TP - Clase 3
TP - Clase 3
TP - Clase 3
Trabajo Práctico
UNIDAD III: TEXTO-DISCURSO ESPECIALIZADO
Actividades:
1. Observen el siguiente texto “Diseño de Algoritmos” y mencionen los paratextos.
2. Lean el texto y resuelvan las siguientes actividades:
a. ¿Quién/es escribieron el texto? ¿Cuál es su intención? 0.5
b. ¿A quién está dirigido el texto? Justifica tu respuesta. 0.5
c. ¿De dónde fue extraído el texto? 0.5
d. ¿A qué ámbito o esfera corresponde? 1p.
e. ¿Qué tipo de texto es? Justifiquen su respuesta. 2p.
f. Marquen la superestructura del texto 1p.
g. Marquen las categorías procedimentales que se utilizan para organizar las
ideas. Ejemplifiquen. 2p.
h. ¿Qué tipo de vocabulario utiliza? Justifiquen su respuesta teniendo en cuenta a
quién está dirigido. 0.5
i. Elaboren un resumen del texto. 2p.
Diseño de Algoritmos
El hombre, en el día a día, se enfrenta constantemente a diferentes problemas que debe
solucionar y para lograr solucionarlos hace uso de herramientas que le facilitan la tarea. Así,
podemos pensar el uso de una calculadora para poder sumar el precio de los productos en un local
y así cobrarle al cliente.
Al igual que la calculadora, la computadora también sirve para resolver problemas, pero la
diferencia está en la capacidad de procesamiento de las computadoras, que hace que se puedan
resolver problemas de gran complejidad, que, si los quisiéramos resolver manualmente, nos
llevaría mucho tiempo o ni siquiera podríamos llegar a resolverlos.
Un programador es antes que nada una persona que resuelve problemas; el programador procede
a resolver un problema, a partir de la definición de un algoritmo y de la traducción de dicho
algoritmo a un programa que ejecutará la computadora.
Por otro lado, la complejidad de los distintos problemas que podamos abordar puede variar desde
muy sencilla a muy compleja, dependiendo de la situación y la cantidad de elementos que
intervienen. En casos de mayor complejidad suele ser una buena solución dividir al problema en
diferentes subproblemas que puedan ser resueltos de manera independiente. De esta forma la
solución final al problema inicial será determinada por las distintas soluciones de los problemas
más pequeños cuya resolución es más sencilla.
Programa: luego de haber definido el algoritmo necesario, se debe traducir dicho algoritmo en un
conjunto de instrucciones, entendibles por la computadora, que le indican a la misma lo que debe
hacer; este conjunto de instrucciones conforma lo que se denomina, un programa. Para escribir un
programa se utilizan lenguajes de programación, que son lenguajes que pueden ser entendidos y
procesados por la computadora. Un lenguaje de programación es tan sólo un medio para expresar
un algoritmo y una computadora es sólo un procesador para ejecutarlo. Tanto el lenguaje de
programación como la computadora son los medios para obtener un fin: conseguir que el
algoritmo se ejecute y se efectúe el proceso correspondiente.
IES 9-024
Comprensión y Producción de Textos
Algoritmos
• Un algoritmo debe ser finito. Si se sigue un algoritmo, se debe terminar en algún momento; o
sea, debe tener un número finito de pasos. Debe tener un inicio y un final.
• Un algoritmo debe ser correcto: el resultado del algoritmo debe ser el resultado esperado.
• Las entradas se darán por medio de un dispositivo de entrada (como los vistos en el bloque
anterior), como pueden ser el teclado, disco duro, teléfono, etc. Este proceso se lo conoce como
entrada de datos, operación de lectura o acción de leer.
• Las salidas de datos se presentan en dispositivos periféricos de salida, que pueden ser pantalla,
impresora, discos, etc. Este proceso se lo conoce como salida de datos, operación de escritura o
acción de escribir.
Dado un problema, para plantear un algoritmo que permita resolverlo, es conveniente entender
correctamente la situación problemática y su contexto, tratando de deducir del mismo los
elementos ya indicados (entradas, procesos y salida). En este sentido entonces, para crear un
algoritmo:
1. Comenzar identificando los resultados esperados, porque así quedan claros los objetivos a
cumplir.
IES 9-024
Comprensión y Producción de Textos
2. Luego, individualizar los datos con que se cuenta y determinar si con estos datos es suficiente
para llegar a los resultados esperados. Es decir, definir los datos de entrada con los que se va a
trabajar para lograr el resultado.
3. Finalmente si los datos son completos y los objetivos claros, se intentan plantear los procesos
necesarios para pasar de los datos de entrada a los datos de salida.
Problema: