FORNO, Hugo - Resolución Por Incumplimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CA

- Encicl ! » LUIS
ope
Bs. As. 19d7ia Jurídica
4 Omeba
YA Editor '
1RAME ial Biblio rá
- “La Res LLA E ÁNTEO
fic Heliasta.
o lución
por Mi
3 ROM mi
" “Derec ERO ROMAÑA Bs. As. 1
979, Edito
ho Civil, , ELEO riaj Astr
Log Dere
chos R D O R O ea

"Bs. Ay
36 SPOTA 1954 ViP
, Ográficy
" "Contra ALBERTO Editor
tos" Bs. Ar
S As, 1977,
$ 37.SALAS AC Edici ones Dep
- o lig
acion
DEE¡. to:
Depalima, es, Cont
rato s Y Otr
os Ensay :
os
By AS.
38. VON 1987 Ed
"T rutad y UR, ANDR iciones
o de la E
s Obligac A >
iones».
Mudrid
1984, Edi ;
torigy R
eus
CAPITULO1
l. CONCEPTO

Etimológicam
del latin "resolut ente, el vocablo “Resolución”
efecto de resolv io” (1) (2 y quiere decir (a ocede
pr
er) deshacer, de cc
tiene en españo struir (3), Este ión y
diversas acepcion
l e incluso en
el ámbito del
término
es. Derecho
Desde un punto
de vista Ju
sa, la definición ridico-contractual que
es el que intere
término la ha apor más Completa
tado Messineo. de éste
ca la. extinción Para él Resolución
de un vínculo si
Consecuencia de contractual válido gnifi.
(objetivo) Nuevo, un evento sobrevenido, O de como
o un co mp ortami un he cho
Posterior a la fo
rmación delcontr ento de la contraparte,
altere las relacion ato, que de al
es entre las part gún
constituido orig
inalmente o pert
es tal como se modo
urbe el habían
normal desarrol
lo
Hiro Porno Resolución por Incumplimiento - - q
76

(ejecución) del contrato, de manera que éste no puede los términos Resolución y Rescisión son sinónimos. Esta
continuar «existiendo, porque se ha modificado, o en es una cuestión sumamente controvertida en la doctrina
absoluto se ha roto, aquella composición de intereses * y respecto de la cual cada autor parece tener su propia
cuya expresión constituye el contrato, y a la cual las y original opinión.
- partes han hecho referencia al celebrarlo (4) (5), Alberto. Spota sostiene que las. dos expresiones
De una definición tan amplia como esta se despren- son intercambiables por tener la misma connotación (6).
de que la resolución puede tener lugar por causas diversas. Seguramente, el pensamiento de este autor ha sido influen-
Así, por ejemplo, la resolución puede producirse por ciado profundamente por el Código Civil. argentino que
la excesiva onerosidad sobreviniente de la prestación ha recurrido a ambas expresiones indistintamente. Lo mis-
(Teoría de la Imprevisión) o por la imposibilidad de mo ocurrió en nuestro Código Civil de 1936 (7).
. ejecutar la prestación (Teoría del Riesgo), o por la inejecu- Layerle entiende que el término Resolución es el
ción culpable de la prestación, entre otras. Esta última, género y Rescisión es.la especie que se utiliza respecto
el incumplimiento culpable, es la que constituye precisa- de los contratos de tracto sucesivo en los que la resolución
mente el campo de núestro estudio. lo rescisinm), sólo produce efecto ex nunc (8) Manuel
Consideramos oportuno destacar algunos aspectos Albaladejo también parece opinar que la Resolución es
de esta definición. En primer término, nótese que la el género que comprende a la especie Rescisión, cuando
vih

resolución se produce respecto de un vinculo contractual afirma: "Se trata, pues, de que, en tal hipótesis, el término
válido o, al menos, por causas que no afectan su validez. especifico con en que la ley designa la situación es
Si no fuera así, estaríamos ante un caso de nulidad . «dentro del concepto genérico de resolución- el de resci-
- 9 anulabilidad pero no ante un caso de resolución, Por sión” (9). : ;
otro lado; las causas que producen la resolución son _ Dentro de la doctrina italiana, Santoro Passarelli
siempre sobrevinientes a la celebración del contrato. Las manifiesta que la diferencia depende de la existencia
causas anteriores o contemporáneas al perfeccionamiento de un vicio originario de la causa o de un vicio funcional
del contrato pueden producir su nulidad, anulabilidad, de la: misma. La primera hipótesis puede dar lugar a
rescisión, etc., pero no su resolución. a la rescisión (o a la nulidad); la segunda produce la
- Después de haber circunscrito la primera definición resolución (10).
que expusimos, podemos decir que la resolución por En rigor de verdad la figura de la Rescisión es
incumplimiento es la extinción de un vinculo contractual un re ago del Derecho Romano que debió haberse asimila-
válido como consecuencia de la inejecución imputable do a la teoría de la anulabilidad. Según nos relatan
.

a una de: las partes, de las. prestaciones que contiene Jorge Giorgi (11) y Puig Brutau (12), en Roma los contratos
la obligación creada a su cargo por el contrato. válidamente celebrados de acuerdo con el ius civile
no podían ser disueltos aunque concurrieran circunstancias
RESOLUCION Y RESCISION que hicieran injusto su mantenimiento. En este estado
de cosas, interviene el pretor romano para atenuar la
es de continuar, es importante determinar si iniquidad del ius civile y suplir sus deficiencias. El pretor
78 Huso Farm .

no podía declarar la invalidez cel acto pero obtenía


el mismo resultacio a través de remedios procesales; *
al denegar una acción, conceder una excepción y sobre | :
todo, según indican los autores citados, podía dejar sin , -
efecto un contrato al disponer que se volviera ala situación , +
anterior (in integrum restituitio). de
Una situación muy similar se presentá en Francia, : e pia
en los territorios no regidos por el derecho romario sino. e o
por las costumbres, territorios' estos en los“que la nulidad PA
sólo podía pedirse cuando la 'causa que la sustentaba :
resultaba de una Ordenanza Realo de una costumbre,
Las causas de nulidad fundadas en el Derecho' Romano ey a
requerían para su reconocimiento la previa autorización " ; ; y
de la Cancillería de los Parlamentos. El docúmento a . : SE
través del cual se concedía esta autorización era llamado : : A
"Lettre de Rescissión”. Las causales de us siem ., * E JO
pre son anteriores o simultáneas a la perfección del ' *. ”. y o e
43

contrato) sustentadas en “el o els cea, e | CAPMULO E SS te

consecuencia, las causales de rescisión (“Lettre de-Rescis- . ' ] j y !


sión”). Posteriormente, el Código Civil francés refundió ó ARRE A 1
ambas figuras. z dd E di
Por ello estimamos que la rescisión se produce' Establecer la o e
por circunstancias anteriores o, al menos, concurrentes es, en opinión de la a se YN pal
al perfeccionamiento del contrato pero que no afectan . Za cer un tipo específico. de relación entre¡el conjunto
los elementos estructurales del “negocio mientras que, , * de preceptos en. que. este concepto conte : A ola
al igual que Messineo, pensamos que la resolución se concepto (conjunto de preceptos) considerado superi
origina por acontecimientos posteriores a: la celebración , o genérico. Las principales teorías que intentan est ol Er
del mismo (13). Esta es también la tesis acogidá.por tal relación son las que ahora exponemos ! pa
nuestro código civil de 1984 en sus artículos 1370 y!- : o
1371. 1.- TEORIA DE:LA SANCION adi >
Esta teoría es propugnada principalmente por Aulet-
| / ta y Josserand. Consiste en la idea.de que la resolucion:
por incumplimiento constituye una medida de naturaleza í
% sancionatoria impuesta por el ordenamiento-]| rídico,
que A e
80 o Hugo Furio Resolución por Incumplimiento $l
determina que el contratante que no cumple su prestación no es connatural a ella y la indemnización puede conceder-
pierde el derecho a la contraprestación. se O denegarse. ¡AIndependientemente del. éxito. que se
. Salvatore Satta poñe de manifiesto que la doctrina obtenga en el. ejercicio de la. resolución sin, que en
£nseña::a distinguir” en” la norma: jurídica dos elementos: la segunda hipótesis ésta se e
el precepto «y la sanción: La norma' aparece como: una
regla de decisión para el juez, quien se encuentra frente
a un supuesto típico al que debe vincular determinadas 2.- TEORIA DE LA REPARACIÓN eo Eos
consecuencias jurídicas. El precepto, concluye el. autor LAO
a quien Mélich Orsini'cita, se.refieré a ese supuesto La teoría de la reparación "considera que la resolu-;
tipificado en la' norma y la sanción alude a.las consecuen- ción es. una forma de reparar el perjuicio que causa;
cias (15), Auletta sostiene que la resolución se encuadra al acreedor el incumplimiento de la obligación por parte
dentro del concepto de sanción pues. representa una del deudor. A esta teoría puede. asimilarse. .la que ve
medida dispuesta por el ordenamiento Jurídico como en la resolución la aplicación de la teoría. de la responsabi-
consecuencia “de la violación de uná norma primaria del lidad «contractual, Estas posiciones doctrinarias son defen-
ordenamiento mismo, medida aflictiva Pará los intereses didas por aquellos autores, principalmente franceses, que
háh

del sujeto pasivo, y-de satisfacción para los intereses sostienen la necesidad del carácter Culpable que. debe
del sujeto activo de la disposición (16). revestir el incumplimiento que da origen. a. la. resolución,
No parece que esta solución sea satisfactoria pues a diferencia de la doctrina italiana moderna que propugna
enfoca el fenómeno resolutorio desde un punto de vista una noción objetiva del instituto. Fa
parcial. En efecto, el deudor que ha incumplido no .es .- 'Defendida ardorosamente por los hermanos Ma-
el único a quien afecta la. resolución ya que también zeaud, esta corriente considera que al dispensarse. al
el acreedor que la promueve pierde el derecho a, exigir acreedor cumplir con su propia obligación, o al permitirle
su prestación. El deudor; en consecuencia, también queda recuperar la prestación por él efectuada, la resolución
liberádo en su: obligación. Dell “Aquila observa. que la se presenta .como un mada de reparación de mayor
parte” inocente es quien tiene la facultad. de decidir eficacia que el cumplimiento por, equivalente cuando
si acciona O no el mecanismo resólutorio (derecho de se está. frente a un deudor insolvente, A esa reparación
opción); 'pero “agrega'con razón que el hecho de que puede' agregarse otra en forma. de una indemnización
el incumplidor padezca la iniciativa de la otra parte, de daños y perjuicios (18),
no es un argumento: suficiente como para determinar Tampoco creemos que la con por Ifeumblk
la naturaleza sancionatoria de la resolución o miento tenga naturaleza de reparación. Cuando Ja. resolu-
: Parece existir uri cierto consenso entre. los autores ción se- produce, tembién el deudor incumpliente se
en el sentido de que: el deber de' resarcimiento. de ve: liberado de su obligación e incluso se le deberá
los daños y perjuicios que: normalmiente* acompaña a restituir la' parte de la prestación que hubiera efectuado.
la resolución sí constituye una sanción impuesta al incum- Esto no significa, sin embargo, que se está resarciendo
plidor Empero, este deber que concurre con la resolución ,6l deudor que no cumplió lo prometido y por cuya
AS

y2 Hugo Forno Resolución por Incumplimiento 83


sostienen que la resolución por incumplimiento es un'
el contrato. ' Ss poder dispositivo (21) que el derecho concede al acree- "7.1
Por otra parte, nadie discute que para que haya dor y que tiene naturaleza de medida preventiva (99), ..
lugar al resarcimiento debe haberse producido un daño Decimos que es un poder. dispositivo porque es
que es, precisamente, el qué'se repara con la Indemniza- una facultad, un verdadero derecho subjetivo, que:posibili-
ción, Dejamos a'salvo las reglas que” se aplican ala” tá al acreedor a.disponer..de—137relación: contractual.
cláusula penal pues nos referimos a la reparación de Las doctrinas alemana e ¿italiana,.,a .last.que .se. remiten:
daños y perjuicios en general. Ahora bien, si para que Ramella, Miquel y Sánchez-Medal, han considerado que
se origine el resarcimiento es presupuesto esencial que, la facultad 'de optar por la resolución de la relación
exista un daño producido o ún perjuicio causado, la contractuál es una especie dentro, de una categoría de
teoría que ahora analizamos sólo puede funcionar adecua- derech os subjetivos denominados .de'extinción
damente en la medida en que 'incumplimiento resolutorio tiénen como contenido la "potestad atribuida a un porqu e
sujeto
y daño sean implicantes o, “al menos, que el segundo : de dejar sin efécto, mediante una disposición unilateral
se produzca todá vez que se presente el primero, de voluntad, un negocio jurídico completo o: una relación
Layerle pone de*relleve que 'el daño'no debe jurídica particular(93). . :."... :
7. Está especie de derecho subjetivo, que la: doctrina
Pr

