Sistema Critico Ii
Sistema Critico Ii
Sistema Critico Ii
SISTEMA CRITICO II
Sistema de prevención y control de infecciones
Sistemas de gestión y seguridad de las instalaciones
UNIDAD DIDACTICA:
MODELO DE SEGURIDAD
DOCENTE:
L.E.O. E.E.P. GUADALUPE MARBELL GOMEZ ESTRADA
ELABORADO POR:
García García Maria de los ángeles
López Cruz Carlos Miguel
Quintas Romo Luz Maria
Sánchez Santiago Mariano Soledad
ESTÁNDAR INDISPENSABLE
Se fundamenta en:
la identificación
priorización
análisis
y gestión de riesgos, al menos, una vez al año y se documenta.
ESTÁNDAR ESENCIAL
Los datos derivados de la supervisión:
se analizan con el propósito de identificar y gestionar áreas de oportunidad.
mejorar o rediseñar los procesos existentes
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Personal competente, que lleve a cabo la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, (esto es:
la determinación de criterios para definir las infecciones asociadas a la atención sanitaria,
la definición de métodos para la recolección (vigilancia) de datos, el diseño de estrategias
para ocuparse de la prevención de infecciones, el control de riesgos y la notificación).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Los sistemas de información los cuales permiten dar seguimiento y analizar los procesos
asociados a riesgos de infección, tasas, tendencias e indicadores para controlar y
supervisar el sistema. El manejo de la información respalda el análisis, interpretación y
presentación de resultados, los cuales, además deben incluirse al sistema integral de
mejora de la calidad y seguridad de la organización.
ESTÁNDAR FMS.1
La seguridad de las instalaciones es guiada por procesos acordes a la legislación
aplicable vigente
Los líderes de la organización son responsables de:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
PROPÓSITO DE FMS.1.1
Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones, el cual debe integrar, al menos, las
siguientes seis áreas:
Protección de la organización;
Materiales, sustancias y residuos peligrosos;
Seguridad contra peligros relacionados con fuego y humo;
Equipo y tecnología biomédica;
Servicios prioritarios para la operación;
Manejo de emergencias externas.
PROPÓSITO DE FMS.1.2
Se realiza una identificación de riesgos internos y externos sobre la cual se fundamenta el
desarrollo del Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones con el objetivo de
diseñar procesos que prevengan lesiones, accidentes y peligros y coadyuven a mantener
condiciones seguras para los pacientes, familiares, visitantes y el personal.
PROPÓSITO DE FMS.1.3
Como resultado de la implementación y la supervisión multidisciplinaria del sistema se
identifican datos e información, los cuales deben analizarse con el objetivo de
implementar procesos que reduzcan la probabilidad de que se vuelvan a presentar
lesiones, accidentes, incidentes o condiciones inseguras para los pacientes, familiares,
visitantes y el personal, así como situaciones de peligro relacionadas a los bienes y
servicios de la organización.
ESTÁNDAR FMS.2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
PROPÓSITO DE FMS.2
Capacitar en forma continua al personal, tanto en su inducción como en forma periódica o
por lo menos cuando hay algún cambio o rediseño en los procesos. La capacitación
incluye personal clínico y no clínico, y cuando corresponda proveedores, personal de
servicios subrogados y demás visitantes. Se incluyen también temas relacionados con la
gestión y la seguridad de las instalaciones en la educación al paciente y a su familia,
cuando corresponda. La capacitación al personal incluye la identificación (definiciones
operativas) y reporte de incidentes y accidentes de trabajo, así como de eventos
adversos, centinela y cuasifallas relacionados con este sistema.
Protección de la organización.
ESTÁNDAR FMS.3
Se inspeccionan las instalaciones, y se implementan acciones para reducir los riesgos
evidentes y proporcionar una instalación física segura para los pacientes, las familias, el
personal y los visitantes.
ESTÁNDAR FMS.3.1
La organización implementa procesos que proporcionen un entorno seguro y protegido.
El objetivo es prevenir accidentes y lesiones, mantener condiciones seguras para los
pacientes, las familias, el personal y los visitantes, y reducir y controlar los riesgos y
peligros.
base para elaborar un plan proactivo para reducir los riesgos, implementar procesos de
protección, y ofrecer instalaciones seguras a los pacientes, las familias, el personal y los
visitantes; además de llevar a cabo mejoras y presupuestar actualizaciones de la
instalación a largo plazo.
ESTÁNDAR FMS.4
La organización implementa un programa para el manejo de materiales, sustancias y
residuos peligrosos.
ESTÁNDAR FMS.5
La organización implementa un programa para asegurar que todos los ocupantes estén a
salvo de los riesgos y peligros relacionados a fuego y humo.
ESTÁNDAR FMS.5.1
El programa se prueba, a las menos, dos veces por año.
