Sistema Critico Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

CURSO POS TÉCNICO DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA


CICLO 2022

SISTEMA CRITICO II
Sistema de prevención y control de infecciones
Sistemas de gestión y seguridad de las instalaciones

UNIDAD DIDACTICA:
MODELO DE SEGURIDAD

DOCENTE:
L.E.O. E.E.P. GUADALUPE MARBELL GOMEZ ESTRADA

ELABORADO POR:
García García Maria de los ángeles
López Cruz Carlos Miguel
Quintas Romo Luz Maria
Sánchez Santiago Mariano Soledad

Estudiantes de Postécnico en enfermería quirúrgica

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A 29 de marzo del 2022.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES.

El objetivo es implementar acciones específicas con enfoque multidisciplinario en toda la


organización para reducir el riesgo de infección en pacientes, personal y visitantes
durante los procesos clínicos y no clínicos relacionados.
Integración:
a. la planeación de, al menos, todos los procesos con base en la identificación de riesgos
y al análisis de los problemas relacionados.
b. la implementación de procesos seguros y barreras de seguridad.
c. la capacitación del personal.
d. la supervisión integral de todo el sistema.
e. la revisión y modificación periódica de los procesos en respuesta al análisis de los
datos derivados de la implementación.
f. los informes anuales a los líderes con respecto al desarrollo del sistema.

Se enfoca en los siguientes puntos:


 Infecciones Relacionadas a la Atención Sanitaria
 Vigilancia epidemiológica
 Precauciones estándar en la atención de la salud
 Esterilización y desinfección
 Limpieza
 Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos
 Manejo de la ropa
 Alimentación
 Reúso de Desechable
 Hemodiálisis
 Procesos de medicación (MMU)
 Salud y Seguridad de los trabajadores (SQE)
 Supervisión de la calidad del agua (FMS)
 Mantenimiento y Controles de ingeniería (FMS)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

 Servicio de Ambulancias (ACC)


 Vacunación
 Seguridad en construcciones o remodelaciones.

La supervisión del sistema se lleva a cabo con un equipo multidisciplinario, no sólo es


responsabilidad de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, sino de toda la
organización.
El sistema es coordinado de manera integral por un Comité de Detección y Control de
Infecciones Nosocomiales (CODECIN) acorde a la legislación aplicable vigente.

ESTÁNDAR INDISPENSABLE
Se fundamenta en:
 la identificación
 priorización
 análisis
 y gestión de riesgos, al menos, una vez al año y se documenta.

La evaluación tiene como propósito identificar riesgos y áreas de oportunidad para


posteriormente rediseñar los procesos y hacerlos más seguros.
La organización define una metodología para priorizar los riesgos observados y
selecciona, al menos, uno de los riesgos prioritarios para implementar una barrera de
seguridad adicional con el propósito de prevenir eventos adversos o centinela.
La identificación, priorización, análisis y gestión de los riesgos fomenta una cultura
organizacional proactiva, que identifica y evalúa oportunidades, que promueve la mejora
continua de la operación y que, por tanto, optimiza el desempeño de la organización.

ESTÁNDAR ESENCIAL
Los datos derivados de la supervisión:
 se analizan con el propósito de identificar y gestionar áreas de oportunidad.
 mejorar o rediseñar los procesos existentes
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

 e implementar procesos que reduzcan la probabilidad de que se vuelvan a presentar


infecciones.

Recolecta datos a partir de la monitorización de procesos implementados relacionados


con cada una de las áreas de enfoque, las áreas de oportunidad relacionadas a la
capacitación y evaluación del desempeño del personal, a la notificación y análisis de
eventos adversos, centinela y cuasi fallas.

CAPACITACIÓN ACERCA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


INFECCIONES
Para que las barreras de seguridad implementadas se mantengan en el tiempo y se
realicen de manera correcta y oportuna, es importante capacitar en forma continua al
personal, tanto en su inducción como en forma periódica o por lo menos cuando hay
algún cambio o rediseño en los procesos. Incluye personal clínico y no clínico, y cuando
corresponda proveedores, personal de servicios subrogados y demás visitantes. Se
incluyen la educación al paciente y a su familia, cuando corresponda.
La capacitación al personal incluye la identificación y notificación de eventos adversos,
centinela y cuasifallas relacionados con la prevención y el control de las infecciones.

RECURSOS DEL SISTEMA


Incluyen:
 insumos
 personal competente
 y sistemas de información.

