Estructuracion de La Mamposteria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

ESTRUCTURACIÓN

DE LA
MAMPOSTERÍA
Curso: Albañilería Estructural
Docente: Ing. Dina Cotrado
Tacna, 2022
ESTRUCTURACIÓN DE LA ALBAÑILERIA
CONFINADA
ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO

14.1 Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es


decir, edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la
cimentación, actúen como elementos que integran a los muros
portantes y compatibilicen sus desplazamientos laterales.

Comentario de San Bartolomé:


Los techos metálicos o de madera no constituyen diafragmas rígidos y
tampoco arriostran horizontalmente a los muros, en ellos es
indispensable el empleo de vigas soleras, diseñadas para absorber las
acciones sísmicas perpendiculares al plano de la albañilería (armada o
confinada). Para acciones coplanares, se considera que cada muro
trabaja independientemente, con la carga tributaria correspondiente.
Un diafragma rígido es el que se considera que El Diafragma flexible al curvearse
solo se desplaza en dos direcciones que son las tiene diferentes desplazamientos y
de sus dimensiones grandes en el caso de deformaciones lo cual complica el
diafragmas horizontales y tiene una rotación análisis. También al ser poco rígido
sobre la otra dirección. no es capaz de transmitir con
El diafragma rígido y la losa, al desplazarse eficiencia ni totalmente las
igual puede trasmitir el desplazamiento a solicitaciones.
otros elementos como muros los cuales lo
harán todos a la vez y de igual forma.
DIAFRAGMA RÍGIDO
DIAFRAGMA FLEXIBLE
14.2 Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del
diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa.
14.3 Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente
con todos los muros para asegurar que cumplan con la función de
distribuir las fuerzas laterales en proporción a la rigidez de los muros y
servirles, además, como arriostres horizontales.

Comentario de San Bartolomé:

Para el caso de los aligerados, las soleras se vacían en conjunto con la


losa, esto provee monolitismo en la unión losa-solera-albañilería. Para
el caso de las losas macizas, el concreto se vacía directamente sobre
los muros creando una unión monolítica entre ambos elementos
14.4 Los diafragmas pueden ser losas unidireccionales o
bidireccionales. Debe tratarse de que todos los muros reciban cargas
de gravedad de estos diafragmas, ya que estas cargas incrementan la
resistencia al corte de los muros (ver artículo 29).
Comentario de San Bartolomé:
Mediante ensayos de carga lateral
cíclica en muros sujetos a carga
vertical, ha podido comprobarse que
conforme la magnitud de la carga
vertical se incrementa, la resistencia
a fuerza cortante también se
incrementa, pero la ductilidad se
reduce sustancialmente. Por ello, es
necesario que los esfuerzos axiales
producidos por la carga vertical no
excedan de 0.15f´m.
https://www.sencico.gob.pe/investigacion/publicaciones.php?id=526
Comentario de San
Bartolomé:
Una manera de reducir la
magnitud de la carga vertical Losa
es mediante el empleo de Unidireccional
losas (aligeradas o macizas)
armadas en 2 sentidos, las
que distribuyen las cargas
provenientes del techo en
los muros orientados en la
dirección X e Y (Fig.6.5),
mientras que las losas
unidireccionales concentran
estas cargas sobre los muros
de apoyo.

Losa
Bidireccional
El estructuralista debe analizar en que casos es
conveniente la losa unidireccional
14.5 Los diafragmas formados por elementos prefabricados deben
tener conexiones que permitan conformar, de manera permanente, un
sistema rígido que cumpla las funciones indicadas en 14.1 y 14.2.

Comentario de San Bartolomé:


Las viguetas prefabricadas
constituyen una alternativa de
techado. Experimentalmente ha
podido comprobarse que este
sistema funciona como
diafragma rígido.
14.6 La cimentación debe constituir el primer diafragma rígido en la
base de los muros para lo cual deberá ser diseñada de acuerdo a las
propiedades mecánicas del suelo de cimentación.
14.7 Es aceptable el uso de diafragmas flexibles en el último nivel de
las edificaciones de varios pisos, en cuyo caso los muros trabajarán
fundamentalmente a fuerzas laterales perpendiculares al plano, y
deberán arriostrarse transversalmente con columnas de amarre, muros
ortogonales, vigas soleras continuas y una adecuada conexión con el
diafragma flexible.
CONFIGURACIÓN CON DIAFRAGMA RÍGIDO

• El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará


compuesto por muros dúctiles dispuestos en las direcciones
principales del edificio, integrados por los diafragmas especificados
en el artículo 14 y arriostrados según se indica en el artículo 18.
• La configuración de los edificios con diafragma rígido debe tender a
lograr edificaciones regulares según lo indicado en la Norma Técnica
de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente:

