Estilo Estado Nutricional HIPOLITO UNANUE TACNA 2018
Estilo Estado Nutricional HIPOLITO UNANUE TACNA 2018
Estilo Estado Nutricional HIPOLITO UNANUE TACNA 2018
DEDICATORIA
de la presente investigación.
aspiraciones.
BLANCA
iii
AGRADECIMIENTO
Enfermería.
el presente estudio.
BLANCA.
iv
ÍNDICE
Pág
RESUMEN………………………………………………………………. vi
ABSTRACT……………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. viii
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. FORMULACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA…… 01
2. OBJETIVOS………………………………………………………….. 08
3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….. 09
4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………….. 10
5. OPERACIONALIZACIÓN…………………………………………… 11
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………... 17
2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………. 22
3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS…………………… 43
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. TIPO Y DISEÑO…………………………………………………… 45
2. POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………. 46
v
3.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE 47
DATOS………………………………………………………….…….
4. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………. 50
5. ANÁLISIS DE DATOS……………………………………………… 51
CAPÍTULO IV:
DE LOS RESULTADOS
1. RESULTADOS………………………………………………………. 52
2. DISCUSIÓN………………………………………………………….. 64
CONCLUSIONES………………………………………………………. 75
RECOMENDACIONES………………………………………………… 76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….. 77
ANEXOS
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
The present research work was carried out with the purpose of determining
the relationship between the lifestyles and the nutritional status of the
correlational design and a sample population (45) nursing staff. For the
collection of data, two instruments were applied: The lifestyle scale and the
data were performed in SPSS Software version 23.v, drawing tables and
lower percentage (31,1%) healthy lifestyle. Just over half (51,1%) of the
<0,05.
viii
INTRODUCCIÓN
El estilo de vida puede ser entendido como los hábitos de vida, la forma de
que unas veces son saludables y otras nocivas para la salud (1).
salud. De ahí que es importante que los servicios de salud cuenten con un
actividades; que les permita lleva una vida sana y productiva; el cual
ix
Ante este contexto se realizó el presente trabajo de investigación que tuvo
problema; capítulo II: Marco Teórico; capítulo III: Metodología; capítulo IV:
x
CAPÍTULO I
Los estilos de vida se han definido como una forma de vida o la manera
en que las personas conducen sus actividades día a día, el estilo de vida
personal. (4)
1
Así mismo el estado nutricional, es importante ya que identifica
causadas tanto por deficiencia como sobre todo por exceso. Sabemos
la grasa parece ser más importante que su cantidad total, así estudios
(1)
2
saturadas y azúcares que nos lleva, en el mejor de los casos, a ese
adolescencia. (3)
3
promoción de la salud, prevención de enfermedades y la detección y
4
nocturna. En su mayoría tienen estilos de vida saludables referidos a que
5
Así mismo un estado de salud desfavorable, bien sea por defecto, por
(3)
6
no hay un programa para mejorar el trabajo, aunque se aumentó el
lado hará más eficientes a las personas en su vida general. Así mismo
los resultados del presente estudio servirán como aporte para otras
7
2. OBJETIVOS
Tacna.
Tacna.
8
3. JUSTIFICACIÓN
individuo y más aún, cuando se trata del personal de salud, en este caso,
9
comportamientos saludables, Los resultados contribuirán a que el
salud.
4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
10
5. Operacionalización
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA
CONCEPTUAL
11
enlatadas o
conservas para
identificar los
ingredientes.
Actividad y ejercicio Hace Ud., ejercicio
por 20 a 30 minutos
al menos tres veces
a la semana.
Diariamente Ud.
realiza actividades
que incluyan el
movimiento de todo
su cuerpo.
12
relajación tales
como: tomar siesta,
pensar en cosas
agradables, pasear,
ejercicios de
respiración.
Se encuentra
satisfecho con lo
que ha realizado
durante su vida.
