Entre Gar 00
Entre Gar 00
Entre Gar 00
TARMA
Computación e Informática.
Tarma – Perú
2011
2
DEDICATORIA
SANTOS
3
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
sistema, y en los accesorios que lleva, otro de los cambios que hoy en día la
buen funcionamiento.
(Computadora Personal).
persona ignorante tecnológico, es por ello que hoy en día en las instituciones
la computadora.
6
El autor.
7
ÍNDICE
CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Pág.
1.1 Descripción del Problema ...................................................................... 12
1.2 Formulación del Problema..................................................................... 14
1.2.1 Problema General ......................................................................... 14
1.2.2 Problema Específico ..................................................................... 14
1.3 Hipótesis Central .................................................................................... 15
1.3.1 Hipótesis Específica ...................................................................... 15
1.4 Delimitación de Objetivos ....................................................................... 16
1.4.1 Objetivo General ........................................................................... 16
1.4.2 Objetivo Específico........................................................................ 16
1.5 Justificación de Estudio .......................................................................... 16
1.5.1Justificación Legal .......................................................................... 16
1.5.2Justificación Pedagógica ................................................................ 17
1.5.3Justificación Científica .................................................................... 17
1.6 Importancia............................................................................................. 18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes del Estudio....................................................................... 19
2.2 Bases Teórico – Científicas.................................................................... 24
2.2.1El Diseño Educación Secundaria ................................................... 24
2.2.2 Historia del Diseño Gráfico ............................................................ 26
2.2.3 Diseño Gráfico............................................................................... 32
2.2.4. Programas CAD .......................................................................... 33
2.2.5. Programa AutoCAD ..................................................................... 34
8
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación ............................................................................. 58
3.2 Diseño de Investigación ......................................................................... 59
3.3 Población y Muestra............................................................................... 59
3.4 Variables de Estudio .............................................................................. 60
3.4.1 Variable Independiente ................................................................. 60
3.4.2 Variable Dependiente ................................................................... 60
3.5 Técnicas e Instrumentos de Acopio de Datos ........................................ 60
3.6 Procesamiento de Datos ........................................................................ 61
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Prueba Piloto ......................................................................................... 64
4.2 Presentación de los resultados del Pre y Post ...................................... 74
4.2.1. Observación del Pre Test .................................................................. 75
4.2.2. Observación del Post Test ................................................................ 76
4.3. Confrontación del Pre y Post Test ........................................................ 77
4.4. Prueba de Hipótesis ............................................................................. 78
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍAS
ANEXOS
9
PRESENTACIÓN
se sustrae a una imagen que se tiene del mundo. Todos los objetos pueden
encuentra distribuido por doquier y ejerce una fuerte influencia, con una
actividades.
educación secundaria.
manera:
PRIMER CAPÍTULO:
estudio.
SEGUNDO CAPÍTULO:
TERCER CAPÍTULO:
CUARTO CAPÍTULO:
El Autor.
12
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
un centro laboral.
óptimo.
el Trabajo.
32 – Tarma - 2010?
32 – Tarma - 2010?
15
32 – Tarma - 2010.
Tarma - 2010.
Tarma – 2010.
32 – Tarma – 2010.
investigación.
Trabajo.
1.6 IMPORTANCIA:
significativo y colaborativo.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedente (1)
Año: 2002
Conclusiones:
20
Antecedente (2)
Año: 2003
Conclusiones:
Antecedente (3)
Año: 2005
Conclusiones:
autoaprendizaje.
Antecedente (4)
22
Año: 2005.
Conclusiones:
Programa CorelDraw.
Antecedente (5)
Año: 2006.
Conclusiones:
respectivamente.
Antecedente (1)
Urbano”
Año: 2009.
Conclusiones:
perder el prototipo.
Antecedente (2)
24
Autor:GirlEspert, Lluis.
Año: 1996
Conclusiones:
funcionamiento correcto.
autores.
diseño gráfico.
con sus semejantes, hasta tal punto que podemos afirmar que si
modelos de comunicación.
cajitas, tal vez los primeros diseñadores gráficos como tal, ya que
que iban a formar una obra de forma que resultara lógica, clara,
armoniosa y bella.
diseñadores gráficos.
entendibles.Interface web
Computación:
desarrollan.
1
FREEDMAN, Alan. (2003) Diccionario de Computación. P. 423.
33
2.2.4.PROGRAMAS CAD:
producción.
34
fundamentalmente orientadas:
prensa.
