniifolia.
Mimosa elegans, Xyris savanensis, Xyris guaranitica, Mi-
Las lianas más comunes son Adenocalymma
mosa debilis, Crotalaria incana, Desmodium incanum,
marginatum, Macfadyena unguis-cati, Serjania erecta,
Drocera communis, Cuphea lysimachoides, Acisanthera
Smilax campestris, entre otras.
alsinaefolia, Angelonia hassleriana, Aeschynomene sen-
Entre las herbáceas: Ananas sagenaria, Bro- Se registra la presencia de abundantes lia-
melia balansae (caraguata), Oeceoclades maculata nas tales como Smilax campestris, Aristolochia trian-
gularis, Serjania glabrata, Forsteronia pubescens, Serja-
nia meridionalis, Paullinia elegans y Pyrostegia venusta, leñosas de porte arbustivo como Aeschynomene sp.
entre otras. y otras herbáceas como Scleria sp., algunas repre-
sentantes de la familia Melastomataceae, Pontederia
Arroyo: un curso natural de agua conti- cordata (camalote), entre otras. En el borde de la la-
nua, con caudal anual promedio menor a 30 m3/s; guna se desarrolla un bosque de galería con espe-
de menor longitud y más angosto que un río. Algu- cies adaptadas a las variaciones de nivel del agua
nos ejemplos son Arroyo Minas y Arroyo Corrien- durante el año y cuyas especies características son
tes. Croton urucurana (sangre de drago), Cecropia pachys-
tachya (amba’y), Inga uruguensis (inga guasu), Oco-
Salto: lugar donde un curso de agua sufre
tea diospyrifolia (laurel sayju) y Alchornea triplinervia
un desnivel natural brusco e importante; con un
(tapi’a guasu).
pendiente mayor que 60%. Por las características
del entorno se crea un microclima donde se desa-
rrollan especies de plantas y animales adaptadas
3.A.1.7 Flora
a estas condiciones. Algunos saltos presentes en el Según Morán (2012), en total se registraron
PNY son: Salto Minas, Salto Guaraní, Salto Escondi- 579 especies de plantas vasculares; de las cuales
do Salto Kuñatai, Salto Ardiente, Salto Mbocaruzú 18 familias, con 32 géneros y 64 especies son Pte-
1, Salto Mbocaruzú 2, Salto Mbocaruzú 3, Salto ridófitas; 18 familias, compuestas por 94 géneros
Yryvu cua, Salto Brazos de Amor, Salto Carai-Mí 1 y 171 especies son Monocotiledóneas y 68 familias
y Salto Carai-Mí 2. con 235 géneros y 344 especies son Dicotiledóneas
(Cuadro 4). Según el registro del Missouri Botanical
Naciente de agua: punto del terreno don- Garden5, en el PNY y su zona de amortiguamiento
de brota constantemente agua, creándose de esta fueron colectadas 91 especies de Pteridofitas, 263 es-
forma un pequeño espejo de agua que favorece el pecies de Monocotiledóneas y 861 especies de Dico-
desarrollo de una vegetación adaptada. Se consti- tiledóneas, incluyendo algunas exóticas (Anexo 2).
tuye en la cabecera de los cursos de agua.
Bosque de Galería: fueron observados heces de Ictiofauna: el PNY protege una importante
pecarí de collar (Pecari tajacu), tatu o armadillo red hídrica que constituye un hábitat de gran rele-
(Dasypus novemcinctus), Euphractus sexcintus, akuti vancia para el mantenimiento de la fauna ictíco-
paca (Agouti paca), akuti sayju (Dasyprocta azarae) y la. Los registros corresponden a los relevamientos
venado (Mazama guazouvira). realizados principalmente en el arroyo Corrientes y
Minas. Se registraron 14 familias, 27 géneros y 36
Bosque Degradado en Recuperación: avista-
especies.
miento y heces de tapiti, heces de venado y agua-
ra´í, mykure. La diversidad de fauna se presenta en el
Cuadro 5.
En Julio de 2015 el PNY fue reconocido por
Red Latinoamericana y del Caribe para la Conser- Según la revisión de registros realizada por
vación de los Murciélagos (RELCOM) como AICOM el Equipo Técnico, la composición de la riqueza fau-
No existen evidencias sobre la explotación A pesar de ser una de las áreas más
actual ni potencial de recursos minerales e hidro- colectadas, las publicaciones científicas son muy
carburos. escasas; gran parte de la información existe en for-
ma de listados inéditos o colectas científicas cuya
3.A.4.8 Uso científico información no ha sido procesada (MAG 1998).