Autorrealización
Se encuentra
satisfecho con las
actividades que
actualmente realiza.
13
Realiza actividades
que fomenten su
desarrollo personal.
14
Consume
sustancias nocivas.:
cigarro, alcohol y/o
drogas.
15
Obesidad II
35,00-
39,99
Obesidad III
≥40,00
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
A nivel internacional:
personal y que les sirva para mantener su salud mental, refiere que la
17
evitables debido a recargos de trabajo, riesgos químicos, mala
obesidad.
18
estudio tiene un estado nutricional normal, el 70% de la población tiene
Calcin S., Quispe I. (11), realizó el estudio” Relación entre estilo de vida
desempeño laboral.
19
Duran S., Díaz B., Figueroa K., Zúñiga B. (12), realizó el estudio
A nivel nacional:
20
integrada por 94 estudiantes de ambos sexos de cuatro Escuelas de la
21
Caso C. (15), en su estudio “Estilos de vida del personal técnico de
2. BASES TEÓRICAS
DEFINICIÓN:
22
mantenimiento de ese estado, más que la responsabilidad o atención
por lo cual deben ser visto como un proceso dinámico que no solo
23
se compone de acciones o comportamientos individuales, sino
saludables. (16)
24
alcohol), estrés, dieta, manipulación de los alimentos y relaciones
interpersonales (18).
Alimentación saludable:
25
momento actual y también en el futuro. Y es la mejor estrategia para
26
faltan algunos nutrimentos en el organismo, hay desnutrición, que es
27
beneficios para la funcionamiento normal del corazón, buen
Actividad física:
comunitarias 21).
mejor.
estado.
28
Quedar dormido con más rapidez y dormir más profundamente.
moderadas y vigorosas.
Estrés:
29
organismo con el medio ambiente ya sea éste otro organismo o el
ambiental.
Apoyo interpersonal:
30
una motivación humana básica, que consiste en un fuerte impulso
Autorrealización:
Responsabilidad en salud:
31
Por lo tanto, en el concepto de salud general se compone de:
y hábitos.
crónicas. (20)
32
Salud física: Reduce el riesgo de enfermedades coronarias o
entre otras).
autoestima.
33
enfermedades cardiacas, hipertensión arterial, elevación de los
antropométricas (1).
adecuado (23).
34
Para mantener un estado nutricional dentro de los parámetros
35
Un estado nutricional óptimo favorece el crecimiento y el desarrollo,
36
– al menos en individuos con estaturas "normales"– y su asociación
37
Por lo tanto el índice de masa corporal, es un valor o parámetro que
38
debido a que también, la obesidad ha aumentado
Normal 18,5-24,99
Sobrepeso 25,00-29,99
Obesidad ≥30,00
Obesidad I 30,00-34,99
Obesidad II 35,00-39,99
sexos.
39
2.3. TEORÍA DE NOLA PENDER
pretenden lograr.
40
Universidad del Estado de Michigan, Evanston, Illinois. Su trabajo de
41
El segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racional,
planeadas (27).
42
como la que trabaja en el servicio de emergencia que cumple una
de nutrientes (24).
43
3.4. SERVICIO DE EMERGENCIA
emergencia (28).
44
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación:
Tiempo
OX1
PM 45 /45 r
OX2
Leyenda:
P=población
45
M= muestra
r= relación
O= variable
2. POBLACIÓN Y MUESTRA
2.1. Población:
2.2 Muestra:
Unidad de análisis:
Criterios de inclusión:
emergencia.
46
Personal profesional de enfermería y técnico de enfermería que
Criterios de exclusión:
otros servicios.
Instrumento N° 01
(2008), que permite medir el estilo de vida. Está constituido por 25 ítems
47
Actividad y Ejercicio: Ítems 7 y 8, constituidas por interrogantes sobre la
salud
NUNCA: N=1
A VECES: V=2
FRECUENTEMENTE: F = 3
SIEMPRE: S=4
Los puntaje obtenidos para la escala total resultan del promedio de las
48
Estilo de vida saludable: De 75 a 100 puntos.
