Evaluacion de La Inteligencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tarea presentada por: María Claribel Adamez (11-1273)

‘’Evaluación de la Inteligencia’’

Unidad I

TEST DE INTELIGENCIA
 Parte I

Investigar sobre los siguientes tópicos:

- Historia de la Evaluación de la Inteligencia y sus principales precursores.

Durante el siglo XX, una gran cantidad de aspirantes a psicólogos descubrieron que
aplicando las pruebas de inteligencia podían ganarse la vida en su profesión con algo
distinto a la docencia y la investigación. Por ello, las pruebas de inteligencia han sido
llamadas en ocasiones ‘’ el pan y la mantequilla de la psicología’’.

Ahora bien, el termino inteligencia, nos resulta común ahora en el vocabulario de la


mayoría de las personas, era casi desconocido en el habla cotidiana de hace un siglo.
Durante la última parte del siglo XX, muchos académicos y científicos fueron atraídos
por la teoría de Charles Darwin de que la diferencia entre las especies evolucionaban
mediante selección natural. Dos de estos estudiosos el filósofo Herbert Spencer y
Francis Galton, el científico caballero primo de Charles D. se interesaron por la
diferencia dentro de las especies en cuanto a características mentales y
comportamiento. Ambos, junto con sus seguidores, sostenían que entre los seres
humanos existe un grado de innato de habilidad mental general, a la que se refirieron
como inteligencia.

A diferencia de Spencer, Galton no se contentaba simplemente con especular y


discutir sobre la naturaleza de la inteligencia. Intentando demostrar que la inteligencia
tiene una base hereditaria, estudió árboles genealógicos y diseñó varias pruebas de
discriminación sensorial y tiempo de reacción para medir sus componentes. Estas y
otras pruebas sensoriomotrices, fueron estudiadas ampliamente por el psicólogo
estadounidense J. Mckeen Cattell. Desafortunadamente las pruebas resultaron
relativamente inútiles para predecir el desempeño en tareas escolares y otras
actividades que supuestamente requieren de inteligencia.

El enfoque del psicólogo francés Alfred Binet fue radicalmente distinto al


procedimiento analítico de tratar de medir los componentes de la inteligencia. Binet
sostenía que la inteligencia se manifiesta en el desempeño de diversas tareas y que
podía medirse mediante respuestas a una muestra de dicha tareas. Debido a que el
trabajo de binet al diseñar las primeras pruebas de inteligencia con éxito fue motivado
por el problema de identificar niños con retraso mental en el sistema escolar de Paris,
es natural que la muestra de pruebas seleccionada por el estuviera plagada de tareas
del tipo escolar.

En 1905 Binet y su socio, el doctor Théodore Simon, publicaron su primera serie de


pruebas de inteligencia, 30 pruebas breves ordenadas desde la más sencilla hasta la
más difícil. Al proseguir su trabajo, publicaron en 1908 una escala modificada de
Binet-Simon que consistía en 58 tareas dispuestas por niveles de edad de 3 a 13
años. Las tareas se agruparon por edad cronológica de acuerdo con lo que había
indicado la investigación que podrían realizar los niños normales de acuerdo con una
edad determinada. La edad mental (MA [EM]) de un niño se establecía por la cantidad
de subpruebas aprobadas en cada nivel, y en una edad mental notablemente inferior a
la edad del niño se consideraba indicativa de retraso mental. En 1911 se publicó una
última versión modificada de la escala, pero después de la muerte prematura de Binet
en ese mismo año, la escena de los posteriores desarrollos en cuanto a pruebas de
inteligencia se mudó a Estados Unidos y Gran Bretaña.

En la actualidad las pruebas de Binet ya no son la única ocupación de los


especialistas en psicología aplicada, pero la evaluación de aptitudes cognoscitivas
todavía forma parte de las actividades de los psicólogos en los ámbitos clínicos,
educativos y empresariales.