Desde 1980 se realizan colectas de flora y
fauna. Inicialmente las mismas eran llevadas a por 3.A.4.9 Uso turístico
los científicos del entonces Proyecto Inventario Bio- El uso turístico y recreativo sigue siendo
lógico Nacional, dependiente del Servicio Forestal uno de los más importantes en el PNY, con énfa-
Nacional, principalmente para colecciones científi- sis en la zona recreativa cercana al Arroyo Mina y
cas. La primera capacitación científica de los profe- Salto Mina. Aunque este tipo de uso pueda conside-
sionales involucrados al Proyecto Inventario Bioló- rarse compatible con los objetivos de conservación
gico Nacional, con apoyo financiero de la Agencia del ASP, la necesidad de ordenamiento, regulación y
para el Desarrollo Internacional (AID) se realizó en sobre todo cambio en la visión del enfoque del turis-
esta ASP en marzo de 1980. mo por parte de sus visitantes es un aspecto urgente
que el presente plan de manejo explica y enfoca. El
El Jardín Botánico de San Luis, Missouri -
turismo apropiado para el PNY es el orientado a la
Estados Unidos, tuvo un papel protagónico en el es-
naturaleza.
tudio de la Flora del PNY. En la década de 1980 la
citada institución envió a la Dra. Elsa Zardini, como Con el tiempo y las facilidades de acceso al
botánica Residente del Missouri Botanical Garden PNY se habilitaron, extra-oficialmente y en forma
(MO) en Paraguay, quien dentro de un convenio improvisada, nuevas zonas recreativas que se docu-
de cooperación científica entre el Servicio Forestal mentan en este plan de manejo (Arroyo Corrientes
Nacional (SFN) y el MO, en trabajo conjunto con y los saltos Mbocaruzú I, II y III).
botánicos paraguayos del Museo Nacional de His-
toria Natural del Paraguay, en particular del Her- Según datos históricos del PNY anualmente
bario PY, colectó más de 3.600 números de plantas se recibe un estimado de 30.000 visitantes (CEAM-
en un periodo aproximado de diez años. Todas las SO 2005) y señalados en sus anteriores planes de
colectas realizadas en ese marco de cooperación es- manejo, el número de visitantes nacionales ha sido
tán depositadas en el Herbario PY y MO y otros her- siempre mayor que el de extranjeros (65 - 80%),
barios, y la mayor parte de ellas identificadas por (CDC 1990). La época más frecuentada es el verano,
especialistas de diversas partes del mundo. Tam- donde las actividades de recreación y turismo tie-
bién dichos ejemplares se encuentran citados en las nen sus picos en los meses de enero y febrero (MAG
Monografías de Flora del Paraguay. La mayor parte 1998).
de las colectas realizadas en el PNY se encuentran
incorporadas a la Base de datos TROPICOS del Mis- Durante las verificaciones de campo y mo-
souri Botanical Garden. nitoreo en fines de semana en enero de 2015 se
observó en promedio 5.000 visitantes por fin de se-
Numerosos investigadores especialistas, mana. Bajo las limitantes administrativas actuales
tanto nacionales como de prestigiosos centros de aún se hace difícil el registro y monitoreo de la can-
investigación del exterior, estudiaron la fauna del tidad de visitantes por sitios.
PNY, en las especialidades de la Mastozoología, Or-
6 Amarilla y Pinazzo. 2011. Línea de investigación diseño de modelos de 7 En el documento Plan de Sostenibilidad Financiera del PNY se propo-
ecoturismos para áreas naturales del Paraguay. Inédito. nen mecanísmos financieros a corto, mediano y largo plazo.
- Senderos internos (4 )
- 1 Portal de la entrada
- 1 Puente de la entrada
- 2 Bloques Administrativos
- 1 Antigua Fundición
- 1 Oficina
- 1 Vivienda de policía
A11.3 Lb/B2n: Orden Alfisol, Subgrupo ta- Clase VIII: tierras inadecuadas para cul-
xonómico Rhodic Paleudalf, textura francosa fina, tivos agrícolas, pastoreo y silvicultura pero con
paisaje de lomada, material de origen basalto, Re- capacidad de uso ambiental, protección de la vida
lieve de 3 – 8%, Drenaje bueno, rocosidad nula. silvestre y recreación; solo aptas para protección
ambiental.