figurar entre: los elementos necesarios para que" la resolu-,


te

ción “actúe, opinión “que compartimos segúh se verá en' alemana' denómina
Ys

derecho de. agresión y la doctrina


su oportunidad; agrega” el autor citado” Que, mientras italiana_conocé con el nombre de derecho:de impugna--
no será 'acéptable atribuir.
lo contrario no se demuestre, ción, “se caracteriza por ¡producir,. al -ejercerlo, efectos
a la resolución naturaleza resarcitoria, 0, 0 extíntivos, que repercuten inmediatamente.
en la esfera
Augusto Morello esta posición”
por'sú parte contirma de Otro sujeto (24), 0 1
EN TAS
a ds
manisfestando lo siguiente: "Cuando se trata de'la indemni- - Ahora bien, la resolución
es una medida preventiva:
zación de daños y perjuicios, es preciso que' tales" daños - porque previene la. posibilid de: ad.
que el contratante
hayan existido: realmente -expresa Pintó 'Ruiz- “pues no fiel, además de la injuria, del, incumplimiento;: soporte
siempre “se acarmeán (al margen de la prestación misma) qué la prestación “que. haya ejecutado. permanezca en' "<
de cumplimientoo de
daños derivados de la Carencia, el Pa trim del ,contr
onétante
io.”que ha , incurrido .en :el ”
su' retardo (19). Más adelante,el mismo autor”'agrega incumplimiento. Si, por el contrario, el contratante diligen te:
por sf" mismo no “representa” un
que “el incumplimiento no"ha “cumplido tódavla, previene,al resolver la: relación!
daño. Al menós no' es siempre “daño a los efectos de contractual, 'el cumplimiento de lo .que.le corresponde ”
la Indemnización: El daño nó: se 'sigue 'lógicay 'necesaria-' sin* esperar con, certeza “la” satisfacción: de..su.:interés, |
mente, por la existencia del incumplimiento”(20), Ocurte Con frecuencia que :el :deudor..se :encuentra: en
una situación de insolvencia. Gino Gorla;.a:quien Dell'Aquila
3.-MEDIDA PREVENTIVA cita, explica que aquí el derecho :se. sitúa: desde
punto de vista práctico «de la experiencia de los hechosel
Compartimos la idea de quienes, toro Dell'Aquila, humano s, que enseña cómo el incumplimiento:
del deudor
$4 Pe + Hugo Forno

práctica o dificultad de cumplir, y no a mala voluntad. cts


Quien no cumple: en el plazo convenido es difícil que, ] “oh
en la condición
aunque se emplee.la fuerza, se encuentre
de cumplir exactamente (25). "+ +” ¿
- Opinamos que esta es la verdadera naturaleza jurídi-
ampara,
ca de la resolución;: unasmedida..preyentiva.que.
alacreedondiligente: * a EE é

CAPITULO MI

EFECTOS DE LA RESOLUCION
+

' Antes de abordar el tema. relativo a los efectos


] ! que la resolución produce, nos parece oportuno aclarar; ..
: que aquella incide en la relación jurídica que el contrato!
E . ; origina y no sobre el contrato mismo. Un gran sector
. : ¿ de la doctrina no comparte este criterio; opina que es
el contrato el que se resuelve y que las obligaciones
¡ed í se extinguen al extinguirse el contrato: No obstante, Una
po . innovadora tendencia que parece ganar cada vez más'
aceptación sirve de repaldo a nuestro parecer. —
. En efecto, modernamente se ha definido el contrato
como "el acuerdo de dos o más partes sobre una declara-
ción conjunta de voluntad común destinada a constituir,
pos S
lugo Porno
Resolución por Incumplimiento 87
| contrato como “...el acuerdo
Ú
de dos o más partes que el contrato como acuerdo de volu
ntades
para crear, regular, modificar o extinguir una relación Una vez que crea la relación jurídica que se extingue
juríclica patrimonial”. E es la que
subsiste y la que es susceptible de.resolución.
La resolución entonces, no puede incidir sobre: - ¿Morello es quien aporta el último argu
el acuerdo de voluntades válida y efectivamente concerta- . —.-. mento funda-
mentado que hemos podido recoger.de:la doct
r lo tanto no
,—
puede entenderse que en virtud vale la pena advertir Que. otros autores: de
rina pero
de h esclción tal cuerdo no se produjo... En forma de Trabucchi (30) y Ramella (31) comparten¡es la cali dad
bastante clara y clocuente Dell'Aquila grafica esta explica- te «criterio;
pero ocurre que al destacar no -expl
loican.
. . cuáles son
ción de la siguiente forma: “Ahora bien si hay una cosa los fundamque
que no puede hacer, según los teólogos, ni el Padre
ensust
to ente
sn su posición. .., . .
Morello pone de manifiesto que la facúltad resoluto-
Eterno, es precisamente esto: cque un acaecimiento Ical- ria-tiene como finalidad tutelar la condición de respecti
mente acaecido, no se haya producido...Cuando se diga paridad entre las partes pero no al momento de la cele va
entonces que se desliga o resuelve “el contrato" ción del contrato sino en la fase de .su "ejecuci bra-
no se quiere decir que se resuelve el aceecimiento ocurri- ón. En
este señtido -continúa- la resolución “con la. func
do, sino la situación juridica o la relación que de ello ión que
se acaba de exponer, no se «dirige contra el nego
surgido" (27). Nótese cómo el autor citado pone cio
en sí, sino contra la relación contractual a que
de manifiesto que el acuerdo de voluntades una vez aquel
ha dado vida (39). .
producido es un hecho incontrovertible salvo que exista Es ilustrativo indicar que esta tendencia se hizo
n vicio o defecto que haya dañado el acuerdo mismo sentir tímidamente en el anteproyecto relativo a las
de voluntades, en cuyo caso'nó- estamos en presencia disposi-
ciones generales de los contratos presentado por
de la instituición que estudiamos. ponente el Dr. Max Arias-Schreiber Pezet. El artículo 76 su
El objeto: del contrato, tal como se deduce de de esta ponencia tenía el siguiente tenor: “Enilos cont
las definiciones que acabamos de transcribir, consiste ratos
de prestaciones recíprocas cuando alguna de las
en constituir, regular, modificar o extinguir una relación partes
falta al cumplimiento de su obligación, podrá-la
jurídica de naturaleza patrimonial (28). En consecuencia, parte;y a su elección, solicitar el cumplimi otra
el contrato como acuerdo de.voluntades cumple su objeti- ento.o la
resolución de la relación obligatoria nacida del cont
vo constituyendo, regulando, modificando: oextinguiendo sin perjuicio en ambos casos del resarcimient rato,
una- relación jurídica de naturaleza «patrimonial y luego= o del. daño"
(33), Esta referencia a la "relación contractual”
desaparece pues.lo. que: permanece es, precisamente, "no parece
haber sido premeditada sino casual ya que la corr
aquella relación jurídica patrimonial (29). Puede” ocurrir, espon-
diente exposición de motivos no hace alusi
y es incluso frecuente, . que la- voluntad de “las partes a este aspecto. Los demás artículos de la ón .alguna
cuyo conclerto constituye el contrato;mo sea luego concor-* ponencia que
tratan sobre la resolución no contienen referenc
dante sino divergente lo cual no:-quiere decir queel relación contractual. El proyecto definitivo ia a la
contrato no haya existido y que «la relación originada de la Comisión
Encargada del Estudio y; Revisión del Códi
go
por éste no se mantenga. Es por eso que afirmamos 1936 reprodujo el tenor del artículo casi textCivil de
ualmente
Resolución por Incumplimiento $9
ADS ¡Hugo Fora
un lado de que'se admita o no la retroactividad de
en sú artículo 1452, pero la: Comisión Revisora modificó la resolución y por otro de que..se le asigne o no la :
en última instancia
su redacción, , po eficacia real, sy cocido PO
Deberíamos abordar ahora el tema que trata-del " Seg el pensami
ún ento de Miquel la consecuencia
momento en que se produce la resolución pues a partir natural de la resolución del vínculo contractual es que
de este momento se producirán los efectos correspondien- las cosas retornen al estado en que se hallaban al momento
tes. Por razones de orden sistemático, empero, nos aboca- en que el contrato fue celebrado. Para obtener este
remos,al estudio de esta parte en el capítulo siguiente resultado, opina que la resolución opera retroactivamente.
en el que desarrollamos los diversos mecanismos resoluto- La posición de Miquel es la que prodomina notoriamente
rios! Como es. lógico suponerel momento. en que la en la doctrina pues la comparten Halperin (34), Rarella
resolución opera depende del mecanismo utilizado, razón (35), Sánchez-Medal (36), Metich-Orsini (37), Dell'Aguila
por la “cual esbozaremos ahora sólo aquellos efectos (38), Mirabelli (39), Sacco (40), entre otros.
que son de orden ggneral.con cargo a indicar más adelante Esta fue también la tesis que inspiró
al anteproyecto
el momento en que tales efectosse producen. elaborado por el: doctor Arias-Schreiber (artículo 89).
En la correspondiente exposición de motivos Arjas-Schrei-
Us

1.- EFECTO LIBERATORIO ” ber sostiene: “Al producirse la resolución...sus efectos


deben tener alcances retroactivos...” (41). La Comisión
El primer efecto. de la resolución es, el efecto: Encargada del Estudio y Revisión del Código Civil de
liberatorio. Como ya hemos señalado la resolución produce , ¿=- 1936 reprodujo en su artículo 1458 la propuesta
la extinción del vínculo creado de
por el contrato. -Si con Arias-Schreiber pero la Comisión Revisora suscribió la
anterioridad al. momento en que. la resolución. se verifica teoría Opuesta y la plasmó en el artículo 13792 del Código
no ha habido principio.de ejecución del contrato, no: Civil, Ignoramos la razón del cambio. Arias-Schrelber tam-
existe mayor problema; las partes se ven liberadas de bién parece haber cambiado de opinión ya que al comen-
la obligación
de ejecutar sus prestaciones. a tar este artículo pone de manifiesto que *...la resolución
Este efecto está. legislativamente consagrado por sólo surte efectos desde que es declarada, o sea, ex-nunc,
el artículd18
74 %del Código Civil y no presenta mayor Y DS se proyecta sobre el pasado, sino sobre el porvenir”
complejidad. —.. ' 49).
Nosotros nos adherimos a la posición dominante.
2.- EFECTO REINTEGRATIVO La. retroactividad del efecto resolutorio determina que'
..las. partes. se reintegren o restituyan aquello que han:
El 'efecto. .reintegrativo es aquel' por cuya virtud recibido. por. razón de la relación. contractual que se ,
las prestaciones ya ejecutadas se reincorporan nuevamente extingue. Sí no se admite la retroactividad se priva a:
al patrimonio de quien las efectuó en mérito al .contrato- la resolución del efecto reintegrativo ya que si ésta sólo
resuelto. ; afecta el porvenir, las prestaciones ejecutadas con anterio-
Como “podrá fácilmente :ded lucirse,
auvo
los: alcances,
dependerán, por
fidad a su advenimiento que o -qué duda.
Resolución por Incumplimienta
cabe- produciría un enriquecimiento indebido y quitaría 91
a la institución su natúraleza de medida preventiva y Irretroactividad de la resolución.
su propia razón de ser toda vez que aquel que padece
el incumplimiento haya ejecutado sus prestaciones en
todo o en parte.
La restitución debe comprender los frutos e intere», titularidad del bieno del derecho real que har
ses que haya producido el bien objeto de la prestación- 7; c por razón del contrato marron
desdeel momento a exigir que -se- realice"e]o act
si sdlÓ “tienen aia
o: necesario pará que
en que se entregó
* hasta ¿que .se . resdquisición se produz la. -
produce su restitución. : ] vi ca.
auna práctica ño' ha sidó Este prob de l
grae
nitm
rasa -
. Este criterio de la retroactividad,
que entendemos - abordadó por nuestro Códcen
igo
'.
debe aplicarse como regla general, admite una importante .
, Compartimos en est
Aquila y de Mélich-Orsini; ePar sipectó la “opinión do hot
excepción que se encuentra reservada a los contratos
de-ejecución continuada o periódica, en los que: el limite. cotos alerts a y Elan
de la retroactiviclad está determinado por las prestaciones no lo manifiesten expresame nte, la“dilticidación del tema
y Contraprestaciones ya ejecutadas al momento 'en que
la resolución se produze. 2... Ea (Francia, art. 1138; -ltalla,“art
sólo mérito del consentimien . 1376) én los que
-- El sustento de está excepción a la regla general.
resulta de la propia naturaleza de estos contratos. «Los..
Ah