Personal competente, que lleve a cabo la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, (esto es:
la determinación de criterios para definir las infecciones asociadas a la atención sanitaria,
la definición de métodos para la recolección (vigilancia) de datos, el diseño de estrategias
para ocuparse de la prevención de infecciones, el control de riesgos y la notificación).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Los sistemas de información los cuales permiten dar seguimiento y analizar los procesos
asociados a riesgos de infección, tasas, tendencias e indicadores para controlar y
supervisar el sistema. El manejo de la información respalda el análisis, interpretación y
presentación de resultados, los cuales, además deben incluirse al sistema integral de
mejora de la calidad y seguridad de la organización.

ENFOQUE DEL SISTEMA

Establece las prioridades de las Infecciones Relacionadas a la Atención Sanitaria


Cada organización debe identificar las infecciones importantes desde el punto de vista
epidemiológico, los sitios de infección, los dispositivos y procedimientos asociados con el
propósito de implementar acciones para reducir el riesgo y la incidencia de las
infecciones.

Tiene en cuenta las infecciones y los procesos que afectan:


a) las vías respiratorias, tales como los procedimientos y equipos asociados con la
intubación, soporte de ventilación mecánica, traqueostomía, aspiración de secreciones,
etc.;
b) las vías urinarias, tales como los procedimientos invasivos y el equipo asociado con las
sondas urinarias permanentes, los sistemas de drenaje urinario y su atención, etc.;
c) los dispositivos intravasculares invasivos, tales como la inserción y cuidado de catéteres
venosos centrales, vías venosas periféricas, etc.;
d) los sitios quirúrgicos, tales como su curación y tipo de vendaje, y los procedimientos
asépticos asociados;
e) las enfermedades y organismos más frecuentes desde el punto de vista epidemiológico,
organismos resistentes a múltiples fármacos; y
f) las infecciones emergentes o recurrentes dentro de la comunidad.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Se incluyen actividades de vigilancia sistemática y proactiva para determinar las tasas


habituales (endémicas) de infección y la investigación de brotes de enfermedades
infecciosas.
En todos los procesos de atención se implementan las medidas de precaución
estándar
Son herramientas fundamentales para la prevención y control de las infecciones, éstas se
basan en el método para evitar el contagio de enfermedades y se ocupan de cada
paciente que pueda ser contagioso o estar inmunodeprimido.
Las medidas de aislamiento reducen la probabilidad del riesgo de infección por
exposición. El personal es capacitado para manejar a pacientes infectocontagiosos e
inmunocomprometidos.
Se identifica aquellas situaciones en las que se necesitan cubrebocas, protección ocular,
batas y/o guantes, y cualquier otro equipo de protección personal que minimice el riesgo
de contagio e imparte capacitación para usarlos correctamente.

El Sistema de Protección y Control de Infecciones supervisa y coordina el Programa


Integral de Higiene de Manos y lo incluye dentro de sus actividades de identificación de
riesgos y análisis de la información.
Reduce el riesgo de infección asegurando la limpieza, higiene y esterilización
adecuadas de los materiales, dispositivos y equipo
El riesgo de infección se minimiza con los debidos procesos de limpieza, desinfección y
esterilización en toda la organización, tales como la limpieza y desinfección de
endoscopios, la esterilización del instrumental quirúrgico y demás materiales, dispositivos
y equipos utilizados para procedimientos invasivos o no invasivos. La limpieza,
desinfección y esterilización pueden darse en un área de esterilización centralizada o en
otras áreas de la organización, tales como áreas de endoscopía, inhaloterapia,
hemodinamia, hemodiálisis, odontología, consulta externa, entre otras, ya sean servicios
propios o subrogados. Para cada uno de estos procesos se implementan barreras de
seguridad y se supervisan de manera periódica; por ejemplo, los procesos de
esterilización se validan por medios físicos, químicos o biológicos, según corresponda.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

El riesgo de infección aumenta con el reúso de material y dispositivos desechables. La


organización identifica los materiales y dispositivos desechables que pueden volver a
utilizarse y se realiza un listado de los mismos.
A partir de esta identificación se define un proceso adecuado y controlado de limpieza y
esterilización, el cual, al menos, incluye los siguientes elementos:
a) El número de veces que los dispositivos y materiales se pueden reutilizar y los
mecanismos que aseguren que esto se lleve a cabo;
b) Los tipos de desgaste que indican que el dispositivo no se debe volver a usar;
c) Los procesos de limpieza y esterilización de cada dispositivo;
d) El proceso de recolección, análisis y uso de datos relacionados con dispositivos y
materiales reutilizados.

Reduce el riesgo de infección asegurando el manejo de la ropa.