E8.3 Sa/D1f: Orden Entisol, Drenaje bueno,
rocosidad nula. Subgrupo taxonómico Lithic udor- 3.B.1.6 Comunidades naturales
thent, textura francosa fina, paisaje de serranía,
material de origen arenisca, relieve >15 %, drenaje La zona de amortiguamiento del PNY se
excesivo, rocosidad fuerte. caracteriza por una gran variedad de formaciones
vegetales como se puede observar en la Imagen Sa-
A12.3 La/B2n: Orden Alfisol, Subgrupo ta- telital (Anexo 1 – Fig. 41), producto de la diversidad
xonómico Mollic paleudalf, de textura francosa en gradientes de altitud, tipos de suelo y humedad,
fina, paisaje de lomada, material de origen are- principalmente. La zona se encuentra en un con-
nisca, Relieve de 3 – 8%, Drenaje bueno, rocosidad texto paisajístico donde alternan remanentes de
nula. bosque alto, bosques en galería, zonas bajas húme-
das (pastizales en suelos saturados o inundados),
U9.4 Lls/A5n: Orden Ultisol, Subgrupo taxo- bosques bajos y cerradones, vegetación asociada a
nómico Aquic Paleudult, de textura arcillosa fina, los afloramientos rocosos y la asociada a cursos y
paisaje de llanura, material de origen sedimento cuerpos de agua (lagunas).
aluvial, relieve 0 – 3%, drenaje muy pobre, pedre-
gosidad nula. Por su ubicación, las formaciones caracte-
rísticas son de carácter transicional, siendo el prin-
Con respecto a la capacidad de uso de la cipal ecosistema el bosque alto (definido como par-
tierra, la Zona de Amortiguamiento no cuenta con te del Bosque Atlántico Alto Paraná – BAAPA). Sin
suelos de Clase I. Se identifican las siguientes clases embargo, las comunidades vegetales de zonas bajas
(MAG 1995) (Anexo 1 – Fig. 36): se encuadran fisonómica y florísticamente en los
campos naturales y los humedales característicos
Clase II: tierras cultivables con problemas
de la ecorregion Litoral Central y Ñeembucú.
simples de conservación y/o de mantenimiento;
requieren prácticas moderadas de conservación de En lo restante, el paisaje antropizado domi-
suelos al cultivarlos. na la matriz, con campos de pastoreo de ganado (la
gran mayoría de ellos campos naturales), terrenos
Clase III: tierras cultivables con problemas
en barbecho y campos de cultivo a pequeña escala
complejos de conservación y de mantenimiento;
y de carácter extensivo (en este caso en los sectores
suelo con declive de 1-3%, reducen la selección de
Norte y Noreste.
cultivos o requieren prácticas moderadas de mane-
jo y conservación.
Minas cue: caracterizada por la agricultura (ce- Compañía Paso Pindó: los habitantes tienen in-
bolla, maíz, algodón) y ganadería (10-12 cabe- terés en mejorar caminos vecinales, puentes y
zas) y animales menores como ser cerdos y galli- mejorar la fertilidad del suelo.
nas. El interés es fortalecer la producción local y
trabajar como microempresarios a partir de los
comités (Por ejemplo artesanía: reutilización; 3.B.4 Usos actuales (tradicional
manteles, zapatillas y bolsas; apicultura). y no tradicional)
3.B.6.3 ANTROPOLOGÍA
3.B.6 Valores culturales En el PNY no se tiene registro de comunida-
des ancestrales.
3.B.6.1 Arqueología
Las manifestaciones contemporáneas del
No existen vestigios arqueológicos en el
proceso histórico y cultural por el que atraviesa
PNY. Además de lo mencionado en el ítem 3.A.6.1
la población, aunque no hay evidencias claras, se
(Arqueología del PNY), se menciona que antigua-
vinculan de alguna manera con las parcialidades
mente la población de la ZA utilizaba cementerios
del grupo etnolingüístico guaraní, el Pueblo Mbya,
particulares. Merece la pena considerar éste tema,
cuyo ámbito territorial del Este de la Región Orien-
pues sería interesante la comprobación de si algún
tal es muy cercano a las comunidades que hoy se
cementerio es del periodo contemporáneo o si per-
asientan en el área de amortiguamiento del PNY.
tenece a un periodo anterior. Al respecto, sería im-
Este pueblo se desarrolló en el oriente del río Para-
portante indagar los uzansas en los sepelios con el
guay, región que históricamente incluía también el
fin de conocer el uso de elementos funerarios que
oriente del río Paraná y que fuera el lugar de asen-
pudieran permanecer al paso del tiempo.
tamiento de la tradición neolítica amazónica, de la
que eran portadoras las aldeas agrícolas guaraní-
3.B.6.2 Cultura contemporánea
ticas. Los orígenes históricos y culturales recientes,
Las comunidades de la zona de amorti- el poblamiento regional, la configuración cosmo-
guamiento, en la mayoría de los casos, datan de lógica contemporánea, la relación entre sociedad
más de 50 años (Taller de uso público 2014, Grupo y naturaleza, la organización social y el contexto
de Comunidades locales). La población mantiene interétnico actual del Pueblo Mbya, aún son dis-
las uzansas simbólico – espirituales tradicionales, cutidos en muchos escritos, como el de Miguel A.