- Definiciones y teorías de Inteligencia

Las definiciones y teorías de la inteligencia un antiguo término latino reintroducido


durante el siglo XIX, se dieron en abundancia en el siglo pasado. Entre las teorías
más prominentes sobre la inteligencia figuran las relacionada con el enfoque
psicomentrico (Sperman, Thurstone, Guilford, Vernon, Catell), el enfoque del
desarrollo (Piaget), y el enfoque del procesamiento de la información (Sternberg,
Gardner, Das y Naglieri).

Definiciones:

-La inteligencia puede ser definida como una capacidad multifacética que se
manifiesta de diferentes maneras a lo largo del ciclo vital. En general, la inteligencia
incluye habilidades de:

 Adquirir y aplicar el conocimiento.


 Razonar de manera lógica.
 Planear de modo efectivo.
 Hacer inferencias a partir de la percepción.
 Realizar juicios sólidos y resolver problemas.
 Comprender y visualizar conceptos.
 Poner atención.
 Ser intuitivo.
 Encontrar con facilidad las palabras y pensamientos correctos.
 Enfrentar, ajustarse, y aprovechar situaciones nuevas.

-Binet: los componentes de la inteligencia, destacaba el juicio, memoria, abstracción


y el razonamiento.

-Galton: capacidades sensoriales muy desarrolladas.

-David Wechsler: la inteligencia, definida en forma operacional, es la capacidad


integral o global del individuo para actuar con determinación; de pensar en forma
racional y de tratar de manera efectiva con su medio ambiente.

-Piaget: para éste teórico, la inteligencia puede concebirse como un tipo de capacidad
biológica evolutiva de adaptación (en un nivel simbólico)y el ensayo error mental
reemplaza el ensayo error físico real.

-Otras definiciones: describían la inteligencia como la habilidad de pensar en forma


abstracta, la habilidad de aprender o la habilidad de adaptarse al medio ambiente.

-Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver


problemas.

En la actualidad todas las definiciones anteriores han sido criticadas, porque resulta
preferible utilizar:

‘’Habilidad mental general o habilidad académica’’.

Teorías:

Teorías psicométricas

Se centra en las diferencias individuales en cuanto a habilidades cognoscitivas y en la


búsqueda de la causa de esta diferencia.
Teorías del análisis factorial

Su perspectiva es identificar de manera precisa la habilidad o grupos de habilidades


que constituyen la inteligencia.

El análisis factorial es un grupo de técnica estadísticas diseñadas para determinar la


existencia de relaciones subyacentes entre conjunto de variables, incluyendo las
puntuaciones de pruebas.

Teoría de Cattel

Dos tipos de inteligencia, fluida y cristalizada.

Teoría interaccionista

De acuerdo con ésta, somos libres de convertirnos en todo lo que podemos ser. La
idea de que podemos usar el entorno para impulsar nuestro potencial genético hasta
el límite puede ser ilustrada de manera gráfica con la referencia a dedicados atletas.

Teorías sobre el desarrollo

Se centra en las habilidades cognoscitivas. Un ejemplo es, la idea de Piaget, de que


la cognición se desarrolla a partir de las acciones de asimilación y acomodamiento en
el mundo exterior.

Teoría del procesamiento de la información

El objetivo es identificar los procesos mentales específicos que constituyen la


inteligencia.

También llamada modelo de resolución de problemas y razonamiento, se ocupa de


identificar los procesos cognoscitivos u operacionales mediante los cuales el cerebro
maneja la información.

- En qué consiste un test individual de la Inteligencia

El énfasis de las pruebas individuales es más global u holístico, su principal función es


evaluar una habilidad cognoscitiva general.

Los instrumentos provenientes del trabajo de Lewis Terman y Davis Wechsler han
sido pruebas individuales más comunes.
- En qué consiste un test de inteligencia colectiva

El enfoque colectivo tiende a ser más reducido, a predecir el desempeño académico o


laboral, que es seguida por una evaluación individual cuando el examinado obtiene
una calificación deficiente en una prueba colectiva y se requieres más información
sobre sus cualidades y fallas cognoscitivas.

- Concepto de Inteligencias Múltiples

La teoría de inteligencia múltiple de Gardner reconoce ocho tipos de inteligencia:

-Inteligencia intrapersonal es la capacidad de autocomprensión y control de la propia


vida sentimental y emocional.