Las estructuras
regulares son
las que no
presentan
irregularidades
de la tabla 8 y 9
15.1 Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc.,
deberán ser evitadas o, en todo caso, se dividirán en formas simples.
Las plantas irregulares han
mostrado tener mal
comportamiento sísmico,
por el hecho de que cada
zona está sujeta a fuerzas
de inercias que podrían
actuar simultáneamente
en sentidos indeseables

por tal razón se


especifica
desdoblar este tipo
de plantas en
bloques simples
mediante juntas
verticales
15.2 Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los
muros en planta, de manera que se logre una razonable simetría en la
rigidez lateral de cada piso.

Torsión
15.3 Regularidad en altura, evitando cambios bruscos de rigideces,
masas y discontinuidades en la transmisión de las fuerzas de gravedad
y horizontales a través de los muros hacia la cimentación.
Sismo de
Ecuador,
16 de Abril
2016
15.4 Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de
la edificación. Cuando en cualquiera de las direcciones no exista el área
suficiente de muros para satisfacer los requisitos del numeral 25.b, se
deberá suplir la deficiencia mediante pórticos, muros de concreto
armado o la combinación de ambos.
ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA FLEXIBLE

16.1 Se considera diafragma flexible a aquellos entrepisos o techos que


conectan los muros portantes entre sí pero no compatibiliza sus
desplazamientos laterales.

16.2 Las edificaciones con diafragmas flexibles deben limitarse a un máximo


de tres (3) pisos.

16.3 Los muros de estas edificaciones deberán arriostrarse transversalmente


con columnas, vigas soleras o muros ortogonales.

16.4 La influencia de las conexiones entre los muros y los diafragmas flexibles
debe considerarse en el análisis de la edificación.

16.5 El análisis estructural de edificaciones con diafragma flexible se hará


mediante un modelo lineal elástico tridimensional.
MUROS PORTANTES
Los muros portantes deberán tener:

• Una sección transversal preferentemente simétrica.


• Continuidad vertical hasta la cimentación.
• Una longitud mayor ó igual a 1,20 m para ser considerados como
contribuyentes en la resistencia a las fuerzas horizontales.
• Juntas de control para evitar movimientos relativos debidos a
contracciones, dilataciones y asentamientos diferenciales en donde
haya juntas de control en la cimentación, en las losas y techos.
• La distancia máxima entre juntas de control es de 8 m, en el caso de
muros con unidades de concreto y de 25 m en el caso de muros con
unidades de arcilla.
ARRIOSTRES
18.1 Los muros portantes y no portantes, de albañilería simple o
albañilería confinada, serán arriostrados por elementos verticales u
horizontales tales como muros transversales, columnas, soleras y
diafragmas horizontales.
18.2 Los arriostres se diseñarán como apoyos del muro arriostrado,
considerando a éste como si fuese una losa sujeta a fuerzas
perpendiculares a su plano (Capítulo 10).
18.3 Un muro se considerará arriostrado cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
a. El amarre o anclaje entre el muro y sus arriostres garantice la adecuada
transferencia de esfuerzos.
b. Los arriostres tengan la suficiente resistencia y estabilidad que permita
transmitir las fuerzas actuantes a los elementos estructurales adyacentes
o al suelo.
Comentario de San Bartolomé:

Para el caso de los muros confinados, las columnas de confinamiento


pueden ser empleadas como elementos de arriostre de la albañilería.
Tanto la conexión dentada como la conexión a ras con la inclusión de
mechas de anclaje, proporcionan una adecuada transferencia de
esfuerzos desde la albañilería (sujeta a cargas perpendiculares a su
plano) hacia las columnas.
ESTRUCTURACIÓN DE LA ALBAÑILERÍA
ARMADA
CRITERIOS GENERALES
53.1 La presente Norma aplica a edificaciones donde los elementos
estructurales verticales son muros de albañilería armada. Los muros son
diseñados para resistir todas las cargas impuestas, cargas verticales y fuerzas
horizontales del sismo. Debe existir una trayectoria continua con resistencia y
rigidez adecuada para transmitir las cargas desde el punto de aplicación hasta
el punto final de resistencia, usualmente la cimentación.

53.2 Desde el punto de vista del comportamiento sísmico, los muros pueden
comportarse en forma acoplada cuando los alféizares de las ventanas o
dinteles de ventanas y puertas están integrados a los muros y en forma
desacoplada cuando éstos están separados del muro de albañilería. Estas
condiciones deben incluirse en el análisis del edificio.