como asistir a los lugares litúrgicos (domingos y Bartolomé.
fiestas patronales), ya sean capillas cercanas o tem-
plos de ciudades de cabeceras distritales (Ybycuí, La
Colmena, Mbuyapey) y conservan estas tradiciones 3.B.7 Aspectos jurídicos
como un patrimonio cultural inmaterial. Otras for-
mas manifiestas de estas tradiciones, son la realiza- 3.B.7.1 Tenencia de la tierra
ción de festivales de música popular, espectáculos
tradicionales (como partidos de fútbol), habilidades Según datos colectados, aparentemente las
manuales y artes culinarias. propiedades de la zona de amortiguamiento se en-
cuentran en manos de propietarios privados y en
Sobre las habilidades manuales, es proba- otros casos son tierras ocupadas.
ble que desde comienzos y hasta mediados de este
Culantrillo no existe, Minas Cue: Santa Isabel, 15 Como resultado del taller de Uso público se
de Mayo, 15 de Agosto. Carbón Cue: Virgen del Car- identificaron algunas de las instituciones que tra-
men, y dos más. Limpio: Santa Lucía; Yataity: había bajan de cerca con la comunidad de la ZA, ellas
antes pero no se sabe si continúan activando. son: el CAH, empresas de transporte, Policia Nacio-
nal, Ministerio de Educación y Cultura (Figura 11;
Comité de jóvenes: Minas Cue: comité de Anexo 7 - Registro fotográfico).
agricultores de La Rosada (grupo de jóvenes que se
dedican a la apicultura). Además desean crear un
comité de guardianes del bosque (niños). Mbocaya 3.B.12 Zonas Críticas (desde
Pucu: había comité de jóvenes. el punto de vista antrópico)
Este resultado es consistente con otras me- 3. Contar lo antes posible con el plan de manejo y el
diciones en parques nacionales del país, que en su plan operativo anual actualizado y aprobado (*)
análisis han obtenido el mismo nivel de manejo
por las circunstancias actuales de estas unidades 4. Continuar con las capacitaciones para los guar-
de conservación del SINASIP. Cabe señalar que el daparques, aumentando la participación en
porcentaje obtenido incluso se encuentra cerca del eventos específicos y requeridos para las activi-
Nivel poco satisfactorio, debiendo los respnsables dades cotidianas (*)
procurar una mejora en las condiciones del mane-
5. Mejorar la infraestructura y mantenimiento del
jo del ASP a corto plazo; se espera que esto pueda
baño de la zona recreativa.
revertirse prontamente con los aportes del presente
plan. La Figura 11 señala los resultados de la eva- 6. Mejorar y atender ampliamente el mantenimien-
luación del manejo del PNY (Vázquez 2014). to de las infraestructuras del ASP en general.
Algunas sugerencias en las prioridades de 7. Diseñar un sistema de señalés para las distintas
acción que contribuirán a un mejor manejo del zonas del PNY, senderos, centro de visitantes, en-
Parque Nacional Ybycui, son las señaladas por Váz- trada, etc.
quez (2014):
8. Mantener los senderos y promocionar aspectos
1. Actualizar la zonificación del ASP (*) de atractivos naturales e históricos con que cuen-
ta el ASP.
2. Elaborar un plan de ascenso al personal para
incentivar a los mismos, aumentando así las ini- Las cuatro primeras acciones prioritarias
ciativas de superación y definir criterios para la (marcados con asterisco) son las consideradas de
elección del jefe de guardabosques. (*)
La selección de objetos de conservación fo- e) Yvra katu o Pino del monte (Xylopia brasiliensis)
cales es un proceso iterativo. Los objetos seleccio-
nados se seguirán re evaluando a medida que se f) Helecho arborescente (Cyathea atrovirens)
conozca más de los procesos ecológicos en el sitio.
g) Lagartija espinosa (Tropidurus guarani)
Además, los objetos de conservación focales pueden
cambiar con el tiempo a medida que las estrategias h) Bailarín azul (Chiroxiphia caudata)
de manejo se implementen y las amenazas se eli-
minan, o si el escenario de conservación cambia de
manera significativa (TNC 2000).