2
KICERA, Tyler. (2012) Autodesk. Autocad. México[25/07/11]
36
producción.
videojuegos.
gráfico.
los usuarios.
2.2.7.1. CARACTERÍSTICAS:
3
MARQUES, Pere. (2004). El Software Educativo. Madrid. España.[11/11/10]
39
TIPO PROPÓSITO
Tutor Busca presentar de forma secuencial el
desarrollo de contenidos específicos
Hipertextos e Proporciona un entorno de aprendizaje no
Hipermedios lineal
Proporciona entornos de aprendizaje cerrado
Micromundo desarrollado a partir de la solución de
problemas.
Simulador Proporciona entornos de aprendizaje basados
en situaciones reales
Práctica y ejercitación Proporciona ejercicios para que se adquiera
una destreza por medio de su realización.
etapa experimental.
5
ROJAS BUSTAMANTE, Hilda (2004)
www.ulsa.mx/public_htlm/publicaciones/ontanqui/b17/interacion.htm[14/04/11]
41
enseñanza y aprendizaje (6 )
6http://epymes.galeon.com/enlaces763223.html[14/09/11]
42
Sistemas
operativos,
ms/dos, Aprendizaje de lenguajes propios de la
informática.
Metalingüística Windows,
lenguaje de
programación
basic, logo.
configuración:
para la instalación.
1 GB de memoria RAM.
7
Wikipedia,AutodeskAutocad,http://es.wikipedia.org/wiki/Autodesk_AutoCAD[14/05/10]
45
educación.
información y la comunicación.
cambiantes.
8
MINSTERIO DE EDUCACIÓN. (2009) Diseño Curricular Nacional.
Lima.[12/08/11]
47
renovación y modernización.
2.2.10INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN:
actualizarnos constantemente.
2.2.11.COMPUTADORA Y APRENDIZAJE:
programadas.
cualquier tema.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
A. TEORÍAS COGNITIVAS:
comunicaciones.
transferencia de lo aprendido.
diseño gráfico.
correctamente.
diseño computarizado.
durante el aprendizaje.
comunicamos y aprendemos.
2.3.1PROGRAMA:
ensambladores o compiladores.
2.3.2AUTOCAD:
(9)
9
LE FRAPPER, Olivier. (2006). AutoCAD. Ediciones Eni. Mexico.[12/08/10]
56
pantalla.
y actitudes
rendimiento adecuado.
- poco estudio.
- problemas personales.
- Falta de habilidades.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
tomó este tipo de modelo para poder analizar algún déficit en los
Esquema:
Donde:
G1 = Grupo de Experimentación.
01 = Pre Test
02 = Post Test
3.3.1 POBLACIÓN:
3.3.2 MUESTRA:
VARIABLES INDICADORES
X1: Creatividad.
X: Programa AutoCAD 2004 X2: Dibujo.
Y1: Diseño.
Y: Área de Educación para el Y2: Recursos.
Trabajo Y3: Productos en 3D
3.5.1. TÉCNICAS:
3.5.2. INSTRUMENTOS:
Histogramas
Polígono de frecuencia
Media aritmética
Desviación estándar
Varianza
Coeficiente de variación
Coeficiente de asimetría
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
por ello que se tuvo que trabajar con los estudiantes en estas condiciones.