53.3 Los entrepisos y techos forman diafragmas rígidos horizontales y


distribuyen las fuerzas laterales del sismo en los muros en forma proporcional
a su rigidez. Los diafragmas horizontales sirven también como arriostres
horizontales de los muros.
DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS LATERALES

54.1 Las fuerzas laterales deben distribuirse en el sistema estructural


de acuerdo a su rigidez y deben cumplir con lo especificado en la
Norma E.030 Diseño Sismo Resistente.

54.2 La distribución de la fuerza cortante en planta se hará teniendo en


cuenta las torsiones existentes y reglamentarias.

54.3 Para el cálculo de la rigidez de los muros, se agregará a su sección


transversal el 25% de la sección transversal de aquellos muros que
concurran ortogonalmente al muro en análisis ó 6 veces su espesor, lo
que sea mayor. Cuando un muro transversal concurra a dos muros, su
contribución a cada muro no excederá de la mitad de su longitud.
un muro transversal
conectado a otro
longitudinal, proporciona
arriostre y área de
flexocompresión al muro
longitudinal.
ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO
55.1 Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es
decir, edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la
cimentación, actúen como elementos que integran a los muros
portantes y compatibilicen sus desplazamientos laterales.

55.2 Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del


diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa.

55.3 Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente


con todos los muros para asegurar que cumplan con la función de
distribuir las fuerzas laterales en proporción a la rigidez de los muros y
servirles, además, como arriostres horizontales.
55.4 Los diafragmas pueden ser losas unidireccionales o bidireccionales. Debe
tratarse de que todos los muros reciban cargas de gravedad de estos
diafragmas, ya que estas cargas incrementan la resistencia al corte de los
muros (ver artículo 28).

55.5 Los diafragmas formados por elementos prefabricados deben tener


conexiones que permitan conformar, de manera permanente, un sistema
rígido que cumpla las funciones indicadas en el numeral 59.1 y 59.2.

55.6 La cimentación debe constituir el primer diafragma rígido en la base de


los muros para lo cual deberá ser diseñada de acuerdo a las propiedades
mecánicas del suelo de cimentación.

55.7 Es aceptable el uso de diafragmas flexibles en el último nivel de las


edificaciones de varios pisos, en cuyo caso los muros trabajarán
fundamentalmente a fuerzas laterales perpendiculares al plano, y deberán
arriostrarse transversalmente con columnas de amarre, muros ortogonales,
vigas soleras continuas y una adecuada conexión con el diafragma flexible.
CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará compuesto por muros dúctiles
dispuestos en las direcciones principales del edificio, integrados por los diafragmas especificados
en el artículo 59 y arriostrados según se indica en los numerales 81.4 y 81.6.

La configuración de los edificios con diafragma rígido debe tender a lograr edificaciones regulares
según lo indicado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente:

56.1 Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., deberán ser evitadas o, en
todo caso, se dividirán en formas simples.

56.2 Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los muros en planta, de manera


que se logre una razonable simetría en la rigidez lateral de cada piso.

56.3 Regularidad en altura, evitando cambios bruscos de rigideces, masas y discontinuidades


en la transmisión de las fuerzas de gravedad y horizontales a través de los muros hacia la
cimentación.

56.4 Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la edificación. Cuando en
cualquiera de las direcciones no exista el área suficiente de muros para satisfacer los requisitos
del numeral 69.b, se deberá suplir la deficiencia mediante pórticos, muros de concreto armado o
la combinación de ambos.
MUROS PORTANTES
Los muros portantes deberán tener:

a) Una sección transversal preferentemente simétrica.


b) Continuidad vertical hasta la cimentación.
c) Una longitud mayor ó igual a 1,20 m para ser considerados
como contribuyentes en la resistencia a las fuerzas
horizontales.
d) Longitudes preferentemente uniformes en cada dirección.
e) Juntas de control para evitar movimientos relativos
debidos a contracciones, dilataciones y asentamientos
diferenciales en los siguientes sitios:
• En cambios de espesor en la longitud del muro.
• En donde haya juntas de control en la cimentación, en las losas y techos.
f) La distancia máxima entre juntas de control es de 8 m, en
el caso de muros con unidades de concreto; de 16 m, en el
caso de muros con unidades de arcilla; y de 24 m para el caso
de los sílico - calcareos.
g) Arriostre según se especifica en los numerales 81.4 y 81.6.

los arriostres son las


losas de techo y los
muros transversales, sin
embargo, es posible
crear columnas de
arriostre con los propios
bloques, siempre y
cuando la arquitectura lo
permita.

También podría gustarte