Instrumento N° 02:
Anexo N° 02)
Normal 18,5-24,99
Sobrepeso 25,00-29,99
Obesidad ≥30,00
Obesidad I 30,00-34,99
Obesidad II 35,00-39,99
Validez
49
Confiabilidad
proyecto.
confidenciales.
50
Los instrumentos fueron aplicados en un tiempo de 20 minutos, las
5. ANÁLISIS DE DATOS
51
CAPÍTULO IV
DE LOS RESULTADOS
1. RESULTADOS
52
TABLA N° 01
ESTILOS DE VIDA N° %
TOTAL 45 100,0
Fuente: Escala del Estilo de vida aplicado al personal de enfermería del servicio de Emergencia del Hospital
Hipólito Unanue de la Región Tacna-2016
Elaborado por: Walker E, Sechrist K y Pender N. y modificado por Delgado, R; Díaz, R; Reyna, E. (2008).
Descripción:
53
GRÁFICO N° 01
31,1 %
68,9%
ESTILO DE VIDA
Fuente: Tabla N° 01
54
TABLA N° 02
Fuente: Escala del Estilo de vida aplicado al personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital
Hipólito Unanue de la Región Tacna- 2016.
Elaborado por: Walker E, Sechrist K y Pender N. y modificado por Delgado, R; Díaz, R; Reyna, E. (2008)
Descripción:
55
vida no saludable en autorrealización y el 86,7% estilo de vida no saludable
en responsabilidad en salud.
56
GRÁFICO N° 02
86,7
84,4 DIMENSIONES
66,7 68,9
64,4
57,8
42,2
35,6
33,3 31,1
15,6
13,3
Fuente: Tabla N° 02
57
TABLA N° 03
ESTADO NUTRICIONAL N° %
(IMC)
NORMAL 12 26,7
SOBREPESO 23 51,1
OBESIDAD 10 22,2
TOTAL 45 100,0
Fuente: Ficha de observación aplicado al personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital
Hipólito Unanue de la Región Tacna- 2016.
Elaborado por: La Organización Mundial de la Salud (2015).
Descripción:
58
GRÁFICO N° 03
ESTADO NUTRICIONAL
60
51,1
50
40
26,7
30
23 22,2
20
12
10
10
0
NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
N° %
Fuente: Tabla N° 03
59
TABLA N° 04
P=
SALUDABLE 4 8,9 7 15,5 3 6,7 14 31,1 0,03
Existe
rela
ción
TOTAL 12 26,7 23 51,1 10 22,2 45 100 signifi
cativa
Fuente: Escala del Estilo de vida aplicado al personal de enfermería en el servicio de emergencia
del Hospital Hipólito Unanue de la Región Tacna- 2016.
Elaborado por: Walker E, Sechrist K y Pender N. modificado por Delgado, R; Díaz, R; Reyna, E.
(2008); y Ficha de observación: Instrumento elaborado por la Organización Mundial de la Salud
(2015).
Descripción:
el 15,5% (7) estilo de vida saludable y sobrepeso; el 8,9% (4) estilo de vida
60
GRÁFICO N° 04
35
30
25
17,8
20 15,5 15,5
15
8,9
10 6,7
0
NO SALUDABLE SALUDABLE
Fuente: Tabla N° 04
61
PRUEBA DE HIPÓTESIS
Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor gl (2 caras)
De acuerdo al estudio:
62
gl= (f-1) (c-1)=2
α= 0,05
X2 crítico (grado de libertad) α = X2 (2); 0,05=5,99
Paso 5 Comparando:
Por lo tanto.
63
2. DISCUSIÓN
saludable.
64
Se asemejan a los resultados de Machado A. (31), en su estudio “Estilos
saludables.
(32).