-Inteligencia interpersonal es la comprensión de las intenciones y deseos de los


demás.

-Inteligencia lingüística está vinculada a la capacidad para comprender el significado


y el orden de las palabras en la lectura, la escritura y la conversación.

-Inteligencia espacial es la representación visual de ideas y la creación de imágenes


mentales.

-Inteligencia musical es la facultad para analizar y crear música.

-Inteligencia lógica-matemática es útil para identificar modelos, realizar cálculos,


establecer y comprobar hipótesis y utilizar el método científico.

-Inteligencia naturalista es el reconocimiento de las relaciones que existen entre


distintos grupos de objetos o personas.

-Inteligencia corporal-cinética son las habilidades para utilizar la fuerza, la flexibilidad,


la coordinación y el equilibrio del cuerpo.
 Parte 2:

-Confeccionar fichas técnicas del D-48 y el Raven con el siguiente contenido, cada
test por separado:

Test de Matrices Progresivas (Raven)

- Qué es el test Raven

Es un test construido para la medida de la capacidad intelectual general, es un test no


verbal de muy fácil administración y evaluación y muy breve.

- Autor

J. C. Raven.

- Escuela u Orientación Teórica

Teoría bi-factorial de Charles Spearman.

- Qué mide y para qué sirve

La capacidad intelectual general. Sirve para medir la inteligencia.

- Población a la que se aplica

A partir de los 12 años de edad. Individual o colectiva. Áreas de educación, psicología


clínica, psicología industrial, ejército, orientación profesional y en área de
investigación.

- Tiempo de aplicación

30 a 45 minutos.

-Características importantes

Test gráfico, no verbal, no manual, no cultural, mide la capacidad intelectual general


y es de muy fácil administración.

- Objetivos del test


Medir la capacidad de la inteligencia general del individuo.

Test de Dominós (D-48)

- Qué es el test D-48

El D-48 es una herramienta de Evaluación de la Inteligencia General. Es un Test


Grafico, no Verbal destinado a valorar la Capacidad de una persona para
conceptualizar y aplicar el Razonamiento a nuevos problemas. Mide el Factor G de la
Inteligencia proporcionando una estimulación de la Capacidad Intelectual.

- Autor

Edgar Anstey

-Escuela u orientación teórica

Teoría bi-factorial de Charles Spearman.

-Qué mide y para qué sirve

Mide la inteligencia general, es un test especialmente útil para el examen de la


inteligencia de adolescentes y adultos, cuando se desea obtener rápidamente una
estimación de la capacidad intelectual de grupos estudiantiles numerosos con un
margen suficiente de confiabilidad.

- Población a la que se aplica

12 años de edad en adelante. Individual y colectiva. Áreas educativa, vocacional y de


personal.

- Tiempo de aplicación

Sin límite de tiempo. 25 minutos aproximados.

-Características importantes

Test gráfico, no verbal, mide la inteligencia general, proporciona una estimación de la


capacidad intelectual del individuo, fácil aplicación y corrección.

- Objetivos del test


Valorar la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento a
nuevos problemas.

Bendiciones!!!

Tarea presentada por: María Claribel Adamez (11-1273)


‘’ Evaluación de la Inteligencia’’
Unidad II
EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA EN ADULTOS
 Parte I

Investigar acerca del Test de Razonamiento con Figuras


(TRF)

- En qué consiste el Test

Consiste en que ofrece una medida de funcionamiento intelectual mediante la


evaluación de la capacidad para resolver problemas abstractos de tipo gráfico,
apreciando así las funciones mentales de la inteligencia como la abstracción y
compresión de relaciones y eliminando la influencia del lenguaje y de la habilidad
motriz.

- Autor del Test

J. C. Daniel.

- Orientación teórica

Teoría triárquica de la inteligencia.

- Qué mide y para qué sirve

El funcionamiento intelectual. Sirve para evaluar la capacidad que tiene el individuo


para resolver problemas abstractos de tipo gráfico.