Para la adecuada administración del PNY e) Las poblaciones que se encuentran dentro hacen
se requiere contar con estabilidad y cantidad nece- uso tradicional de los recursos del área a través
saria de personal asignado al área, quienes debe- de actividades consideradas sustentables.
rán contar con adecuada formación y capacitación
Esto último está más bien referido a comu-
continua para asegurar el manejo efectivo del ASP.
nidades indígenas o poblaciones que hacen uso
Por otro lado es necesario contar con una muy tradicional, que no signifique la alteración de
base de recursos (técnicos, financieros, operativos) la cobertura natural (por ejemplo).
adecuada para proteger el patrimonio natural e
Es por ello que el aprovechamiento de los
histórico-cultural, así como para el mantenimiento
recursos del PNY está directamente relacionado al
de la infraestructura del ASP, que deberá ser perió-
uso público y el uso recreativo en los saltos y cursos
dico. Todos los programas diseñados en este plan
de agua habilitados dentro de la zona de uso inten-
de manejo requieren de fondos disponibles para la
sivo, y el disfrute de la belleza paisajística; además
aplicación de las actividades previstas, por lo que
se podría considerar la posibilidad de establecer un
se plantea contar con un sistema de administración
banco de germoplasma en el área.
participativo, apropiado, innovador y transparente.
a) la investigación científica realizada por la Au- b) el uso público restringido en tanto y en cuanto el
toridad de Aplicación, o a instancias de las mis- recurso natural así lo permita;
mas, para el mejoramiento del manejo;
c) las actividades de recreación pasiva y primitiva
b) la investigación científica realizada a instancias
centrada en la naturaleza en áreas selecciona-
de terceros y fiscalizada por la Autoridad de Apli-
das;
cación;
c) las funciones administrativas de protección y d) la presencia de senderos rústicos e interpretativos
patrullaje; y para los visitantes y para actividades de monito-
reo y patrullaje.
d) las picadas de carácter rústico para el tránsito de
personal administrativo.
de visitantes para un sitio determinado, con el cual ocasionen el menor daño posible y sean lo más gra-
hay algún grado de certeza que el impacto será mí- tificante posible. En este caso, lo importante no es
nimo. El comportamiento del visitante es una va- cuantos sean, si no ¿qué, dónde y cómo lo hacen?,
riable importante que usualmente no se contempla y ¿cómo se sienten después?. Esto implica una siste-
en esta metodología que puede y debe ser medido a mática y profunda atención de la administración a
través de otras metodologías para este fin (medir o las actividades de los visitantes, para lo cual debe-
caracterizar impactos por visitación). rán invertir mucho recurso humano en las áreas de
uso público. Este enfoque y herramienta de mane-
Límite aceptable de cambio (LAC): este instru- jo requiere de un buen entrenamiento del personal
mento orienta el manejo del visitante haciendo un para afrontar todo tipo de situaciones, así como un
esfuerzo por no traspasar un umbral que previa- perfecto criterio para tomar decisiones de cuando
mente fue definido. Este umbral está diseñado con impedir, motivar o simplemente ignorar algún tipo
base en los cambios que genera la actividad de visi- de actividad o comportamiento.
tantes sobre el recurso. El equipo de guardaparques
definirá cual es el máximo cambio que desea acep- Integración de los tres: los tres métodos e indi-
tar, antes de tomar medidas para contrarrestar los cadores no son excluyentes entre sí, de hecho se re-
efectos que provocan dicho cambio. Un ejemplo de comienda aplicar los tres métodos en una misma
esto puede ser la erosión de un sendero: el equipo de unidad de conservación, ya que son complemen-
manejo podrá definir que no está dispuesto a sopor- tarios. La capacidad de carga establece el número
tar más de 15 cm de erosión, por lo que diseñan un sobre el cual empezar a trabajar y que deberá ser
mecanismo de monitoreo y cuando éste llega cer- monitoreado. El monitoreo estará basado en indi-
ca del umbral predefinido, toman las medidas que cadores sobre los cuales se deberá definir el umbral
previamente han analizado; por ejemplo cambiar permisible, que será definido en base al límite de
la ruta del sendero, cerrarlo por un tiempo, bajar la cambio aceptable. Luego, todo esto requerirá de un
cantidad de visitantes, proteger el suelo, entre otros. proceso de manejo general que armonice las accio-
Estos 15 cm del ejemplo forman parte de lo que se nes globalmente, lo cual corresponde a un enfoque
llama el límite aceptable de cambio. del impacto que la actividad de uso público genera
sobre el recurso protegido.
Calidad de experiencia e impacto del visitante
(VIM)11: esta opción orienta el trabajo de los admi- La Figura 28 señala la relación de estos in-
nistradores hacia el manejo de las actitudes y las dicadores para el manejo relacionados a la capaci-
actividades de los visitantes, de manera que estas dad de carga de cada zona.
ces de la línea de investigación en el tema12, para tante en esta actual experiencia de planificación.