to se produce la tenian
contrátos de ejecución continuada (suministro de energía de dominio. En estos casos la resolució
con eficacia real por n dede próducirse
eléctrica, por ejemplo) o periódica (contrato de arrenda-.
que cumplir.
cuanto no' existe otro, requisito
miento, por ejemplo), sori aquellos en los que la duráción . En-aquellós
es connatural al contrato y está en función directa con . el Español (art.-609 concsis
or
temas en “los que, como.
dádo¿ón el “oje 1095),...a
el interés que las partes desean satisfacer, Messineo indica propiedad sólo se transmite
cor la tradiciónla
2 nuestro juicio "no*sé “prodú , resolución
por ello que la duración no 'es tolerada o sufrida. por ce" con " efi cac ia real sino
las partes sino deseada por ellas A sólo obligacional.-Explica Dell'Aquila,
ra a as de 'vista
'.que exponemos que si el 'si ste nta ndo el punto
En este tipo de contratos las prestaciones no obs-
fuerza -obligatoria y sól;,'
o" puede
contrató sóló tiene
tante estar en relación de conexión pueden considerarse
obligaciones, de: 'sér fuente idirécta de
autónomas de modo que, económica y jurídicamente, esto: se- sigue
pueden separarse de las prestaciones precedentes y de puede. engendrar obligaciones. -que*su resolución sólo
agrega que opinar distintivame y” no “efectos reáles; y
las sucesivas, Este es el fundamento que inspiró al legisla-
absurdo concepto de que
nte implicaría sostener el
dor italiano a consagrar en el artículo 1448 del Código tendría mayor eficacia y producla iríres olución del contrato
Civil de ese país el principio de excepción a la retroactivi-
pod 2 a! más efectos 'que su
dad de la resolución. Un articulo similar existió también TON Si el contrato es incapaz
ectos reales ..no- de
en nuestro proyecto de Código. Civil pero fue suprimido . su resolución. le" que lo
cuando la Comisión Revisora suscribió el criterio de la E sos E E As 3% pe
+ En sistemas mixtós cómo el aco Eno
gido por él Derecho
9 : hugo Forte A Resolución por Incumplimiento 93
FE . Dára el: efecto resarcitorio no se produzca en la hipótesis
peruano se aplicaría
los bienes Inmuebles ylala a on e oieroner - contemplado por este artículo. Generalmente se acepta
der NM esles No GUEEMES - Que son tres los presupuestos o elementos que deben
te_ obligatorio” para OS: < conscientes de los problemas concurrir para que aparezca la obligación resarcitoria,
dejar de aclarar que dE odría originar la.resolución i a saber: acción o conducta antijurídica, imputabilidad
que, en materia de el ; ene inmuebles cuando no y daño cierto. Se agrega un cuarto elemento
con eficacia real para pero que
na laración judicial. * *' t constituye básicamente un factor de conexión
se trate de a entre la
Acacia de la resolución (real u acción antijurídica y el daño. Este elemento es la relación
€ obligaci Saldo"Ss retroactiv idad tiene un límite
de terceros del que nos con relación
ocuparem os - de causalida d. bi
En el caso de la responsabilidad pi
a los derechos se unto coincide. la mayor contractu
al el.
parte de primery segundo de los elementos señalados se fusionan
enseguida. En E e do: de que Já*resoluciónno-afecta de tal forma que realmente llegan a convertirse en un
ie ea ales teicérós-hayan.adquirido del- incum- solo elemento compuest
OS o o, En ef ecto, la acción antijurídica
énte sienibre=qu A
e*hayan” actuado - de -buena:-fe. Por es el incumplimiento; pero sabemos ya que el incumpli-
Pp q

elel contrario, e de' mala fe tendrá el deber ' “ miento no imputable extingue la obligación y no origina
contra sólo
50 el tercero. “contratante que promovió responsabilidad por lo que la acción antijurídica consiste
480

jurídico de restituir
: los ; bienes al co nifiesto,A nó obstante, realmente eñ un incumplimiento imputable (doloso o
aque a nuestro
cdt j ico la desconocimie
O buenantofe está
de la determinada
posibilidad culposo). : ' . ;
j . . El incumplimien to imputable constituye una acción ;
por el Cleo leds y adaulere un bien a sabiendas antijurídica en virtud del principio de la obligatoriedad
de la resolución: pon no ha sido cancelada totalmen- de los contratos, “Según la Ley éstos son obligatorios
de que la de efbicn ue:el eventual incumplimiento y deben cumplirse, con lo cual el incumplimiento (culpa-
te, sabe al adquirir el le resolución y, en consecuencia, ble o doloso) implica una transgresión a la Ley.
de pago puede originar ] ' : Los factores de imputabilidad son la culpa y el
debe e este riesgo. ; dolo.
: ds o ]
0 La culpa contractual,
Ja EFECTO RESARCITORIO: cuyo concepto es de los
” más dolia precisar en derecho, consiste en la omisión
a ' os efectos por parte del deudor de aquella" diligencia, cuidado
de la Eresolución
elcie pora r cuanto
ueto, No Boal no
puede o no derivarse, o esmero requeridos para el cumplimiento de la obliga-
ción. Según relata Jorge Giorgi (45), la culpa solía distin-
: es un efecto ol Nuestro Código Civil, con buen guirse antiguamente en culpa lata, culpa leve y culpa
según las circunstanc resamente'este efecto al regular los' levísima, Culpa lata era la culpa imperdonable de quien
criterio, deso e resolutorios (44). Sólo se omite, omite la más elemental diligencia: el deudor no prevé

diversos eee en el artículo 4430-que regula la resolu- ' lo que cualquiera puede prever; esRNA
el límite borroso
pls cláusula expresa, Esta omisión no significa que entre culpa y dolo. Culpa
A y LILIN,
Jeve,se considerabe
a
Resolución por Incumplimien
to - Po 95
de una diligencia ordinaria, esto es, no prever aquell
o del Código Civil).
que el común denominador de las personas Bástale aducir la existenci
pueden ción y el incumplimiento” a de la Obliga-
prever. La culpa levísima, finalmente, está determinad de la misma.
por la falla de cuidado o diligencia en la a Al deudor le
que suele
incurrir el individuo ordinario; aquella diligencia
que sólo
muestran las personas de extraordinaria prude
ncia y pre-
caución. . o ss " por cuanto el solo incump
. Luego de revisar los conceptos expuestos, se limiento origina responsa
rees- Sin embargo, como. .la bi
tructuta la concepción de la culpa eliminándosela noción ausencia de, culpa es ex lidad.
de la culpa levísi ma. La" culpa entonces de responsabilidad , Corresponde presentar las. imente
seen divide evidencias
«lata y leve pero, a su vez, se subdivide
cada concepto, incumplimiento. . d
en culpa en concreto y culpa en ábstracto, Para deter A Ne cam E
minar . . En cuanto€ al dolo NE: E cs
la culpa lata o leve en concreto se atiende
a elementos la actitud consciente y de contractual, e «éste consiste e n
0l
subjétivos constituidos por les características del liberada de no Cumplir la obliga-
en la normal déudor
v ordinaria realización de sus negoc
ios.
La culpa lata o leve en ábstracto depende de la
compara-
ción de la conducta del deudor con patrones ra el dolo contractual, sea
tales como
el “buen padre «de familia” o el "comerciante hones
to: de producir. un daño al 'acque concurra :o no el deseo
18h

y leal”. z o| hipótesis de la .culpa, corres ree dor . A diferencia..de la


. Nuestro Código Civil ha conságrado SEAsolo la “culpa
ia nde al acreedor probar
lata (46) (culpa inexcusable) y la culpa leve (47) y
el dolo.que alega pues, tratán
ambas la responsabilidad el acreedor dos e de :un agravante de
deben evaluarse en concreto. En efecto, el Dr. Osterling cia. deb e evi den ciar su existen.
sostiene en la exposición de .motivos que .suste R G
nta el Cuestión interesante a que
artículo 1320 del Código Civil que la variedad de
situacio- dad de dispensar anticipadeslame
se refier a lae posibili.
nes de hecho originan una singular dificultad para aprec
iar- to compartimos el criterio de nte 'el do lo .
En peo os
la con una ideá abstracta y genérica, como la del “buen que no es lícito permitiral deu Lafaille (49) quien piensa
padre de familia”, Lo que .debe apreciarse, concluye deje de cumplir la obligación dor, que por hecho propio
el Dr. Osterling, es la conducta de determinado deudo
r su carácter de tal. Dicho por cuanto .ésts perdería
(en concreto) .ante determinado evento, y no el
proceder aut or
admite la condición puramente agrega que si no se
genérico de un miembro de la especie humana (48). ¿potestativa, -las. mismas
La graduación de la culpa tiene trascendental impor
tancia a los efectos de la extensión de la repar -
ación impuesta por una obligación .co
que el incumplimiento origina, . ( ntractial. En nuestra opj-
nión, también es correcto el criter
Cabe agregar que ho corresponde al acreedor
pro- este-impedimento al caso de, io que, hace..extensivo
bar que el deudor ha incurrido en culpa (artículo tal como lo establece el la culpa gra o jne
vxcu
esab
.le
1329 artículo 1328 del" Código
Civil.
Rissoltición por dcmmpliamenta R. ENE
Hugo Forna
1

96
Estas características o elementos, como dice: De
La barrosa frontera que separa al dolo de la culpa inexcusa- Ruggiero (51), no deben ser intrinsecasy objetivas, recono-
, ble justifica holgadamente este principlo. cibles y absolutas pues cuando un mismo hecho puede
; Al entrar a tratar ahora de las causas que excluyen considerarse como fortuito respecto a una determinada
la responsabilidad del deudor nos vamos a referir como relación "jurídica puede no serlo respecto: de otra: La
ves obvio, al caso fortuito y a la fuerza mayor. Y para -imprevisibllidad y la inevitabilidad son en: si. y por: si
definir el “caso” utilizaremos las palabras de Giorgi:para esencialmente relativas y sólo pueclen valorarse cuando
guien -el caso está determinado por la ocurrencia de se consideran frente a una relación dada, al deber de
un siniestro ante el cual .la debilidad humana se postra previsión del obligado, a la posibiliclad: que éste tenía
impotente resignándosé (50). Este siniestro produce la de evitar el hecho, etc. E hr
imposibilidad de ejecutar la prestación y libera de respon- Nuestro Código Civil en su artículo 1315 agrega
sabilidad al deudor tada vez que se produce con absoluta un requisito adicional y consiste en que el evento debe
independencia de su voluntad. ser extraordinario. Esta característica adicional distorsiona
” Dos elementos son característicos del caso fortuito la figura: Este requisito es objetivo pues «sólo ' atiende,
término,
y de la fuerza mayor: debe tratarse, en primer como dice Osterling,a lo excepcional o no del evento,
de un evento imprevisible, esto es un evento cuya realiza- que sea o no usual (52). Como hemos dicho, cada caracte-
dejar
ción no pueda razonablemente anticiparse. Debemos rística del evento debe apreciarse can relación al sujeto
pa

to, por
aclorado que ho se trata de que el acontecimienrequie re que invoca el caso fortuito y no a-si el acto se produce
sí mismo; sea considerado imprevisible: pues se con frecuencia o regularidad.
que' el deudor, de acuerdo con las circuns tancias del
Tradicionalmente se han esbozado criterios para
caso; no haya tenido posibilidad de presumirlo utilizando distinguir el caso fortuito de la fuerza mayor. Santos
una diligericia ordinaria. Recordaramos,'a manera de ejem-y Arz (53) nos indica que tales criterios son: según que
plo; los avances; que han rimentado la ciencia el efecto recaiga o no sobre la persona del deudor
tecnología modemas en materia de predicción meteoroló- o atendiendo a la evitabilidad del suceso; etc. Sin embargo
gica en.base a los cuael
lesdeudor podría hasta cierto el criterio más generalizado. es el 'que' pone la nota
punto y según las : circunstancias, la
presumir o prever cdlistintiva en el origen o causa del evento impeditivo
: siniestro: climatológico que mas tarde le
ocurrenciadel de tal forma que caso fortuito es aquel evento producido
impide el cumplimiento de su obligación y que pretende
E por accidentes de la naturaleza mientras que la fuerza
exhibir como causa liberatoria. |, rnayor.es originada por hechos de terceros.
El segundo elemento que caracteriza al caso fortuito Cualquier distinción, empero, entre ambas figuras
“del acontecimiento. Tratándose de
es la inevitabilidad es materia académica por cuanto doctrina y legislación
que por definición es Independiente de la
un hecho en forma unánime utilizan ambos conceptos inclistintamen-
voluntad. del: deudor: no «puede admitirse como causa
le.
de exensión de responsabilidad el evento que, no obstan- Tanto Manresa (54) como Santos Briz (55) sostienen
que la imposibilidacl de ejecutar la prestación puede
el deudor.
A
o no ser siempre la” consecuencia del evento
Ya que puede fortuito
tratarse cle un evento que imponga una
dificultad tal al deudor que la conducta requerida para
superarla implique para el deuclor:sacrificios
absolutamen-
te desproporcionados que. equiparan a la dificultad con
la imposibilidad. -Nosotros <concordamos con la opinión
vertida por estos autores. siempre que no se trate de
sacrificios . patrimoniales en «cuyo caso ingresamos en la
esfera de la teoría «de .la Excesiva Onerosidad de la
Prestación. e kn va, o.»
+ + Debemos agregar.finalmente que hay
en :los que por. excepción, no obstante
dos supuestos
la concurrencia
del caso fortuito, el deudor responde
por el incumplimien-
to. El primer caso se presenta cuando
la Ley lo establece
como por éjemplo cuando el deudor
se-encontraba en
mora cuando el. evento fortuito se
produjo; el segundo
caso se configuracuando las partes acuerdan que -el
deudor responda aun en la hipótesis de caso
fortuito..; %
Eierrae o
de

.
na ej
Edh

as

a
4
ISS

e ABI
ñ

o
+

Ma
bs

"e
AS LAIA PA
..+ FORMAS
DTO E TS
EN QUE OPERA LA RESOLUCIOA
o
N-+:+-
Merit e
Hem
osos del ine: ado ya'a. A
od
¡Hem
as
deline
'

rales más importantes al gu no s


de e. los
los aspe
aspctos
ectos «er
gene.
en tomo a.la resolución -po
plimiento. Pero la :resol ución puede actuarsee r incum-
divers ás.
"ersas..' TrTriadicionalmen n:formas
regulódo la resolu aimente, te ¿la¡la Je
ción judici
. gislación -civilC..c
ivil: lásclás
; ica ha
expresa.:"Los Códigos al y-Jawresolución:po
rcláusu
«MÁS; modernos. han
la doctrina e. incorpor re co
ádo' a sus textos: otr gido de
as fórmulas

dad :del _ACreedor.y.. la «r


esolución : PAr.vwencimiento
de .
"¿SEs
¿E ma
Miteria! ¡¿Q
deel.
l,
el análisis de cada Uno presDrese
enrte. capítulo.9, Prec
SP isEam
Cen
IAteL
,
de estos mecanismos
resolutorios,
Pire”y
E
Jn) o | lio Forn Resolución por Juenmplmiente m