AUTOCAD 2004
CUADRO Nº 1
INGRESO A UN PROGRAMA
Fi Pi
CRITERIO
07
Carpeta Inicio 13%
04 08%
Inicio programa a ejecutar programas
40 77%
Inicio programas a programas a ejecutar
01 02%
Inicio programa a ejecutar a ejecutar carpetas
00 00%
Sin respuesta
52 100%
TOTAL
GRÁFICO N° 1
77%
40
30
20
13%
10 8%
2%
0
0
A B C D E
INTERPRETACIÓN:
CUADRO N° 02
PARTES DEL ENTORNO DE TRABAJO DE UN PROGRAMA
CRITERIO Fi Pi
01 02%
Barra de título/inicio/programas
GRÁFICO N° 2
96 %
50
40
30
20
10 2% 2%
0% 0%
0
A B C D E
INTERPRETACIÓN:
CUADRO N° 03
PROGRAMAS QUE ESTAN CREADOS PARA DISEÑAR OBJETOS
Fi Pi
CRITERIO
00 00%
Word/paint/Access
02%
Corel draw/autocad/photoshop/ 01
Macromedia flash
50 96%
Excel/Macromedia flash/autocad
01 02%
Excel/Publisher/Word/windows
00 00%
Sin respuesta
52 100%
TOTAL
GRÁFICO N° 3
96 %
50
40
30
20
10 2%
0% 2% 0%
0
A B C D E
INTERPRETACIÓN:
CUADRO N° 4
CORRESPONDE A UNA VUELTA COMPLETA EN EL PLANO
Fi Pi
CRITERIO
10 19%
260°
07 13%
368°
00 00%
354°
34 65%
360°
01 02%
Sin respuesta
52 100%
TOTAL
GRÁFICO N° 04
65 %
35
30
25
20
15 19%
13 %
10
5 0 % 2%
0
A B C D E
INTERPRETACIÓN:
CUADRO N° 05
CONCIERNE AL PROGRAMA AUTOCAD 2004
Fi Pi
CRITERIO
29 56%
Diseño de objetos
07 13%
Base de Datos
00 00%
Oficios
14 27%
Páginas Web
02 04%
Sin respuesta
52 100%
TOTAL
GRÁFICO N° 05
56%
30
25
20
27 %
15
10 13 %
5 4%
0 %
0
A B C D E
INTERPRETACIÓN:
CUADRO N° 06
ESPACIO BIDIMENSIONAL
Fi Pi
CRITERIO
08 15%
Un plano de arquitectura
27 52%
Un espacio con dos dimensiones
09 17%
Es un área de ubicación de Líneas
08 15%
Son partes geométricas
00 00%
Sin respuesta
52 100%
TOTAL
GRÁFICO N° 06
52 %
30
25
20
15 17 % 15 %
15%
10
5 0%
0
A B C D E
INTERPRETACIÓN:
CUADRO N° 07
EL ESPACIO 3D
Fi Pi
CRITERIO
16 31%
Un espacio con 3 dimensiones alto, ancho y profundidad
01 02%
Un espacio con dos dimensiones, ancho y alto
24 46%
Un espacio con 3 dimensiones alto, ancho y base
11 21%
Son partes geométricas
00 00%
Sin respuesta
52 100%
TOTAL
GRÁFICO N° 07
46 %
25
20 31%
15 21 %
10
5 2% 0%
0
A B C D E
INTERPRETACIÓN:
CUADRO N° 08
PLANO CARTESIANO
Fi Pi
CRITERIO
Un sistema de puntos y coordenadas (X,Y) que ayudan 77%
40
a la creación de objetos.
Sistema de líneas y arcos. 03 06%
02 04%
Es un área de trabajo.
07 13%
Son partes geométricas
00 00%
Sin respuesta
52 100%
TOTAL
GRÁFICO N° 08
77%
40
35
30
25
20
15
13 %
10
6% 4 %
5 0%
0
A B C D E
INTERPRETACIÓN:
CUADRO N° 09
DIVISIÓN DEL PLANO CARTESIANO
Fi Pi
CRITERIO
24 46%
2.
00 00%
5.
01 02%
6.
27 52%
4
00 00%
Sin respuesta
52 100%
TOTAL
GRÁFICO N° 09
52 %
30
46%
25
20
15
10
5 2 %
0% 0%
0
A B C D E
INTERPRETACIÓN:
CUADRO N° 10
EQUIVALENCIA DE UN CUADRANTE
Fi Pi
CRITERIO
01 00%
75°.
00 02%
85°.
50 96%
90°
01 00%
95°
00 02%
Sin respuesta
52 100%
TOTAL
GRÁFICO N° 10
96 %
50
45
40
35
30
25
20
15
10
2% 2%
5 0% 0%
0
A B C D E
INTERPRETACIÓN:
puntuaciones del Pre Test y Pos Test del grupo experimental. Por otra
para evaluar:
04 06 10 10 10 10
6 06 12 16 16 18
16 14 10 10 10 8
6 6 6 12
Cuadro N° 11
PRE TEST
I Xi fi Xi fi (x-Xi)2 fi(x-Xi)2
4.0 7 5.5 1 6 38 38
7 10 8.5 6 51 10 59
10 13 11.5 10 115 0 0
13 16 14.5 1 15 8 8
16 19.0 17.5 4 70 34 138
TOTAL 22 256 243
Niveles fi pi
Totales 22 100%
76
GRÁFICO 11
45%
10
9
8
7 27%
6
5 18%
4
3
5%
2 5%
1
0
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo
INTERPRETACIÓN:
16 16 20 16 20 16
14 18 20 20 20 20
14 20 20 20 20 20
14 18 20 20
b) Organización de Datos
CUADRO N° 12
POST TEST DEL PROGRAMA AutoCAD 2004
Niveles fi pi
Excelente [16 – 20) 15 68.00%
Bueno [12 – 16) 04 18.00%
Regular [08 – 12) 03 14.00%
TOTAL 22 100,0%
GRÁFICO N° 12
68%
15
10
18%
14%
5
0
Medio Alto Muy Alto
INTERPRETACIÓN:
CUADRO Nº13
DISTRIBUCIÓN DE NOTAS 5° GRADO “C”
OBSERVACIONES
NIVELES
PRE POST
Muy Alto [17 – 20) A 6 15
Alto [14 – 17) B 8 04
Medio [11 – 14) C 3 03
Bajo [07 – 11) D 4 00
Muy bajo [04 – 07) F 1 00
Totales 22 22
78
CUADRO N° 14
Distribución de Indicadores por Observación
INDICADORES
OBSERVACIONES
X S Cv n
Interpretación:
a) Formulación de la Hipótesis.