65
énfasis según Dorotea Orem en el auto-cuidado que es una práctica que
66
autorrealización y el 86,7% estilo de vida no saludable en
responsabilidad en salud.
Difieren los resultados al estudio de Calcin S., Quispe I. (11), que realizó
67
grasas; azul, rico en grasas, poliinsaturadas omega-3 que ayudan a la
parte de nuestros hábitos para llevar una vida saludable, verse bien y
bienestar general.
68
El descanso y sueño, es importante para el ser humano como necesidad
ejercicio o la nutrición.
69
puede deber a que muchas veces por la demanda de atención el
ocupacional.
(IMC) fue normal con un valor de 21,3 Kg/m2. El 11,1% presentaba bajo
70
delgadez, siendo la prevalencia de sobrepeso y obesidad similar en las
cuatro Escuelas.
71
el 15,5%(7) estilo de vida saludable y sobrepeso; y el 6,7% (3) estilo de
Julio 2012 – Enero 2013”. En donde concluyó: Que según el IMC un 80%
la población tiene un ICC > 0.90 lo que indica un alto riesgo de padecer
72
Gastritis, el 60% de la población en estudio el grupo de alimentos que
de actividad física.
73
aconsejable que ingiera un fuerte desayuno, ya que hasta la hora del
una colación a media mañana. (Un lácteo). En el caso del personal que
del turno noche la cena debería ser similar al almuerzo con una colación
74
CONCLUSIONES
saludable.
75
RECOMENDACIONES
degenerativas y otras.
76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
www.cep.org.pe
2015.Disponiblehttps://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10
902/6801/SalcesMarcosA.pdf;sequence=1
Disponible en http://www.consumoteca.com
77
7. Organización Internacional del Trabajo. Salud laboral. EUA: Editorial
OIT; 2015.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8594.pdf
11. Calcin, S., Quispe I. Relación entre estilo de vida y estrés laboral del
2012-febrero 2013.
78
12. Duran S., Díaz B., Figueroa K., Zúñiga B. Comparación en calidad de
Disponible en http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5746.pdf
13. Cereceda M., Espinoza S., Apaza D., Estado nutricional según IMC en
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/vie
w/2208
Disponible: http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/bitstream/handle/unjbg/296/
180_2013_Mamani_Maquera_SB_FACS_Enfermeria_2013_resumen.
pdf?sequence=1
http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/promocion_salud/recursos/diplo
mado/m3/t4/Los_estilos_de_vida_saludables.pdf
79
16. Tejera J. Situación de un problema de salud por Marc Lalonde.
salud/situacion-salud.shtml
http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm
http://estilosdevidasaludableantoni.blogspot.pe/
http://www.todonatacion.com/alimentacion/
Paidotribo; 2013
80
21. Hispavista .Estilos de vida. [Documento en internet]. España; 2015.
http://funciondenutricion.galeon.com/aficiones633264.html
http://webspace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html
http://www.generalsoftec.com/producto/desequilibrio.asp
Disponible en https://comeconsalud.com/alimentacion-nutricion/imc-
indice-de-masa-corporal/
81
26. OPS/0MS.Conocimientos actuales sobre Nutrición. 8ed. Publicación
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003
Disponible en http://cmp.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/RM386-
2006-N_T_SERV_EMERGENCIA.pdf
de Barcelona 2015.
82
32. Linde J. Definición estilo de vida. Organización Mundial de la Salud.
Disponible en : http://webs.uvigo.es/mpsp/rev11-1/Ottawa-01-1.pdf
de salud del Hospital III Daniel Alcides Carrión Essalud Tacna 2011.
es.scribd.com/doc/35332207/TESIS-AMA-1
83
38. Hernández R. Metodología de la Investigación. [Artículo en internet].
México: Editorial Mc Graw Hill; 2003. [Citado 2010 Ago. 15]. Disponible
en URL: http://www.metabase.net/docs/unibe/03624.html.