J.- RESOLUCION JUDICIAL en la prestación; permite al acreedor acumular su preten-


sión de resarcimiento por los daños y perjuicios que
Como. su nombre lo indica.la Resolución Judicial eventualmente le haya ocasionado el incumplimiento; per-
es aquella que se produce en virtud de la, sentencia * mite también discutir todos los aspectos que intervienen
recaída en. un procedimiento judicial promovido a este en la resolución con la seguridad que otorga la autoridad
efecto. Con honrosas excepciones (56), ha sido recogida de la cosa juzgada, evitando ún procedimiento ulterior
por todas las legislaciones civiles. desde el.Código Napo- en el que se ventile la validez de una. previa resolución
león, habiéndose constituido en el mecanismo resolutorio extrajudicial. 0
por excelencia.'En nuestros Códigos Civiles de 1852 (57)* os
. destacar.
- Debem sin embargo, con relación
que
a
y de 1936 (58) también fue prevista pero con el ropaje, la primera de las ventajas que hemos mencionado,
entonces en boga, de la condición resolutoria (tácita). ciertas legislaciones como el Código Civil español (art.
La justificación de la necesidad de la intervención 1124), el Código Civil frances (art. 1184) y el Código
judicial en la resolución por incumplimiento" puede bus- Civil uruguayo (art, 1431) facultan al magistrado, en los
carse, según Smiroldo (59), en la misma condicionalidad casos en que conozca de procedimientos judiciales de
que el instituto adoptó en la práctica y luego en el resolución, a conceder al deudor un plazo de gracia
código francés. Recuérdese por un instante que el artículo para el cumplimiento, según las circunstancias. En este
h£h

1184 de dicho código que, al igual que nuestros anteriores mismo sentido no faltan los autores que defiencien: la
códigos, recoge la resolución: por incumplimiento como posibilidad del deudor de ejecutar la prestación durante
condición sobreentendida en los contratos sinalagmáticos, el proceso judicial resolutorio. Nosotros, apoyados. en
se encuentra ubicado inmediatamente después del artículo la doctrina y legislaciones mas recientes, nos permitimos
que trata de la condición resolutoria expresa (art. 1183). discrepar de estas tendencias por las consideraciones
Tal justificación responde, en opinión del autor citado, que dejamos ahora anotadas.
a la preocupación de evitar la rigurosa aplicación .de La facultad judicial de conceder un término al
los. principios conexos a la Condición resolutoria y por deudor para que cumpla la obligación, no obstante haber
lo tanto a la resolución automática. e Y sido demandado por resolución, se sustentó en razones
Podría pensarse que ante las modernas formas extra- de equidad, como medida de tutela del «deudor (60).
y se repite una vez-.más la
judiciales de resolución que ha ideado la doctrina Con elloa nuestro entender
que adoptan las legislaciones contemporáneas, un. proce- errónea pero generalizada suposición de que el acreedor
dimiento judicial. que se orienta hacia la misma finalidad se encuentra en condiciones ventajosos y. el deudor en
carece ya de, importancia y de aplicación práctica. Sin condiciones desfavorables (tradicionalmente se ha consi-
embargo, la resolución judicial puede presentar todavía derado al deudor la parte débil de la relación obligatoria).
ventajas para el acreedor. Por ejemplo, no es menester Esta equivocada consideración liende a desaparecer
“conceder al deudor un plazo para el cumplimiento -como con la evolución del Derecho Civil. La circunstancia de
nel caso de resolución por autoridad del acreedor- que en tanto el Juez no decrete la resolución el contrato
A Kuler del derecho ha perdido, ya todo interés se mantiene vivo y subsistente la posibilidad de cumpli-
102 io Porno
apoyo de esta teoría, la purga de la mora deja intactos
miento, pretendió ser un sustento adicional a esta facultad. los efectos que ésta produjo antes. En consecuencia,
El cuestionamiento y la crítica a la facultad de . si bien la ejecución tardía de la prestación puede determi-
conceder un término de gracia se dejó sentir aun en ner que la opción a la que tiene derecho el acreedor
épocas en que este principio eta preponderante. Dos se incline por la ejecución del contrat
ello 'rió “implica
ó"
fueron los fundamentos que predominaron en la doctrina que el acreedor no pueda decidirse por la resolución.
disidente de aquel entonces; el que considerába que A esto se agrega que el Juez puede, empero, evaluar
el derecho de resolución debía entenderse consolidado
las circunstancias y aceptar la ejecución tardía constituyen-
en beneficio del acreedor "desde el momento mismo do en mora ál' acreedor reacioa aceptar'el pago. No
en que el incumplimientó se producía y el que, sustentado
creemos que esta alternátiva sea' la más? acertada. No
en los más elementales principios de derecho procesal, existe en realidad ningún impedimento, ri jurídico” ni
argumentaba que la sentencia debe contraerse a la situa- de otra: indole, “pára que el "deudor pueda' púrgar la
ción de incumplimiento: configurada al momento en que mora “desde que' ésta 'se verifica (salvo”"que se trate
la demanda se promueve (61). 38 de prestaciones sometidasa plazo esencial tomo veremos
No existe duda de que la falta de cumplimiento más adelante) y hasta 'que' el' acreédor' haya ejercitado
de la obligación en el tiempoy modo estipulados, determi-, la 'opción 'a qué tiene derecho, Se ha discutido también
na que el interés que motivó al deudor a contratar perma- si acaso basta la simple! manifestación “del deseo de
nezca insatisfecho y pueda incluso frustrarse definitivamen- resolver; comunicada 'por' el acreedor
“a la'ótra parte,
ars

Precisamente para tutelar este interés, 'se “ofrece al para considerar que se ha ejercido el derecho 'de opción.
te.
acreedor diversas alternativas que él debe evaluar para Cónsiderámos que la opción de resolución sólo queda
elegir la que mejor pueda cautelar su derechoy reducir
válida y eficazmiente. adoptada
tiva demanda. * 1 ESO
con MAcitación
. : so uo.
doh'la fespec-*
q CARE
te
o ellminar un eventual perjuicio. Como veremos enseguida
este derecho de opción (demandar el cumplimiento o -* La segunda” opinión ¡extrema 'admite' que -como' es
la resolución) que legítimaménte corresponde al acreedor
la sentencia la que pone término al contrato debe aceptar-
es el que determina que no sea factible” la ejecución se lá ejecución tardía del deudor hastá el momento
de la prestación cuando el deudor haya sido demandado anterior a aquel en que la sentencia resolutoria 'Sea pronun-
por resolución. De no ser así, escribe Barassi (62), se
ciada..Se argumenta en contra diciendo qué'la' sentencia
otorgaría un premio al intumplimiénto y un: daño a la'
tiene efecto rétroactivo a: la fechá “de 'la' presentación
observaricia contractual. e SS de la demanda y debe atenérse a la'sitizición configurada
Resulta de sumá importancia entonces, determinar
al moment
de promoverlá.:
o «os 0
el momento hasta el cual debe admitirse el cumplimiento
La: Opinión intermedia, que' es á:- nuestro juicio
tardío por parte del deudor. Dos opiniones extremas la "más «acertada, propugna que” el*momeñtó ' el
haíta:
y una intermedia han sido propuestas por la' doctrina, cual el “deudor puede 'cumpllr és el de. lá' citación* con
según nos relata Barassi (63). La primera posición extrema
la demanda. Como “hemos visto, 'la'opción es ejercida
enseña que el deudor'está impedido de cumplir desde
por“él acreedor en este: momento y rio"se púede permitir
que queda consituido en mora. Según -se explica en
NM . Husa barna

Residir par Dip lndca 15


que el deudor deje sin efecto, a través del cumplimiento,
la alternativa resolutoria que ha elegido el acreedor. Esta
por; nuestro Código Civil. en el caer en el absurdo de que la acción para el pago de
es la solución admitida
precio pertenece al cesionario y la acción de resolución
segundo párrafo de su artículo 1428 que implica en
al cedente.
este aspecto una sustancial, mejora con relación al código Nosotros no compartimos el criterio de Giorgi,
de 1936 que nada legislaba al respecto,
se refiere Pensamos, mejor, que !el derecho de resolución sólo
Es oportuno. revisár ahora el tema que
puede transmitirse (si es que en realidad existe una trasmi-
a la. legitimación, para proponer la resolución. Analizar
sión) en virtud de una verdadera y completa cesión
a quién corresponde el derecho de resolución parecería en cuya virtud el cesionario-sub-
de posición contractual,
a primera vista una tarea bastante sencilla; este derecho; la posición del cedente asumiendo todo el
entra en
sería la. respuesta a pregunta tan simple; «corresponde
rol y efectos. (incluso aspectos activos:y pasivos) que
alas partes cuando se presenten respecto de cualquiera
“"le correspondian.a esa parte en el contrato. Mediante
de ellas, los ¡presupuestos y requisitos necesarios para
«la cesión de credito sólo se trasmite un derecho; en
su ejercicio (la parte incumplidora, por supuesto, no
este caso un derecho obligacional. En consecuencia, tal
puede hacer.valer la resolución para liberarse del contrato);
trasmisión sólo puede comprender, además, los accesorios
la resolución .no. puede ser. ' promovida de oficio por
Juez. Sinembargo la cuestión presenta matices más del crédito cedido y los efectos que son propios cle
el
Th

- las obligaciones: en general, El derecho de resolución


complejos cuando: se. trata de la: transmisibilidad del
derecho. En atención al principio de la relatividad de por incumplimiento no es un efecto propio de las obliga-
contratos, la. relación se transmite a los: herederos ciones sino del contrato. oneroso y no creemos que
los
tal efecto pueda trasmitirse sólo en mérito a una simple
de las pártes pero siempre y cuando ella no sea “intuitu cesión de crédito. Resulta significativo recordar en este
personae”. Esto implica que la acción puede ser ejertida
-no sólo: por. el contratante original sino también por momento que como ya dijimos en otro lugar, lo que
sus herederos. se resuelve no es el contrato sino la relación contractual
Más complejo es el tema, en cambio, cuando se ¿a la que éste da origen. Como pone de relieve Garcia
trata de la cesión de un crédito surgido de un contrato Amigo (65), el concepto de relación contractual es a
resoluble, . «sin que el cesionario haya llegado a suceder la altura del moderno derecho de obligaciones totalmente
al cedente en todos los efectos activos y pasivos del necesario "para posibilitar la actuación de una serie de
contrato.” La doctrina tradicional ,en Francia e ltalia se principios operantes en la conciencia jurídica: moderna;
inclina por la opinión de, que. el derecho a demandar las teorías de la cláusula rebus sic" stantibus, la base
la resolución: pasa al cesionario junto con el crédito del negocio jurídico, de la imposibilidad sobrevenida,
cedido. Jorge: Giorgi (64), por'“ejemplo, escribe que el la exceptio inadimpleti contractus, etc., presuponen la
cesionario del vendedor podrá pedir la resolución contra existencia necesaria de este concepto.
el opor ge otró modo, o el comprador vería mejora- Pues bien, la relación contractual es distinta de
otivo razonable o se necesitaría la a relación obligatoria; ésta forma parte de aquella :
10 Pine berno
pretende la resolución sólo. frente Ao o. algunos
diferentes de los créditos y deudas que aunque actúen de los deudores que no han; cumplido. Nuestro Código,
sobre éstos, son distintos e independientes. Estos olros por cierto, no da una solución a esta interroganté..: '

elementos de la relación contractual no forman parte


e

del crédito o de la deuda (relación obligatoria) pero criterio uniforme. Autores Eomo-Esrina,ICéria ¡Y López
su actuación repercute directemente sobre la relación de Zavalía sostienen que | siendo. el-icontrato; un todo
obligatoria. La facultad de producir la extinción de un indivisible, 'en el caso de| pluralidad |de+acreedores, . la:
contrato no forma parte de-un crédito o una deuda potestad resolutoria tendri es ae pe “todos
sino que actúa directa e inmediatamente sobre una relación - conjuntamente. Similar printipio, aunque*der' ra. más
contractual básica (66), , les general, ha «sido ¡incorporado en. el Códigó :Civil.ialemán”
La relación contractual tiene como elementos, entre cuyo artículo 356 expresa: "Si en'ur contrato estár
otros, a los llamados derechos potestativos contractuales das varias personas de :uho u otro: lado;
que generalmente tienen su razón de ser en el hecho de resolución sólo puede ser. ejecutadí
constitutivo del contrato mismo,y se configuran como contra todos. Si el derecho! de: resól
facultades de una o de las dos partes contratantes; 5u para uno de los titulares; se extingue,
" ¡actuación tiene como objeto la propia relación contractual. demás”. Esa ls É
sobre la cual inciden para modificarla'o extinguirla: accio- -::A- nosotros nos parece más: acejtado
5 nes de resolución, anulabilidad, etc. Estos derechos potes- de Ramella (68).-Para solucipnar el problema"debe;
varse “si las prestaciones: de, las part
obser:
totivos, de los que forma parte la facultad resolutoria, son iidivisibles;
tienen como característica más Interesante la imposibilidad jen: a'Sutcargojla ejecu+s
- 0 indivisibles.-Si:ambas partes tiene
de separarlos de la relación contractual de la cual nacen, ción de- prestaciones divisibles no-eh da ¡CONS
ni:por lo que se refierera su existencia ni. por lo que niente «para que «alguno de :los' acreedores «ejercite
-se refiere a su eficacia pues pertenecen a las partes facultad : resolutoria -y *otroz “demanden “elecumplimi
contratantes en cuanto tales (67). es o bien,isi es el caso, -para que el “únicotaqreedor/opte :
Ahora bien, es interesante indagar que ocurre con por la resolución respecto de uno. de.:Jos:deí pers ero:
la facultad resolutoria cuando nos encontramos con contra- no respecto de los demás que cumplleronitóportuna- y *
tos cuyas partes, ya sea del lado activo: ya'-sea «del satistactoriamente:
* Si cualquiera. de'lasfprestáciones:.de
lado pasivo o de ambos, están conformados por pluralidad las partes es indivisible y [existe discrepanciaen tomo:
de sujetos. Cuando todos los titulares de la facultad al ejercicio de la potestad tesolutori dla. deman-"
resolutoria están conformes en ejercitarla,:el problema darsejel cumplimiento ¿| ¡ -.,: AA, E,
no existe. Tampoco se presenta inconveniente .cuando “En cuanto a la - sentencia q
todos los deudores del..acreedor han incumplido y la proceso resolutorio' diremos! que tien
resolución se ejercita frente a todos ellos. La dificultad tiva, Tiene por objeto configurar úna+situ
surge, entonces, cuando -algunos titulares pretenden obte- que ántes no existía. Esta hipótesis; no eb:
ner la resolución de la relación obligatoria y otros desean empero, con el supuesto en'el: qué: sei
el cumplimiento; o bien cuando el acreedor :
a