- Población a la que se aplica

Estudiantes de termino de secundaria, estudiantes universitarios y adultos.


- Tiempo de aplicación

Variable de 30 a 45 minutos.

- Características del test

Es un test de inteligencia general no verbal, no se usa en niños, la formación


académica no influye de manera sustancial en los resultados del test, elimina la
influencia del lenguaje y de la habilidad motriz, consta de 45 ítems de ejercicios
gráficos, de muy fácil aplicación y corrección.

- Objetivos

Apreciar las funciones de la inteligencias como la abstracción y comprensión de


relaciones que posee el individuos.

 Parte II

Investiga:

- Raven Especial: Test de Matrices Progresivas. Escala de Color (CPM). (1936).

- Autor

Dr. John Carlyle Raven.

- Orientación teórica

Teoría del Análisis Factorial

- Qué mide y para qué sirve

Mide la inteligencia general no verbal y la capacidad educativa.

- Población a la que se aplica

Individual o colectivo. Niños a partir de los 6 años, ancianos y personas con


dificultades de aprendizaje moderadas o graves.

- Tiempo de aplicación
De 30 a 45 minutos aproximados.

- Características

Pruebas de opción múltiple, de razonamiento abstracto, escala de color, los ejercicios


se presentan en forma de matriz, también se aplica a personas con dificultad de
aprendizaje,

- Objetivos

Diseñar para los niños a partir de los 6 años, los ancianos y personas con dificultades
de aprendizajes, un test que midiera la capacidad de pensar con claridad y el sentido
de la complejidad, de acuerdo a los factores limitantes de edad o capacidad
intelectual.

con los actuales estudios jerárquicos de la inteligencia (modelo de Cattell-Horn


Carroll), introduciendo el análisis de la inteligencia
cristalizada, el de la inteligencia fluida, el procesamiento
visual, y el procesamiento de información, especialmente
de las habilidades de Memoria de Trabajo y de Velocidad
de Procesamiento. Así, laTarea presentada por:
María Claribel Adamez (11-1273)
‘’ Evaluación de la Inteligencia’’
Tarea III
BENDER Y WISC

 Parte I
Del test Gestáltico Visomotor de Bender, investigue:

- Concepto de Psicomotricidad
La Psicomotricidad es la historia de la personalidad de un individuo por medio de su
Lenguaje no Verbal y del Movimiento, abarcando en el individuo los aspectos Físico,
Psíquico, Social y Cognitivo.

La Psicomotricidad es un planteamiento global de la Persona. Puede ser entendida


como una Función del ser humano que sintetiza Psiquismo y Motricidad, con el fin de
permitir al individuo adaptarse de manera Flexible y Armoniosa al medio que le rodea.
Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones
tanto entre la Motricidad y el Psiquismo, como entre el individuo global y el mundo
exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades
permite a la persona conocer de manera concreta su Ser y su Entorno para actuar de
manera adaptada.

- Consideraciones teóricas

El Bender está inspirado en la Teoría Gestáltica sobre la Percepción, particularmente


en las investigaciones realizadas por Wertheimer sobre las leyes de Percepción.
Además las investigaciones sobre la Psicología del Nino Normal y Anormal de Kurt
Koffka, Lewin, Werner entre otros influyeron en esta Prueba.

Los principios de la Gestalt en lo que se base la ejecución del Sujeto en la Prueba de


Bender son;

 Parte-Todo; El Todo no es igual a la suma de sus partes.


 Proximidad; Los elementos próximos entre sí en tiempo o espacia tienden a
percibirse juntos.

 Similitud; Se perciben como parte de una misma forma aquellos elementos


parecidos entre sí.

 Dirección: La dirección de las líneas se continúa fluidamente.

 Disposición Objetiva: Tendencia a continuar percibiendo una organización dad con


anterioridad.

 Destino Común: Los elementos que se desvían de una estructura son agrupados a
su vez.
 Cierre: Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible. La figura mejor
percibida es la más estable.

 Inclusividad: De entre otras posibilidades, se percibirá más fácilmente aquella


figura que utiliza todos los elementos disponibles.