El riesgo de infección para el personal y para los pacientes se minimiza a través del
manejo correcto de la ropa limpia, sucia y contaminada.
El manejo de la ropa incluye el lavado, distribución, transporte y almacenamiento, así
como el confinamiento de la ropa sucia y contaminada. En cada uno de estos procesos se
implementan barreras de seguridad. Para cada uno de estos procesos se implementan
barreras de seguridad que minimicen los riesgos de contaminación e infección, estos
procesos son supervisados de manera periódica.
Cuando se proporciona estos servicios a través de un servicio subrogado se definen
especificaciones de calidad que se supervisan conforme a lo solicitado en el apartado de
Gobierno, Liderazgo y Dirección.

Reduce el riesgo de infección mediante el manejo adecuado de Residuos


Peligrosos Biológico Infecciosos

Los establecimientos de atención médica producen a diario un volumen considerable de


Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, por consiguiente, su debido manejo
(identificación, envasado, almacenamiento temporal, recolección, transporte externo y
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

destino final) contribuye a la reducción del riesgo de infecciones. Estos procesos se


implementan acorde a la legislación aplicable vigente.
El personal tanto clínico como no clínico expuesto a accidentes por punzocortantes es
capacitado para su adecuado manejo; sin embargo, existe el riesgo de punción, por lo
cual la organización implementa procesos para la atención y seguimiento de los
accidentes con punzocortantes.
Cuando la organización proporciona estos servicios a través de un servicio subrogado se
definen especificaciones de calidad que se supervisan conforme a lo solicitado en el
apartado de Gobierno, Liderazgo y Dirección.
Reduce el riesgo de infecciones asociadas al mantenimiento y controles de
ingeniería
El mantenimiento y controles de ingeniería del equipo biomédico y de los servicios
prioritarios para la operación del establecimiento, contribuyen con la buena higiene y la
reducción de riesgos de infección.
Dentro de esta área de enfoque se incluyen los sistemas de ventilación, el control de la
temperatura ambiental y de la calidad del agua, los termostatos en unidades de
refrigeración y los calentadores de agua utilizados para esterilizar vajillas y utensilios de
cocina, entre otros.
Se implementa un proceso seguro para llevar a cabo el mantenimiento y controles de
ingeniería por personal con las competencias necesarias.
Cuando se proporciona estos servicios a través de un servicio subrogado se definen
especificaciones de calidad que se supervisan conforme a lo solicitado en el apartado de
Gobierno, Liderazgo y Dirección.

Reduce el riesgo de infección mediante el manejo adecuado de los alimentos.

El servicio de alimentación de las organizaciones es un área crítica en la prevención y


control de infecciones, debido a que existen mecanismos de transmisión de gérmenes
hacia consumidores (pacientes, trabajadores y visitantes) que se relacionan a un
inadecuado almacenamiento, conservación, manejo, preparación, transporte y dotación
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

de los alimentos. Se implementa un proceso seguro para el manejo de los alimentos


acorde a la legislación aplicable vigente y capacita al personal para que lo lleve a cabo.
Cuando se proporciona estos servicios a través de un servicio subrogado se definen
especificaciones de calidad que se supervisan conforme a lo solicitado en el apartado de
Gobierno, Liderazgo y Dirección.

Reduce el riesgo de infecciones en las instalaciones durante adecuaciones,


construcciones y remodelaciones.

En los establecimientos de atención médica son comunes las adecuaciones,


construcciones y las remodelaciones y éstas aumentan la probabilidad de infección ya
que generan polvo y humedad; debido a esta situación hay un alto riesgo de infección por
hongos (por ejemplo, Aspergillus) y este se incrementa en pacientes
inmunocomprometidos.
Por consiguiente, cada organización debe planear estas actividades y definir un proceso
proactivo de evaluación de riesgos con base en criterios específicos, por ejemplo: tipo de
construcciones o remodelación, duración, lugar donde se llevarán a cabo, tipo de
pacientes que se encuentran en ese sitio, entre otros. Acorde a esta evaluación de
riesgos se implementan medidas para minimizar el riesgo de infección.

Reduce los riesgos de infección asociados a los procesos de medicación


Durante el manejo y uso de los medicamentos se identifican procesos asociados a riesgo
de infección, por ejemplo, el almacenamiento y la preparación de los medicamentos en
áreas no higiénicas, el manejo de medicamentos multidosis, el mantenimiento de la
cadena de frío con las vacunas, entre otros. La organización define procesos que
garanticen el adecuado manejo y uso de los medicamentos y vacunas desde el punto de
vista de prevención de infecciones.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Reduce el riesgo de infección a través de los procesos de limpieza y desinfección