84
ANEXOS
85
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO
NUTRICIONAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE LA REGIÓN
TACNA-2016
FORMULACIÓN OBJETIVOS HIIPÓTESIS VARIABLE
DEL
PROBLEMA
PREGUNTA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE
GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE
¿Existe relación Determinar la Existe relación Estilos de vida
entre los estilos de relación entre los entre los estilos de
vida y el estado estilos de vida y el vida y el estado VARIABLE
nutricional del estado nutricional nutricional del DEPENDIENTE
personal de del personal de personal de Estado nutricional
enfermería en el enfermería en el enfermería en el
servicio de servicio de servicio de
emergencia del emergencia del emergencia del
Hospital Hipólito Hospital Hipólito Hospital Hipólito
Unanue de la Unanue de la Unanue de la
Región - Tacna; Región - Tacna; Región - Tacna;
2016? 2016. 2016
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
• Identificar
los estilos de vida
del personal de
enfermería en el
servicio de
emergencia del
Hospital Hipólito
Unanue de la
Región Tacna.
• Valorar el
estado nutricional
del personal de
enfermería en el
servicio de
emergencia del
Hospital Hipólito
Unanue de la
Región Tacna.
86
• Establecer
la relación entre los
estilos de vida y el
estado nutricional
del personal de
enfermería en el
servicio de
emergencia del
Hospital Hipólito
Unanue de la
Región – Tacna.
87
ANEXO N° 02
RESOLUCIÓN DE FACULTAD
88
ANEXO N° 03
CONSENTIMIENTO INFORMADO
TÍTULO
ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO
NUTRICIONAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE
DE LA REGIÓN TACNA-2016
Yo,...........................................................................................................
.acepto participar voluntariamente en el presente estudio, señalo
conocer el propósito de la Investigación. Mi participación consiste en
responder con veracidad y de forma oral a las preguntas planteadas.
El investigador se compromete a guardar la confidencialidad y
anonimato de los datos, los resultados se informaran de modo general,
guardando en reserva la identidad de las personas entrevistadas. Por
lo cual autorizo mi participación firmando el presente documento.
FIRMA
………………………………………………….
89
ANEXO N° 04
Marque con una “X” en la escala que figura a la derecha de cada ítem,
según la opción que le merezca el instrumento de investigación.
90
HOJA DE PREGUNTAS PARA LA VALIDACIÓN
ESCALA DE
PREGUNTAS
VALIDACIÓN
1. ¿Considera Ud. Qué los ítems del 1 2 3 4 5
instrumento mide lo que se pretende medir?
2. ¿Considera Ud. Qué la cantidad de ítems
registrados en ésta versión son suficiente para 1 2 3 4 5
tener una comprensión de la materia de estudio?
3. ¿Considera Ud. Que los ítems contenidos
en éste instrumento son una muestra 1 2 3 4 5
representativa del universo material del estudio?
4. ¿Considera Ud. Qué si aplicamos en
reiteradas oportunidades éste instrumento a 1 2 3 4 5
muestras similares, obtendríamos también datos
similares?
5. ¿Considera Ud. Qué los conceptos
utilizados en éste instrumento, son todos y cada 1 2 3 4 5
uno de ellos, propios de las variables?
6. ¿Considera Ud. Qué todos y cada uno de
los ítems contenidos en éste instrumento tiene los 1 2 3 4 5
mismos objetivos?
7. ¿Considera Ud. Qué el lenguaje utilizado
en este instrumento es claro, sencillo y no da lugar 1 2 3 4 5
a diversas interpretaciones.
8. ¿C
9. onsidera Ud. Qué la estructura del presente 1 2 3 4 5
instrumento es adecuada al tipo de usuario a
quien se dirige el instrumento?
10. ¿Considera Ud. Qué las escalas de
medición son pertinentes a los objetos materia de 1 2 3 4 5
estudio?
11. ¿Qué aspectos habría que modificar, qué aspectos tendrá que
incrementar o qué aspectos habría que suprimirse?