Paraguay, se proponen algunas aplicaciones en La reactivación del Comité de Gestión del PNY, con
cada caso. Las prioridades actuales para estimar compromisos claros y metas precisas, que apunten
capacidad de carga se relacionan con las zonas de a mejorar la eficiencia del manejo del mismo, debe
uso intensivo (recreativa) definidas en este plan de ser una opción a ser evaluada objetiva y prioritaria-
manejo. El Cuadro 18 resume lo propuesto. mente, por parte de la SEAM y de los propios acto-
res locales. Dicho comité debe constituirse en una
instancia de apoyo y de soporte a las acciones de
manejo, en especial para las funciones ejercidas por
5.6 Programas de los guardaparques fuera de los límites del ASP. Los
manejo de la unidad beneficios derivados de un buen manejo del área de-
de conservación berán ser considerados por todos para su aprovecha-
miento, siempre apuntando a la consecusión de los
objetivos de manejo.
Los planes de manejo modernos y funcio-
nales, a más de su base técnico-científica y admi- Se espera que el nuevo plan de manejo (y
nistrativa, buscan orientarse por una visión geren- por lo tanto los programas de manejo en él con-
cial, social y ecosistémica, con capacidad de auto- templado) sea un agente de cambio que permita
gestión técnica y financiera. Por tanto el “manejo” viabilizar las políticas de gestión ya implantadas y
en lo referente a la “administración” se relaciona apoyen las que se originen en los próximos 10 años
con el modelo tradicional y de toma de decisiones. a favor de la conservación.
En lo referente a la “gerencia” de la unidad de con-
servación debe tomar en cuenta el modelo actual Los programas de manejo propuestos para
holístico-ecosistémico. Atendiendo a estos preceptos el PNY son:
actuales se proponen los siguientes programas de
manejo para el PNY. 1) Programa de Protección y Manejo,
2) Programa de Uso Público, y
Un plan de manejo (PM) solo es aplicable
eficientemente si los actores están preparados y ca- 3) Programa de Operaciones.
pacitados y, el medio ofrece las condiciones favo-
rables. El obtener el compromiso y apoyo de socios
Estos programas, con la descripción de sus
estratégicos y la comunidad local para la aplicación
respectivos objetivos, componentes y actividades se
del nuevo PM, resultado de la participación de la co-
presentan en forma sinóptica en los siguientes cua-
munidad tanto en el diseño y la aplicación es impor-
dros:
12 Amarilla y Pinazzo, 2014. Inédito. Determinación de la capacidad de
carga turística en las áreas protegidas del SINASIP.
El total de los programas y sub-programas de manejo, para los 10 años de vigencia del Plan de Manejo del PNY, totaliza
la suma de Gs. 5.756.800.000 (Cinco mil setecientos cincuenta y seis millones ochocientos mil Guaraníes), siendo el Programa de
Operaciones el de mayor envergadura e importancia, representando el 60% del presupuesto total, lo que señala claramente la im-
portancia que reviste este programa de manejo.
97
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
98
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
99
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
100
101
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
102
5.10 Plan Operativo Anual (primer año)
González, J. 2008. Diseño de modelos de ecoturis- MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería)/ DP-
mo para el Parque Nacional Ybycui con el involu- NVS (Dirección de Parques Nacionales y Vida Sil-
cramiento de las comunidades aledañas. Tesis Ing. vestre). 1998. Plan de Manejo Parque Nacional
Forestal. San Lorenzo, PY. Facultad de Ciencias Ybycui. SSERNMA. Asunción. PY. 99 p.
Agrarias – Universidad Nacional de Asunción. 68 p.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería).
Granizo, T. 2006. Manual de Planificación para la 2014. Programa de Modernización de la Gestión
conservación de áreas. PCA. Quito, EC. TNC (The Pública de Apoyos Agropecuarios. Convenio de
Nature Conservancy) y USAID. 243p. préstamo 1800 OC-PR. MAG/DINCAP. 3p.