de las instalaciones y medios de transporte.
El ambiente hospitalario puede contribuir al riesgo de infecciones en pacientes, familiares,
personal de salud y visitantes, en éste se incluyen áreas físicas tales como pasillos,
habitaciones y salas de internamiento, pacientes y zonas donde se encuentran y circulan
los familiares y visitantes.
Los servicios de limpieza de las instalaciones (propios o subrogados) forman parte
importante de las actividades de prevención y control de infecciones, por lo que la
organización define procesos específicos que colaboren a mantener instalaciones y
medios de transporte limpios y seguros, y éstos se adecúan a el tipo de pacientes y
servicios que otorga la organización.
Cuando sea necesario trasladar al paciente en un medio de transporte interno o externo
(por ejemplo: camillas, sillas de ruedas, el servicio de ambulancias) se implementan
procesos adecuados de limpieza y desinfección para minimizar los riesgos de infección.
Cuando se proporciona estos servicios a través de un servicio subrogado se definen
especificaciones de calidad que se supervisan conforme a lo solicitado en el apartado de
Gobierno, Liderazgo y Dirección.

Reduce el riesgo de infección asociado a la terapia de remplazo renal con


hemodiálisis.

La terapia de remplazo renal con hemodiálisis es un área de enfoque crítica para el


Sistema de Prevención de infecciones. Se implementa procesos seguros que minimicen
los riesgos de infección asociados con, al menos, los siguientes puntos:
a) Control de la Calidad del agua utilizada en la terapia de remplazo renal con hemodiálisis;
b) Manejo de accesos vasculares;
c) Atención de pacientes seropositivos;
d) Reúso de filtros, si corresponde.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Cuando se proporciona estos servicios a través de un servicio subrogado se definen


especificaciones de calidad que se supervisan conforme a lo solicitado en el apartado de
Gobierno, Liderazgo y Dirección.

CONTROL DEL SISTEMA

Realiza actividades de control de las infecciones.


El proceso de control de infecciones está diseñado para reducir el riesgo de infección para
los pacientes, el personal y visitantes.
A fin de alcanzar este objetivo, rastrear y analizar, en forma intencionada, las tasas, los
patrones y las tendencias de las infecciones. Para lo cual utiliza la información para
mejorar las actividades de prevención, control y reducción de las tasas de infecciones a
los niveles más bajos que sean posibles.
La mejor forma en que puede usar los datos y la información de control es comparando
las tasas y tendencias con las de otras organizaciones similares, estándares nacionales e
internacionales y con las mejores prácticas y la evidencia científica.
Se realizan actividades de notificación inmediata y reportes de notificación mensual de
las infecciones conforme a la legislación aplicable vigente.

ÁREAS DE ENFOQUE DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD DE LAS


INSTALACIONES.
Integración con el modelo.

ESTÁNDAR FMS.1
La seguridad de las instalaciones es guiada por procesos acordes a la legislación
aplicable vigente
Los líderes de la organización son responsables de:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

a) Implementar las leyes, reglamentaciones locales, nacionales y demás requisitos; por


ejemplo, lo relacionado con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de
Energía, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
b) Planear y presupuestar las actualizaciones o sustituciones necesarias identificadas por
el análisis de los datos derivados de la implementación para cumplir con los requisitos
correspondientes.

ESTÁNDAR FMS.1.1 (ESTÁNDAR ESENCIAL)


La organización integra un Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones.

PROPÓSITO DE FMS.1.1
Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones, el cual debe integrar, al menos, las
siguientes seis áreas:
 Protección de la organización;
 Materiales, sustancias y residuos peligrosos;
 Seguridad contra peligros relacionados con fuego y humo;
 Equipo y tecnología biomédica;
 Servicios prioritarios para la operación;
 Manejo de emergencias externas.

El objetivo del desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión y Seguridad de las


Instalaciones es proporcionar una instalación segura y funcional que, de soporte a los
pacientes, los familiares, visitantes y al personal a partir de una gestión coherente y
continua.
La integración de este sistema incluye lo siguiente:
a) la planeación de cada una de las áreas con base en la identificación de riesgos y al
análisis de los problemas relacionados con las mismas;
b) la implementación de procesos seguros;
c) la capacitación del personal;
d) la monitorización y puesta a prueba de los procesos (simulacros);
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

e) la supervisión integral de todo el sistema;


f) la revisión y modificación periódica de los procesos en respuesta al análisis de los datos
derivados de la implementación;
g) los informes anuales a los líderes con respecto al desarrollo del sistema.
ESTÁNDAR FMS.1.2 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
El desarrollo del Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones se fundamenta en
la identificación, priorización, análisis y gestión de riesgos internos y externos. (Enfoque
Proactivo)

PROPÓSITO DE FMS.1.2
Se realiza una identificación de riesgos internos y externos sobre la cual se fundamenta el
desarrollo del Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones con el objetivo de
diseñar procesos que prevengan lesiones, accidentes y peligros y coadyuven a mantener
condiciones seguras para los pacientes, familiares, visitantes y el personal.