……………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………
………
91
PROCEDIMIENTO
1. Se construye una tabla donde se coloca los puntajes por ítems y sus
respectivos promedios:
Nº EXPERTOS
PROMEDIO
Ítems A B C
1 4 5 5 4.67
2 4 4 5 4.33
3 5 5 4 4.67
4 4 5 5 4.67
5 5 3 4 4.00
6 4 5 5 4.67
7 5 5 5 5.00
8 4 4 4 4.00
9 5 5 3 4.33
DPP = √ (X – Y ) 1
2
+ (X - Y2)2 +………… (X - Y9)2
92
Dmax = √ (X1 –1)2 + (X2-1)2 +………… (X9-1)2
Dmax = 11.70
A y B : Adecuación total
C : Adecuación promedio
D : Escasa adecuación
E : Inadecuación
VALORACIÓN
ESCALA VALORACIÓN DE
EXPERTOS
0.0 –
2.34 Adecuación total A 1.83
93
6. El punto DPP debe caer en las zonas A y B, en caso contrario la
encuesta requiere reestructuración y/o modificación, luego de los cuales se
somete nuevamente a juicio de expertos.
En el presente caso, el valor DPP fue 1.83 cayendo en la zona “A” lo cual
significa una adecuación total del instrumento y que puede ser aplicado
en la recolección de información de este estudio.
94
ANEXO N° 05
Alfa de Nº de
CUESTIONARIO
Crombach Elementos
en la presente investigación.
95
FIABILIDAD DE ESTILO DE VIDA
96
ANEXO N° 06
97
Realiza alguna de las siguientes actividades de
relajación tales
12 N V F S
como: tomar siesta, pensar en cosas agradables,
pasear, ejercicios de respiración
APOYO INTERPERSONAL
13 Se relaciona con los demás N V F S
Mantiene buenas relaciones interpersonales con
14 N V F S
los demás
Comenta sus deseos e inquietudes con las demás
15 N V F S
personas
Cuando enfrenta situaciones difíciles recibe apoyo
16 N V F S
de los demás
AUTORREALIZACIÓN
Se encuentra satisfecho con lo que ha realizado
17 N V F S
durante su vida
Se encuentra satisfecho con las actividades que
18 N V F S
actualmente realiza
Realiza actividades que fomenten su desarrollo
19 N V F S
personal
RESPONSABILIDAD EN SALUD
Acude por lo menos una vez al año a un
20 N V F S
establecimiento de salud para una revisión médica
Cuando presenta una molestia acude al
21 N V F S
establecimiento de salud
22 Toma medicamentos solo prescritos por el médico N V F S
Toma en cuenta las recomendaciones que le
23 N V F S
brinda el personal de salud
Participa en actividades que fomentan su salud:
24 sesiones educativas, campañas de salud, lectura N V F S
de libros de salud
Consume sustancias nocivas.: cigarro, alcohol y/o
25 N V F S
drogas
98
ANEXO N° 07
FICHA DE OBSERVACIÓN
ESTADO NUTRICIONAL
1. EDAD:_____________
2. SEXO: _____________
3. PESO:_____________
4. TALLA:_____________
5. ÍNDICE DE MASA CORPORAL__________
99
ANEXO N° 08
TABLA N° 1
ESTILOS DE VIDA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL HIPÓLITO
UNANUE DE LA REGIÓN TACNA - 2016.
EDAD Y SEXO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
EDAD N° %
20 a 45 años 10 40,0
46 a 59 años 14 56,0
Mayor de 60 años 1 4,0
Total 25 100,0
SEXO N° %
Femenino 20 80,0
Masculino 5 20,0
Total 25 100,0
Fuente: Ficha de observación aplicado al personal de enfermería en el servicio de emergencia del
Hospital Hipólito Unanue de la Región Tacna- 2016.
Elaborado por: Organización Mundial de la Salud (2015)
100