Ho : 1 = 10,36
H1 : 1> 10,36
79
b) Distribución de zonas.
Es Unilateral derecha.
c) Nivel de confianza.
Nc = 95%; = 5%
d). Test de Prueba:
“t” Student
e) Grados de Libertad:
n = (22-1) = 21.
n = 21
f) Estadístico:
g) Toma de decisión:
Como el estadístico “t” cae en la zona de rechazo,
rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alterna, es decir
que con la aplicación del Programa AutoCAD 2004, mejoran
significativamente el nivel de conocimientos en el Área de
Educación para el trabajo en los estudiantes del 5° grado de
Educación Secundaria de la I.E. INDUSTRIAL N° 32 de Tarma
– 2010. Sujetos a estudio. Aseveración formulada con un
riesgo del 5%.
80
CONCLUSIONES
computación.
clase.
SUGERENCIAS
del área para la conducción eficaz y con calidad del aprendizaje con los
programas informáticos.
83
BIBLIOGRAFÍA
Perú. 1996.
Perú. 1998.
de008,ehttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_202600992/
Constructivismo_(educaci%C3%B3n).html
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“APLICACIÓN DEL PROGRAMA AUTOCAD 2004 PARA MEJORAR EL AREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO EN LOS ESTUDIANTES DEL 5º GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA I.E.
INDUSTRIAL Nº 32 TARMA-2010”.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES
El método de la investigación es el cuantitativo, POBLACION: La población está constituida 1. Técnica del cuestionario para Los datos serán procesados a
porque desarrollaremos diverso por 160 estudiantes de la I.E. INDUSTRIAL conocer el desarrollo de las través de las medidas de
procedimientos para lograr la factibilidad de la Nº 32: capacidades del área de Educación para tendencia central para posterior
investigación Cuadro Nº01 Población del estudio. el trabajo.
presentación de resultados.
I.E. INDUSTRIAL Nº 32 Total de
DISEÑO: Estudiant 2. Técnica del fichaje y su instrumento Cuantitativo: Tipo de diseño
El diseño de la investigación es el pre es las fichas bibliográficas, para registrar estadístico
experimental con pre y post prueba conforme 5º Grado 160 la indagación de bases teóricas del Para el procesamiento de
datos asimilados se utiliza la técnica
al esquema siguiente: FUENTE: Padrón de centros educativos estudio.
de análisis estadísticos a dos niveles:
2010.
Nivel descriptivo:
MUESTRA: La muestra en el caso de los 3. Técnica de tabulación y
estudiantes será No Probabilística procesamiento de datos a. Organización de datos:
GE I: O1 X O2 Tabla de doble entrada.
Intencionada, dicha representatividad se
da en base a una opinión o intención Variaciones porcentuales
Donde: particular de quien selecciona la muestra. Medidas de tendencia central
GE : Grupo Experimental (SANCHEZ Y REYES 1999, p.101) 1 b. Representación de datos:
X : Variable experimental: Tablas estadísticas
Independiente: Programa AutoCAD Al efecto se aplicará el muestreo Gráficos estadísticos
O1 : Pre test sistemático. En consecuencia la muestra
Polígonos de frecuencia.
O2 : Post Test queda conformada de la manera siguiente:
Nivel Inductivo:
Cuadro Nº Muestra del estudio. a. Distribución:
Secciones Grupos Estudiantes Prueba de hipótesis
mediante la “t” de students.
5º “C” GE 22
1 1
SANCHEZ Y REYES 1999, p.101)
89