Guyra Paraguay. 2005. Atlas de las aves del Para- MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunica-
guay. Guyra Paraguay. Asunción, PY. 212 p. ciones). 2003. Mensura Judicial. Departamento de
Agrimensura y Geodesia. Sentencia definitiva N°
Harvey, M; Gutberlet Jr., R. 1998. Lizards of the 160 del 17 de Julio del 2003.
genus Tropidurus (Iguania: Tropiduridae) from the
serranía de Huanchaca. Bolivia: new species, natu- Morán, L. 2012. Propuesta de zonificación del Par-
ral history and a key to the genus. Herpetologica que Nacional Ybycui considerando su realidad am-
54 (4): 493-520. biental y socioeconómica. Tesis Mag. Sc. San Loren-
zo, PY. Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad
IPA (Instituto Paraguayo de Artesanía). 2015. Mapa Nacional de Asunción. 80 p.
de cobertura. Disponible en: http://www.artesania.
gov.py/images/mapa1.jpg. Consultado 22 de febre- Narosky, T; Zurieta, I. 2006. Guía para la identif-
ro de 2015. cación de las aves de Paraguay. Vazquez Manzzini
editores. Guyra paraguay. Buenos Aires, AR. 240 p.
Jara, W. 2015. Potencial ecoturistico del Parque Na-
cional Ybycui. Pasantía II. San Lorenzo, PY. Facul- Peña-Chocarro, M; Marín. G; Jiménez B; Knapp,
tad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de S. 1999. Helechos de Mbaracayu. Una guía de los
Asunción. 68 p. helechos de la Reserva Natural del Bosque Mbara-
cayu. Asunción, PY. The Natural History Museum.
López G, O; González E, E; De Llamas, P; Molinas London. 142 p.
M, A; Franco S, E.; García, S. y Ríos A., E. 1993.
Rojas, B. 2012. Los pueblos guaraníes en Praguay: STP (Secretaría Técnica de Planificación). 2014.
Una aproximación socio-histórica a los efectos del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Asun-
desarrollo dependiente. Asunción, PY. Centro de Es- ción, PY. 87 p.
tudios y Educación Popular Germinal. Documento
de trabajo N° 3. 15 p. Susnik, B. 1991. Una visión socio-antropológica del
Paraguay del siglo XVIII. Asunción, PY. Museo Et-
Santa Cruz. MC. 2012. Diversidad cultural en Pa- nográfico Andrés Barbero. 142 p.
raguay. Asunción, PY. Centro de Investigaciones en
Filosofía y Ciencias Humanas/Secretaría Nacional Telesca, I. 2005. La población parda en Asunción
de Cultura.12 p. a fines de la colonia. En: Estudios Paraguayos. Vol.
XXII y XXIII Nº 1-2. Asunción, PY. Universidad Ca-
SAS (Secretaría de Acción Social). 2014. Tekoha. tólica. p. 29-50.
Disponible en: http://www.sas.gov.py/pagina/55-te-
koha.html. Consultado en 2015 TNC (The Nature Conservancy). 2000. Esquema
de las Cinco S para la conservación de sitios: ma-
SEAM (Secretaría del Ambiente). 2010. Parque Na- nual de planificación para la conservación de sitios
cional Ybycui. Disponible en: http://www.seam.gov. y la medición del éxito en conservación. Washing-
py/parques-nacionales/ybycui.html. Consultado ton DC, USA: The Nature Conservancy (TNC).
2014
UICN (Unión Mundial para la Conservación de la
SEAM (Secretaría del Ambiente). 2013. Informe Naturaleza). 2015. Lista roja de especies amena-
Anual cuenca del Río Tebicuary. Proyecto PMSAS zadas. Disponible en http://www.iucnredlist.org/
77/10 SEAM. Asunción, PY. 22 p. search. Consultado en julio 2015
SENATUR (Secretaría Nacional de Turismo). 2015. Vázquez, F. 2006. Territorio y Población: nuevas di-
Paraguarí. Atractivos turísticos culturales. Dis- námicas regionales en el Paraguay. Asunción, PY.
ponible en: http://departamentos.senatur.gov.py/ ADEPO/UNFPA/GTZ. 200 p.
dpto16/index.php?option=com_content&view=ar-
ticle&id=9:atractivos-turisticos-culturales&cati- Vázquez, F. 2011. Atlas Agropecuario y Forestal
d=3:atractivos-turisticos&Itemid=13. Consultado del Paraguay. Unión de Gremios de la Producción,
22 de febrero de 2015 Asunción, PY. 231 p.
SINASIP (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Pro- Vázquez, S. 2014. Medición de la efectividad de
tegidas del Paraguay). 1993. Plan estratégico del manejo del Parque Nacional Ybycui como insumo
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SI- para su plan de manejo. Paraguay. Tesis Ing. Amb.
NASIP). Asunción. Paraguay: Ministerio de Agricul- San Lorenzo, PY. Facultad de Ciencias Agrarias –
tura y Ganadería (MAG). Subsecretaría de Estado Universidad Nacional de Asunción. 91 p.
de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERN-
Zanardini, J.; Biedermann, W. 2001. Los indígenas
MA). Dirección de Parques Nacionales y Vida Silves-
del Paraguay. Asunción, PY. Biblioteca Paraguaya
tre (DPNVS). Asunción, PY. 314 p
de Antropología, Vol 39.