demandar ; pa rob jo Z
rr
208 luso boro s Resolución por Incomplinicoto n m9
la validez de la resolución pronunciada por vía extrajudi- den a una parte son de tal naturaleza que no se puede
cial. En este último caso, el Juez se limita a comprobar ejercitar una.sino subordinada a la otra: Códigos como
si concurrieron las' circunstancias necesarias para.que pro- el .español..(70) y el mexicano (71) parecen apoyarse
ceda la resolución; sólo declara que la resolución efectiva- en argumentos de esta naturaleza cuando facultan a de-
mente se "produjo" o: que no llegó a verificarse. En el mandar la resolución después de haber pedido el cumpli-
primer caso la resolución se opera con. la sentencia, miento pero sólo cuando éste se hace imposible. e
Después de haber estudiado el derecho de opción La moderna-doctrina que impera a la luz del código
que tiene el acreedor para decidir si pide la ejecución italiano de 1942 también admite esta alternativa que ha
o la-resolución, tenemos que analizar lo que la doctrina sido expresamente autorizada por la primera: parte del
ha llamado el “Jus Variandi”; esto es, si acaso puede segundo párrafo del art. 1453. Sin embargo la sustentación
el acreedor«después de haber demandado el cumplimien- que hace Demolombe no es del todo satisfactoria por
+ to- solicitar la resolución y viceversa. Tengase presente cuanto no parece ser rigurosamente exacto que la acción
que este tema resulta tanto más de. interés para nosotros de resolución esté subordinacia a la acción de cumplimien-
cuánto -que no ha“sido legislado por nuestro Código to. En efecto, hoy se admite pacíficamente que la mutación
Civil, con lo' cual se aparta, como en otros aspectos, proceda aunque el cumplimiento no resulte imposible
Ko
de sus modelos italiano y argentino. é incluso antes de-que el proceso de ejecución concluya.
> Comenzaremos por la primera alternativa: aquella Le explicación consiste en que persistiendo el incumpli-
en que se ha accionado el cumplimiento y luego se miento es siempre posible demandar la resolución. Durante
desea obtener la resolución. En el derecho antiguo e el transcurso de las etapas del juicio el acreedor puede
incluso - en «los primeros tiempos que precedieron a la perder el interés en la prestación tardia y no le quedaría
promulgación del Código Civil de Francia, predominaba más alternativa que demandar la resolución.
la opinión negativa. Con posterioridad tanto la doctrina Se ha afirmado que la mutación puede producirse
francesa'como la italiana se inclinan favorablemente. Mé-
lich-Orsini (69) transcribe los argumentos que Demolombe aun después de que se haya expedido la sentencia que
-esgrime para sostener la posibilidad de mutar manda efectuar el pago. Quienes discrepan de esta tesitura
la demanda sostienen que tal posición llevaría al extremo de contar
de cumplimiento por la de resolución. El jurista francés
señala que el vendedor tiene dos acciones: una princip con dos sentencias contradictorias basadas en autoridad
y" otra al de cosa juzgada; la primera impondría el cumplimiento
subsidiaria; Que el más elemental orden lógico al deudor y la segunda pronunciaria la resolución de
de las ideas exige que el comience por su acción principal la relación contractual con lo cual se tendría que el
cual es el pago y que en.defecto de. tal. pago utilice contrato debería ser cumplido y, a la vez, estaría resuelto.
la acción subsidiaria de resolución; que el adagio Sin embargo, Auletta explica que la crítica expuesta
“electa
una vía non datur recursus:ad alterum” no está escrito responde a una confusión entre la eficacia” de título
- en términos generales
ni positivos en ninguna ley antigua ejecutivo de la sentencia de condena y la permanencia .
ni moderna y. que es evidente que se lo puede del derecho al cumplimiento después de la resolución.
En este sentido, el ilustre jurista italiano dice que
dw

la
1 Et CAS )
2» UN [5 :
DLCIQ IUES QUE 2 COMESPOn -
110 Hiro Porno 3

nn
sentencia ejecutoriada de resolución no quita la Resolución por dp sli e a 1
forma
eficacia
l de titulo ejecutivo a la sentencia de condena
precedente, pero del Juez un rol de primerísima; importancia, Antonino:
extingue en cambio el derecho al cum- Smiroldo (73) relata, en ¡efecto,:quegelfargumento más:
plimiento., De tal forma que el deudor contra quien' se'
quisiera invocar el cohvincente' era aquel conexo ¡al¡upoder;¡: lelilJuez,de;
título ejecutivo de la primera sentencia, conceder, no ¿óbstente 'la ¡demanda «derresolución;:: un;
haria valer exitosamente la: extinción de su deuda,
a tal título no corresponde ya el derecho a la ejecu
porque término de gracia'al deudor para, ejecutaryJalprestación.:
+ Más espinosa y debatida ha sido la proposic
ción. Si el Juez podía. ignorar el pedido+ideliider a. S
inversa; si puede el acreedor solicitar el cump ión concediendo al deudor una dilación; sl:inclúso
soselideudor
:el | -
limiento podía “cumpli? la obligación durante+eletransquisó- del:
después de que ha pedido la resolución. En el
antiguo no era posible proceder en esta: forma
derecho proceso de resolución,
nó podia negarse;alpropiofactor:
debi
a la influencia del Derecho Romano en el que la resol do abandonar la vía. de. la resolución: por:lá 'd: lawejéeobción;
sólo procedía
ución
por cláusula expresa y operaba de pleno .
de lá prestación... [4 cdo lio Pri
derecho, en consecuencia mal podía pedirse la resol Un sector minoritario de la ¡doctrinayde: ¡la :épota:; *
y luego demandar el cumplimiento de un contr
ución no compartía la opinión dominante.: Justificaban-su-dlscre-'
ató que pancia, entre otras consideraciones; hen. la dificultad en.
E

ya habia quedado resuelto por la mera decla


ración “de
Len

voluntad. la que se colocabá al [demanda


¿tan te - prontodo
como.
l ,
La doctrina francesa y la doctrina italiana anter
, Se producíala variación de la demanda.ya,que, ¡Eonfiando:
-en la demanda originalla resolución] podría haber:dispues-:
an

al código de 1942 aceptaban de:buen grado la posib ior


de que el acreedor demandara el cumplimiento
ilidad to de la prestación debida tornándose:imposiblezo excesi-.
aún des- vamente gravosó recu rarla.. ... std atari ajo SA
pués de intentar.la resolución. Según expresa Giorg
no existía :minguna prohibición
i (79), __* “El Código Civil italiano, .en;el segundo párrafo-de
legal ni se veía resentido su artículo 1453 recoge la opinión|minorita
ningún principio de derecho.sobre el concurso de las y; consagra
rja:
acciones ya que de acuerdo a éstos una acción consume la réglá según la' tual -una vez .promovidal,la «demanda
a la otra cuando ambas
de resolución no puede pedirse el cumplimiento, El.funda-
dimanan de la misma causa mentó' que recogé para este artícu
y tienen el mismo objeto; (a [Relación
lo: al Rey
el objeto de la «ejecución con' que se presentó el nuevo código“italiano
y de la resolución son «distintos. Tampoco podría: decirse, «se apoya -.
agrega el autor italiano, que: por haberse demandad
en el fundamento que hemos esbozado:el cual;-en nuestra
la resolución el acreedor habría renunciado a pedir -el
o opiñión, no parece ser suficientemente contundente. Según:
cumplimiento ya que en su opinión ambas acciones están
la Relación, ”..:al decidirse por la resoluelción;
contratante
declara implícitamente que ya, no;¡tiene. interés..en el
racionalmente sujetas al éxito feliz de la demanda intenta-
da...
contrato, y que el deudor no debe ¡en'lo sucesivo estar
, ES .
Esta facultad de variar la demanda se explicaba Es significativo destacar cómo.el*propio ¡Smiroldo .
por las peculiares características del sistema del código
italiano de
(74) reconoce que *..la lintroduccióntde;¡la p hibición ;
1865 en el que se atribuía a la intervención de cambio de la :dimans ño Rálisido imp esta<por,
“t
Y . derriande Mo
e ht
dl ¿ o ade 1d
vdd bear
Hans Bd Hugo Foo Resolución pur hictomplimacipno q M3

ción no es Tésiemente incompatible con la sucesiva' ria ha sido pronunciada; la razón es Que pronunciada
proposición de lá acción de condena: tal incompatibilidad “la sentencia de resolución queda extinguida * la relación
. podría sostenerse solamente en la medida.en que. compar- contractual'y no puede exigirse, por tanto, el cumplimiento
tiéramos:la teoría condicional o causal de la resolución...ni de obligaciones inexistentes. Y es que la diferencia se
se puede" entender implicita;en la, proposición de la explica por.la distinta naturaleza y efectos de la.sentencia
demanda de resolución lá renuncia a le acción de condena, de cumplimiento respecto de la sentencia constitutiva
aquella iniciativa significá simplemente que la disolución Je resolución; mientras. los efectos
de la «relación, . en” ún «momento dado, satisface» mejor de-la primera están
súpeditados.a hechos Posteriores (el- cumplimiento), la
los intereses. del actor, no pudiendo' "comprenderse cuanto ; segunda. produce por. sí misma y directamente, ya:
se: dispone:.en' lá Relación, a saber, que la. elección sd
ción del.“petitum” del actor.
de: la: resolución:-significaria el (definitivo),, DEcamiEnto
del interés en el contrato”; a * Finalmente, para concluir el presente apfala qui-
¿+ El argumento según el Cual el deudor ante la deci- siéramos ocuparnos del tema relativo a la renuncia de
sión» de: resolver “adoptada por el. actor podría haber: “la acción de resolución, En nuestra opinión, la institución
dispuesto de la: prestación debida es refutado. agudamente de la resolución por incumplimiento no es-de orden *
06h

por Auletta (75) en lós siguientes términos: “El .argumento público y por lo tanto no vemos inconveniente en admitir
causa sin duda Impresión a primera vista, pero una reflexión - tal renuncia no sólo en momento posterior al incumplimien-
más: minuciosa' disminuye su consistencia; el inconveniente: “to sino incluso contemporáneamente a la perfección del
existe; pero al: demandado en resolución se le “ofrece. contrato.
la posibilidad de” evitarlo fácilmente.- En efecto, -o- él Podría sostenerse que de admita la posibilidad
se resiste a la” demanda de: fesolución y entonces el de renuncid se trastocaria aquel principio según el cual
único comportamiento que se. concilila con su conducta: la renuncia a la acción de responsabilidad procedente
procesal consiste en preservar, la posibilidad de cumpli-. de dolo o, de culpa inexcusable es nula. Este principio
miento; o élino tiene, intención de. oponerse a la demanda es recogido por el articulo 1328 del Código Civil peruano
y entonces, p 'adhiriendo ' a'una resolución convencional y también por otros códigos (argentino, 'art. 507; español,
además de la: ventaja de ahorrarse las. expensas del proce- art, 1109; italiano: de 1865;' art. 59; italiano de 1949,
so, evita el peligro“de un ¡cambio de demanda".. art. 1229; entre otros). Pero como pone de relieve Corvétto,
«- No parece, en consecuencia, que, la prohibición. citado por'De la Puente (76), la renuncia a la acción
acogida por,:el segundo párrafo del art, 1453 del. código de: resolución no conlleva necesariamente la renuncia
italiano pueda resistir los embates de la doctrina opositora. a.la: indemnización por el incumplimiento. No- obstante,
Pero.a diferencia de'lo que ocurría cuando analizábamos- Auletta (77) escribe que aún cuando lá renuncia á la
el cambio: de demanda de cumplimiento a resolución, acción deje abierta la posibilidad de demandar el resarci-
en este caso -no cabe duda :alguna- debe descartarse miento, tratándose de un deudor insolvente la renuncia
de plano la posibilidad de variar la pretención de .resolu- equivale a una cláusula de irresponsabilidad.
> Cl imiento cuando la sentencia resoluto- Nosotros compartimos el criterio de Corvetto y
14 Hugo Foro
Eo a último extremo.
discrepamos de la posición del autor italiano. La acción quiene s echo romano, , NO
el der no SON del gusto:
de resolución no es una acción de responsabilidad y
por lo tanto la renuncia a la acción de resolución no reso
implica renuncia en materia de responsabilidad. "Lo que dealución máss exped
expeditoito, L
, Les basta ,
ocurre es que en opinión de Aúletta la resolución por al en el lapso convenido;una condicióniresola-
incumplimiento tiene naturaleza de sanción, tesis que
ES Mc
cualquier evento pato of io cOmO EpOdrÍnIttomar
nosotros no compartimos.
Esas€l Contra038 reslyes
to. se TesUe mate fó
uelvelali a miento-g
2.- CLAUSULA EXPRESA DE RESOLUCION tenga“que inte; techo de la inejecuciónilsin: oldieljues:
o. de impedir la resolución ego med conté
Sidesióai
retado:
rdar: * $:
v..+ Lacláusula expresa de resolución o pacto comisdrio e REQIL la resolu medi ción antella:
TAN de
-expreso es la estipulación por medio del cual uns de untérmino'al deudor*(78)| ....
e “s-En ló 'que'a form se 1 : de, 2 A ;