- Instrucciones, aplicación e interpretación teórica

La Prueba pertenece a dos grupos de Pruebas;

1. Visomotora; Porque el Sujeto tiene que copiar los modelos que se le presentan.

2. Gestáltica; Porque se basa en la Psicología de la Forma.

La Prueba consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño
trazado en negro en el centro.

Para la aplicación se sienta al niño de manera cómoda frente a una mesa donde se
hayan dispuesto dos hojas de papel tamaño carta, un lápiz y un goma para borrar.
Luego de establecer el Rapport, se muestra al niño la pila de tarjetas del Bender
diciéndole ¨ Aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí está el
primero. Haz uno igual a este¨. Luego que el niño ha acomodado la posición del papel,
se coloque la primera tarjeta, frente al niño. No se puede hacer comentarios; se
empieza a anotar las observaciones sobre la conducta del niño duran la prueba. No
hay tiempo límite en esta Prueba. Cuando el niño ha terminado de dibujar una Figura,
se retira la tarjera y se pone la siguiente. Se procede de la misma manera hasta
terminar.

Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos entre
otros, se le debe dar una respuesta neutral del tipo; ¨Hazla lo más parecido al dibujo
de la tarjeta que puedas ¨No se le debe alentar ni impedir el uso de la goma o realizar
varios intentos cuando está dibujando un diseño.

Se debe aplicar el Test de Bender al comienzo


de una sesión de Diagnostico cuando el niño
esta descansado ya que un niño fatigado no
rinde óptimamente. Si se tiene la impresión de
que el niño ha sido muy rápido en la ejecución del Test o que no se ha obtenido el
mayor desempeño posible, se le puede pedir que repita el dibujo de la figura del
Bender en otra hoja de papel.

 Parte II
Del WISC, investigue:

- En qué consiste la escala de inteligencia para niños de Weschler?

La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños-Cuarta Edición (WISC-IV) es un


instrumento clínico de aplicación individual para la evaluación de la capacidad
cognoscitiva de niños desde los 6 años. O meses hasta los 16 años, 11 meses de
edad.

Esta versión actualizada de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños-Tercera


Edición (WISC-III; Wechsler, 1991) proporciona subpruebas y puntuaciones
compuestas que representan el funcionamiento intelectual en dominios cognoscitivos
específicos, así como una puntuación compuesta que representa la capacidad
intelectual general (es decir, el CI Total). Incorpora revisiones que incluyen normas
actualizadas, nuevas subpruebas y un aumento en el énfasis en las puntuaciones
compuestas que reflejan el desempeño de un niño en áreas más independientes del
funcionamiento cognoscitivo. Se han actualizado todos los dibujos para hacerlos más
atractivos y contemporáneos y se han realizado modificaciones a los procedimientos
de aplicación y calificación para mejorar las características de la escala en cuanto a
facilidad para el usuario.

- Valoración de las aptitudes del Wisc-IV

Valora la capacidad cognitiva, valora en profundidad la inteligencia en los niños.

La escala utilizada en las valoraciones tiene un rango comprendido entre 1 y 5. El 1


indica una valoración baja y el 5 excelente.

- Wisc-IV: comparación con versiones anteriores

Wais -III
Publicada en 1997. Es la última escala de una serie de instrumentos diseñados para
medir la inteligencia en adultos. Posee 14 subpruebas. Contiene materiales
actualizados y en color.

Wisc -IV

Publicada en el 2003, se administra en forma individual, en niños. La aplicación toma


un aproximado de una hora para proporcionar una escala completa de CI basada en
la publicación de 10 subpruebas. También contiene cinco subpruebas
complementarias. En fin ésta es una versión más reciente y revisada, menos duradera
y más disminuida en material. De la escala de Wais de 1939, se derivó la primera
escala para niños Wisc en 1949.

- Índices y Sub-pruebas del Wisc-IV

ÁREA VERBAL

1- Información

2- Semejanzas

3- Aritmética

4- Vocabulario

5- Comprensión

6- Dígitos

ÁREA MANIPULATIVA

7- Figuras Incompletas

8- Historietas

9- Cubos

10- Rompecabezas

11- Claves

12- Laberintos
13- Símbolos

14- Matrices

15- Cancelación

- Qué es el índice de razonamiento perceptivo?