112
Figura 31. Ubicación del PNY y su relación otras áreas silvestres protegidas cercanas
Figura 32. Localización del PNY en el contexto de las Ecorregiones de la Región Oriental
113
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
114
Figura 33. Localización cartográfica del PNY
Figura 34. Límites originales versus límites actuales del PNY según mensura judicial
115
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
116
Figura 35. Clasificación de suelos de la Zona de Amortiguamiento
Figura 36. Capacidad de uso de la tierra de la Zona de Amortiguamiento
117
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
118
Figura 37. Capacidad de uso de la tierra en el PNY
Figura 38. Mapa geológico del Paraguay
119
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
120
Figura 39. Ciudades y localidades aledañas al PNY y su zona de Amortiguamiento
Figura 40. Imagen satelitaria del Parque Nacional Ybycuí
121
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
122
Figura 41. Imagen satelitaria del PNY y de la zona de amortiguamiento
Figura 42. Cuencas y subcuencas del PNY y su ZA
123
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
124
Figura 43. Comunidades Naturales del PNY
Figura 44. Ubicación de los saltos del PNY
125
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
126
Figura 45. Áreas críticas del PNY
Figura 46. Usos del suelo en el PNY y ZA
127
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
128 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 129
130 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 131
132 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 133
134 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 135
136 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 137
138 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 139
140 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 141
142 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 143
144 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 145
146 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 147
148 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 149
150 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 151
152 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 153
154 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 155
156 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 157
158 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 159
160 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 161
162 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 163
164 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 165
166 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 167
168 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 169
170 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 171
172 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 173
174 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 175
176 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 177
178 Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025
Plan de Manejo del Parque Nacional Ybycuí 2015-2025 179
7.1 cOMUNIDADES
NATURALES
ROQUEDAL
Foto 4. Cereus lanosus (F. Ritter) P.J. Braun Foto 5. Begonia balansae C. DC. var. balansae
Foto: L. Quevedo
Foto 11. Bosque alto semi deciduo, vista desde el mirador natural.
Foto 12. Copaifera langsdorffii Desf. Foto 13. Helietta apiculata Benth.
Foto 14. Brasiliopuntia brasiliensis (Willd.) Foto 15. Xylopia brasiliensis Spreng.
A. Berger
Foto 17. Qualea cordata (Mart.) Sprengel Foto 18. Cyclolobium brasiliense Benth.
Foto 19. Acosmium subelegans (Mohlenbr.) Foto 20. Dyckia leptostachya Baker
Yakovlev
Foto 22. Esenbeckia grandiflora Mart. Foto 23. Cyathea atrovirens (Langsd. & Fisch.)
Domin.
Foto 26. Bosque degradado, camino desde la entrada hasta la zona de camping
Foto 27. Acrocomia aculeata (Jacq.) Foto 28. Luehea divaricata Mart.
Lodd. ex Mart.
Foto 29. Cereus stenogonus K. Schum. Foto 30. Trichilia catigua A. Juss.
Foto 31. Arroyo Mina (1) Foto 32. Arroyo Mina (2)
NACIENTES DE AGUA
Foto 43. Laguna sur del complejo de lagunas Cenizal Foto 44. Expedición al Cenizal
(cubierta por Poaceae).
Foto 45. Presencia de agua en la Laguna sur del Foto 46. Sotobosque del bosque de galería
complejo de lagunas Cenizal
Foto 47. Melastomataceae Foto 48. Isochilus linearis (Jacq.) R. Br., orquídea
epífita en un árbol del bosque de meseta
Foto 55. Cartel en zona de camping Foto 56. Contenedores de residuos sólidos en zona
de camping
Foto 57. Presa en la cercanía de la fundición Foto 58. Antigua fundición de hierro La Rosada (1)
Foto 59. Antigua fundición de hierro La Rosada (2) Foto 60. Antigua fundición de hierro La Rosada (3)
Foto 63. Objetos en exposición (2) Foto 64. Objetos en exposición (3)
Foto 65. Centro de Visitantes Foto 66. El interior del Centro de Visitantes
Foto 74. Generador en desuso Foto 75. Carro de remolque (no operativo)
Foto 79. Taller “Uso Público: El Parque Nacional Ybycuí y su relación con los turistas y
las comunidades”
Foto 80. Equipo Núcleo realizando Análisis FODA Foto 81. Equipo Núcleo definiendo Misión y
Visión del PNY