las partes ó todas ellás se reseivan la facúltad de Tésolver


el contrato ante el incumplimiento de: otro «contratante.
Nótese que a diferencia de los demás métodos: resoluto-
seque
a e Hess
nl especies o
oros laléy:io: Jas:
[cuya perfección:
a O maL se refiere; por+ló general “mé

rios, el pacto comisorio-expreso-es un elemento accidental


que pueden las partes insertar (o no) en-su programa deberá revestir tal formalidad, poda rte; elao
cmisoro tampoco” exiseltéminos.
pécrameniales pero
4)

contractual para modificar(o no) sus normales efectos. comistrio támnmarar auical ea ito otra: *
Esta . forma resolutoria. tiene su: origen directo: en|
ads
Pe lc Se NAS UA pio Jostcontratos
ce 4 rai
la Lex..Commnissoria del «Derecho Romano en donde y? ,..
o cinolieyy sl aticulo]
-

con -un ámbito sumamente .restringido sólo :podía :tener | 62 IS y de E á i ay a; Y, er ii a

lugar en el contrato de compra-venta para garantizar al! Civilara


vendedor.el pago clel precio. ,. ..
ha
la lares
experim entado.un gran
E a Ja restrictivamente:Nuestro.Códido
al io
La clóusula resolutori a Aa o

auge en el derecho modemo y.es utilizada .con gran da contento oca eS menifésto,que
une estaca-
- frecuencia sobre todo en aquellos países cuyos. sistemas, surta! éfectos debe indicarse; Qué, para;que:la cláusula -
la»obligación u obligaciones '« ya«219 , Co, todaa ipte cisi
ltarón:
como el francés, conceden todavía facultades. amplias inob serv
a los tribunales para rechazar: la .resolución promovida . al acteedar a : resolver la Heléción
ar a' resólver la [élación
anci
Ta facu á .
oO (81)-
judicialmente .por .el acreedor:o para dar -un «plazo «de (82).La clávsula; escribesb Milabelli de a efentsea:especi-
gracia al demandado para cumplir tardiamente la obliga- fica y determinada yo adelll, del
.ción a despecho del interés del actor. Las palabras: de a
9.8 previstaad::en:el,
ad n..modalid
cia. obligació
específica y a'determiñ contrato
y. añade: que
Ripert y Boulanger grafican con suficiente claridad la situa-
ción en Francia; estos autores señalan: ”...una jurisprudencia
.

tradicional está llena de mansedumbre para con el deudor; de “estilo “con CULITOS e se tatide cláusula
o

se hace todo lo posible para no pronunciar la resolución a tr Partes «noNtendrán«Imiás"que' 4


A his a

A E
1. lugo Farno Rusolución por Iueumplimmento 117

reclamar el. efecto resolutorio general y no podrá prescin- ni con su sanción legislativa. No hemos encontrado un
dirse: del «ejercicio: de la acción: judicial de resolución fundamento contundente que pueda convencernos. Consi-
o accionar: el mecanismo de la resolución por autoridad deramos que en este ámbito la autonomíde
a la voluntad
..del acreedor. EA a es soberana pues no se enfrenta con ninguna norma
+ +. Mosco confirma la opinión anterior con las siguien- de orden público que pueda recomendar su. limitación.
tes palabras: "Para que se tenga una. verdadera' cláusula Somos partidarios,
en consecuencia, de que mientras
resolutoria. expresa y no-una cláusula de estilo, es necesario la cláusula no deje lugar a duda que las partes ha querido
que: se especifique y concrete que se trata de una cláusula reservarse con ella la facultad de resolver el contrato
de tal. clase, quedando patente que la. voluntad de las “de pleno derecho, una referencia al incumplimiento.
de
partes se ha referido con toda certeza a la misma, para «las Obligaciones o a la inejecución de las prestaciones
que. de ella.se derive la gravísima y excepcional «sanción en general hubiera sido suficiente para que tal cláusula
"ipso. jure”, sin intervención. estimativa del juez,” y sin fuera susceptible de producir plenos efectos (84)... -
. posibilidad de dilación; y al propio tiempo, que el incum- . . Hay también otro aspecto de difícil. dilucidación.
Un gran sector de la doctrina considera que .en el caso
crete en un-suceso de fácil comprobación” (83): + : del pacto comisorio expreso la resolución procede aun
tratándose de incumplimiento de escasa importancia. Mira-
Esta doctrina 'postula;que la cláusula .resolutoria
69

belli escribe que como el efecto resolutorio deriva directa-


expresa debe contener dos extremos; el incumplimiento mente del contenido del contrato debe prescindirse del
que- provoc resoluci"ón 1y:.el efecto, específico que
la, ará presupuesto de la graveclacl del incumplimiento (85).
la cláusuld*tleñde“á“próducip
yy que "si "alguno de" estos Sacco tembién opina que para efectos de la cláusula
aspectos está ausente en el texto del. pacto comisorio será irrelevante la mayor o menor gravedad del incumpli-
expreso debe interpretarse entonces que sólo se. trata miento (86). Otro sector no menos importante sostiene
de una cláusula de estilo que -hace simple referencia | .Que la resolución no puede operar cuando se trata de
a la facultad de accionar judicialmente la resolución. “un incumplimiento de escasa importancia. Dado el debate
Al parecer, la explicación corn que se sustenta esta corrién- _ doctrinario, los legisladores de nuestro Código:Civil tuvie-
te de opinión consiste en que a causa del funcionamiento ron en éste como en otros aspectos privilegiada ocasión
s

- automático de la cláusula se obtiene la finalidad persegui- para tomar una posición definida y acogerla en el Código
da sin intervención judicial y por lo tanto es necesaria ¿Civil evitando así futuras especulaciones. Sin embargo,
una determinación precisa del incumplimiento que consti- nada dijo el código a este respecto , a diferencia de
tuye el presupuesto del efegto.deseado. Nuestro Código , su modelo italiano cuyo artículo 1455 acoge la, tesis,
Civil en, su artículo, 1430/:fecoge este postulado cuando afortunada o no, de que la resolución no procede cuando
señala que la prestación debe ser determinada y luego, el incumplimiento es de escasa importancia. a
con inusual reiteración, agrega que ésta debe establecerse Nosotros somos partidarios de una tesis conciliado-
ás con! toda y € cisión. ra. Si las partes han hecho expresa y precisa referencia
a la obligación cuya inobservancia da derecho a resolver,
LUN Hugo Forno

no debe tomarse en cuenta la magnitud que el incumpli- Res Mivión por lucomplimienta
PAS 119
miento reviste. Si la cláusula sólo. alude genéricamente
. Se considera. que: la forma
libre y así lo ha consagrado. nuestrde la declaración .es
a lodas las obligaciones, sin individualización alguna, sólo
podrá. resolverse cuando el incumplimiento de que se o..cód
igo pero «dada
trate no sea 'de escasa Tinportaricia. Y esta solución os la trascendental Importancia que
;tiene :dentro.:de. este
parece razonable "por cuanto las” partes al individualizar mecani smo resolutorio pensamos que.
hubiera sido preféri-
la obligación le dan especial y particular importancia
destacándola de las demás. En este sentido al poner se pro
singular énfasis:en una obligación advierten que' cualquier en que: llegó a manos -del. destin dujo :y:del momento
exigir, como ocurre:.«el atario: Hubiera bastado
grado de incumplimiento es relevante a los efectos de pa. rá
cas o; de:.la resolución - por
la resolución, Esta tesis conciliadora .autoridad del acreedor,| que:
que propugnamos
en- forma . feh lay dec laración: se: hiciera
sometiéndola a consideracióde
n la doctrina "no puede aciente. Esta : preocupación “ha: llevado'
sin embargo tener aplicación en nuestro derecho'debido
a la “forma: en que se 'háa legislado sobre la cléusula *
de resolución pies como hemos dicho no vale como de: ese*pa
ls,i.que. lairesolución
tal la que:hace referencia general'á todás las obligaciones '.«SUrtirá efectos desde que la
parte edo
de un contrato concreto. Lá tendencia a limitar la'autono- a la incjumplidora, en forma: feh
1
resolver". Nuestro código fo]
aciente:te;=5ul7su|iyoluntad «de
de
mía de la voluntad en un ámbito como éste eri el- que

493

¿nfort
unadaménté-no'ha 'conside-
puede y debe 'ser soberana resultá sintomática y traerá rado necesario una exigencia simila r gi
,. ¿Esta comunicación ño .sólO! tene luario o
consigo innumerables litigios,* o importancia en
> Ahora bien, no basta el méro incumplimiento para '
cuanto establece el momento resolútivó:ina Que
Jete

arminatardí
el ament
Li

instante"
.

e) eshastássi. pien
FU

el “cual:tel ¡deudor puede


A A e
que la resolución se produzca. Este es un presupuesto 3 2:que además

indispensable pero no suficiente. El acreedór debe comu- sa ¡q Je:en el; Caso de


nicar a la parte incursa en incumplimiento su decisión 9 suJa expresa cuando] el incumplimiento!se nrod,
de resolver el contrato, Se trata de una declaración unilate- Fuanto la:inserción:en el contrato
ral de voluntad de naturaleza recepticia que determina ¿de uná cláusula de tál nátiraleza pres
de “cumplimiento tardió] Dicho *au Ene contíato
el momientó en qué la' resolución produce sús efectos. tof iue xpl
Al indicar la naturaleza recepticia de la declaración quére- efecto tratándose del pacto comisório/expre ica: que en
bilidad "de derecho"es so |'..lá resolu-
mos poner de manifiesto que'su finalidad -'es"qug¿se ee ECN CO ejvoluntad
ponga en conocimiento de la otra parte: y por lo “tanto de
de daslas partespárte: contratante .) Precisamente *porresta
se diría que en la menté de -razón
resolutiva Y término esendia expJosres, an;
compiladores «Cláusula
la resolución-tenidrá lugár con tod
sus os
.efectos ¡en; el
momentoen que haya llegádo al domicilio de“la"párte;;: ¿cop divérso. grado :
a la que está dirigida, sálvo que pruebe: que": no; ha - de:ihtens idad -mayot:en* [¡término.. señciall
la Voluntad
estado en aptitud de conocerlá,
pio recogido en el artículo 1374
por aplicación. del princi-
del Código Civil. . no partes: preclusiva- de
> e
“Ung:pu
., ¡Nosotros fonsiderámos ¡por le
pra aa
dela
posible al deudor purga lal.mora on riohd| si
;;dí eb let AR
: .
A Jl le b
Resolución por Incunplinmento
o EE 2 Pireo Porn
12
: debe ser tan extenso corno lo
sea el plazo para demandar
tardío hasta el momento anterjor a aquel en que el cumplimiento. Si lo que el acr eedor tiene es un derecho
ción
la resolu- a optar entre
se produce. El'acreedor tiene un derecho el cumplimiento y la
de opción lógico que el plazo para ejercer resolución no parece
que le permite decidir si exige el cumplimi
ento o si lo segundo séa más
resuelve el contrato. Pero el derecho de opci breve que para exigir el cum
plimiento; no parecería razo-
es determinante y preclusivo: para el deudor ón sólo nable pretender que el acr
cuando ha eedor decida la resolución
sido ejercitado; es por eso que nosotros sómo cuando aún le resta plazo para opta
s partidarios r por el cumplimiento.
de que en el caso de resolución judicial la sola interposi- la validez del ejetcicio de este
resolutorio puede ser sometido por procedimiento
ción de la demanda impide: el cumplimiento tard el deudor a la consicle-
deudor; a pesarrde que es la sentencia la que ío del ración de los tribunales quienes deben
constituye bar limitarse a compro-
la resolución. En tánto la opción no sea ejer si se dieron o no los presup
citada no para que proceda. Lo important uestos contemplados
existe inconveniente alguno que impida al deud e es que la: senlencia
or purgar que se pronuncie tendrá carácter
la mora. Y en el pacto comisorio expreso la. opci cleclaritivo y no constitu-
se ejercita por medio de la comunicación a la ón tivo pues se limitará a confirmar
otra parte. estado jurídico anterior, Así, si
la existencia de un
Pensamos que la declaración resolutoria marc los pres'¡puestos y requisi-
a el límite tos fueron cumplidos el fallo sólo
al cumplimiento tardío no porque determine declarará que la resolu-
la resolución ción quedó efectivamente. verifica
sino porque es”el mecanismo por medio del da con la declaración
cual el
acreedor ejer
su ci
derecta
ho de opción. pl comunicada por el acreedor al
deudor. Si los presupuestos
No pensamos cómo Barassi que del pacto O req uisitos no -hubieran sido observ
ye!