ESTÁNDAR FMS.1.3 (ESTÁNDAR ESENCIAL)


Los datos derivados de la supervisión del sistema se analizan con el propósito de
identificar y gestionar áreas de oportunidad. (Enfoque reactivo).

PROPÓSITO DE FMS.1.3
Como resultado de la implementación y la supervisión multidisciplinaria del sistema se
identifican datos e información, los cuales deben analizarse con el objetivo de
implementar procesos que reduzcan la probabilidad de que se vuelvan a presentar
lesiones, accidentes, incidentes o condiciones inseguras para los pacientes, familiares,
visitantes y el personal, así como situaciones de peligro relacionadas a los bienes y
servicios de la organización.

Capacitación acerca del sistema de gestión y seguridad de las instalaciones.

ESTÁNDAR FMS.2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

La organización imparte capacitación sobre los procesos relacionados con el Sistema de


Gestión y
Seguridad de las Instalaciones al personal y según corresponda a pacientes, familiares,
visitantes, personal de servicios subrogados, proveedores, entre otros.

PROPÓSITO DE FMS.2
Capacitar en forma continua al personal, tanto en su inducción como en forma periódica o
por lo menos cuando hay algún cambio o rediseño en los procesos. La capacitación
incluye personal clínico y no clínico, y cuando corresponda proveedores, personal de
servicios subrogados y demás visitantes. Se incluyen también temas relacionados con la
gestión y la seguridad de las instalaciones en la educación al paciente y a su familia,
cuando corresponda. La capacitación al personal incluye la identificación (definiciones
operativas) y reporte de incidentes y accidentes de trabajo, así como de eventos
adversos, centinela y cuasifallas relacionados con este sistema.

Protección de la organización.
ESTÁNDAR FMS.3
Se inspeccionan las instalaciones, y se implementan acciones para reducir los riesgos
evidentes y proporcionar una instalación física segura para los pacientes, las familias, el
personal y los visitantes.

ESTÁNDAR FMS.3.1
La organización implementa procesos que proporcionen un entorno seguro y protegido.
El objetivo es prevenir accidentes y lesiones, mantener condiciones seguras para los
pacientes, las familias, el personal y los visitantes, y reducir y controlar los riesgos y
peligros.

La organización realiza una inspección integral y completa de las instalaciones de manera


periódica, al menos, una vez por año, y/o cada vez que se presente un siniestro, se
realice una construcción o una remodelación. Esta inspección integral y completa, es la
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

base para elaborar un plan proactivo para reducir los riesgos, implementar procesos de
protección, y ofrecer instalaciones seguras a los pacientes, las familias, el personal y los
visitantes; además de llevar a cabo mejoras y presupuestar actualizaciones de la
instalación a largo plazo.

La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación


de las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los
Establecimientos de Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG
60/06.03.17] publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de
2017.

Materiales, sustancias y residuos peligrosos.

ESTÁNDAR FMS.4
La organización implementa un programa para el manejo de materiales, sustancias y
residuos peligrosos.

La organización identifica y controla en forma segura los materiales, sustancias y residuos


peligrosos, los cuales incluyen productos químicos, residuos patológicos y anatómicos,
farmacéuticos peligrosos, químicos peligrosos, residuos con un alto contenido de metales
pesados, recipientes presurizados, piezas filosas, residuos altamente infecciosos,
genotóxicos, citotóxicos, y radioactivos.

Programa de Materiales, Sustancias y Residuos Peligrosos, el cual integra, al menos, los


siguientes procesos:
a) El etiquetado (identificación) adecuado de contenedores de materiales, sustancias y
residuos peligrosos.
b) La manipulación, almacenamiento y uso seguro de los materiales, sustancias y
residuos peligrosos.
c) El control y destino final de materiales, sustancias y residuos peligrosos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

d) El uso adecuado del equipo y procedimientos de protección durante el uso, trasvase,


derrame o exposición.
e) Las medidas para minimizar riesgos ante derrames, exposiciones y demás incidentes.

Seguridad contra peligros relacionados a fuego y humo.

ESTÁNDAR FMS.5
La organización implementa un programa para asegurar que todos los ocupantes estén a
salvo de los riesgos y peligros relacionados a fuego y humo.
ESTÁNDAR FMS.5.1
El programa se prueba, a las menos, dos veces por año.