Es una escala. Está basada en las puntuaciones escalares de cinco subpruebas, la


puntuaciones de esta pruebas se combinan con otra para dar la puntuación de la
escala completa con la que se obtiene el CI.

- Qué es el índice de memoria de trabajo?

Es un manual técnico, escala que contiene datos para algunos test de Weschler,
facilita la comprensión de la memoria con otro índice de funcionamiento intelectual
cuando se aplican ambas escalas. Es la medida de un factor cognitivo y no verbal
que se encuentra en el Wisc -IV

- Qué es el índice de velocidad de procesamiento?

‘’Es una escala’’ Significa que puede involucrar varias habilidades, tales como
discriminación visual y coordinación motora.

- Enumere y explique las consideraciones para la aplicación

a) Se debe abrir el Cuadernillo de respuestas en la página 3 y se coloca frente al


niño. Asegúrese de que el niño puede ver únicamente la página 3.

b) Diga, Mira estas figuras (señale la primera fila de símbolos). Esta figura de aquí
(señale el símbolo estímulo) es la misma que esta figura de aquí (señale el
símbolo de equiparación en el grupo de búsqueda), entonces marcaré la casilla de
SI de este modo (trace una diagonal en la casilla de SÍ).

c) Señale a la siguiente fila y diga, Ahora mira estas figuras. Esta figura de aquí
(señale el símbolo estímulo) no está entre estas figuras que están aquí (indique el
grupo de búsqueda), entonces marearé la casilla de NO de este modo (trace una
diagonal en la casilla de NO) Debes marcar la casilla de SÍ cuando la figura de
aquí (señale el símbolo estímulo) sea igual a cualquiera de las figuras que están
aquí (señale el grupo de búsqueda) y marca la casilla de NO cuando la figura no
sea igual. ¿Entendiste? Dé explicaciones adicionales si fuera necesario.

d) Proceda con los reactivos de práctica. Reactivos de práctica Proporcione al niño


un lápiz del número 2, señale los reactivos de práctica y diga. Ahora tú has estos.
Adelante. Permita al niño trabajar en los reactivos de práctica.

e) El primer reactivo de práctica contiene un símbolo equiparable en el grupo de


búsqueda; el segundo no incluye un símbolo equiparable en el grupo de búsqueda.
El niño deberá marcar la casilla SÍ en el primer reactivo y la casilla NO en el
segundo. Respuesta correcta, ofrezca aliento diciendo Sí o Correcto en cada
reactivo de práctica respondido correctamente. Después diga. Ahora ya sabes
cómo hacerlos.

f) Proceda con los reactivos de la prueba. Respuesta incorrecta, corrija de inmediato


el error de la siguiente manera: Si el niño marca incorrectamente NO en el primer
reactivo de práctica, diga, No está del todo correcto. Mira aquí (señale el símbolo
estímulo). Aquí está la figura. Ahora mira aquí (señale el símbolo de equiparación
en el grupo de búsqueda). Esta es la misma figura. Las figuras son iguales,
entonces debes marcar la casilla de SI.

g) Si el niño marca incorrectamente SÍ en el segundo reactivo de práctica, diga, No


está del todo correcto. Mira aquí (señale el símbolo estímulo). Aquí está la figura.
Ahora mira aquí (señale el grupo de búsqueda). Ninguna de estas figuras es igual,
entonces elches marcar la casilla de NO.

h) No prosiga con los reactivos de la subprueba hasta que el niño comprenda la


tarea. Si es evidente que éste no será capaz de entender la tarea incluso con
instrucciones adicionales, discontinúe la subprueba.