expreso puedá extraerse -si nó se ha pactado- unacomisorio tan sólo declarará que la resolución ados la sentencia
nunca se produjo.
de voluntad” de “las partes preclusiva del, concor- “Finalmente, resulta claro que
cumplimiento que ocurría con la resolución a diferencia de. lo
tardío. Lo Único” que a nuestro juicio puede. judicial, si el acreedor
legít
deducirse
imamente “del ¿pactó comisorio expreso ha optado por la resolución com
partes: han querido .irrogarse la facultad de es que las al otro contratante no
unicando su decisión
resolver el puede modificar su decisión
contrato 'y que tal: resolución pueda ser pedir el cumplimiento porque y
-ejercitada: sin en virtud de tal comunica-
. Fecurrir a los tribunales, esto es, de pleno dere cho. ción el contrato ya ha quedado resuelto.
. "De otro lado, no existe un plazo especifico: dent - - - +:
del cual deba el acreedor cursar.la comunicación ro 3. RELACION POR AUTORIDAD DEL
resoluto-
ria.* Hay “algunos "tratadistas .que piensan, inspirados ACREEDOR -
el código alemán (88), que cuando el dere en La llamada resolución por
cho a resolver autoridad del: acreedor
el contrato, que emana de la cláusula seguramente constituye, al
de lado de la resolución por ven
no es ejercitado dentro de un. término prud resolución, miento de plazo esencial, ci-
entenderse renunciado. Sin perjuicio de encial, debe y novedoso que la evoluc
el aspecto más important
e
dejar anotado resolu ión de. la institución de
el grave inconveniente que significa un ción por incumplimiento nos la
! do y ubjetivo como El 3 *nlazo
concepto ta ad. nuestro Cód preser En la actuali--
ICt
.
Civil. co
Revolución por Incumpliiiento 123
más notable en materia de resolución por incumplimiento
ya que, desafortunadamente, no se ha legislado ignoramos la resolución en vía judicial o poner en movimié
la razón- sobre la resolución por vencimiento de plazo mecanismo extrajudicial de resolución hor polea del
esencial. Se trata aquel de un mecanismo de resolución acreedo r. Se optará por la! primera solución si el acreedor
extrajudicial que no requiere de estipulación previa. Con- ha perdido ya todo interés en la prestación y 'ún .cumpli-
siste en que ante el: incumplimiento de “un contratante, miento a esas alturas podrá perjudicarlo'ántes!
que benefi-
la parte perjudicada puede intimarlo para que-cumpla, ciarlo; aprovechará para agregar a sú demanda el resarci-
señalándose al efecto un determinado*plazo pero advir- miento de los daños y perjlicios.'Se optará por:la segunda
“efectuar la intimación que-el contrato" quéda
-alndo
tie viasi lo-que desea*el abréedor”es ye] Cumplimiento o
resuelto si al término 'de dicho plázo el deudor persiste la resolución pero en un| breve ¡término para .evitar-los
en el incumplimiento. Si el deudor no satisface la presta- graves perjuicios: que: aún
demorá en obteher «cual do no lo | yy que.
.experimenta í
que. una
ción dentro del plazo: concedido, como efecto directo dd ; OS Ge ¿las £dos|:
e inmediato,se produce. sin más requisito, la resolución r nto. oo resolució 1) podría, Ocasionarles
(cumplimiento E lan
: . Finalmen-
de la relación contractuol * te si el plazo én el que coda, ceci desu
Cabe destacar que la resolución por autoridad
del acreedor es un mecanismo alternativo y opcional el acreedor: puede: permitir! que: Felación olteciual
al de la resolución judicial, que sumado a la resolución se resuelva cuándo al vel Imiento' de!:tal iplazo'.no .se
por cláusula, expresa y a la resolución por vencimiento ejecuta la prestación debida; púes el Cumplir iento tardío
de plazo «esencial integra armónicament“la e institución no produc la satisfac
iría ción de su ¡Mere a Vte
de la resolución por incumplimiento;y decimps esto Además del incumplitiento 'que*constituye, un
45h

porque cada mecanismo está concebido para complemen- quisito indispensable pára que cualquiera de lbs. iS
tor a los demás otorgando al acreedor una gama de mos: resolutorios pueda Ponére En march E ntemeia.
alternativas previstas para situaciones distintas que condur ción:o requerimiento"que ldebe 'efectuari elí: dleeedor | ¡es
cen de diversa forma al'mismo resultado; dentro de el' otro ¡presupuesto: de: lal for de ma
“resolver quet tahora .
esta gama puede él elegir según la que satisfaga. más analizamos.
: Dada lala 'importa
“in ncia:.dé
incia dé*lal *laj. interpelació
ción n '
adecuadamente su interés dependiendo de la hipótesis e “que se exija] una: dee ñ nada [forma o ad -
en que se encuentre. E solemnitatem" para realizarla. El: código: Itálico !Sisdon
si las partes han pactado expresamente la cláusula al tratar el tema- que la' interpelación gebk| es E lbor
resolutoria, entonces el acreedor se servirá de ella cuando escrito (art.: 1454); "Otros dódigos 'tomóJel dieran (art;
se presente el incumplimiento de la obligación, que tuvie- 326); el etíope: (art. 1774): y "el argentino
Xx
el- pácto comisorio' no
ran en miras al estipularlá:.*Si' no señalan :forma' alguña para (eL
de le er
lo
artart!" .
se ha incluido en el programa contractual y se produce
el incumplimiento de una- obligación: no sometida a un rso“crl can o+la comcsl
itil ón bo
isiort “del: au to re s s
se A elacióni.
a
legislador "deWese;r d e n t i c
o
ónsúltaga.1*
pals y:
plazo que pueda considerarse esencial para la parte ue deréllá: Eu
perjudicada, sólo «quedan: como “alternativas demandar (89) (90) -(91): Es- por" ae que, NÓSip: peri s 5
la precaución- del codiflé
Pe
3-9 AR cd
29 ¡Maliano-+Nestro rosródigo!!:
!
4 ugo Foro Revolución per hicumplimiente. y 242 125
PA '
de un edificio. En tal supuesto, la concesión de un
atinadamente exige que la intimación se dirija por vía
notarial,
plazo de Sóló' quince días parece. una amarga burla,
.. El requerimiento, por otra parte, debe ser expreso Pero hay que tener en cuenta que el deudor ha contado
y claro y contener la exigencia de la obligación incumplida.
ya, por el contrato, con un plazo suficiente para cumplir
y no podría obligarse al acreedor a conceder nuevamente
Además, .es menester indicar: el- plazo: dentro del cual otro plazo igual sin grave perjuicio de sus intereses y
la prestación debe.ser ejecutada. Con relación al, plazo
que debe concederse al'deudor la doctrina no es pacífica, sin ablerta violación de lo pactado. En tales casos, el
plazo de quince días es nacla más que una prevención
- Algunos autores influenciados por el Código Civil al deudor de las consecuencias que se seguirán de su
alemán'y por la jurisprudencia que. lo ha. interpretado, incumplimiento” (93).
manifiestan que el plazo que debe otorgarse al deudor También Isaac Halperin comparte la postura de
debe estar en armonía con la prestación que éste tendría Borda y lanza una dura crítica para quienes piensan
que ejecutar. Es importante aclarar que el artículo 326 que debe concederse un plazo acorde a la naturaleza
del BGB habla de “un plazo prudencial”. La misma conclu- “de la prestación. El autor argentino se expresa como
sión suscriben otros autores al interpretar al artículo 1454 sigue: "Es realmente inconcebible este paternalismo bene-
del Código Civil de Italia que:se refiere 'a un plazo
factor para los deudores, en detrimento de los acreedores,
conveniente no: inferiora 15 días. Mosset Iturraspe, «por que cumplen con sus obligaciones, con la mera invocación
- Ph

ejemplo, escribe que.el plazo de gracia debe sér idóneo de la equidad y la necesidad de hacer efectivos los
para la ejecución de la prestación insatisfecha en razón contratos, como si el perjuicio del acreedor fuera indiferen-
de que tal plazo no puede tener otro sentido que el 6 ¿ el.contrato solo funcionara en beneficio del deudor"
de posibilitar el cumplimiento; :
_ Quienes comparten la posición contraria sostienen ¡El artículo 1429 de nuestro código señala que
en cambio que no se requiere que el plazo sea congruente
al plazo que se otorgue no debe ser inferior a 15 días,
con la prestacióna ejecutarse. Según indican es suficiente Pero nuestro legislador no ha señalado que el plazo
que la ley permita o. un que se conceda debe ser "prudencial" como lo ordena
que se fije: el plazo: mínimo
el BGB; tampoco ha exigido un plazo "conveniente" como
plazo mayor cuando no atente contra el interés del acree- lo manda el código italiano, y por lo tanto. bastará conce-
dor, Nosotros nos inclinamos por esta tesis. El deudor der este plazo mínimo de 15 días aunque la prestación
ha tenido ya un plazo adecuado, establecido genéralmente no pueda ejecutarse dentro del mismo. Las partes, por
en -su beneficio, para ejecutar- la prestación y no es cierto, pueden pactar la concesión de un plazo superior
equitativo pedirle 'al acreedor que conceda un plazo +. pero nunca inferior,
similar pues ello podría causarle graves perjuicios. Se discute asimismo, si el plazo concedido puede
". Guillermo' Borda '(92) defiende nuestra tendencia ser luego variado en forma unilateral por el acreedor.
con las siguientes palabras: "Es obvio que hay obligaciones
su naturaleza, no pueden . cumplirse en ese A este respecto es casi uniforme la opinión de los autores
que por
con la construcción en el sentido de que una reducción del plazo no sería
. como. ocurre, por ejemplo,
, na a) | “> ¿e
AB e eds Huo Forn
Pe = Resolución por Incumplinictno es 43 E
'se,.como|.Ya: hemos. dejado establecido, en igual lapso so del
que: el reservado: para, la prescripción de la «acción de plazo concedido por cuanto, precisamente, se
cumplimiento.k:No:*nos: parece ,acertado..el criterio-de trata de un plazo establecido
.en beneficio.del. deudor,
tampoco se le puede exigir la ejecución una vez transcurri-
:quienes piensar:queánte el silencio. del acreedor, puede do “el plazo porque
el, deudorififarlesur plazo para que opte por este mecanis- entonces el contrato.
vencimiento del mismo queda, sin más, resuelto.
por el solo
-*.mo-resolutori cop: oel: efecto de que.si.no,lo hace +
We
"dentro del: plazo; perderá su derecho..Las razones que Este es consecuentemente el efecto que deriva
id Jas hemos dejado del mecanismo resolutorio por, autoridad del acreedor.
+ nossaniman a: desectiar .Jan' pronto como
2 Prianotadas.al tratar.de la resolución por cláusula expresa. el plazo concedido por el acreedor
y ika aji Pero¿ hay: autores que opinan que, la- iritimación en el requerimiento ha llegado a su término, la relación
o plazo del contra" contractual queda extinguida en forma .automática. No
ls * + ¡puede hacerse:antes.del vencimientdel se requiere: ulterior actividad del acreedor de ninguna
la. cuestión. que:
''to Isaac; :Halperin maniflestaial analizar, É
índole; la resolución se produce única y exclusivamente
"No; se,¡percibe¡objeción: doctrinal_ seria, y .en. cambio
o

eri mérito al transcurso del tiempo... to


- tiene la. yeñitaja:de:que'el deudor ya conoce las consecuen-
Fo , Juzgo que la redacción. del-art.
ciasidersu:inejecución +1 *- Veamos ahora, cuál es la situación.en la que queda
a
p :216.,cit+ que=comienza con; la expresión “No. ejecutada el deudory las alternativas de las. que dispone:En primer
lugar puede él' cumplir la obligación. dentro del- plazo
«Jay prestacióna. «no: es' Óbice parala solución. porque
ela jocurrencia :corriente, pero no puede ser pero' no es necesario que pague también al tiempo: la
A ¿sel
1h npedimento! pafay.Ja* solución. porque..se.. cumplen -los reparación de los-daños y perjuicios que eventualmente
e le haya exigido el acreedor. No.obstante..estar obligado -
í fines des la; ley y;la función del emplazamiento previsto
arado Y , a satisfacer la indemnización, si no hubiere acuerdo en
OD
4 y que
es de: los autores :
.del . tema,
traten su cuantía el tema debe ser sometido a decisión judicial.
de Índole distinta, participamos: de Hay quienes opinan que cuando el acreedor recibe el
li aunque¡por'razones
¡¡uastesisanegativai En “realidadila.Iritimación .es-un requisito pago dentro del plazo pero no hace reserva-de.su derecho
6 mar parte.estructural del la. resolución. por,autoridad a la indemnización, debe interpretarse que está renuncian-
eedor y: ésta) como la resolución por,incumplimien- do a él, por el principio de accesoriedad (101). Es
e nuestra opinión, la renuncia a. un derecho no puede
ahies uns: medica. £reada. para-.el: caso- en presumirse
ni menos aún extraerse del silencio que, como
arestación no se ejecute dentro del plazo: estipula- :
; esapor;el p| que creemos que no puede: ponerse . Sabemos, no constituye manifestación de voluntada menos
+ entmarchezun; mecanismo resolutorio cuando todavía no que la" ley o el contrato le .atribuyan ese significado
:, havengido. l;plazo para efectuar un:cumplimiento oportu- (artículo 134). Aun cuando la reserva. del derecho a
¿nO Ed ' , . la indemnización ño se realizara, tal derecho existe y
en a partir d momento en que el acreedor! puede ser exigido. por todo el plazo que se establezca
ációni,a ':su' deudor,. no puede - ya + exigir . para la prescripción de la acción correspondiente.'
ñ No puede hacerlo durante el transcur- El deudor puede no estar conforme con el requeri-
ad
E e
e
» de miento o con la resolución (si el plazo ya ha vencido)
elos o!
por diversas Pazones: consider tal vez que los presupues- nítida este s sto de
to o requisitos necesarios para que la ESOIUCIÓN se pro- . resc e ens St culo
dela quien manera "si a
duzca no han sido plenamente, satisfechos. En este caso la prestación de una” de E O:
pre di
“hay algunos “autores cue opinan, que el deudor. puede esencial :en interés' de 'la otra, :ésta;:'
oponerse '-al' requerimiento o ala resolución. Messineo en contrario; si quisiera exigir! su dleluto toco tu
llega incluso “á sugerir que | la acción de oposición a vencimiento “del término; deberá eticiithi a
la intimación -plánteada antes de que venza. el plazo la otra parte dentro de tres días... a e
concedido súspende la resolución. Pero como dice Rame- “- En'su defecto, el co trato
lla con acierto; las “actitudes ' asumidas por las. partes ser:
de derecho¿ aunque ño se hubi
son losque definen 'sus posiciones. Así por ejemplo, la resolución”.
si quien resolvió el: contiato pide en razón de. ello. la Le
«* COmo puede apreciarse, dl Amer
restitución y 'la otra parte” no accede, promovida. que ole
rístico es:el término' esencial. [Se. p
sea la demanda correspondiente se ventilará la.validez pe
en general, “determina el. momento. .en'-
A