El incendio es un evento que tiene una alta probabilidad de presentarse en un


establecimiento de atención médica. Por consiguiente, toda organización necesita planear
cómo mantendrá seguros a sus ocupantes en caso de presentarse peligros relacionados
con fuego y/o humo y cómo volverá a las actividades diarias posterior a que se presente
uno de estos eventos.

Programa contra Peligros relacionados a Fuego y Humo integra, al menos, los siguientes
procesos:
a) La identificación de áreas con mayor riesgo de incendio.
b) La prevención de incendios mediante la reducción de riesgos, como almacenamiento y
manejo seguros de materiales potencialmente inflamables (incluidos gases medicinales
comburentes como el oxígeno) y otras fuentes de ignición como lo son los cigarrillos,
mecheros, estufas, entre otros.
c) La reducción de riesgos de incendio durante construcciones dentro de la organización o
en las inmediaciones de la misma.
d) La implementación de mecanismos de detección temprana de fuego y humo.
e) La implementación de acciones para la contención y extinción de fuego y humo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

f) La definición de roles y responsabilidades del personal en caso de incendio.


g) La planeación de la salida segura de la instalación en caso de incendio, con especial
énfasis en pacientes vulnerables, si corresponde.

El programa además incluye:


a) La inspección, las pruebas y el mantenimiento de los sistemas de protección y
seguridad contra peligros relacionados con fuego y humo, conforme a legislación aplicable
vigente.
b) El proceso para probar todo el programa o parte del mismo, al menos, dos veces por
año (simulacros).
c) La participación del personal en, al menos, un simulacro de seguridad contra incendios
por año.
d) La capacitación necesaria del personal para proteger y evacuar en forma efectiva a los
pacientes cuando ocurre una emergencia.
e) La vinculación con los apoyos externos

Equipo y tecnología biomédica.

ESTÁNDAR FMS.6 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)


La organización implementa un programa para gestionar el equipo y la tecnología
biomédica.
ESTÁNDAR FMS.6.1
El programa integra el análisis de datos que genera la gestión del equipo y la tecnología
biomédica para planear las necesidades a largo plazo de la organización.

Programa para la Gestión del Equipo y Tecnología Biomédica el cual se basa en la


identificación y la realización de un listado del mismo que incluye además de lo propio, el
equipo y la tecnología biomédica rentada y en comodato, cuando corresponde. A fin de
asegurar que todo el equipo y la tecnología biomédica estén disponibles para su uso, y
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

que funcionen debidamente, la organización planifica y desarrolla, al menos, los


siguientes procesos como parte del programa:

a) La identificación y el análisis de las necesidades de equipo y tecnología biomédica de


acuerdo al tipo de pacientes y servicios de la organización.
b) La selección y adquisición de todo el equipo.
c) La evaluación del uso y categorización del equipo y la tecnología biomédica a través de
inspecciones, pruebas, calibración y mantenimiento (preventivo y correctivo).
d) El control y la toma de medidas ante avisos de peligro en los equipos, retiro de equipos
del mercado por parte de los fabricantes, incidentes y fallas que deben de informarse.
e) Las acciones a seguir ante una situación de emergencia donde se ponga en riesgo la
seguridad del paciente durante el uso de equipo médico.
f) La definición de criterios para pensar en dar de baja, actualizar o sustituir el equipo y la
tecnología biomédica.
g) La capacitación del personal en el manejo del equipo y la tecnología biomédica.

Servicios prioritarios para la operación.

ESTÁNDAR FMS.7
La organización implementa un Programa de Gestión de los Servicios Prioritarios para la
Operación.

Para el Modelo de Seguridad del Paciente del CSG, se consideran como servicios
prioritarios para la operación los siguientes:

 Servicios públicos (agua, electricidad, gas, entre otros)


 Servicios clave (Ventilación, gases medicinales, sistemas de comunicación y datos, entre
otros)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Debido a que, en un establecimiento de atención médica, la atención del paciente, tanto


de rutina como urgente, se proporciona durante las 24 horas, todos los días de la semana,
es fundamental contar con un suministro/funcionamiento ininterrumpido de los servicios
prioritarios.

Programa de Gestión de los Servicios Prioritarios para la operación basado en la


identificación y el listado de todos los servicios públicos y clave con los que cuenta y a
partir de ello implementa, al menos, los siguientes procesos:

a) La identificación y el análisis de las necesidades de la organización relacionadas con el


suministro y uso de los servicios prioritarios para la operación.
b) La selección y adquisición de estos servicios, cuando corresponda.
c) La gestión y la implementación de procesos para garantizar el suministro oportuno y
funcionamiento de los servicios prioritarios para la operación.
d) La supervisión a través de inspecciones, pruebas, calibración y mantenimiento de los
servicios prioritarios para la operación.