Programa contra Peligros relacionados a Fuego y Humo integra, al menos, los siguientes
procesos:
a) La identificación de áreas con mayor riesgo de incendio.
b) La prevención de incendios mediante la reducción de riesgos, como almacenamiento y
manejo seguros de materiales potencialmente inflamables (incluidos gases medicinales
comburentes como el oxígeno) y otras fuentes de ignición como lo son los cigarrillos,
mecheros, estufas, entre otros.
c) La reducción de riesgos de incendio durante construcciones dentro de la organización o
en las inmediaciones de la misma.
d) La implementación de mecanismos de detección temprana de fuego y humo.
e) La implementación de acciones para la contención y extinción de fuego y humo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
ESTÁNDAR FMS.7
La organización implementa un Programa de Gestión de los Servicios Prioritarios para la
Operación.
Para el Modelo de Seguridad del Paciente del CSG, se consideran como servicios
prioritarios para la operación los siguientes:
ESTÁNDAR FMS.7.1
Los servicios prioritarios para la operación se someten periódicamente a inspecciones,
mantenimiento y, cuando corresponde, a mejoras.
ESTÁNDAR FMS.7.3
El Programa de Gestión de los Servicios Prioritarios para la Operación integra el análisis
de datos para planear las necesidades a largo plazo de la organización.
ESTÁNDAR FMS.7.4
La organización ha definido e implementado procesos de emergencia para proveer de
manera continua los servicios prioritarios para la operación.
ESTÁNDAR FMS.8
La organización desarrolla e implementa un programa para el manejo de emergencias
dentro de la comunidad.
ESTÁNDAR FMS.8.1
Se somete a prueba la capacidad de respuesta de la organización ante emergencias,
epidemias y desastres.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
ESTÁNDAR FMS.9
La organización implementa el Programa Hospital Seguro como parte de su Sistema de
Gestión y
Seguridad de las Instalaciones.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Es importante que un hospital sea una edificación resistente y habitable para salvaguardar
a médicos, pacientes, familiares, trabajadores y demás visitantes. Para garantizar esto, la
organización se asegura de contar con un Dictamen de Seguridad Estructural vigente
emitido por un Director Responsable de Obra, un corresponsable en seguridad estructural
o un Perito Verificador autorizado por la reglamentación local.
a) Tipo de suelo
b) Cimientos
c) Columnas
d) Trabes
e) Niveles
f) Distribución de cargas
g) Inclinaciones
h) Fisuras
i) Grietas
j) Calidad de los materiales de construcción
k) Antigüedad de la construcción
l) Remodelaciones a la construcción
m) Construcciones aledañas
n) Análisis de fenómenos geológicos e hidrometeorológicos
BIBLIOGRAFIA:
1. http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-establecimientos/
modelo_de_seguridad/hospitales/Estandares-Hospitales-Edicion2018.pdf
2. BASES ESTRUCTURALES PARA INGRESAR AL PROCESO DE
CERTIFICACIÓN POR EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL 2017
[Internet]; 15 de septiembre de 2017 [consultado el 24 de marzo de 2022].
Disponible en: http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-
establecimientos/inscripcion_autoevaluacion/capce/CAPCE-
BasesEstructurales-Sept2017.pdf
3. http://www.csg.gob.mx/consejo/consejo.html
4. MODELO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL
SiNaCEAM.ESTANDARES para implementar el Modelo en HOSPITALES.
Edición 2018.2015
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los criterios establecidos en la presente rúbrica y escriba
en el recuadro el número que corresponda a la calificación obtenida en la exposición.
3. Técnica didáctica
4. Recurso didáctico
5. Habilidades expositivas
Puntuación total: 20
Observaciones: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________ ________________________
Nombre y firma del alumno
Nombre y firma del evaluador
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los criterios establecidos en la presente rúbrica y escriba
en el recuadro el número que corresponda a la calificación obtenida en la exposición.
3. Técnica didáctica
4. Recurso didáctico
5. Habilidades expositivas
Puntuación total: 20
Observaciones: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________ ________________________
Nombre y firma del alumno
Nombre y firma del evaluador
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los criterios establecidos en la presente rúbrica y escriba
en el recuadro el número que corresponda a la calificación obtenida en la exposición.
3. Técnica didáctica
4. Recurso didáctico
5. Habilidades expositivas
Puntuación total: 20
Observaciones: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________ ________________________
Nombre y firma del alumno
Nombre y firma del evaluador
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los criterios establecidos en la presente rúbrica y escriba
en el recuadro el número que corresponda a la calificación obtenida en la exposición.
3. Técnica didáctica
4. Recurso didáctico
5. Habilidades expositivas
Puntuación total: 20
Observaciones: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________ ________________________
Nombre y firma del alumno
Nombre y firma del evaluador