de la.resolución. Si el requerido es quien pretende. hacer del acreedor debe ser satisfecho, el ?
valer sus-derechos ' derivados del contrato. propondrá esencial, “en- Particular, Se .Presenta:, ¡Sua a 5;
la demanda de cumplimiento. que el otro contratante comprete ' del"to ndo'el., re :
do' el' ¡nterés: “del
. reedo! :
rechazará esgrimiendo* como' defensa. la resolución. del que: en*esta' hipótesis “él nexo: entr
contrato. -Pensamos, además, que la validez de la resolu- da
e; Fiñe
La Irala El momento..de: "CUM limiento”
497

ción puéde' ser directámiente impugnada, pero «de ningún caso: de plazo ese “
modo puede la'otra parte enervar el efecto resolutorio la prestación niéma! ob ne > E e dra Jl
de «la intimación oponiéndose á ella, aun cuando: tal Según la dóctri na, la é ¿sencialidad da lazo
oposición: tenga lugár antes del vencimiento ..del .plazo ser subjetiva u objetiva. Enseña. Mira UE
otorgado, De no ser así, este' mecanismo resolutorio no primer"suplesto se. Presenta ¿úando la
belli: COD age E
tendría más eficacia que la que el deudof le confiera.. 5196 -improrro: labilidad:y.
del. plazo;: résultá del' cónvenio. de
parese eo l
en -forma; expresa ya en “fórma” tácita ¡Y
PLAZO seg entcambio dar
unda '¡fluye- de” lá: naturaleza de] .lal stac
“ESENCIAL -* : las «circunstancias «del -táso; MSUn sector-pre ión»y.=de:- -
=desladdoctrina”*
considera que-la esencialidad| subjetiva. sulinaesanciali=-. .
El cuarto mecanismo resolitodo que la: doctrina dad parcial debidd“a vile'a pesar. del:
ha ideado para terminar de “integrar. la «Institución. de Pacto: la: bestación”-
puede «res ultar «aún Parcialmente 1útil ¡despuésiidéliv
la resolución por incumplimiento "es el que, se. há. dado. miento «del «plazo: 'Sólo 'én "esta, supues enci: *
en llamar “resolución: por vencimiento de plazo: esencial"; L tos
para' estos “autóres, “que* el “acreedor¡ 'púdiera axb osi ble;
se trata también de un mecanismo extrajudicial. ejecución en caso de «Jecumplimie liexi ol
del plazo: esencial objetivo ho: seránto ¿'Eñlad 11P5t esis
r.—

En este caso,“como'en otros, el Código Civil itollano.


de 1942 es el primer: cuerpo legal que .regula en forma la resolución en!c
. ales de ques
áso de ihclmpliienio desido a: que
,
"
' ES ! ni E , "
A .
ñ ho
;
E ba ua Forno
Resolución por Iicumplimiento
133
pee proviene. de la propia prestación y resta "Es verdad que a la parte misma se ha atribuido la
.en.forma absoluta.tado interés al acreedor. facultad de reclamar el cumplimiento, también después
E EN obstante,:el texto! del artículo 1457 del:código
=Jtalianoji¡ñohace; distingo” del vencimiento: del término, pero no parece que pueda
alguno al facultar al acreedor pensarse: fundada la opinión que el efecto resolutorio
* para
| que ¿dentro
de. 3 dee después del vencimiento ses consecuencia “de” la omisión
- del. plazo: pueda, exigir el.c mplimiento de la obligación. de tal declaración o
aun que sea necesaria, para que la resolución se produzca,
E Ello:+esi.asI|:escribe Smiroldo, por cuanto la ¡nutilidad una declaración de rechazo de
de; lárprestáción ¡una vez [que el plazo se cúmple es la prestación. Al contrario,
la declaración de exigencia del cumplimiento no obstante
ptan:sólo lina-presunción y plede ocurrir que pof variación el vencimiento del término es
£íde:lasicircunstancias la ejecución de la prestación tardía un acto por el cual se
anula la consecuencia de la resolución ya producida,
pue sl nceder;todav/a'uh margen de utilidad del cual haciendo revivir el vínculo contractual, con eliminación
solo iell'acrezdor:Ipuede ser árbitro (103). De otro lado del término; pero tal declaración no
"como: lalesencialidad del plazo'se establece en beneficio puede intervenir
más que sucesivamente 'al momento de la resolución,
--del acreedor ¿puede éste renunciar a dicho beneficio. así que ho puede decirse que la resolución se produzca
"Se! doncede*así, 'alin en el caso del plazo esencial, el por omisión de declaración, pues la sucesiva omisión
1% deret ee al acréedor, acorde con el carácter nada añade al efecto resolutorio ya explicado" (105).
de medida alternativ quea tienela resolución por incumpli- Estamos en total desacuerdo con Mirabelli. No
ento! que'está prevista! a tutelar el interés del acree- puede afirmarse que por voluntad unilateral del acreedor
EN
alla cdo OS ES de ” el contrato ya resuelto por el vencimiento del término
EY MEaRE :6 o elemento importante dentro. de la estructura reviva nuevamente con la declaración de desear el cumpli-
e. esta Hófmula Pelota esuel: silencio: del: acreedor. miento. Hemos explicado que como consecuencia de
duda de un,aspecto importante por. cuanto la resolución la relación contractual se extingue y esto
alrsilencio. la .resolución se produce. de: pleno- implica la liberación del deudor tanto como la cel acree-
0 (Sin embargo” hay autores que opinan de manera dor, No creemos que 'sea jurídicamente posible que
" difer HE Y, (Estar) importa cia .al silencio por considerar el acreedor haga renacer las obligaciones contractuales
. QUE] ei resolución; se produce sólo por virtud del venci- ya extinguidas por efecto de la resolución. '** ' E
: «miento; lel plazo esencial, | ':' . En realidad el silencio es el elemento constitutivo
PEDO o : del supuesto resolutorio que analizamos. La tesis de la
">: Uno|de:los autores que le niegan virtualidad resolu- naturaleza constitutiva del silencio se armoniza mejor con
" toria' al ¡silencio es: Giuseppe- Miravelli, El jurista italiano la disciplina general de la resolución porque ésta
Mirror po Po
pone de: mani
“516 ko 5h mo? > “o E
esto que *|..lo. que diferencia "netamente
y : .es
una medida electiva, que depende de' la voluntad
esta! hipótesis, de e; toda
t del
otra de resolución es la actuación . acreedor y porque ps también un instrumento para cautela
r
automática, independiente[de
e toda actividad de la parte el interés de aquél. La atribución de un poder de elección
interesada” (10491 > || . a quien se perjudica con el incumplimiento y la considera-
Mirabelli' sústenta'su tesis de la siguiente ción del silencio como
1 : :
forma: ( de a
la resolu
resol
VANE Te Puro ARerelación par neumplimiento
Y 135
ción excluyen que la resolución pueda sobrevenir por todavía utilidad,
|
el sólo vencimiento del plazo. o La doctrina consuleta incda
luso el propio leg
Ahora bien, en la resolución judicial, como en italiano no parecen dar iciislador
el máyor relevancia a la
caso de lu clóusula resolutoria y de la resolución que la comunicación de ima
cumplimiento debe sermef
por autoridad del acreedor, se necesita siempre un acto, A ectuada,
que en general consiste en una explícita iniciativa, judicial
o extrajudicial según corresponda, Un aspecto particular
y distinto en la resolución por. vencimiento del plazo
esencial es que. no se requiere de ninguna .actividad,
el menos positiva, para que opere .la resolución; ésta cuanto que se o depende.
sobrevienen en caso del silencio... : Se cone co. Por. ello es necesariosi ely re
¡ contrato; quedóo
comendable que":
.: . Resulta en consecuencia que el silencio es un acto tal comunicación se haga por.escri
de naturaleza (o mejor dicho con efecto) negocial en to de fecha'ciérta.;s o
"Como corolario podefnos
cuanto se lé atribuye el significado de una manifestación el plazo del.contrato sin que agregar.que
transcurrid
de voluntad del sujeto. Por la particular conformación ¡haya mediado el cmplimie
to y transcurrido también. el n-
que se ha dado plazo «concedido
:al acreedor.
a la resolución por vencimiento del para exigir la prestación, la relación; Contractu
plazo esencial la forma en que el acreedor debe expresar automáticamente resuelta de al queda
su voluntad de resolver es precisamente omitiendo toda
bleno derecho; ,; ss
..s
Ta
os
+
0 Ea
e I E
manifestación positiva. hs O . . EstESte e mec ed | SONO
ko hos
E
mecanismo
Misha
a resoll
SP SITito
Lorrio Mehd
nO no; ido
ha sid o Inincorpor
Por el contrario, cuando el acreedor,.
por entender a nuestro Código Civil. Ignora corp oraado
que subsiste aún Un margen de utilidad que,hace todavía de y e eds AP esconocemos tsm jnos si la Om ) le dele
atractiva la prestación después del vencimiento del térmi- motivaron; pof eso ibién 1 S:. razones
no, desea
ho podemos ¡opinarién ten:
, ellas. Sin embargo, este r eca
el cumplimiento de la obligación, tiene el
deber de manifestarlo al deudor dentro de un breve cemás y completa la-estrúcturscansanis'de
mo T¡c?
*ls
ES
ife
mplEeme
IntaESlosO
plazo. La razón de este breve plazo que se estáblece incumpliniiento por lo que sl incorp sól lic ión . por
en beneficio del acreedor y que en el derecho italiano do pará: solucionar aquellas “hip ora ció n húb ier a Ed
es de 3 días, se explica porque como el, deudor .no otros mecanismos-no result ótes enis "las": que
puede purgar la mora ejecutando la prestación una vez
ar] del
tante destacar-que ya" desde: nue tod o ¡dé ngo e:
que ha cumplido debido a la misma esencialidad_ del stro “código
el vencimiento del plazo-esénciarbróduc
plazo y como támpoco puede considerar .fesuelto el efectoel
; de constitui é un ¡lan
raltomiticamente-¿r orajal detid |" se
(artículo 1254, inciso
>
contrato sino hasta que llegue .a su, término el plazo NAS
9* ). Lo propio ocurre enT
.
AT
por disposición del inesrotrdelaraujos a.actualidad
Mp: or
para que. el acreedor pida el cumplimiento, no puede
tenérsele en esta situación de absoluta incertidumbre código. Simildres' razones que, sostie 9233.4e1 nuevo
más que por un exiguo plazo cuya única finalidad es la mora automática bór venk nen e Md cipio de
que el acreedor evalúe si la ejecución tardía cimi
enc snta
imi ento deqe zQ ¡esencial
le reportará justifican el -mecanismo -tesblútong A ue+ oeiAe ¿esencial

Erin
DIA
Ene |¿ | de Forno
¡que. para
- «futuras re OrmasCh...y i
A . " ]

j $
CITAS BIBLIOGRAF ICAS
(1) Capitan, H., Vocabulario Juridico,
l'ág, JH.
»
+ (2) Diccionario Mustrudo Latino-Esp '
añol Fspañol-Latino, Pig, 423,
(5) Diccionario de la Lengua Españ
ola, Rel Academia Españota, Vigés
/ 1944, ima edición

(4) Messineo, F.. Derecho Civil y Comer


cial. Tomo IV, Pig. aa.
(5) Messinea, F.. Doeirina General del Contr
ato, Tomo IL Pip. A:
(6) Spota, A.. Instituciones de Derce
ho Civil, Contratas, Volumen 1. Pág.
. 512,
: (7) Veanse a titulo de ejemplo los
artículos 1341. VOD. AOL, IAS,
1414, ec. IZ, 11

(8) Layerde, Co. La Condición Resolutoria


Legal, Pág. 13. !
(9) Albutadejo. M., Derecho Ci - Por
1 Volumen 1, Vip. 472,
(10) Santoro Passarelli, E... Doctrinas
Generales del Derecho Civil. Vigas,
preA 217 y

011) Giorgi. 4.. Vería de lus Obligución


es, Vol, 11, Púz. 209 y siguientes,
(1 Puíg Brutan. J.. Fundamentos
de Derecho Civil Tomo MN mt. 1
Págs. 114
EIA

También podría gustarte