ESTÁNDAR FMS.7.1
Los servicios prioritarios para la operación se someten periódicamente a inspecciones,
mantenimiento y, cuando corresponde, a mejoras.

ESTÁNDAR FMS.7.2 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)


Se controla periódicamente la calidad del agua.

ESTÁNDAR FMS.7.3
El Programa de Gestión de los Servicios Prioritarios para la Operación integra el análisis
de datos para planear las necesidades a largo plazo de la organización.

Es importante enfatizar que los procesos relacionados con el mantenimiento de la calidad


del agua, representan un aspecto fundamental para la implementación del Programa de
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Higiene de Manos (MISP.5) y del Sistema de Prevención y Control de Infecciones. La


calidad del agua es también un factor crítico en los procesos de atención médica, por
ejemplo, en hemodiálisis.

ESTÁNDAR FMS.7.4
La organización ha definido e implementado procesos de emergencia para proveer de
manera continua los servicios prioritarios para la operación.

A fin de prepararse para tales emergencias, la organización:


a) Identifica el equipo, sistemas y áreas que representan un mayor riesgo para los
pacientes y el personal. Por ejemplo, identifica dónde se necesita iluminación,
refrigeración, agua limpia para la higiene y esterilización de suministros, entre otros.
b) Evalúa y minimiza los riesgos de fallas de los servicios prioritarios para la operación en
estas áreas.
c) Planifica fuentes de emergencia de cada uno de los servicios prioritarios para la
operación para cada una de estas áreas y necesidades.
d) Prueba la disponibilidad y confiabilidad de estas fuentes de emergencia con la
periodicidad definida por la organización.
e) Documenta y analiza los resultados de las pruebas para implementar mejoras, si
corresponde.

Manejo de emergencias externas.

ESTÁNDAR FMS.8
La organización desarrolla e implementa un programa para el manejo de emergencias
dentro de la comunidad.
ESTÁNDAR FMS.8.1
Se somete a prueba la capacidad de respuesta de la organización ante emergencias,
epidemias y desastres.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Las emergencias, las epidemias y los desastres de la comunidad pueden involucrar


directamente o indirectamente a los establecimientos de atención médica; por ejemplo, el
caso de daños en áreas de atención a pacientes como resultado de un terremoto.

Programa para el Manejo de las Emergencias Externas que se basa en la identificación


de riesgos externos acorde al contexto de la organización (geológicos,
hidrometeorológicos, socio-organizativos, sanitario-ecológicos y químico-tecnológicos), los
cuales son analizados por un equipo multidisciplinario.

El programa integra, al menos, los siguientes procesos:


a) La determinación del tipo, la probabilidad y las consecuencias de peligros, amenazas y
eventos.
b) La determinación del rol del establecimiento antes, durante y después de tales eventos.
c) Las estrategias de comunicación para casos de emergencias.
d) La gestión de recursos durante emergencias, incluidas fuentes alternas.
e) La planeación de acciones para continuar brindando la atención durante las
emergencias.
f) La identificación de lugares de atención alternativos.
g) La identificación y asignación de roles y responsabilidades del personal durante un
evento.
h) La capacitación del personal para participar en el programa.
i) La coordinación de acciones con el Comité Estatal de Protección Civil.

Vinculación con el programa hospital seguro.

ESTÁNDAR FMS.9
La organización implementa el Programa Hospital Seguro como parte de su Sistema de
Gestión y
Seguridad de las Instalaciones.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Es importante que un hospital sea una edificación resistente y habitable para salvaguardar
a médicos, pacientes, familiares, trabajadores y demás visitantes. Para garantizar esto, la
organización se asegura de contar con un Dictamen de Seguridad Estructural vigente
emitido por un Director Responsable de Obra, un corresponsable en seguridad estructural
o un Perito Verificador autorizado por la reglamentación local.

Por lo anterior, el dictamen es preciso y explícito en la revisión de los siguientes


elementos:

a) Tipo de suelo
b) Cimientos
c) Columnas
d) Trabes
e) Niveles
f) Distribución de cargas
g) Inclinaciones
h) Fisuras
i) Grietas
j) Calidad de los materiales de construcción
k) Antigüedad de la construcción
l) Remodelaciones a la construcción
m) Construcciones aledañas
n) Análisis de fenómenos geológicos e hidrometeorológicos

Es posible que después de algún fenómeno natural importante (como un terremoto) se


tenga que volver a dictaminar la estructura del hospital a pesar de que no haya vencido el
plazo señalado en el Dictamen previo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

BIBLIOGRAFIA:

1. http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-establecimientos/
modelo_de_seguridad/hospitales/Estandares-Hospitales-Edicion2018.pdf
2. BASES ESTRUCTURALES PARA INGRESAR AL PROCESO DE
CERTIFICACIÓN POR EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL 2017
[Internet]; 15 de septiembre de 2017 [consultado el 24 de marzo de 2022].
Disponible en: http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-
establecimientos/inscripcion_autoevaluacion/capce/CAPCE-
BasesEstructurales-Sept2017.pdf
3. http://www.csg.gob.mx/consejo/consejo.html
4. MODELO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL
SiNaCEAM.ESTANDARES para implementar el Modelo en HOSPITALES.
Edición 2018.2015
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EXPOSICIÓN EN CLASE

Delegación: Chiapas Sede: Hospital General de Zona Nº2


Curso: Postécnico de “Enfermería Quirúrgica” Unidad didáctica: _Modelo de Seguridad_
Nombre del alumno (a): Sánchez santiago Mariano Soledad Fecha: __29/03/2022
Tema: __SISTEMA CRITICO II___

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los criterios establecidos en la presente rúbrica y escriba
en el recuadro el número que corresponda a la calificación obtenida en la exposición.

Excelente Bueno Regular Deficiente


CRITERIOS (4) (3) (2) (1)
1. Presentación

2. Dominio del tema

3. Técnica didáctica

4. Recurso didáctico

5. Habilidades expositivas

Puntuación total: 20

Total de criterios: 7 equivalente a 28 puntos = % Plan de estudios

Puntos obtenidos Calificación Porcentaje (%)

Observaciones: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

________________________ ________________________
Nombre y firma del alumno
Nombre y firma del evaluador

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EXPOSICIÓN EN CLASE


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Delegación: Chiapas Sede: Hospital General de Zona Nº2


Curso: Postécnico de “Enfermería Quirúrgica” Unidad didáctica: _Modelo de Seguridad_
Nombre del alumno (a): Garcia Garcia Maria de los ángeles Fecha: __29/03/2022
Tema: __SISTEMA CRITICO II___

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los criterios establecidos en la presente rúbrica y escriba
en el recuadro el número que corresponda a la calificación obtenida en la exposición.

Excelente Bueno Regular Deficiente


CRITERIOS (4) (3) (2) (1)
1. Presentación

2. Dominio del tema

3. Técnica didáctica

4. Recurso didáctico

5. Habilidades expositivas

Puntuación total: 20

Total de criterios: 7 equivalente a 28 puntos = % Plan de estudios

Puntos obtenidos Calificación Porcentaje (%)

Observaciones: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

________________________ ________________________
Nombre y firma del alumno
Nombre y firma del evaluador

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EXPOSICIÓN EN CLASE


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Delegación: Chiapas Sede: Hospital General de Zona Nº2


Curso: Postécnico de “Enfermería Quirúrgica” Unidad didáctica: _Modelo de Seguridad_
Nombre del alumno (a): López Cruz Carlos Miguel Fecha: __29/03/2022
Tema: __SISTEMA CRITICO II___

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los criterios establecidos en la presente rúbrica y escriba
en el recuadro el número que corresponda a la calificación obtenida en la exposición.

Excelente Bueno Regular Deficiente


CRITERIOS (4) (3) (2) (1)
1. Presentación

2. Dominio del tema

3. Técnica didáctica

4. Recurso didáctico

5. Habilidades expositivas

Puntuación total: 20

Total de criterios: 7 equivalente a 28 puntos = % Plan de estudios

Puntos obtenidos Calificación Porcentaje (%)

Observaciones: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

________________________ ________________________
Nombre y firma del alumno
Nombre y firma del evaluador

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EXPOSICIÓN EN CLASE

Delegación: Chiapas Sede: Hospital General de Zona Nº2


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Curso: Postécnico de “Enfermería Quirúrgica” Unidad didáctica: _Modelo de Seguridad_


Nombre del alumno (a): Quintas Romo Luz Maria Fecha: __29/03/2022
Tema: __SISTEMA CRITICO II___

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los criterios establecidos en la presente rúbrica y escriba
en el recuadro el número que corresponda a la calificación obtenida en la exposición.

Excelente Bueno Regular Deficiente


CRITERIOS (4) (3) (2) (1)
1. Presentación

2. Dominio del tema

3. Técnica didáctica

4. Recurso didáctico

5. Habilidades expositivas

Puntuación total: 20

Total de criterios: 7 equivalente a 28 puntos = % Plan de estudios

Puntos obtenidos Calificación Porcentaje (%)

Observaciones: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

________________________ ________________________
Nombre y firma del alumno
Nombre y firma del evaluador

También podría gustarte