i) Reactivos de prueba (páginas 4-6) Abra la Libreta de respuestas 1 en la página 4


para exponer las primeras dos páginas (4 y 5) de Búsqueda de símbolos. Diga,
Cuando te diga que empieces, haz éstos del mismo modo. Comienza aquí (señale
a la fila superior de la página a la izquierda del niño), sigue en orden y no te saltes
ninguno. Trabaja lo más rápido que puedas sin cometer errores. Cuando termines
la primera página, sigue con la segunda y con la siguiente (muestre brevemente al
niño la tercera página del reactivo). ¿Estás listo? Proporcione explicaciones
adicionales en caso necesario.

j) Después diga. Adelante. Comience a tomar el tiempo. En caso necesario,


recuerde al niño que prosiga en orden y que continúe trabajando. Si éste llega al
final de la segunda página antes de expirar el límite de tiempo, dé vuelta a la
página y diga, Sigue trabajando lo más rápido que puedas.

k) No dé ayuda adicional. Si el niño sigue trabajando al concluir los 120 segundos,


diga. Alto. Anote en el protocolo de registro el tiempo de terminación del reactivo
en segundos.

l) Cierre la Libreta de respuestas y retírela de la vista del niño. No aplique Búsqueda


de símbolos B a los niños de 6 a 7 años de edad.

- Mencione críticas y apreciaciones en contra que se hayan realizado en contra del


Wisc-IV

Apreciaciones:

El test de WISC-IV es una excelente prueba para la exploración de las capacidades


cognoscitivas. La tarea realizada por TEA para el logro de su rápida adaptación a
España ha sido encomiable, siendo probablemente el test de inteligencia más
utilizado a nivel mundial. En España constituye claramente un test de primera elección
para valorar la inteligencia (Muñiz y Fernández-Hermida, 2010).

Entre los puntos fuertes de la prueba cabe citar su mayor sustento conceptual en línea
versión actual se organiza en torno a cuatro grandes índices que representan
habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo)
y habilidades de procesamiento cognoscitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del
Procesamiento).

Otro de los avances del test es que además de permitir el análisis de las habilidades
en relación a los grupos normativos, en función de la edad, ofrece pautas muy claras
para analizar las habilidades en términos intraindividuales. En este sentido, permite
contrastar los distintos tipos de índices entre sí, bien sea en relación al referente
muestral de edad, o bien al nivel de aptitud alcanzado, y también permite identificar
las debilidades y fortalezas específicas de un sujeto, con distintas posibilidades
comparativas (en función de la media global del sujeto, o de las medias específicas de
Comprensión verbal y de Razonamiento perceptivo, y a distintos niveles de
confianza).

Críticas:

El test, en esta versión, es menos sensible a las dificultades de aprendizaje: las


pruebas de Información y Aritmética, han quedado relegadas a pruebas optativas, que
completan la interpretación de los índices de Comprensión verbal y Memoria de
Trabajo, respectivamente, pero que no los configuran. Los clínicos echan en falta las
pruebas de Historietas y Rompecabezas, que permitían analizar la inteligencia visuo-
espacial y favorecían la observación de respuestas de perseveración y reacciones
frente a la frustración.

Se ha criticado que la Memoria de trabajo sólo incluya tareas auditivas (números,


letras y problemas aritméticos) y que no incluya tareas de tipo no verbal, tales como
span de golpes (como la prueba del xilófono del McCarthy), o memoria espacial (como
en el K-ABC). También se ha criticado que la prueba de Conceptos no satura
adecuadamente en ninguno de los índices, aunque la versión española ofrece, en
general, datos muy consistentes al respecto.

Finalmente, destacar la crítica de que el test es excesivamente redundante, en el


sentido de que hay demasiadas pruebas centradas en el análisis de la inteligencia
general, algunas muy cuantitativas, y que se han marginado otros aspectos del
funcionamiento intelectual. A nivel interpretativo la diferencia entre CIV y CIM permitía
observar las capacidades no verbales en grupos bilingües, grupos de inmigrantes y en
grupos desfavorecidos. No es posible ahora realizar esta interpretación. A este mismo
nivel interpretativo las pruebas de Comprensión y las de Historietas permitían una
exploración de la competencia social. Este análisis ha quedado limitado al análisis de
la competencia social expresada verbalmente.

También podría gustarte